Torah

¿Para qué sirven tantos mandamientos divinos?

Por Rabino Nico Reck

Una vez el Baal Shem se detuvo en el umbral de una Casa de Oración y se negó a entrar.

No puedo entrar” -dijo-. “Está llena de enseñanzas y de preceptos desde el suelo hasta el techo y de pared a pared. ¿Cómo puede haber lugar para mí?

Y cuando vio que aquellos que lo rodeaban lo miraban sin comprender, añadió: “Las palabras salidas de los labios de aquellos cuya enseñanza y oración no brota de un corazón inclinado hacia el cielo no pueden elevarse, sino que llenan la casa de pared a pared y desde el suelo hasta el techo”.

En esta parashá encontramos muchas mitzvot, ¡ Setenta y cuatro (74) en total! Es la Parashá en la que aparecen más mitzvot en toda la Torah.

Muchas veces escucho que la gente dice: “De qué sirve cumplir mitzvot, ponerse los tefilín, comer kasher, decir Berajot, y después ser una mala persona (en realidad usan otras palabras)”. Tal vez alguna vez lo escucharon o lo dijeron. ‘¡No sirve de nada!’

Pero a esa frase le está faltando una aclaración: Tefilín, kashrut, brajot, entre otras, están asociadas a mitzvot prácticas, rituales. Cumplir estas mitzvot no te hace mejor o peor ser humano. Y también existen las mitzvot éticas, ¡que sí te hacen mejor o peor ser humano!

Esta Parashá está llena de mitzvot éticas, de las 74 por lo menos conté como 40.

Ejemplos:

Dejar para los pobres lo olvidado en la cosecha” Ayuda al más necesitado entendiendo que otros no tienen nuestra dicha de comer todos los días varías comidas, de vestirse con ropas limpias y muchas veces nuevas, de tener un techo firme sobre nuestras cabezas al acostarnos por las noches.

Pagar lo prometido tal cual ha sido prometido” Pagar a nuestro empleado en tiempo y forma como corresponde.

Devolver lo que se ha perdido”No agarrar lo que no es de uno, así de simple.

Permitir al jornalero comer de lo que está trabajando” Hacerse cargo de la persona que tenemos empleada, para que esta se sienta a gusto en su tarea.

Ayudar al amigo a levantar la carga caída” Estar siempre para nuestros amigos, en las buenas y en las malas. Y si eso no pasa, quizá no deberíamos llamar a algunos “amigos”.

Podemos aprender mucho de esta parashá que nos trae una dimensión ética de la vida para que la llevemos a la práctica.

Unamos mitzvot éticas y mitzvot rituales. No es unas u otras, son las dos juntas.

¡Sumemos, no dividamos!

Shabat Shalom Umeboraj
Rabino Nico Reck

¿Sabías que es un mandamiento recordar el castigo de Miriam?

Rabino David Charlop

«Recuerda lo que Dios le hizo a Miriam cuando salías de Egipto»

(Deuteronomio 24: 9)

Los Seis Zejirot

Seis veces la Torah nos ordena recordar ciertos eventos. Los seis zejirot (recuerdos) se enumeran después de los rezos de la mañana:

  • El éxodo de Egipto.
  • La revelación de la Torah en el Sinaí.
  • El ataque de Amalek y la orden de destruirlo.
  • Los actos de rebelión de los israelitas en el desierto.
  • El día de descanso – el Shabat.
  • El castigo de Miriam por difamar a Moisés.

Los primeros cinco son obviamente muy importantes, ya que son eventos primordiales o principios fundamentales de la fe. Sin embargo, el último, el castigo de Miriam por difamar a Moisés, no parece encajar con el resto de la lista. ¿Acaso se puede comparar el error de juicio de Miriam con hitos históricos como el Éxodo de Egipto o la revelación de la Torah?

Para poder entender la lección del castigo de Miriam, debemos comprender la esencia de su error.

El nivel profético de Moisés

La Torah cuenta (ver Números 12:1-15) que Miriam habló contra su hermano menor Moisés por descuidar este a su esposa. Miriam sintió que el hecho de que Moisés fuera un profeta no era excusa para su comportamiento. «¿Es sólo a Moisés a quien Dios habla? ¿No nos habla también a nosotros?» Aunque nosotros, Miriam y Aarón, también somos profetas, seguimos manteniendo relaciones familiares normales.

Dios respondió a esta acusación apareciendo repentinamente ante Miriam y Aarón:

«Escuchen atentamente Mis palabras. Si alguno de ustedes experimenta la profecía Divina, entonces Yo me doy a conocer a él en una visión; le hablo en un sueño. Pero no ocurre lo mismo con Mi siervo Moisés … Con él hablo cara a cara«.

Y peor aún que el pecado de la calumnia, Miriam se equivocó al evaluar la naturaleza de la profecía de Moisés. Si Moisés hubiera sido solo un profeta “común y corriente”, Miriam habría tenido razón en criticarlo. Pero, de hecho, la visión profética de Moisés estaba a un nivel más alto. La visión de Moisés no estaba distorsionada ni era turbia, sino que era clara como el cristal: lo que se llama en hebreo “aspaklaria meirá”. Como resultado, los Cinco Libros de Moisés están situados a un nivel espiritual más alto que los demás libros de la Biblia. Ningún profeta puede desafiar o contradecir las profecías de Moisés.

Es por esta razón que se nos advierte que recordemos el castigo de Miriam al hablar en contra de Moisés. Al recordar su error, se nos está recordando que debemos saber valorar el increíble nivel de la visión profética de Moisés.

El deber de la muchacha virgen

Por: Moisés Franco

Si hubiere una muchacha virgen desposada con alguno, y alguno la hallare en la ciudad, y se acostare con ella; entonces los sacaréis a ambos a la puerta de la ciudad, y los apedrearéis, y morirán; la joven porque no dio voces en la ciudad, y el hombre porque humilló a la mujer de su prójimo; así quitarás el mal de en medio de ti”.

(Devarim/Deuteronomio 22:23-24 | RV-60)

Sin lugar a duda uno de los pasajes en todas las Sagradas Escrituras que más conflicto interior me ha causado (y entiendo que no debo haber sido al único que le ocurrió).  Dentro mío me parecía un acto injusto culpar en cierto modo a la chica por haber sufrido una violación. Porque, si bien está en medio de una ciudad, sabido es (como tristemente aún ocurre) que puede ser raptada al pasar por algún sitio oscuro o recóndito sin posibilidad de pedir auxilio.  Sin embargo, hoy el bendito Espíritu Santo me trajo luz sobre el tema, tal como Yeshúa dijo que lo haría (Juan 16:13).  

La clave está en un comentario que hace Rashi sobre el tema de por qué aclara el versículo que el hecho ocurre en una ciudad. La versión Torat Emet lo cita así: que el hombre se haya acostado con ella es la consecuencia directa de que la chica estaba en medio de la ciudad. Y lo ilustra con un ejemplo: una brecha en la pared de una construcción es una invitación al ladrón”. 

A simple vista, desde una mirada superficial boba, pareciera ser que estuviera reforzando un paradigma machista, pero no es así.  

En primer lugar, tenemos que alejarnos un poco de nuestra mirada occidental del siglo XXI y mirar más en contexto.

Difícilmente el versículo podría ser un mero enunciado opresivo contra la mujer porque habla de pena de muerte también para el varón. Pero hay algo más: históricamente no eran las mujeres quienes estudiaban de forma directa la Torah, sino los varones.  Por lo que esto no fue escrito primordialmente para ellas (aunque claro está que no las excluye), sino pensando fundamentalmente en el género masculino y con objetivos pedagógicos espirituales.  

Siendo así, ¿cuál sería esa enseñanza trascendental? Cabe destacar previo a responder eso, que la distribución en porciones y ascensiones del estudio de la Torah no es fruto de las ediciones impresas desde el siglo XVIII hasta ahora, sino que fueron guiadas por el Espíritu Santo ya desde los tiempos de Moisés y habrían sido formalizadas por al sacerdote Esdras para terminar ese proceso ya con Maimónides quien se basó en documentación del siglo X de nuestra era “sin dejar nada al azar”, como dice el P.A. David Nesher.  

Entendiendo esto, el Señor me llevó a ver que la tercera ascensión o aliyáh -que es donde se halla el pasaje que estamos analizando- no inicia con una regulación de la actividad sexual, ni siquiera con una sobre cuestiones de comportamiento masculino o femenino. No, empieza así:

cuando edifiques una casa nueva, construye una baranda alrededor de la azotea, no sea que alguien se caiga de allí y sobre tu familia recaiga la culpa de su muerte

(Devarim/Deuteronomio 22:8| NVI)  

Los comentaristas judíos afirman: “en sentido figurado, “casa” alude a la persona, de modo que el versículo debe verse como una indicación en el sentido de que hacerse una protección espiritual alrededor de su ser para protegerse de los peligros que desde el mundo material acechan por doquier, y de los que uno podría ser presa si no toma los debidos recaudos”.

Por un lado, esto nos revela que tenemos el mandato divino de la autopreservación. Es decir, estamos obligados a proteger nuestra integridad física evitando tomar riesgos innecesarios para el propósito del Eterno.  

Por eso, cuando el adversario tentó a nuestro amado Maestro para que saltara de la parte más alta del templo, Él le contestó: “no tentarás al Señor tu Dios”, citando Devarim 6:16.

Pero, yendo más profundo, el Amado me permitía ver que la joven desposada es nuestra alma, comprometida en alianza con Él.  

Entendiéndolo así, el diablo nos está asechando para hacernos pecar, para denigrar nuestra dignidad de ser parte de la Amada Novia del Ungido (1 Pedro 5:8).  

Ante esto no podemos argumentar que “no pudimos hacer nada frente al pecado, caímos”. Sino que tenemos que resistirlo con todas nuestras fuerzas, porque incluso cuando estas se acaben, es Su poder el que se revela en nuestra debilidad (2 Corintios 12:7-9).  

Quisiera cerrar con esto que nos dice el Espíritu en la carta del apóstol Jacobo: “…sométanse a Dios; opongan resistencia al diablo, y él huirá de ustedes” (Jac.4:7) y en el libro a los Hebreos: “…consideren a aquel que sufrió tanta contradicción de parte de los pecadores, para que no se cansen ni se desanimen. En la lucha que ustedes libran contra el pecado, todavía no han tenido que resistir hasta derramar su sangre(Heb. 12:3-4|RVC).

En conclusión, el deber de la mujer virgen comprometida es preservarse para su amado, de la misma manera nosotros debemos luchar con el poder del Espíritu Santo contra el pecado a fin de preservar nuestra alma y todo nuestro ser para nuestro esposo, quien nos aguarda en las “bodas del Cordero”.  

¿Me estoy cagando en los demás?

Por Moisés Franco *

Sé que el título es fuerte, más considerando que esta reflexión surge del estudio de la Torah. Probablemente para algunos usar esta expresión rompe con el clima de santidad que inspiran las Escrituras Sagradas, pero creo que si no nos dejamos llevar por la lectura rápida y prejuiciosa podremos llegar a las profundidades del Espíritu a las que invita este texto. Se lo prometo.

Al iniciar la parashá Vaetjanán el pueblo se encuentra a las puertas de la tierra prometida, concretamente en Bet Peor (Devarim 3:29), que significa “la casa de Peor”.

Termina la primera ascensión diciendo:

Vuestros ojos vieron lo que hizo YHVH con motivo de Baal-peor; que a todo hombre que fue en pos de Baal-peor destruyó YHVH tu Dios de en medio de ti. Mas vosotros que seguisteis a YHVH vuestro Dios, todos estáis vivos hoy.”

(Dev. 4:3- 4|RV60 adaptada).

Baal Peor es mencionado dos veces seguidas, cuando esto acontece es porque evidentemente el Eterno quiere que nos fijemos en eso.

Literalmente el nombre de esta deidad falsa significa: “el señor de las brechas o aberturas”, según el Diccionario Strong y otros.

En una llamativa columna de opinión en el portal La Información.com1 se menciona que, según Paul Spinard: Baal el Peor parece ser un «dios de los excrementos», asociado a los intestinos, las flatulencias y otras funciones corporales relacionadas con el estiércol. En tanto las religiones politeístas típicamente ofrecen sacrificios materiales a los dioses que tratan de aplacar, sus seguidores lógicamente sacrificarían sus heces para curar sus problemas intestinales o bien para ayudar a fertilizar las cosechas”.

En dicho artículo se explica que, básicamente, el feligrés defecaba en la boca abierta del ídolo. Así mismo, se le entregaban todos los fluidos corporales provenientes de aberturas, como mucosidad nasal, cera de oídos y saliva.

En tanto, David Nesher ha explicado en reiteradas ocasiones que, junto con todas esas “ofrendas” los idólatras consumaban relaciones sexuales en torno a esa deidad en un clima de inmundicia que claramente atraía moscas.

Esto puede inferirse considerando que, los tanto los flujos vaginales como el semen provienen de “aberturas” del cuerpo y evidentemente están relacionados a la fertilidad, objetivo final de esta adoración.

Esto se hace explícito cuando leemos en Bamidbar/Números:

Moraba Israel en Sitim; y el pueblo empezó a fornicar con las hijas de Moab, 2 las cuales invitaban al pueblo a los sacrificios de sus dioses; y el pueblo comió, y se inclinó a sus dioses. 3 Así acudió el pueblo a Baal-peor; y el furor de YHVH se encendió contra Israel”.

(Bamidbar/Números 25:1-3 – RV60 adaptada).

Nesher menciona que ciertas prácticas sexuales aún vigentes en las que los participantes se orinan o defecan mutuamente antes del coito están relacionadas con esta adoración demoníaca (sean conscientes o no los practicantes).

Ahora bien, quisiera que pensemos en cómo esta adoración puede estar presente hoy en nosotros.

Meditaba en la relación excremento-boca. Muchas veces la gente dice vulgarmente: “tal persona no para de hablar mier*** de los demás”.

Es decir, relaciona el hablar malintencionadamente de otros con las heces.

También, pensemos en la expresión: “me estás cagando al hacer tal cosa” o “te estás cagando en todo el trabajo que venimos haciendo”, por dar un ejemplo.

En este caso, se vincula una acción egoísta, individualista o impulsiva que perjudica a otros con el acto de defecar.

No creo que estas frases sean casuales ya que las palabras tienen poder, como se revela en todas las Sagradas Escrituras y especialmente en el libro de Devarim (Palabras/Cosas).

Esto tiene sentido porque tanto la forma errada de usar el habla, así como los actos desconsiderados generan divisiones entre las personas, brechas. Es decir, Baal Peor.

Entonces, preguntémonos: ¿hasta qué punto el mal hablar no está relacionado a Baal Peor? ¿hasta qué punto cuando pasamos por alto la autoridad o el respeto hacia otros -consciente o inconscientemente- no estamos incurriendo en esta falsa adoración por más de que físicamente no lo hagamos?

Hay ocasiones en que actuamos con buena intención, planificamos cosas dentro de la asamblea para el Señor, pero tal vez lo hacemos desde la impulsividad e individualismo, sin consultar quizás al liderazgo o sin tener en cuenta el trabajo que ya venían haciendo otros hermanos. Eso también genera brechas.

Como vemos, no hace falta desnudarse públicamente para adorar incorrectamente, a veces todo es muy sutil, pero habla de cómo está nuestro interior.

Si “toda verdad es paralela”, como dice Nesher, así como ese culto idólatra atraía moscas por su hediondez, ¿será que mis actos bien intencionados, pero ejecutados desde la impulsividad e individualismo, así como mi lengua perversa estén atrayendo “moscas espirituales” a mi vida?

La verdadera adoración se reflejará en nuestra forma de hablar y de proceder, la falsa también:

No se dejen engañar: nadie puede burlarse de la justicia de Dios. Siempre se cosecha lo que se siembra. Los que viven solo para satisfacer los deseos de su propia naturaleza pecaminosa cosecharán, de esa naturaleza, destrucción y muerte; pero los que viven para agradar al Espíritu, del Espíritu, cosecharán vida eterna. 9 Así que no nos cansemos de hacer el bien. A su debido tiempo, cosecharemos numerosas bendiciones si no nos damos por vencidos”.

(Gál. 6: 7-9 |NTV)

Imploremos (Vaetjanán) a Abba que sea Su bendito Espíritu Santificador el que renueve nuestra mente y nos lleve a una adoración santa para Él tal como lo expresan las palabras del apóstol Pablo:

«Por lo tanto, hermanos, tomando en cuenta la misericordia de Dios, les ruego que cada uno de ustedes, en adoración espiritual,[a] ofrezca su cuerpo como sacrificio vivo, santo y agradable a Dios. No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta

(Romanos 12:1-2).

_____________________________________

*Diácono en Ministerio Internacional Monte Santo CITA

1- LA INFORMACIÓN, “Una ofrenda de mierda para Baal el Peor, el dios escatológico”, en Opinión; publicado el 13.01.2010 a las 21:08h bajo el siguiente enlace: Una ofrenda de mierda para Baal el Peor, el dios escatológico (lainformacion.com)

El propósito poco conocido del Libro de Deuteronomio

Esta semana comenzamos a leer el quinto y último libro de la Torah, Devarim, literalmente “Palabras”. 

Este libro es distinto de los demás, porque está escrito desde la perspectiva de Moisés. Registra las últimas palabras de Moisés a la nación durante sus últimos 37 días de liderazgo. 

Devarim sirve, en muchos sentidos, como un resumen de la Torah y, por lo tanto, tradicionalmente se lo conoce como Mishné Torah , una «repetición» de la Torah«. De hecho, cuando nuestros antiguos Sabios tradujeron por primera vez la Torah al griego (a instancias del rey Ptolomeo), llamaron al libro Deuteronomion , es decir «ley repetida«, es decir. la traducción griega de Mishneh Torah. Habiendo dicho eso, Deuteronomio introduce una serie de nuevas mitzvot no mencionado anteriormente en la Torah, y contiene algunos de los pasajes más significativos de la Torah, incluidos el Shema y Ha’azinu .

El lector notará rápidamente que Deuteronomio tiene un tono totalmente diferente al resto de la Torah. Su lenguaje es mucho más similar, no a los libros de la Torah que lo preceden, sino a los libros del Tanaj que lo siguen : Josué, Jueces, Samuel y Reyes. (Los eruditos seculares en realidad combinan estos libros y los etiquetan como «historia deuteronomista«.) Por lo tanto, el quinto libro de la Torah juega una función crítica: concluye los Cinco Libros de Moisés mientras simultáneamente introduce y continúa con el resto del Tanak. Quien lee la conclusión de Deuteronomio e inmediatamente comienza con Josué, difícilmente notará que han cambiado de libro. Por ejemplo, el primero termina con Moisés diciéndole a Josué que sea jazak v’ematz, «fuerte y valiente» (Deuteronomio 31: 7, 23), mientras que el último continúa con la misma frase exacta varias veces (Josué 1: 6, 7, 9, 18).

Esto significa la cadena fluida y continua de transmisión, comenzando con Moisés, pasando directamente a Josué, luego a los Ancianos, a través del resto de los Profetas, a los Hombres de la Gran Asamblea y a los Sabios que siguieron (Avot 1: 1), hasta los rabinos de la actualidad . Aquí yace el verdadero propósito de Deuteronomio: mantiene unido todo el judaísmo, incluyendo tanto la Torah “Escrita” como la “Oral”. Podemos pensar en Deuteronomio como «escrito», pero una lectura cuidadosa muestra que es claramente más «oral» en naturaleza. Una de las cosas más desconcertantes es que con todas las narrativas clave que repite, ¡parece cambiar los detalles!

Por ejemplo, en el Decálogo (los Diez Mandamientos) registrados en Éxodo, Shabat es para conmemorar la Creación del mundo en seis días, y el descanso de Dios en el séptimo (Éxodo 20:11). Sin embargo, en los Diez Mandamientos de Deuteronomio, Shabat es para conmemorar que Dios nos sacó de Egipto y ya no somos esclavos que debemos trabajar todo el día (Deuteronomio 5:15). ¿Cuál es? Otro ejemplo es el Pecado de los Espías: en Números 13 leemos que Dios mandó enviar espías a explorar Tierra Santa; en Deuteronomio 1:22, es el pueblo mismo el que se lo pide a Moisés. ¿Qué era? ¡Aún más problemático, en Deuteronomio 10:6, Aarón muere en un lugar diferente y en un momento diferente al presentado en Números 33:38! ¿Cómo damos sentido a estas discrepancias?

La respuesta clásica es que Deuteronomio es el propio recuerdo de Moisés de eventos pasados. Después de todo, el libro comienza diciendo Eleh hadevarim asher diber Moshe ; estas fueron específicamente las palabras del propio Moisés . El Zohar (III, 261a) dice que a diferencia del resto de la Torah que fue dictada a Moisés por Dios, “La Mishné Torah fue pronunciada por la propia boca de Moisés” (משנה תורה משה מפי עצמו אמרן). Como tal, incluidas dentro de él estaban las propias interpretaciones de Moisés de la Torah y la ley. Y esto, por tanto, sirve de fundamento a toda la Tradición Oral. Además, es por eso que siempre nos referimos a Moisés como Moshe Rabbeinu., “Moisés nuestro rabino”. Él es el primer rabino, el primero en analizar e interpretar la Torah, extrayendo sus significados más profundos y descubriendo la sabiduría oculta de Dios enterrada en el texto sin formato, en las palabras del Zohar, la chokhmah ila’ah (חכמה עלאה) enterrada en su interior .

¡El Zohar concluye que Deuteronomio es la Torah Oral! Es de Deuteronomio que aprendemos sobre la necesidad de interpretar la Torah y extraer la sabiduría que contiene. El Zohar agrega que es por eso que los Diez Mandamientos en Deuteronomio tienen una vav aparentemente superflua delante de ellos ( וְ לֹ֣֖א תִּֿנְאָ֑͏ף׃  וְ לֹ֣֖א תִּֿגְנֹֽ֔ב׃  וְ לֹֽ א־תַעֲנֶ֥ה) mientras que los Diez Mandamientos en Éxodo no (לֹ֣֖א תִּֿנְאָ֑͏ף׃ לֹ֣֖א תִּֿגְנֹֽ֔ב׃ לֹֽא־תַעֲ נֶ֥ה). ¡La vav extra , que significa “y”, sirve para enseñar que este es el mandato y, oculto en su interior, todas las demás leyes adicionales que se pueden extraer de él! El Zohar da un ejemplo: En Éxodo se nos dice solamente que nocodiciar la esposa de otro (לֹֽא־ תַחְמֹ֞ד אֵ֣שֶׁת רֵעֶ֗ךָ), pero en Deuteronomio se nos dice que no codiciemos ni anhelemos (וְלֹ֥א תַחְמֹ֖ד אֵ֣ שֶׁת רֵעֶ֑ךָ וְלֹ֨א תִתְאַוֶּ֜ה ). El rabino Yose explica que, basándose únicamente en Éxodo, uno podría pensar que la ley es solo no secuestrar a una mujer, o conspirar para hacerlo, pero de Deuteronomio aprendemos además que uno tiene prohibido incluso anhelar a otra, ya sea en pensamiento o deseo, incluso sin actuar en consecuencia . El Zohar da otros ejemplos, mostrando cómo el propósito de Deuteronomio es en realidad extraer el verdadero significado de los cuatro libros anteriores de la Torah.

En ese caso, el rabino Moisés fue el primero en reinterpretar la Torah y extraerle nuevas capas de significado. Es en Deuteronomio que establece el sistema rabínico, y en Deuteronomio se completan las 613 mitzvot de la Torah. Bellamente, el valor numérico de Moshe Rabbeinu (משה רבינו) es 613. Además, se ha señalado que el sistema que Moisés presentó en Deuteronomio, transmitido específicamente durante sus últimos 37 días, corresponde a los 37 tratados del Talmud, solidificando el vínculo. Entonces, vemos que Deuteronomio logra dos cosas: primero, entrelazándose suavemente con el resto del Tanakh, y segundo, tendiendo un puente hacia la Torah Oral. No es coincidencia que la primera obra escrita oficial de la Torah Oral se llame Mishná , un vínculo directo con la Mishné Torah de Moisés..

Con esto en mente, realmente hay poco espacio para distinguir entre la Torah «escrita» y la «oral». Los dos son inseparables y entrelazados, como las ramas del Árbol de la Vida (parafraseando las palabras poéticas del Zohar). La Torah Oral comienza en Deuteronomio y fluye a través del resto del Tanaj, antes de desarrollarse en forma más completa en la Mishná y luego en el Talmud. Hay una cadena continua de desarrollo histórico, cronológico, legal y lingüístico. (Si considerar la ‘Nakh como «Torah oral» parece extraño y contrario a la intuición, tenga en cuenta que los samaritanos, que niegan una Torah oral, solo consideran sagrada la Torah de Moshé, ¡y no tienen ‘Nakh en absoluto! ¡Rechazan a los Profetas básicamente de la misma manera que rechazan el Talmud!)

Vale la pena agregar un punto más aquí: la primera persona que realmente codificó toda la Torah, tanto “Escrita” como “Oral”, fue el Rambam, el rabino Moshe ben Maimon (1138-1204), “Maimónides”. Como dice el famoso dicho, “de Moshé a Moshé no surgió nadie como Moshé”, es decir. desde Moshe Rabbeinu no hubo nadie tan grande como Moshe ben Maimon. De alguna manera, completó el proceso de la Torah que comenzó en el Sinaí, al menos su parte legal. Resumió y codificó toda la ley judía, clara y sucintamente, en una obra maestra de 14 volúmenes que llamó, no por casualidad, Mishneh Torah. Sigue siendo el único completocódigo de la ley judía, que cubre todos los aspectos de la Torah y el judaísmo. En su introducción, el Rambam afirma audazmente que no se requiere ningún otro código y, de manera bastante increíble, ¡que una persona que quiere entender todo el judaísmo solo necesita leer la Torah y su Mishné Torah!  

Por esto (entre otras cosas), el Rambam fue fuertemente criticado. Procuró grabar en piedra la ley judía, pero la ley judía no está destinada a ser grabada en piedra. ¡Incluso los Diez Mandamientos que fueron literalmente grabados en piedra en Éxodo ya fueron interpretados de manera diferente por Moshe Rabbeinu en Deuteronomio! La ley judía debe permanecer viva y respirando, cambiando, creciendo, adaptándose a los tiempos.

Uno podría preguntarse: si ese es el caso, ¿por qué Moisés dijo que no se agregara ni quitara nada de su Torah? (Deuteronomio 4:2) Al mismo tiempo, dijo que escucháramos las decisiones futuras de los líderes de la Torah que surgieran en cada generación, y que no nos desviáramos “a derecha o izquierda” de sus decretos (Deuteronomio 17:11). A lo largo de la historia, se han presentado muchas soluciones a este problema. Una forma de entenderlo es recordar que, en Deuteronomio, Moisés le está hablando al alma de cada judío individual. Los otros cuatro libros de la Torah eran la Palabra de Dios para la nación en su conjunto. Deuteronomio es la palabra de Moisés a su pueblo, a cada persona. Así, de la misma manera que él dice que cada persona debe escuchar el consenso de las autoridades de la Torah (17:11), así también cada persona debeno añadirán ni quitarán nada de la Torah por su propia cuenta (4:2). Solo una mayoría reconocida de eruditos podría hacer enmiendas críticas cuando sea necesario. De hecho, este fue el caso a lo largo de la era de los Profetas y el Talmud, cuando existía un Sanedrín (finalizó formalmente en el siglo V).

Eso nos lleva de vuelta al Rambam. En su introducción a la Mishné Torah , lamentó el hecho de que, debido a nuestro exilio, los rabinos individuales tuvieron que tomar decisiones locales que luego fueron adoptadas por otros y, a lo largo de los siglos, el judaísmo comenzó a fracturarse debido a esto, y hubo una creciente confusión con respecto a la ley. Por lo tanto, el Rambam buscó aclarar y codificar la ley judía universal real, basándose estrictamente en la Torah y el Talmud, los únicos documentos que tenían la autoridad de un Sanedrín u otro cuerpo mayoritario reconocido de eruditos. Él explica todo esto en la última mitad de su introducción.

Si bien la Mishné Torah no terminó siendo la última palabra sobre la ley judía, sí lanzó una tendencia en la que la ley necesitaba un consenso y un reconocimiento más amplios. Condujo a códigos de ley más profundos, con más explicaciones y más debates sobre los puntos más finos de la ley. Condujo a una especie de Sanedrín “virtual”, donde los textos legales alcanzan la primacía con el tiempo a través del reconocimiento mayoritario de rabinos separados por miles de millas. Y así, la ley judía continúa evolucionando, adaptándose y creciendo, como siempre pretendió el primer Moisés, y el primer rabino, Moshe Rabbeinu.


Fuente:

Traducción y adaptación de mayimachronim.com

Sin Temor a Dios

por  maestro  Xus Casal

Esta es sin duda una temporada difícil. En esta semana tenemos una lectura de «doble porción», que consiste en los últimos capítulos del libro de Bamidbar/Números, las dos porciones son: ‘Tribus‘ (Matot) y ‘Viajes‘ ( Masei ), siendo técnicamente el final del éxodo, ya que Deuteronomio es básicamente una repetición de toda la historia. Dentro de estas dos lecturas y la primera lectura de Deuteronomio tenemos tres semanas que cubren del 17 de Tamuz al 9 de Av en el calendario hebreo. Un tiempo en el que traemos a nuestra memoria el pecado del Becerro de Oro y la destrucción de los dos Templos. Estos días encierran un período llamado: ‘bein haMetzarim ‘ (entre las penalidades, o: entre los días de angustia). Esto es del verso:

“Judá se ha ido al exilio a causa del sufrimiento y el duro trabajo. 
Ella habitó entre las naciones, pero no encontró descanso; todos sus perseguidores la alcanzaron en medio de la angustia  [bein hametzarim]”
(Lamentaciones 1:3 ).

En medio de la angustia” también puede leerse: “entre [los días de] angustia” ( cf. Rashi ).

En total, este es un período de 21 días y 21 noches = 42.

La porción llamada ‘Masei‘ registra 42 viajes en el desierto, desde Egipto hasta Yericó.

eleh Masei Bnei-Israel asher yatzu meEterz Mitzraim

“Estas son las jornadas de los hijos de Israel que salieron de la tierra de Egipto” 
(Nm 33,1 ).

Si leemos el texto hiperliteralmente, el texto dice:

estas son las jornadas de los hijos de Israel que salen de la tierra de restricciones/opresión
(Nm. 33:1 ).

En esta interpretación el texto dice que todo hijo de Israel está en un encierro espiritual (Mitzrayim) y de ahí a su liberación deben pasar 42 jornadas. Así enseñaron nuestros sabios:  En todas y cada una de las generaciones, un hombre debe considerarse a sí mismo como si saliera de Mitzraim” (Pesakhim 10:5).

Podemos aprender varias lecciones espirituales del nombre y valor numérico de cada uno de los 42 viajes, pero eso llevaría demasiado tiempo y no es el tema que nos ocupa.

Quiero traer a consideración que los hijos de Israel (especialmente aquellos que fueron seducidos por el ‘Erev Rav’ – la multitud mezclada –, por los diez espías y por Madián) lo estropearon mucho muchas veces durante su deambular (un errante que se convirtió en consecuencia en 40 años más de lo esperado originalmente).

Sí, Israel salió físicamente de Egipto e Israel experimentó la liberación de Dios en su primer viaje. Pero su opresión espiritual continuó durante 41 viajes más.

Estos 42 viajes cuentan la historia de cada israelita y cada converso que es oprimido en el sistema de esclavitud de este mundo, y es rescatado de él, tanto física como mentalmente, paso a paso (porque uno puede nacer judío y crecer en un ambiente religioso). familia y todavía estar atado y espiritualmente oprimido a las cosas materiales físicas (el fruto prohibido) de este mundo, o pasando por una desolación espiritual – es decir, en el desierto).

Piense en la era del primer Templo.

Todos contribuyeron a la construcción del Templo de Salomón. El mejor artesano de Tiro ( 2Cr 2:13 ), con cedros del Líbano ( 2Cr 2:16 ), bronce trabajado en Yardén ( 2Cr 4:17 ). El primer Templo fue más sublime que cualquier otro Templo en la Tierra, ya que la divina Presencia de Dios se podía ver literalmente desde la distancia que moraba en él.

Sin embargo, no pasó mucho tiempo para darse cuenta de que los hijos de Israel todavía eran esclavos; esclavos de la inmoralidad y la idolatría. El derramamiento de sangre no tardó en brotar ( cf. Yoma 9b ), y por supuesto, abandonar la Torah fue el siguiente paso lógico (cf. Nedarim 81a ).

Como consecuencia de todo lo anterior, el Eterno no pudo “habitar” más allí y permitió que los babilonios invadieran Jerusalén y destruyeran el Templo: un evento trágico que costó la vida a un millón de civiles y envió a los judíos de vuelta al cautiverio.

A veces tenemos que pensar retrospectivamente para recordar que los pecados tienen consecuencias y que un pecado lleva a otro. Sin ‘Temor de Dios‘ una nación no tiene garantía de perpetuidad; ni siquiera Israel, pues está escrito que sin ninguna arma los madianitas pudieron hacer morir a 24.000 israelitas (Nm 25:9 ).

Pero después de la guerra con los madianitas, cuando se restableció el Temor a YHVH, se registra: “ninguno de nosotros falta” ( Nm 31: 49 ), aunque en las guerras ordinarias hay bajas en ambos bandos (cf. Meam Loez ).

El Zohar nos enseña así una lección importante, basada en el verso:

los príncipes consultan juntos, contra Dios y contra su ungido”  
(Salmo 2:1,2 ). 

Mientras los hijos de Israel estén en sintonía con el Creador, nada los vencerá. Aunque levanten el Tercer Templo y el resto del mundo se oponga a él, mientras esté en sintonía con Dios, prevalecerán. En las palabras del Zóhar:

En el futuro, setenta generales de ejércitos de todas las naciones se reunirán de todos lados en ese tiempo con las huestes de todo el mundo para hacer guerra contra Jerusalén, la Ciudad Santa, y conspirar contra Dios, diciendo: Vamos a tomar venganza contra el Patrón primero, y luego contra Su pueblo y Su santuario . Entonces Dios se reirá de ellos, como está escrito: El que se sienta en los cielos se ríe: Dios se burla de ellos. (Salmo 2:4)» (Zohar Beshalakh 58a ).

Con Temor a YHVH Israel es capaz de conquistar incluso la gran ciudad fortificada de Yericó. Pero, ¿qué sucede sin Temor a YHVH? Incluso una ciudad pequeña como Hai es causa de problemas y destrucción para Israel, que no tiene más remedio que huir de ella (Josué 7:1, 3-5 ).

EL SECRETO DEL 42

El capítulo 33 de Números usa repetidamente dos letras para determinar el final de un viaje y el comienzo del siguiente. Por ejemplo leemos: “Partieron de Sucot y acamparon en Etam” (Nm. 33:6 ). O por ejemplo: “Partieron de los montes de Arabim y acamparon en los llanos de Moab junto a Yarden” (Nm. 33,48).

En todos los casos, lo que se traduce como “desde” es la letra Mem  מ , y lo que se traduce como “en” es la letra Beit  ב . Los dos juntos forman la Gematria, y se usan para representar en hebreo el número 42 (מב).

El Zohar nos enseña que:

El mundo fue grabado con cuarenta y dos letras, todas las cuales son la ornamentación del Santo Nombre” ( Zohar Bereshit 30a ). “Dios sacó [a los judíos] de Egipto [en 42 viajes] por el misterio del Nombre de 42 letras, con el cual creó el Cielo y la Tierra” (Zohar hadash Maamar ).

El título hebreo para Dios: “Elohá” equivale a 42. 42 = 2 veces ‘Ehyeh‘ (‘Yo seré’ = 21); nombre que usó Dios cuando se presentó a Moisés con la famosa frase en la que se repite dos veces: “Ehyeh” ( Ex 3,14 ).

Esto nos enseña que el 42 está muy conectado con el Eterno y oculta la fuente y la razón de Su Creación.

Así, cuando un alma se convierte en ser humano en el vientre de su madre, debe pasar 42 etapas de ascensión; 42 etapas en las que la “bestia”, es decir: nuestra ‘inclinación al mal’ y ‘las fuerzas del Otro lado’, gobiernan el desierto (cf. Zohar Terumah 157a ). En este sentido, cada una de las 42 Jornadas es una oportunidad para pecar, fracasar y morir, cayendo en una esclavitud más profunda. Curiosamente, en la cultura japonesa, el 42 se percibe como un “número de mala suerte”.

Por otro lado, los 42 viajes también son una oportunidad para escalar y progresar, dejando atrás el pasado, la esclavitud, y trayendo un poco más de santidad al mundo.

Como está escrito:  

Y aconteció que mientras el Arca avanzaba, Moisés dijo: Levántate, HaShem, y sean esparcidos tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen”
(Nm. 10:35) 

Nuestros Maestros jasídicos enseñan que los enemigos de Dios son las fuerzas de la oscuridad espiritual y el mal, que se debilitan cada vez más a medida que avanzamos en los 42 viajes.

Este no es solo un “viaje personal” sino también un viaje colectivo que afecta a todos. Esto lo enseñan nuestros sabios en el ‘Sueño del Faraón’, que vio 7 años de abundancia y siete años de hambre = 14 (Gn. 41:26 ). Nuestros sabios dicen: Faraón soñó, y luego volvió a contar los sueños a Yosef, y Yosef los repitió. Estos 3 conjuntos de 14 hacen un total de 42 (cf. Bereshit Rabbah 89:9 ).

Israel había estado habitando en  Ramsés  (Nm 33:3) [el primer nombre en la lista]. Ramsés se compone de dos palabras: Rah y Masas (רע מסס) – “Mal” y “Dertir” (cf.  Likkutei Dibburim, vol. 4, p. 767), como está escrito:

y saquearon a los egipcios, y los los hijos de Israel partieron de Ramsés a Sucot
(Ex 12, 36-37 ). 

También está escrito:

como se derrite la cera delante del fuego,  así  perezcan los impíos delante de Dios
(Sal 68:2).). 

Entonces, Ramsés es donde comenzó nuestro éxodo en esta caminata espiritual, Ramsés es el rechazo físico y el derretimiento espiritual del poder dominante que ha estado oprimiendo nuestra alma, ya que la Gematría de Ramsés equivale a: Nefesh (alma). Solo después de esto llegamos a la siguiente etapa:  Sukkot  (Cabañas; cuando nos damos cuenta de que todos estos pasos en nuestra vida son viviendas temporales, y tenemos una meta más grande que alcanzar).

רעמסס = נפש = 430

La última etapa, la número 42, es Jericó  (Nm 33:48 ). Yerico deriva del hebreo ‘Reiakh‘ (- olor). ¿Qué es tan importante sobre el olor,  ריח ? El olor es señal del Mesías, pues está escrito: “[vaha’Rikho]  y su olor será en el temor de YHVH” (Is 11:3 ). Los sabios dicen del Mesías que él olerá a alguien y podrá juzgarlo [moirakh veDain] (Sanh 93b ).

Las 42 etapas son un medio para alcanzar la conciencia mesiánica y el final de todos nuestros viajes: la venida del Mesías. 

Este último viaje toma dos pasos:

  • (a) Yehoshua peleando las batallas de Yahvéh y allanando el camino, y
  • (b) el Rey David terminando el Trabajo para la morada permanente de Dios entre nosotros. 

Estos son los aspectos conocidos como Messiah ben Yosef (que prepara el camino) y Messiah ben David, el Ultimate Rey Massiah, y el proceso se conoce como los pasos del Mesías.

No hay otro objetivo en la historia de Israel, y no hay otro objetivo en la Torah que traer la era mesiánica. El Mesías es el objetivo de la Torah. Y como cada uno de nosotros tiene una chispa del alma del Mesías dentro, podemos experimentar la Era Mesiánica dentro, mientras pasamos por los 42 Viajes y nos purificamos hoy para ese hermoso día, en el que el mundo entero será purgado y purificado, que sea ​​pronto en nuestros días.

Amén.

A los ojos del hombre y los de Dios

por Rav Zev LeffA

Matot (Números 30:2-32:42)

Los hijos de Gad y los hijos de Reuven vinieron y hablaron con Elazar el kohén y los líderes de la asamblea, diciendo:

Las tierras de Atarot, Dibon, Jazer, Nimra, Heshbon, Eleale, Sebam, Nebo y Beon. Las tierras que Dios conquistó delante de la asamblea de Israel – son tierras aptas para ganado, y tus siervos tienen ganado”.
(Números 32:2-4)

Tanto el pedido de Gad y Reuven de la tierra al lado este del Jordán y la respuesta de Moshé, son muy difíciles de entender por una variedad de razones. Ellos presentaron su pedido en un orden extraño. Primero le presentaron a Moshé la lista de las ciudades. Luego agregaron que la tierra era buena para pastar y finalmente que ellos tenían mucho ganado.

Esto es seguido por un párrafo cerrado (parashá stumá), como si ese tema particular hubiera terminado y uno nuevo comenzara. Sólo después de esa interrupción, ellos piden abiertamente lo que estaba en sus mentes aparentemente desde el principio:

Danos esta tierra y permite que nosotros nos quedemos en este lado del Jordán
(Números 42:5).

Primero ellos deberían haber hecho su pedido, luego deberían haber explicado el porqué y sólo entonces deberían haber presentado una lista de ciudades.

La respuesta de Moshé también desafía el entendimiento. Primero, él parece asumir que ellos estaban asustados de entrar a la Tierra de Israel, así como los espías. Aparentemente no hay ningún intento de juzgarlos favorablemente; ellos son simplemente acusados sin ninguna exploración de sus motivaciones.

Sólo cuando ellos ofrecen dejar a sus esposas, hijos y ganado en las ciudades fortificadas en Transjordania, Moshé acepta la oferta. Esto también es desconcertante, ya que el miedo principal de los espías era que sus esposas e hijos murieran en la conquista de la tierra, y ahora Gad y Reuven estaban tratando de eximir a sus familias del peligro. Si Moshé sospechó que ellos compartían el espíritu de los espías, ¿por qué permitirles dejar a sus familias en la seguridad de Transjordania?

* * *

Efecto Desmoralizante

Me parece que la clave del entendimiento de esta secuencia radica en el lenguaje preciso de la respuesta de Moshé. Si Gad y Reuven cumplían su palabra de ir delante del resto de la nación a la guerra, Moshé les dijo:

Ustedes serán puros y libres de culpa ante los ojos de Dios y ante los ojos del pueblo…”
(Números 32:22).

Los Sabios derivan de estas palabras que una persona no debe actuar de una forma tal que cause que otros sospechen que pecó. Todo el concepto de marit ayin (literalmente: “apariencia a los ojos”) está basado en esta fuente. A pesar de que un judío debe juzgar a los otros judíos favorablemente, eso no es una licencia para levantar sospechas innecesarias que causen que otros lleguen a falsas conclusiones.

A la luz de este concepto, todo el intercambio adquiere un enfoque completamente distinto. Las dos tribus se dieron cuenta que su pedido podía levantar sospechas. Por eso en un comienzo sólo le insinuaron su pedido a Moshé en vez de hacerlo expresamente. Ellos esperaron que Moshé por motivación propia hiciera la sugerencia de que ellos se quedaran en Transjordania y con eso los absolviera. Por eso ellos empezaron con la lista de las ciudades, con la esperanza que Moshé mismo reconocería la idoneidad de esas tierras para sus grandes rebaños.

Cuando Moshé permaneció en silencio, ellos fueron más explícitos, agregando que esas ciudades estaban rodeadas por tierras ricas para pastar y que ellos tenían grandes ganados. En ese punto ellos terminaron su presentación, tal como está indicado por el párrafo cerrado del cual hablamos anteriormente (parashá stumá). Sólo porque Moshé siguió en silencio, ellos no tuvieron otra opción que hacer su pedido final explícitamente.

Por su parte, Moshé entendió sus intenciones desde el comienzo. Pero sintió que sin importar quien verbalizara la sugerencia de permanecer en Transjordania, eso tendría un efecto desmoralizante. Él no pensó que sus intenciones reales eran malas, pero quería que Gad y Reuven entendieran cuán sospechoso parecía su pedido superficialmente. Dado que la aparente sospecha de cobardía era todo el problema que Moshé estaba combatiendo, fue suficiente que las dos tribus ofrecieran liderar el ejército judío en la batalla para remover esa sospecha.

* * *

Sospechas Injustificadas

Aprendemos de esta parashá cuán cuidadosos debemos ser para considerar el efecto de las propias acciones en relación a otros.

El Maharil Diskin (1818–1898) explica que nosotros juzgamos a otros favorablemente por nuestro bien tanto como por el bien de los otros. La mayoría de las personas están altamente influenciadas por el comportamiento que presencian. Cuando juzgamos lo que los otros hacen de una forma favorable, elevamos el nivel de nuestro entorno a nuestros propios ojos y prevenimos que nos influencie negativamente. Más allá de eso, uno no debe ser un obstáculo, causando que otros alberguen una sospecha injustificada.

La Mishná (Avot 2:1) nos dice que debemos escoger el camino de servir a Dios que trae gloria y aprobación tanto de Dios como del hombre. La Torah y las mitzvot no son un dominio privado propio; uno tiene la obligación de fortalecer la Torah y las mitzvot de otros al ser un buen ejemplo.

Tal vez ese es el significado del siguiente Midrash (Vaikrá Rabá 34:8):

Rav Itzjak dijo que la Torah nos enseña derej eretzcomportamiento adecuado«). Cuando uno realiza una mitzvá debe hacerla con alegría. Porque si Reuven hubiera sabido que la Torah iba a registrar que él intentó salvar a Yosef de sus hermanos, él lo habría cargado sobre sus hombros y hubiera corrido a casa.

Y si Aharón hubiera sabido que la Torah registraría que él saludó a Moshé con un corazón alegre después de que (Moshé) fue elegido para ser un Redentor, él habría ido (hacia él) con tambores y platillos.

Y si Boaz hubiera sabido que la Tanak registraría que él le dio a Rut un trigo seco para comer, él le hubiera ofrecido un banquete.

Cuando uno hace algo para enseñar a otros, lo hace de una forma mucho más clara que si lo hiciera sólo por su propio beneficio. Si Reuven, Aharón y Boaz hubieran sabido que sus acciones no eran solamente de su interés privado, sino que serían registradas en la Torah como una lección para la posteridad, ellos las habrían realizado con mucha más intensidad y celo.

Derej eretz es cualquier cosa que promueve y fortalece la sociedad. Por eso las relaciones maritales, los negocios y el comercio y las buenas características del carácter son todos aspectos del derej eretz. La lección de Rav Itzjak es que debemos realizar la mitzvá de tal manera que nuestra alegría por la mitzvá sea obvia, porque de esa forma inspiramos y fortalecemos a otros en su observancia de las mitzvot.

El Midrash de Rav Itzjak concluye que incluso hoy en día el profeta Eliyahu y el Mashiaj están aún registrando cuentas sobre todas nuestras acciones para ser incluidas en futuros libros sagrados. Esos trabajos son sellados y firmados por el Eterno mismo. De esto aprendemos que nuestras acciones no son algo solamente entre nosotros y el Eterno, sino que deben ser de tal manera que despierten respeto y admiración de la sociedad para promover la observancia de la Torah.


Sobre el Autor

Rav Zev Leff es Rav del Moshav Matisyahu y un renombrado conferencista y educador. Él es autor de Shiurei Bina – Outlooks & Insights on the Weekly Torah Portion, y más recientemente, Shemoneh Esrei: The Depth and Beauty of Our Daily Tefillah, publicado por Targum Press.

Un destello de la Redención Final

Parashot Matot-Masei מטות – מסעי

Autor Anónimo

Encontramos que Israel se preparaba a cruzar el Jordán para tomar la tierra prometida. Las tribus de Rubén, Gad y Manasés pidieron a Moisés el territorio de la Transjordania conquistada a los amorreos, las tierras tomadas por Israel en la guerra con Sehón y Og, tal como se describe en Números capítulo 21. Aunque la Transjordania estaba fuera de los límites de la tierra prometida, las tres tribus estaban bien satisfechos con los ricos pastos de Basán y Galaad, y querían establecer sus ovejas y sus familias allí.

Moisés tuvo miedo de tres tribus que se niegan a seguir ayudando a la conquista de la tierra prometida. Él los reprendió y les recordó cómo sus padres también se negaron a entrar en Canaán y por lo tanto perdieron su oportunidad de tomar posesión de la tierra que el Eterno había jurado darles. Él dijo:

Y se encendió la ira del Señor contra Israel, y los hizo vagar en el desierto por cuarenta años, hasta que fue acabada toda la generación de los que habían hecho mal ante los ojos del Señor.
(Números 32:13).

Moisés tuvo miedo de que la decisión de las tres tribus podría disuadir al resto de las personas de entrar en Canaán. El dijo:
Pues si dejáis de seguirle, otra vez os abandonará en el desierto, y destruiréis a todo este pueblo
(Números 32:15).

Las tribus aseguraron a Moisés que iban a cruzar el Jordán y luchar con sus hermanos antes de regresar y establecerse permanentemente en Transjordania.

De esta manera, las tres tribus revirtieron la tragedia de la generación anterior. No sólo se ponen de acuerdo para entrar en Canaán y luchar para tomar posesión de la tierra prometida, sino que también se expandieron las fronteras de la tierra santa, se asieron de que la posesión prometida antes de cruzar el Jordán. La situación con las tres tribus se vence en la Transjordania se puede comparar con la idea de entrar en el reino antes de la redención final. Los Escritos Mesiánicos enseñan que entrar en la Tierra de Israel simboliza entrar en el Reino.

Los discípulos de Yeshúa se esfuerzan por vivir vidas del Reino ahora en esta época , y que tratan de alcanzar el estado espiritual exaltado de la Era Mesiánica por el apego al Rey Mesías en el ahora. De esta manera, los discípulos de Yeshúa se extienden las fronteras de la Era Mesiánica en esta época actual. En sentido figurado, toman territorio en el lado este del Jordán. Al mismo tiempo, mantienen la redención final a la vista, y reconocen que a pesar de sus mejores esfuerzos para traer hoy el Reino de Dios, el mundo aún no ha entrado en la Era Mesiánica. Eso sólo sucederá cuando el Rey Mesías venga a guiar a su pueblo a la Tierra prometida. El discípulo de Yeshúa, sin embargo, no está dispuesto a esperar hasta la redención final; se trata de entrar hoy en el reino al pedir las promesas del nuevo pacto por medio de la fe en el Mesías.

En la misma línea de interpretación, se podría decir algo similar sobre el sionismo y la formación del Estado moderno de Israel. El retorno del pueblo judío a la tierra de Israel y la formación del Estado moderno, sin duda, parecen cumplir algunas de las antiguas profecías sobre el fin del exilio y el regreso a la tierra. Sin embargo, aún no se ha producido la recolección final de Israel y la redención de la tierra. El Mesías aún no ha vuelto; sin embargo, tampoco Israel ha retornado. A pesar de ello, el pueblo judío está tomando la redención tanto como sea posible en esta era actual. Del mismo modo que las tres tribus echaron mano de su herencia antes de Josué les hubiera dado y repartido la tierra , así también, el Estado moderno ha echado mano de la tierra antes de la redención final. El retorno a la tierra del pueblo judío y el moderno Estado de Israel representa las primicias de la siega final, el primer vislumbre de la aurora de la redención.

La Redención Personal… ¿en qué consiste?

Por Dr. Zvi Ron

Esta semana tenemos la aliyá más larga de la Torah, la cuarta aliyá , que une el final de Matot y el comienzo de Masei. Más de la mitad de esta aliá es una lista de todas las paradas que hizo Benei Yisrael en su camino a la tierra de Yisrael. ¿Por qué incluir todos estos detalles?

Rashi explica que era importante enumerar todas estas paradas para demostrar la gran jesed (benevolencia) que el Eterno hizo por Bnei Yisrael: En 38 años de deambular, Yisrael hizo solo 20 paradas. El pueblo de Yisrael no corría constantemente de un lugar a otro; en cambio, acampaban durante mucho tiempo en cada parada. En Moreh Ha-Nevujim , el Rambam adopta un enfoque diferente, afirmando que las paradas se enumeran para demostrar a las generaciones posteriores que estos eventos realmente sucedieron.

Ramban cita estos enfoques, pero explica que la verdadera razón por la que se enumeran todas las paradas es un sod, un secreto. Podría ser que el Ramban se esté refiriendo a una idea que se encuentra en Abarbanel : que en la futura geh’ulah (redención), Yisrael pasará por estas mismas 42 estaciones. De manera similar, el Rebe de Kotzker enseñó que en este momento, el profeta Eliyahu está escribiendo todos los viajes del pueblo de Yisrael a lo largo de la historia, y cuando llegue el Mashíaj , todos leerán y estudiarán ese libro. Quizás las 42 estaciones en la parashá estén insinuando las estaciones por las que pasará el pueblo de Yisrael hasta la última geh’ulah .

El Ba’al Shem Tov explica que las 42 paradas representan las etapas que cada persona atraviesa personalmente para alcanzar su propia geh’ulah individual . La idea es que una persona se está moviendo constantemente de una situación, experiencia, nivel, estado de ánimo, actitud, a otra, en un largo viaje que solo termina cuando se completa el tiempo de una persona en este mundo.

Basado en esta idea, Rav Menajem Najum de Jernobyl explicó la famosa declaración del Rabí Yehudá en la Guemaráh: «Le-olam, («para siempre«, «siempre«) una persona debe aprender lo lishmah (no por su propio bien), porque de lo lishma, vas a lishma«. El rabino Yehudá usa el término Le-olam para demostrar que en la vida, una persona debe moverse constantemente de un nivel al siguiente, mirando hacia atrás y dándose cuenta de que donde estaba antes era un nivel de lo lishma en comparación con donde está ahora.

Estamos en un viaje del espíritu que no termina, pero nos acerca cada vez más a nuestra geh’ulah personal .

¿Sabías que el cuerpo humano está impregnado de la anatomía divina?

Esta semana concluimos el cuarto libro de la Torah ( Bamidbar ) con la doble parashá de Matot y Massei . Este último enumera las 42 paradas que los israelitas hicieron durante el curso de su estancia de cuarenta años en el desierto. Aunque sabemos que este período de cuarenta años fue un “castigo” porque los israelitas no entraron ni se asentaron en Tierra Santa como se les ordenó, también hay razones más profundas. Una de ellas es que los israelitas pasaron esas cuatro décadas aprendiendo la Torah por primera vez. De alguna manera, era como su período de gestación.

Justamente con esta idea, los Sabios compararon los 40 años en el Desierto con las 40 semanas de embarazo, y señalaron que la guematría de Bamidbar (במדבר) es 248, la misma guematría para rejem (רחם), que se traduce como “matriz”. 

Este número no es aleatorio, pues los Sabios enumeraron precisamente 248 partes del cuerpo, que primero se desarrollan en el útero. El número concuerda con la ciencia moderna, el cuerpo humano tiene 206 huesos y alrededor de 42 órganos principales (aunque el último número está sujeto a cierta controversia, dependiendo de cómo se defina «órgano»). Entonces, las 42 paradas que hicieron los israelitas en el desierto son claramente paralelas a los 42 órganos. 

El número 206, por su parte, es la guematria de davar (דבר), literalmente “palabra” o “cosa”, y esta es la raíz de Bamidbar (traducida: “En el desierto”). El desierto fue donde Israel escuchó por primera vez la Palabra de Elohim, y donde Israel nació oficialmente como Pueblo sacerdotal del Eterno.

Entonces, había algo así como una “anatomía divina” en el tiempo y el lugar del peregrinaje israelita. De manera similar, y mucho más asombrosa, existe una “anatomía divina” en el cuerpo humano.

Dios en tus huesos

Cuando el Eterno creó el cuerpo humano, dejó, por así decirlo, Sus “huellas dactilares” por todas partes. Esto quizás se ve más claramente en el esqueleto. La columna vertebral adulta tiene 26 huesos. El tórax también tiene 26 huesos (24 costillas, más el esternón y el hioides en el cuello). Cada pie tiene 26 huesos. El cráneo también tiene 26 huesos. (A veces se dice que el cráneo tiene 28 huesos, sin embargo, los dos huesos del maxilar o mandíbula superior se fusionan en uno antes del nacimiento, mientras que la mandíbula o mandíbula inferior es técnicamente una entidad separada, siendo el único hueso en la cabeza que es móvil y desmontable.) Es intrigante cómo este «sello» de 26 se encuentra en el esqueleto, siendo 26 la guematria del Nombre Inefable de Dios (יהוה). (Dicho sea de paso, 26 es también la “gematria inglesa” de God (Dios) , ya que la letra g es la del alfabeto, o es el 15 , y d el 4 , ¡haciendo 26!)

El mismo número se encuentra varias veces dentro de las medidas de nuestro ADN, que tiene un ancho de 26 Å y que está compuesto por una secuencia de bases nitrogenadas que están separadas por 0,26 nanómetros. 

En ese sentido, 26 es el número atómico del hierro (Fe), que tiene 26 protones en su núcleo. El hierro es particularmente especial porque es el elemento más estable de la tabla periódica y el metal más abundante en el universo. El hierro corre por nuestras venas, suministrando oxígeno vital a cada célula de nuestro cuerpo. Cada glóbulo rojo tiene más de mil millones de átomos de hierro en su interior. Es literalmente lo que hace que nuestra sangre sea roja. Y esas células sanguíneas especiales se forman inicialmente dentro de la médula ósea del esqueleto.

La parte más importante del esqueleto es, sin duda, las vértebras que protegen la médula espinal. Los huesos de las vértebras se dividen de la siguiente manera: 7 huesos cervicales, 12 huesos torácicos, 5 huesos lumbares, más el sacro y el cóccix. Encima de las vértebras está el cráneo que alberga el cerebro. Es sorprendente que esta configuración sea perfectamente paralela a los 27 símbolos del alfabeto hebreo, los «bloques de construcción» de la Creación según la interpretación Sod (Secretos).

Sefer Yetzirah , uno de los textos místicos judíos más antiguos, explica cómo el alfabeto hebreo tiene 3 letras “madre” ( aleph, mem, shin ), 7 letras “dobladas” (aquellas que tienen dos sonidos: beit, gimel, dalet, khaf , pei, reish, tav ), y las restantes 12 letras “elementales”. Además, están las 5 letras que tienen un símbolo extra al aparecer al final de una palabra. Los cabalistas llamaron a estos 5 especiales los gevurot , los “estrictos”, o por sus siglas, menatzpakh (מנצפ״ך) Entonces, los 7 huesos cervicales corresponden a las 7 letras dobladas; los 12 huesos torácicos corresponden a las 12 letras elementales; los 5 huesos lumbares corresponden a las 5 gevurót; y el sacro, el cóccix y el cráneo corresponden apropiadamente a las 3 letras madres.

Cada una de las letras es perfectamente paralela a un hueso específico. Por ejemplo, la primera letra aleph es para el cráneo que alberga el cerebro. La forma de la alef (dos yuds conectadas con una vav ) representa las dos mitades del cerebro, conectadas por el haz de nervios llamado cuerpo colloso. Como se mencionó, el cráneo mismo tiene 26 huesos interconectados en su interior, tal como la letra aleph tiene el valor interno de 26 en su interior (la guematria de esas dos yuds y una vav ).

Curiosamente, el vigésimo séptimo y último símbolo del alfabeto hebreo es el tzadik sofit , que según el Arizal tiene la forma de una mano y dedos humanos (ver Sha’ar HaPesukim sobre Balak y Matot). ¡Por lo tanto, es más apropiado que el número oficial de huesos en cada mano sea 27! En ese sentido, al nacer un bebé tiene un total de 270 huesos. A medida que el bebé crece, ciertos huesos se fusionan para que un ser humano adulto tenga 206 huesos. Como se indicó anteriormente, 206 es la guematria de davar (דבר), la Palabra de Dios, a través de la cual Él creó este universo y los sorprendentes detalles del cuerpo humano.

Esta es una de las razones por las que el Tzadik (justo) Job dijo:

Y desde mi carne veré a Dios
(Job 19:26). 

El Eterno dejó Su impronta innegable en nuestros cuerpos. Solo hay que echar un vistazo más de cerca.


Traducido y adaptado de: Mayim a chronim

¿Cuál es la mejor Ciudad de Refugio?

Antes de que el Pueblo de Israel ingresara a la Tierra Prometida, el Eterno le ordenó a Moisés que designase seis ciudades de refugio. 

Las leyes de la Torah de las ciudades de refugio son únicas. Si una persona ha matado a otra por accidente, puede huir a una de estas ciudades, tres a cada lado del río Jordán. Mientras esté dentro de los límites de la ciudad, ningún pariente del difunto puede hacerle daño. Si quiere estar a salvo, el autor de este crimen involuntario debe permanecer en la ciudad de refugio, sin salir de sus confines hasta la muerte del Sumo Sacerdote.

Nuestros sabios enseñan que cuando hablamos mal de otra persona, tres seres humanos han sido asesinadas:

  1. el altavoz
  2. el oyente
  3. el tema del mal discurso

Aunque la mayoría de la gente no asesinaría intencionalmente a otra, casi todos son culpables de matar a otra persona sin querer a través de su discurso; ya sea diciendo cosas hirientes directamente a otro, o hablando mal de él, aunque sin intención dañina. El  Ba’al Shem Tov  enseñó que la Torah es relevante para todas las personas en todo momento y lugar. Como tal, todos necesitamos huir a una ciudad de refugio, donde podamos protegernos y rectificar este trágico pecado.

Dicen los Sabios, que espiritualmente , la última ciudad de refugio es la Torah, como el Eterno ordenó a Josué, «y la estudiaréis día y noche«. Esto ocurre cuando corremos hacia la Torah («correr» en hebreo es ratz, relacionado con la palabra «voluntad«, «ratzon«) y es que cuando una persona corre hacia algo, está activando una voluntad muy fuerte.

Del mismo modo expresamos una fuerte voluntad de sumergirnos completamente en las profundidades de la Torah, refugiándose en sus palabras rectificadoras.

Cuando nuestra conciencia esté totalmente en línea con la Torah, ya no seremos vulnerables al daño y, lo que es más importante, ya no estaremos en un estado mental que nos permita lastimar a otros, incluso sin querer.

El modelo abstracto

En las técnicas de interpretación existe el método que analiza los fenómenos de la Torah relacionándolos entre sí. La palabra hebrea para «refugio«, es miklat y aparece 10 veces en esta sección de la Torah (Masei), en dos grupos de cinco. El primer concepto paralelo que debería venir inmediatamente a la mente del estudiante de toralogía son el Decálogo (los Diez Mandamientos), que también se dieron en dos tablas de cinco.

El hecho de que la palabra  miklat  aparezca 10 veces relaciona las ciudades de refugio con la esencia del número 10. Este número consumado corresponde a las  Diez Sefirot  , las emanaciones divinas a través de las cuales el Eterno creó el mundo, y a los  diez poderes del alma.  que debemos rectificar e iluminar con la luz Divina de nuestras almas. Debemos activar los diez poderes de nuestra alma para correr a la ciudad de refugio e integrar su mensaje.

Refugio personal e impersonal

Como se mencionó anteriormente, la palabra  miklat  aparece en nuestra en dos grupos de cinco. El primer grupo aparece al comienzo de la discusión sobre el asesinato no intencional. En este grupo, la palabra  miklat  aparece tres veces junto con la palabra  Ir,  «ciudad de», y dos veces como  l’miklat,  que significa «al refugio». Todas estas referencias son impersonales.

Luego de esta discusión inicial sobre el asesinato no intencional, la Torah continúa relacionando las leyes de la persona que intencionalmente asesina. La Torah luego reanuda la discusión del asesino involuntario. Esta vez, sin embargo, la palabra  miklat  aparece en un contexto personal. En los cinco casos, la Torah usa la palabra miklato, que se traduce «su refugio».

La calle de dos sentidos

Además de «refugio», la raíz de  miklat (kuf, lamed, tet)  tiene otros dos significados: absorción e integración. Ambos significados son parte integral de nuestra comprensión de la función de la ciudad de refugio.

El proceso de absorción comienza cuando una persona entra en una nueva realidad. Se consume dentro de su nuevo entorno que lo abarca todo. Lentamente, se familiariza y se enamora de su nuevo entorno, y aprende a funcionar feliz y eficazmente. Ha sido absorbido por la luz circundante de su nueva realidad. Esta absorción es relativamente impersonal y corresponde al primer conjunto de 5 palabras para «refugio» anterior.

El proceso de integración es la dinámica opuesta. Integrar una nueva realidad es absorberla en uno mismo, permitiéndole penetrar y permear el propio ser. La integración es totalmente personal, entrando en la psique de la persona y cambiando su forma de vida. Corresponde al segundo conjunto personal de 5 palabras para «refugio» anterior.

La señal de tráfico misteriosa

En el  Talmud  aprendemos que en los tiempos bíblicos, las señales de tráfico que señalaban la ciudad de refugio más cercana estaban esparcidas abundantemente por toda la Tierra de Israel. Cada cartel tenía dos palabras:  Miklat Miklat . El valor numérico de  miklat  es 179 (un número primo). El valor de 2 veces  miklat  es 358, el valor numérico de » Mashíaj «. Entonces vemos que la señal de tráfico que apunta a la ciudad de refugio en realidad apunta hacia una nueva conciencia mesiánica.

Cuando una persona huye a la ciudad de refugio —la nueva conciencia de la Torá y, en particular, la dimensión mesiánica interna de la Torá—, primero debe quedar totalmente absorto y enamorado de ella, sin querer irse nunca. En este estado inicial, la Torá abarca todo su ser y conciencia, y no es de importancia crítica hasta qué punto comprende todo lo que estudia. El sentido interior más importante que debe desarrollar es que esta infinita luz y sabiduría divina le ha sido otorgada como un regalo inmerecido. Cuanto más una persona desarrolla este sentido, más se absorbe en la conciencia Mesiánica de la Torá.

Para que su nueva conciencia mesiánica permanezca como una parte eterna de su ser, protegiéndolo del daño y de dañar a otros, la persona debe redirigir su experiencia, integrándola conscientemente a su ser. (El deseo de integrar el objeto del amor y el deseo de uno en su ser es la segunda etapa lógica de este proceso).

El texto clásico de Jasidut,  Tanya , explica que solo la Torah puede rodear completamente a una persona y al mismo tiempo estar completamente dentro de ella. Esto se debe a que la sabiduría de la Torah es infinita. (En el caso de la sabiduría finita, o la persona no la comprende, en cuyo caso la sabiduría lo rodea, o la comprende totalmente, en cuyo caso la sabiduría está dentro de él. Como es finita, no puede rodearlo y ser dentro de él simultáneamente.) 

Sólo la sabiduría infinita incluye tanto dinámicas de absorción como de integración. Este pensamiento se refleja en el Salmo 1:2, que describe a la persona feliz que va por los caminos de la Torah. La primera parte del versículo dice: «… su deseo está solo en la Torah de Dios«. Esta es la etapa de absorción. La Torá es de Dios y es el único deseo de la persona que está absorta en ella. La segunda parte del versículo dice «y en su Torah se sumergirá día y noche«. En este punto, la Torah ya se ha integrado en el alma de la persona, tanto que incluso se la conoce como la Torá del estudiante.

Cinco manifestaciones mesiánicas

Hay cinco  niveles para el alma. El  Mashíaj  asciende de nivel en nivel, hasta llegar a la cumbre de su misión mesiánica. Cada uno de los pares de 5 niveles de absorción e integración de la ciudad de refugio apunta a uno de estos niveles. Cuando corremos y somos absorbidos por la dimensión mesiánica interna de la Torah, y la integramos en nuestras almas, entramos en un estado de conciencia mesiánica. Esta conciencia rectificará nuestras almas y traerá la verdadera redención al mundo entero.


Extraído y adaptado de: inner.org

¿Conoces qué es y en qué consiste la fuerza del Pidión Nefesh o Rescate del Alma?

Por Rabino Shalom Arush

Cuando la persona hace un Pidión, se mitigan los Juicios severos y se anula el edicto Divino. Sólo entonces el doctor tiene el permiso de curar a través de sus medicinas…

Sólo el Creador sabe…

Enseña el Talmud (tratado Avodá Zará 55ª) que “inmediatamente antes de que se decrete sobre la persona la enfermedad y el sufrimiento, a estos se les hace jurar que han de salir un cierto día, a una cierta hora, a través de una cierta persona y por intermedio de un cierto agente medicinal”. Rabi Najman de Breslev nos enseña (Likutey Moharán II, 3) que todas las condiciones citadas deben cumplirse para que la persona enferma pueda curarse. Entonces, ¿cómo es posible que un médico pueda curar? El médico no puede curar a una persona a menos que él o ella sea el enviado Divino designado para efectuar la cura debida en el momento debido. Y no sólo eso, sino que debemos preguntarnos otra pregunta más: ¿cómo es que el enfermo busca la ayuda del médico cuando no sabe si ese médico en particular es el mensajero designado para su curación? Vemos entonces que acudir al médico es como apostarle a un cierto caballo en una carrera: tal vez ganes o tal vez pierdas.

El Pidión Nefesh: “Rescate de Alma”

No obstante, hay algo que la persona puede hacer con respecto al edicto que limita la cura a “un cierto día, a una cierta hora, a través de una cierta persona y por intermedio de un cierto agente medicinal”. Una vez que el edicto es rescindido, entonces cualquier médico, usando cualquier tratamiento estándar puede efectuar la curación del paciente.

La cancelación del edicto Divino cuenta con tres etapas:

1) hacer Teshuvá, el arrepentimiento y retorno al buen camino

2) pedirles a los Tzadikim, los Justos, que recen por la persona enferma

3) hacer un Pidión Nefesh [1],

tal como enseña Rabi Najman de Breslev:

“Cuando la persona hace un Pidión Nefesh, se mitigan los Juicios severos y se anula el edicto Divino. Entonces el doctor puede curar a través de sus medicinas, pues ya no hay juicios severos y la persona ya no necesita más ese médico específico, en el momento específico y con el remedio específico. Por consiguiente, vemos que ningún doctor puede realmente curar al enfermo a menos que este haga un Pidión, pues el Pidión es necesario para mitigar los juicios estrictos y entonces el médico recibe licencia para curar”.

Por lo tanto, cuando uno  da dinero para caridad a los Tzadikim para que le hagan un Pidión Nefesh, está asegurando que su esfuerzo al buscar la ayuda del médico valga la pena. Preferiblemente, uno debería darle el Pidión a un rabino calificado que conozca el texto apropiado del Pidión Nefesh, como por ejemplo, los rabinos de Breslev. Y conviene que la persona no sea mezquina en este caso, tal como escribe Rabi Natan en Likutey Tefilot (123): “Por favor, ten piedad para que la persona que trae el pidión no sea mezquina y dé la cantidad necesaria para mitigar los Juicios Severos”.

El Pidión Nefesh es extremadamente eficaz. Nosotros mismos hemos sido testigos de primera mano de decenas de absolutos milagros en que el Pidión Nefesh prácticamente redimió el alma del donante, salvándolo de un grave peligro o de una terrible enfermedad.

Una vez una persona enferma me preguntó si tenía que ir al médico. Yo le pregunté por qué iba corriendo tan rápido al médico. “¿Acaso el médico fue el que te hizo enfermo? ¡YHVH, el Creador del Universo, fue el que te hizo enfermo, así que lo primero que tienes que hacer preguntarle a Él por qué estás enfermo; haz un profundo examen de conciencia y haz la Teshuvá que corresponda”.

La medicina y los procedimientos médicos sólo son eficaces después de que uno hizo el esfuerzo debido para mitigar los juicios severos que había en su contra y para apelar a YHVH, que es el Médico de toda la carne, para que lo cure. Ir al médico sin antes realizar un previo  esfuerzo espiritual implica una falta de Emuná, la pura y absoluta fe en el Creador.

El doctor no puede agregar ni restar de los años de vida que se le asignaron a la persona. Por lo tanto, lo más recomendable es invertir todo el esfuerzo en pedirle salud a Aquel que concede la vida: ¡a YHVH!

Dale las gracias a YHVH y cúrate

La Emuná, más que cualquier otra cosa, favorece enormemente la curación. Es por eso que lo primero que tiene que hacer la persona enferma es darle las gracias a YHVH por la enfermedad que le envió. Esto, obviamente, suena muy pero muy raro a los oídos occidentales, pero la verdad es que no hay nada más lógico que esto. Y les explico por qué:

El Eterno le trajo la enfermedad a la persona para su propio beneficio y para su bienestar ulterior. Al ser consciente de este principio básico de la Emuná, la persona enferma puede recuperarse mucho más rápido y con mucha más facilidad. Darle las gracias a Adonay por una aparente calamidad, como ser una enfermedad, es la más grande expresión de Emuná, ya que la persona está reconociendo que incluso sus problemas provienen del Eterno y son parte de la magnífica Providencia Divina de que todo es para bien.

Uno de los alumnos más nuevos de nuestra Yeshivá sufrió durante años de una grave enfermedad crónica. Ningún médico ni ningún tratamiento lograron curarlo y ni siquiera sus propias plegarias y esfuerzos por rectificar los pecados que había cometido lo ayudaron, hasta que al final escuchó una clase de Emuná que todo es para bien y que la persona debe darle las gracias a Adonay incluso por sus deficiencias y por las dificultades de la vida.

Este mismo alumno decidió dedicar toda su hora diaria de plegaria personal a darle las gracias a Adonay. Durante días enteros él Le agradeció a Adonay por haberle traído esa enfermedad y por todo el dolor y todo el sufrimiento que eso conllevaba. El joven se puso a reflexionar que el Eterno ciertamente hace todo para bien y se consoló pensando que el dolor que le causaba la enfermedad era una expiación de los pecados que había cometido. Se dio cuenta de que Adonay, al igual que un padre cariñoso, le estaba limpiando personalmente el alma. Y con lágrimas en los ojos   -lágrimas de dicha-   el alumno Le dio las gracias a Adonay profusamente y sinceramente por su frágil salud. Ni siquiera Le pidió que lo curara. A las dos semanas, la enfermedad había desaparecido por completo, sin recurrir a ningún tratamiento ni a ningún remedio. La enfermedad crónica que lo había atormentado durante tantos años era ahora algo del pasado y todo en virtud de haberle dado las gracias a Adonay. La gratitud a YHVH es la cúspide de la Emuná y es lo que favorece más que nada la salud de la persona. Y viceversa: pues la falta de Emuná a menudo es la causa de la enfermedad. El fortalecimiento de la Emuná contribuye a la buena salud.

En realidad, la persona no sufre a menos que se le quite la Emuná. Mientras la persona se aferre a la creencia de que todo lo que YHVH es para bien, no va a sentir ninguna clase de sufrimiento. Por lo tanto, al reforzar nuestra Emuná de que todo lo que hace YHVH es para nuestro propio bien y al darle las gracias, estamos mitigando los severos decretos. Por eso, la persona enferma debería rezarle constantemente a YHVH para que le dé Emuná, la pura fe de que todo es para bien y de que pueda darle las gracias con sinceridad a YHVH por todo. Una vez que empiece a agradecerle a YHVH, su vida hará un giro de 180º grados para bien!

¿Cómo vencer la inestabilidad emocional?

Por Moisés Franco

«Y hará YHVH con ellos como hizo con Sehón y con Og, reyes de los amorreos, y con su tierra, a quienes destruyó. Y los entregará YHVH delante de vosotros, y haréis con ellos conforme a todo lo que os he mandado. Esforzaos y cobrad ánimo; no temáis, ni tengáis miedo de ellos, porque YHVH tu Dios es el que va contigo; no te dejará, ni te desamparará.

(Devarim/Deuteronomio 31:4-6 | RV60 adaptada)

 

Mientras estudiaba y meditaba la parashá Vayelej, el Espíritu Santo me hacía ver diversos códigos de Luz en estas pocas líneas, los cuales iremos desglosando.  

¿Qué representan los citados reyes? ¿por qué la Torah los nombra por su nombre en lugar de referirse a ellos sólo como los “reyes amorreos”? 

Sehón o Sijón significa “tempestuoso” (Strong). Una tempestad es una “tormenta grande, especialmente marina, con vientos de extraordinaria fuerza” y también “conjunto de palabras ásperas o injuriosas”; además de “agitación de los ánimos”, según la RAE. 

Por lo cual podemos decir que este monarca está representando la inestabilidad emocional que hace que los deseos y decisiones de una persona vayan y vengan, como las agitadas olas del mar.  

“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra. No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor. El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos”.

(Santiago/Jacobo 1:5-8| RV60) 

El segundo rey es llamado Og, cuyo significado es “redondo” (Strong). Discierno que esto representa a los círculos viciosos, a la zona de confort que mantiene a la persona dando vueltas en lo mismo.  

Esto se relaciona con lo anterior dado que la duda genera inestabilidad y eso hace que no se mantengan firmes las decisiones ni las acciones para alcanzar lo propuesto. Entonces, se termina siempre en lo mismo. 

En definitiva, como queda manifiesto en el versículo sexto del citado capítulo de Devarim, los enemigos que debemos vencer sin piedad son el miedo paralizante (yaré) y el quebranto o desánimo (aráts).  

¿Cómo hacerlo? La respuesta está en el mismo pasaje: “esforzaos (jazak) y cobrad ánimo (amats)”.  

Llamativo es que el primer verbo es aplicado en la expresión que se usa al terminar el estudio de un libro de la Torah: “jazak, jazak, venitjazek” (“¡sé fuerte, sé fuerte, y nos fortaleceremos!”).  

Entiendo que esta interesante frase tiene que ver con la retroalimentación entre lo individual y lo colectivo. Es decir, porque el individuo se fortalece, toda su comunidad lo hace.  

Pero también, si los sabios judíos han tomado esta frase para alentar el estudio de la Instrucción, es porque evidentemente entienden que el “esfuerzo” del que nos habla Devarim para vencer a los enemigos tiene que ver con el estudio de la Torah.  

Ahora bien, nosotros entendemos que esto no sólo debe ser en un mero nivel intelectual, sino llevándola al corazón primeramente por medio de la apertura al obrar del Espíritu Santo, quien viene sólo por la fe en Yeshúa el Mesías.  (Gál. 3:2-5) 

Y hablando de Él, nuestro maestro nos da un ejemplo práctico de cómo se ejercita este combate a los “reyes amorreos” cuando en los evangelios se relata que en medio de una tempestad la barca donde viajaba con sus discípulos se hundía mientras él descansaba.  

Al avisarle sus aprendices: 

“Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Calla, enmudece. Y cesó el viento, y se hizo grande bonanza. Y les dijo: ¿Por qué estáis así amedrentados? ¿Cómo no tenéis fe?

(Mr. 4:39-40 |RV60) 

Soy abierto a los aportes de distintas disciplinas como la psicología, la psicología social, el coaching a la vida de fe individual y eclesiástica. Pero también creo que debemos ser sabios al tomar esos aportes para no enredarnos en cosas que le encantan al ego, volviendo a las debilidades y adversidades dioses donde todas las conversaciones giran entorno a ellos.

Creo que hay momentos donde simplemente con la misma fe de Yeshúa debemos decir: “¡calla, enmudece!” a las voces interiores que quieren derribarnos (que en verdad no somos nosotros, sino la voz del adversario alimentando nuestro ego).

Se trata de hacer callar, confiar y actuar (porque el avance en algún momento implica acción).

Anhelo que el Espíritu del Señor te fortalezca para que al hacerlo todos nos fortalezcamos.

¡Shalom!

Moisés Franco

El Último Día de Moshé

Por Rav Avi Geller

“Y Moshé fue”

(Deuteronomio 31:1)

Pregunta: ¿A dónde fue?

Respuesta: La tienda de Moshé estaba fuera del campamento de los israelitas. Cuando Moshé deseaba reunir a su pueblo, hacía sonar las trompetas (ver Números 10:7). Sin embargo en este día, su último día en la tierra, no sería apropiada tanta pomposidad, por esta razón Moshé fue hacia el campamento para dirigirse a su pueblo.

Otros explican que Moshé expuso a propósito su fuerza física al caminar energéticamente frente al pueblo. Al demostrar que era físicamente capaz a los 120 años de edad, sus siguiente palabras, «Soy incapaz de salir y entrar», inevitablemente se refirieron a la Torah. Cuando las puertas de la Torah se cerraron, Moshé no tenía deseo de vivir.

El gran rabino Baruj Ber Lebowitz de Kaminetz (en Lituania) escuchó que alguien proclamó, «¡Sin Torah no podemos vivir!». A lo que el rabino respondió: «E incluso si pudiéramos, ¡¿quién querría vivir así?!».

* * *

¿De Quién es la Culpa?

«Dios le dijo a Moshé: Cuando mueras, esta nación seguirá a dioses extraños. Ellos me abandonarán y violarán el pacto que hemos hecho. Entonces me enojaré con ellos y esconderé Mi rostro de ellos – y serán consumidos por el enemigo.

«Acosados por maldad y problemas (como resultado de sus acciones), ellos dirán: “Es porque Dios no está conmigo que estos males me ocurren”. Y yo esconderé Mi rostro de ellos por todo el mal que han cometido.

«Y ahora, escribe esta canción (refiriéndose al poema de Haazinu, que insinúa la mitzvá de escribir un Sefer Torah), y enséñala al pueblo. Esta canción será testigo. Cuando Yo los lleve a la tierra que prometí a sus ancestros, de la cual mana leche y miel, comerán y se saciarán y vivirán con lujos. Y entonces buscarán otros dioses y Me enojarán y romperán Mi pacto. Cuando sean acosados por males y por problemas, este poema va a testificar, porque nunca será olvidado de sus descendientes”. 
(Deuteronomio 31:16-21)

Una analogía nos va a ayudar a entender estos versos: Un viudo con 10 hijos decidió volver a casarse y la madrastra tenía la tarea de criar a los niños. Un día la madrastra y los niños fueron donde el rabino para mediar sus diferencias.

“¡Ella no nos alimenta!”, reclamaron los niños.

“¡Cierto!” replicó la madrastra, “pero ellos se niegan a obedecerme”.

“¡Cierto!” replicaron los niños, “¡pero ella no nos alimenta!”.

¿Quién tiene la culpa? Los niños no le obedecen porque ella no los alimenta. Ella no los alimenta porque ellos no la obedecen.

El rabino pidió reunirse con los vecinos que recordaban a la madre biológica. Ella definitivamente los alimentaba. Si ellos eran buenos niños en ese entonces, eso probaba que la que estaba equivocada era la madrastra. Sin embargo, si ellos tampoco no obedecían a su verdadera madre, eso probaba que los niños estaban equivocados.

Esta es la analogía del pueblo de Israel. Nos encontramos en exilio y Dios aleja Su rostro de nosotros (no sentimos Su presencia). El resultado es que nos deterioramos, vivimos vidas sin Torah y pagamos el precio en sufrimiento. El pueblo reclama que la asimilación es causada por el duro exilio: «Porque Dios no está entre nosotros, estos problemas nos aquejan« (Deuteronomio 31:17).

Dios responde que el exilio es el resultado del alejamiento del pueblo: «Y yo esconderé Mi rostro de ustedes por todos los males que han cometido« (Deuteronomio 31:18).

¿Cómo determina esto quién está equivocado? Dios nos está advirtiendo con anticipación: estás a punto de entrar a la Tierra Santa (la madre patria, por así decir) donde tendrás todo lo bueno (mana leche y miel), ¡e incluso así olvidarás Mi pacto y adorarás ídolos! Esto atestiguará que ustedes están equivocados y que no pueden utilizar al “exilio” como una excusa. Por el contrario, cuando el pueblo de Israel vuelva a la Torah, el exilio se habrá terminado. (Kehilat Itzjak).

* * *

La Renuncia de Moshé

La parashá termina con la renuncia de Moshé:

Reconozco su rebeldía y terquedad. Si incluso mientras estoy vivo entre ustedes hoy, se rebelan contra Dios, ¡ciertamente lo harán después de mi muerte!
Reúnan a los sabios y yo hablaré estas palabras y llamaré al cielo y a la tierra para que testifiquen. Porque sé que después de mi muerte el pueblo se irá fuera del camino por el cual los he guiado, y enojarán a Dios 
(Deuteronomio 31:27 – 29)

El rabino S.R. Hirsch comenta (parafraseado):

Nada puede probar el origen divino de la misión de Moshé tanto como estos versos. Si la “Ley de Moshé” fuera sólo un conjunto de leyes escritas por Moshé, ¡el mundo no podría tener un tonto más grande que Moshé! Qué insensatez más grande que dar leyes que son tan completamente opuestas a las ideas e inclinaciones de la gente a la cual están orientadas. Incluso el legislador mismo está completamente consciente de que en los siglos venideros el pueblo no aceptaría la Ley, ni la Ley aceptaría a la gente.

Y como estrategia final para alcanzar el objetivo propuesto, designar como garante “al cielo y a la tierra” y no dejar otro medio más que el Libro de la Ley y sus enseñanzas – que a pesar de todo ¡no se perderá de sus hijos y de los hijos de sus hijos!

Y si ahora observamos los miles de años de este pueblo y este “Libro de Moshé” y consideramos cómo finalmente y en tiempos de los peores sufrimientos, este pueblo se ha pegado tan profundamente a la Torah, que por ella han soportado martirios históricos sin paralelo, y esta Torah se ha convertido en las “alas de águila” en las cuales la ley de Dios ha llevado al pueblo judío sobre todas las pruebas en el mundo que sólo han ofrecido discordia y desprecio, malos entendidos y amargura y las ha transformado en poderes frescos de espíritu y vida. Y no sólo eso, sino que se ha convertido en la fuente de Vida y de Verdad de todas las naciones. Es el Árbol de Vida, sus semillas acarreadas a toda la humanidad por sus hijos esparcidos…

Qué ser pensante, cuando lee la declaración final de Moshé – y luego permite que su mente pase por la historia de este pueblo y de este libro – puede negarse a aceptar que esta Torah no es el trabajo de Moshé, sino la «Ley de Dios» de la cual somos mensajeros, para que el pueblo de Israel y la Torah sigan siendo el dedo de Dios que guía a la humanidad”.

¿Qué es y en qué consiste una Parashá?

Por P.A. David Nesher

«Al cabo de siete años, en la época del año de remisión, durante la fiesta de Sucot, cuando todo Israel viene a presentarse ante El Eterno, tu Dios, en el lugar que Él ha de elegir, leerás esta Torah ante los oídos de todo Israel. Reúne al pueblo, a los hombres, las mujeres, los niños pequeños y al extranjero que está en tus ciudades, para que oigan y para que aprendan, y teman a Yahvéh, tu Dios, y sean precavidos de cumplir con todas las palabras de esta Torah. 

(Deuteronomio/Devarím  31:10-12)

«Porque Moshé desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de Shabat. 

Hechos 15: 21

Según la historia que surge de la tradición judía fue Moshé quien ordenó las lecturas públicas anuales de la Torah en Shabat,. Siglos más tarde, los Sabios se guiaron por el contenido y aspectos formales para dividir de esta manera las secciones, no dejando librado al azar o al antojo nada de lo referido a lo consagrado. Se dice que fue en Babilonia durante la cautividad de la Casa de Judá, cuando los sabios dividieron los cinco libros de Moisés en 54 “porciones” (en hebreo Parashot, del singular Parashá que significa “Porción”)

En la Eretz Israel primitiva, la lectura completa de la Torah tomaba tres años y medio; fue el rey Josías quien estaba tan preocupado de que la nación escuchara la Torah de Dios para no irse detrás de la idolatría, que realizó una reforma comprometiéndose con todo el pueblo a mantenerse firme en el estudio semanal de la Torah (2 Reyes 23: 1-3). Pero, durante el exilio en Babilonia, el tiempo de duración de cada parashá se redujo a un año, y esta costumbre continúa siendo seguida.

Es el Talmud el que relata que fue Ezra (Esdras) el Escriba quien luego del regreso del exilio babilónico estableció la práctica de leer la Torah los lunes y jueves de mañana y en Shabat por la mañana y por tarde (Talmud Yerushalmi, Meguilá 4:1).

¿Por qué en estos días? Porque los lunes y jueves eran los días de mercado, en que los campesinos llegaban a las ciudades para vender sus productos y hacer sus compras (Bava Batra 22a). Así pues estos días brindaban una excelente oportunidad para reunir a todo el pueblo por unas horas con el fin de enseñarles los códigos y las segulot (tesoros de energía mesiánica) de la Torah. Y dado que los comerciantes urbanos estaban ocupados estos días y no podían asistir a las reuniones de estudio de la Torah, se estableció para beneficio de ellos la lectura adicional de la Torah los sábados por la tarde. Los Sabios se guiaron por el contenido y aspectos formales para dividir de esta manera las secciones, no dejando librado al azar o al antojo nada de lo referido a lo consagrado.

Asimismo el Talmud brinda también una razón espiritual para las dos lecturas de los días laborables, e incluso sugiere que esta práctica es anterior a las disposiciones de Ezra, quien tal vez haya formalizado la costumbre de leer la Torah los días lunes y jueves, pero no habría sido el autor de la misma. Los Sabios han considerado siempre el agua como símbolo de la Torah. Lo que el agua es para el cuerpo: fuente de vida, manantial refrescante, lo es la Torah para el alma. Tanto es así que al describir el paso de los israelitas por el desierto, se dice que se pusieron impacientes porque “anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua:

Moshé hizo que Israel marchara del Mar Rojo y salieron hacia el Desierto de Shur; anduvieron durante tres días en el desierto, mas no hallaron agua. Llegaron a Mará, pero no pudieron beber las aguas de Mará, pues eran amargas; por eso lo llamaron Mará. El pueblo se quejó ante Moshé, diciendo: « ¿Qué beberemos?»
(Éxodo 15:22-23)

Los Sabios consideran este pasaje como una lección práctica para ser Talmidim (discípulos) que estudian la Torah. Según ellos, el malestar se produjo a raíz de haber andado tres días sin el sustento espiritual de la Torah. Esta es, según los Sabios, la razón por la cual ya mucho antes de Ezra, los Profetas habían establecido que la Torah debe leerse los días lunes y jueves además del Shabat. Esta disposición asegura que no transcurran tres días sin que el pueblo reciba el sustento espiritual que brinda la lectura de la Torah en público.

Para ser más veraces y certeros en la historia, diré que la división de parashot que se encuentra en los rollos de la Torah de hoy en día, de todas las comunidades judías, se basa en la lista sistemática proporcionada por Maimónides en su obra Mishneh Torah ( sección «Leyes de Tefilín, Mezuzá y Rollos de la Torah«, capítulo 8). A su vez, esta Sidráh (u «Orden») de división de la Torah, Maimónides la estableció basándose el Códice de Alepo escrito en la ciudad de Tiberíades en el siglo X d.C., y que perseguía el propósito de preservar la tradicional forma de estudiar las parashot que los judíos traían desde los tiempos de Ezra.

La Torah se suele dividir en 54 porciones o parashot. Cada porción (parashá) es leída públicamente durante la semana en la sinagoga (los lunes y jueves por la mañana, así como los sábados por la mañana y por la tarde), por eso también se conoce por Parashat Hashavua (la Porción de la Semana).

Cada una de las “parasháh” era leída y explicada cada sábado en la mañana en las diferentes sinagogas, costumbre que se sigue hasta nuestros días; además, a dicha “porción” se le agregan otros textos tomados de “los profetas” (Nevím) (Josué hasta Reyes e Isaías hasta Malaquías) que también se le conoce en la cultura hebreas como “ Haftarah” (traduciada como: «conexión» o «conclusión«).


Esta es la subdivisión de cada libro según sus “Parashot” (“secciones”):

Libro “Bereshit” (En principio):
1 – sección semanal “Bereshit” (En principio)
2 – sección semanal “Noaj” (Noé)
3 – sección semanal “Lej lejá” (Ve para ti”
4 – sección semanal “Vaierá” (Se mostró)
5 – sección semanal “Jaie Sará” (Vida de Sará)
6 – sección semanal “Toldot” (Genealogía)
7 – sección semanal “Vaietzé” (Salió)
8 – sección semanal “Vaishlaj” (Envió)
9 – sección semanal “Vaieshev” (Residió)
10 – sección semanal “Miketz” (Al cabo)
11 – sección semanal “Vaigash” (Se acercó)
12 – sección semanal “Vaieji” (Vivió)

Total parashot libro Bereshit: 12

Libro “Shemot” (Nombres):
1 – sección semanal “Shemot” (Nombres)
2 – sección semanal “Vaerá” (Me mostré)
3 – sección semanal “Bo” (Ven)
4 – sección semanal “Beshalaj” (Envió)
5 – sección semanal “Itró” (Itró)
6 – sección semanal “Mishpatim (Sentencias)
7 – sección semanal “Terumá” (Ofrenda)
8 – sección semanal “Tetzavé” (Ordena)
9 – sección semanal “Ki tisá” (Cuando cuentes)
10 – sección semanal “Vaiakehel” (Congregó)
11 – sección semanal “Pecudei” (Recuento)

Total parashiot libro Shemot: 11

Libro “Vayikrá” (Levítico):
1 – sección semanal “Llamó” (Llamó)
2 – sección semanal “Tzav” (Ordena)
3 – sección semanal “Sheminí” (Octavo)
4 – sección semanal “ki tazría” (Cuando concibiere)
5 – sección semanal “Metzorá” (Leproso)
6 – sección semanal “Ajarei mot” (Tras el deceso)
7 – sección semanal “Kedoshim” (Santos)
8 – sección semanal “Emor” (Habla)
9 – sección semanal “Behar” (En el monte)
10 – sección semanal “Im bejucotai” (Si en mis decretos)

Total parashiot libro Vayikrá: 10

Libro “Bamidbar” (Números):
1 – sección semanal “Bamidbar” (En el desierto)
2 – sección semanal “Nasó” (Cuenta)
3 – sección semanal “Bealotjá” (Cuando enciendas)
4 – sección semanal “Shelaj lejá” (Envía para ti)
5 – sección semanal “Coraj” (Coraj)
6 – sección semanal “Jucat” (Decreto)
7 – sección semanal “Balac” (Balac)
8 – sección semanal “Pinjas” (Pinjas)
9 – sección semanal “Matot” (Tribus)
10 – sección semanal “Masaei” (Viajes)

Total parashiot libro Bamidbar: 10

Libro “Devarim” (Deuteronomio):
1 – sección semanal “Devarim” (Palabras)
2 – sección semanal “Vaetjanán” (Oró)
3 – sección semanal “Ekev” (Por cuanto)
4 – sección semanal “Reé” (Mira)
5 – sección semanal “Shoftim” (Jueces)
6 – sección semanal “Ki tetzé” (Cuando salgas)
7 – sección semanal “Ki tabó” (Cuando vengas)
8 – sección semanal “Nitzavim” (Ustedes están presentes)
9 – sección semanal “Vaielej” (Fue)
10 – sección semanal “Azinu” (Escuchad)
11 – sección semanal “VeZot haberajá” ( Esta es la bendición)

Total parashot libro Devarim: 11

Como hay 52 semanas en un año, se lee una parashá cada misma semana, este ciclo de lectura de la Torá – Keriat Hatorá – comienza en Shabat Bereshit (primer Shabat después de Sucot) y finaliza en la Festividad de Simjat Torá.

Josué: Un Líder con Boca de Serpiente (Pinjás)

Por P.A. David Nesher

¿Por qué Moisés oró, «Dios de todos los espíritus de toda carne» al pedir un nuevo líder para Israel? Rashi explica que Moisés le dijo al SEÑOR: «¡Señor del universo! La personalidad de cada ser humano se revela ante ti, y sabes que no hay dos exactamente iguales. Designa un líder sobre ellos que se encargue de cada uno de acuerdo con su personalidad

El SEÑOR respondió a la oración de Moisés por un sucesor al nombrar a Yehoshúa/Josué, el siervo de Moisés, como el próximo líder de Israel. Yehoshua/Josué era un hombre en quien residía el Espíritu de Dios.

¿Cómo llegó a ser Yehoshúa/Josué un líder tan grande y digno? Aprendió el arte del liderazgo siendo un discípulo cuidadoso y un fiel servidor de Moisés.

Si una persona desea desarrollarse en sabiduría, debe pasar tiempo con los sabios. Si una persona desea desarrollarse en rectitud, debe pasar tiempo con personas justas. Si una persona desea convertirse en un buen líder, debe permanecer cerca de los buenos líderes. Asimismo, a medida que seamos mejores discípulos de nuestro maestro Yeshua de Nazaret, seremos cada vez más como Él. El Evangelio de Lucas dice: «Un discípulo no es superior a su maestro; pero cada uno, después de haber sido formado, será como su maestro» (Lucas 6:40).

Te invito a escuchar esta Webinar para desarrollar esta idea en forma más clara:

Seraj: una mujer anciana, pieza clave del éxodo.

Por P.A. David Nesher

Y el nombre de la hija de Aser era Seraj”.
(Bemidbar 26:46).

Seré sincero, (no sé si también te pasa esto), pero cuando leo en la Torah las genealogías, tiendo a colocar poca atención a los nombres que aparecen en las mismas y muchas veces tiendo a saltearlos por parecerme poco interesantes.  Pero, en la lectura que hoy he estado realizando (segunda aliyah), ha vuelto a llamarme la atención el nombre de Seraj, la única mujer que aparece mencionada en el censo realizado por Moshé en el desierto en las estepas de Moab.

Pero, ¿quién era esta mujer para tener el privilegio de ser la única mujer mencionada en estas genealogías? Por lo que hasta ahora hemos aprendido, sabemos que la mención de un personaje femenino en un listado genealógico que incluye solo nombres masculinos sugiere que dicha mujer tenía cierto nivel de relevancia en la historia de su familia, clan, tribu y nación.

Seraj, la hija de Asher, ya había sido mencionada entre los setenta miembros de la familia del patriarca Yaakov que emigraron de Kenaán a Egipto:

«Los hijos de Aser: Imná, Isvá, Isví, Beriá, y su hermana que se llamaba Seraj. Los hijos de Beriá: Héber y Malquiel.»
(Bereshit  46:17)

Para lograr comprender quién es este personaje femenino, y ante la falta de mayor información o comentarios en la Torah, deberemos suplir nuestra investigación considerando varios midrashim de los Sabios, quienes llenan el aparente silencio de las Sagradas Escrituras, permitiéndonos revisar este personaje aparentemente secundario, que sin embargo adquiere dimensiones proféticas muy importantes en la Historia de la Salvación.

Seraj, según «El libro de Jasher» y la exégesis de “Midrash Avot”, en verdad no era la hija, sino la hijastra del patriarca Asher.

De acuerdo a dichos libros, Asher se casó primeramente con Adon bat (hija) de Aflal, ben (hijo) Hadad, ben Ishmael. Dicha mujer murió antes de tener hijos. Entonces, Asher se casó en segundas nupcias con Hadurah bat Abimael (ben Heber, ben Shem), la viuda de Malkiel (hijo de Elam, hijo de Shem). Hadurah le había dado una hija a Malkiel, a quien llamó Seraj. Después de la muerte de Malkiel, madre e hija regresaron a la casa de Abimael. Tras el matrimonio de Asher con Hadurah, él decidió adoptar a Seraj y los llevó a Kenaán (Canaán) para que vivieran en la casa de Yaakov. [Esta es una de las fuentes que usa el Talmud (Meguilá) para mostrar que un niño adoptado se considera hijo del padre adoptivo, a diferencia del padre genético, en la ley de la Torah.] La tradición dice que tenía tres años cuando Asher se casó con su madre, y desde entonces se crió en la casa de Yaakov, cuyo afecto se ganó con su notable piedad y virtud. Fue la persona que anunció a su abuelo Yaacov que su hijo Yosef todavía vivía; y por esta razón el patriarca la bendijo con vida eterna.

Según el relato, después de 22 años, Yaakov avinu  sigue viviendo el duelo por su hijo Yosef; sin embargo este aparece repentinamente. Los hijos de Yaakov no saben como darle tremenda noticia a su padre, para que no sea demasiado impactante. Ahora bien, resulta que la pequeña hija de Asher tenía un nivel espiritual muy alto, además de contar con el talento para tañer el arpa proféticamente de una manera asombrosa. Por eso le piden que se ella quien lo haga. Entonces, Seraj entra cuidadosamente al ohel (tienda) de Yaacov y empieza a entonar una bella melodía con el arpa mencionando que “Yosef aún vive” dentro de su canto. Cuando la pequeña Seraj cantó estas palabras, y Yaakov comprendió su significado, casi colapsó. Sin embargo, la dulzura de su canto alivianó el impacto, y él fue capaz de calmarse. Entonces, Yaakov en gratitud bendijo a Seraj por darle tal noticia, diciéndole: “seas bendecida Seraj, me has revivido mi espíritu, que vivas para siempre”. Así fue como nuestro patriarca le concedió a Seraj una bendición de longevidad, ¡y ella fue la única que bajó a Egipto con Yaakov y que salió 210 años después con Moshé!

También en el “Midrash Avot” se relata que Moshé se dirigió a Seraj cuando quiso saber dónde estaban enterrados los restos de Yosef (ver Soṭá 13a; Devarim Rabá 11). Según el Midrash (Qohelet Rabá. 7: 11), Seraj fue “la mujer sabia” que causó la muerte de Sheba ben Bijri (II Samuel 20).

Según el relato tradicional (Mejilta Derabí Ismael, Maseta Vayehi Beshalaj, Petijta; Sotá 13a), cuando los israelitas estaban listos para salir de Egipto, estaban ocupados en tomar el botín;Moshé era el único que estaba preocupado en hallar los huesos de Yosef. Buscó su ataúd en toda la tierra de Egipto, pero no pudo encontrarlo. Seraj era la única de esa generación que aún estaba viva.

Moshé se dirigió a ella y le preguntó:
_ “¿Sabes dónde está enterrado Yosef?
Ella respondió:
_ “Lo colocaron aquí. Los egipcios le hicieron un ataúd de metal y lo hundieron en el Nilo, para que sus aguas fueran bendecidas”.

Gracias a esta información, Moshé fue al Nilo, se paró en la orilla y gritó:

¡Yosef, Yosef, ha llegado el momento del juramento que Dios juró a nuestro padre Abraham, que redimirá a sus hijos. Honra al Señor, el Dios de Israel, y no retrases su redención, porque estamos atrasados. Si te muestras, estará bien; y si no, entonces estamos libres de su juramento si no levanta su ataúd, saldremos de Egipto y lo dejaremos aquí!”.

El ataúd de Yosef salió inmediatamente a la superficie y Moshé lo recogió

Esto llevó a los rabinos a afirmar que Seraj entregó “el fiel al fiel”, ya que ella entregó a Yosef a Moshé cuando partieron de Egipto (Bereshit Rabá 94: 9).

Según los sabios, Seraj no solo estaba entre los que vinieron a Egipto y uno de los que lo dejaron, sino que también ingresó a Eretz Israel; esa sería la razón que aparece en Bemidbar 26:46, incluyendo a Seraj entre los nombres de los que ingresan a la tierra (Seder Olam Rabá 9).

Finalmente en esta parashá vemos que aparecen también mencionadas las cinco hijas de Tzlofhad. Pues entonces, teniendo en cuenta esto notamos la existencia de un nexo entre estos dos pasajes.

Las hijas de Tzelofhad se hacen merecedoras de una heredad en la Tierra de Israel al igual que lo es Seraj. El sabio Najmánides, conocido como el Rambán, al comentar Bamidbar 26:46 dice:

Porque todavía estaba viva cuando terminó la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto, y luego de los cuarenta años en el desierto, y es una de las setenta personas mencionadas en Génesis 46 que fueron a Egipto con Jacob, las Sagradas Escrituras la mencionan aquí

Onkelos traduce (el versículo 46): “y el nombre de la hija del primer esposo de la esposa de Asher era Seraj”, lo cual quería decir que era una hija que tenía herencia de la Tierra y por derecho propio (Bamidbar 36:8), y por tanto las Sagradas Escrituras la mencionan aquí al igual que menciona a las hijas de Tzelofhad, porque Seraj se incluye entre ellos cuando dice: ‘A ellos, será dividida la tierra’ (26:53).

Explico aquí algo importante para este estudio. Seraj, de haber sido hija de Asher, no hubiera heredado una parte de la Tierra, ya que él tenía hijos varones (como dice el versículo 44). Pero Seraj era hija de la esposa (de Asher) en un primer matrimonio por lo que la herencia de la Tierra pasó a Seraj. En este caso, la razón de que las Sagradas Escrituras incluya la frase ‘y Seraj su hermana’ (Barmidbar/Números 46:17) es porque ella era medio hermana de los hijos de Asher, pero no su hija. Y por tanto está escrito: «el nombre de la hija de Asher era Seraj«, y no dice “y la hija de Asher era Seraj”, porque la intención del versículo es decir que su nombre era conocida como “la hija de Asher”, pero se llamaba en realidad Seraj. Rashi explica que al estar viva al final de la travesía de Israel por el desierto, entonces sería como las hijas de Zelofehad en cuanto a recibir una herencia de la Tierra por derecho propio.

Hasta aquí Najmánides que al mencionar a Onkelos establece una clara relación entre las hijas de Tzlofhad y el episodio de la herencia de la Tierra y Seraj, también ella, según esta interpretación, contada entre los herederos de la tierra.

Ahora bien, independientemente de la tradición de los sabios, creo que hay una enseñanza interesante en la historia de Seraj bat Asher para nosotros y es la que tiene que ver con el lugar de los adultos mayores en nuestras comunidades. Es saber que en esas personas que ya caminan con dificultad, que a veces les cuesta hablar, y que muchas veces relegamos en pos de escuchar voces más jóvenes, en ellos está una sabiduría irremplazable. Cada historia, cada testimonio, cada relato es una oportunidad más de construir nuestra memoria colectiva y asegurarnos de que las jóvenes generaciones sepan lo que sucedió en aquellos tiempos pasados de nuestra historia.

Seraj era la única que había vivido en carne propia la llegada a Egipto, los años de bonanza y también los de esclavitud. Seraj era depositaria de un pedazo de la memoria del pueblo que muchos ya habían olvidado, que los jóvenes líderes desconocían. Si Moshé hubiese confiado en su propio saber y en el de quienes lo rodeaban, quizá todavía estuviera buscando a Yosef. Pero tuvo la nobleza y la sabiduría de preguntarle a la más anciana de la tribu, en la esperanza de que ella aún recordara la historia. Moshé sabía que hay cosas que por más formación, capacidades y habilidades que él tuviera, sólo podían descubrirse oyendo el testimonio de aquellos que lo precedían. Y así transformó a Seraj en una pieza clave del éxodo.

¿En qué consiste la Fuerza Espiritual?

POR Rav Ismar Schorsch

Después de dos impresionantes victorias contra los cananeos del Neguev y los amorreos en Transjordania, el poderío militar inminente de Israel hace que los líderes de Moab entren en pánico. Solo la tierra de los moabitas separa a Israel del río Jordán y la conquista de Canaán. Balak ben Zippor , rey de Moab, sabe que él es el próximo.

Desesperado, recurre a una medida preventiva poco convencional. Convoca a Balaam hijo de Beor, un hechicero de Mesopotamia para maldecir a Israel, haciéndolo susceptible de ser derrotado en el campo de batalla. Aunque llega Balaam, Dios frustra el plan. Dentro del marco monoteísta de la Torá, Balaam solo puede pronunciar lo que Dios le imparte. Por lo tanto, termina en una exaltada alabanza de Israel, para consternación de Balak.

Existe un midrash en el que los Sabios se explayan sobre lo que llevó a Balak a aprovechar esta táctica en particular. Asombrado por Moisés , preguntó a los madianitas, entre los cuales Moisés había encontrado refugio una vez cuando huía de la ira de Faraón, en cuanto a la fuerza del hombre. Respondieron que la fuerza de Moisés residía en su boca, es decir, sus oraciones podían mover a Dios a actuar en su favor. Para neutralizar esa arma, Balak recurre a la hechicería. La fuerza de Balaam también reside en su boca. Su maldición triunfará sobre las oraciones de Moisés. Sin la asistencia divina, Israel es eminentemente vencible (Rashi en 22:4).

Como ocurre con tanta frecuencia, el género midráshico ofrece una rica perspectiva. Las palabras son armas cuando llevan convicción. Mientras las oraciones de Israel encarnen una fe profunda, un sentido de elección y un diálogo real, tienen la capacidad de mantener a raya el caos. Con la información a mano, Balak intuyó que la fuente última del dominio de Israel era espiritual y no militar.

El campo de entrenamiento para esa resiliencia del espíritu eventualmente se convertiría en la sinagoga, el espacio sagrado que reverbera con la palabra hablada. Qué apropiado, entonces, que las primeras palabras que entonamos al entrar en la sinagoga por la mañana estén tomadas del encomio de Balaam: “¡Cuán hermosas son tus tiendas, oh Jacob, tus moradas, oh Israel!” (24:5) Mientras que en la Torah, estas palabras expresan el asombro de Balaam por la extensión y la calidad del campamento de Israel en el desierto, en el sidur [libro de oraciones] expresan nuestra gratitud por el sustento de la sinagoga. A lo largo de su estancia en la diáspora, Israel encuentra refugio en la sinagoga, donde la oración y el estudio tejen una red de significado existencial. Es la sinagoga la que genera el vocabulario que nos permite resistir y prevalecer.

Sin embargo, a pesar de toda su importancia, el ritual de la sinagoga no es más que un medio para un fin. En el judaísmo, el comportamiento tiene prioridad sobre la creencia. La fe sin obras no cambiará el mundo. Y esta jerarquía de valores los rabinos articulan en una sorprendente comparación entre las figuras de Abraham y Balaam.

Quien posea estas tres cualidades se cuenta entre los discípulos de nuestro padre Abraham, y aquellos que posean las tres cualidades opuestas se encuentran entre los discípulos del malvado Balaam: Un espíritu generoso, un alma humilde y un apetito modesto, tal es un discípulo de nuestro padre Abraham. Un espíritu rencoroso, un alma arrogante y un apetito insaciable: tal persona es un discípulo del malvado Balaam” ( Or Hadash , Reuven Hammer , 275-276).

Lo que está en juego en estas visiones conflictivas del mundo es claramente cómo vivimos. Para los rabinos, Balaam personificaba un estilo de vida que se vuelve contra uno mismo. El otro es siempre secundario. En contraste, las virtudes de Abraham se combinan para contraer el ego. La compasión, la humildad y el autocontrol no solo privilegian al otro sino que también devalúan las posesiones materiales. El judaísmo lucha por el autocontrol. La nobleza de carácter requiere un toque de ascetismo.

En su comentario a este pasaje, Judah Goldin postula que tal virtud no es una función de descendencia biológica, sino un esfuerzo persistente. El poder de la fuerza espiritual se define por lo que hacemos con nuestras vidas. Como Abraham, podemos optar por seguir la voz de Dios reflejada en los textos sagrados de su Tanak.

Incomparablemente, esa misma escala de valores es enunciada por el profeta Miqueas del siglo VIII , cuyas palabras constituyen nuestra Haftará [lectura profética] para la porción de la Torah de esta semana. El enlace superficial es su referencia de refilón a Balak y Balaam. En una vena más profunda, propugna la primacía de la ética sobre el ritual. El objetivo de la religión genuina no es aplacar a Dios con un número creciente de sacrificios que culminan en la ofrenda del propio hijo primogénito. Por el contrario, lo que Dios ha exigido durante mucho tiempo es “sólo hacer justicia y amar la bondad y andar modestamente con tu Dios” (Miqueas 6:8).

Una vez más, el empuje va diametralmente en contra de nuestra inclinación por el ensimismamiento. La mejor manera de infundir santidad al mundo es aprovechando el yo. Siempre que el ritual esté atado a esa aspiración, puede proporcionarnos la disciplina para ir más allá de nosotros mismos.

¿Qué es un buen lugar para vivir?

Por Rab Aliana Suskin

Mah tovu ohalecha Ya’acov, mishkenotecha Yisrael  

— «Cuán buenas son tus tiendas, Jacob, tus moradas, Israel.” 
(Numeros 24:5)


Esta famosa línea de Parashat Balak, pronunciada por un profeta no israelita sobre el Pueblo de Israel, parece bastante simple. El gran comentarista medieval Rashi , sin embargo, ve otro nivel de significado en ello. Nos dice que Balaam pronunció estas palabras porque las entradas de las casas del pueblo no estaban alineadas unas con otras.

Parece extraño que de todas las cosas que un profeta podría alabar sobre Israel, especialmente porque los está alabando en contra de su voluntad, Balaam decidió alabar el hecho de que no pueden ver dentro de las casas de los demás. Pero quizás no sea tan extraño que lo que hace que una vivienda sea “buena” es la capacidad de tener privacidad dentro de ella.

De hecho, esta idea es tan importante para Rashi que aparece dos veces en su comentario sobre esta porción: Solo unas pocas líneas antes, en el capítulo 24, versículo 2, Rashi explica que las palabras, “Balaam alzó los ojos y vio a Israel habitando de acuerdo con sus tribus”, en realidad quiere decir que vio que sus entradas no estaban alineadas entre sí, de modo que uno no podía asomarse a la tienda de su amigo.

Sabemos que las condiciones en el desierto deben haber sido muy difíciles. Sin embargo, Israel pudo asegurar que cada familia tuviera un espacio propio, un lugar que fuera suyo.

Es esclarecedor contrastar esto con las condiciones modernas de pobreza en los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos, pretendiendo responder a las demandas de la gente, ha hecho cada vez más difícil que los pobres tengan un lugar digno para vivir.

El ex-alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, nos brindó una vez un excelente ejemplo de cómo funciona este tipo de política: si una persona se niega a ir a un refugio para personas sin hogar, puede ser enviada a la cárcel. Si una persona va a un refugio para personas sin hogar cuando la policía la envía allí, pero una vez que está allí se niega a hacer cualquier cosa que le pida el refugio, puede ser arrojada de nuevo a la calle, donde, presumiblemente, el problema será atendido por un arresto poco después.

Es curioso que una ciudad moderna, con una enorme cantidad de recursos -ciertamente muchos más que un pueblo tribal deambulando por el desierto- sea, sin embargo, mucho menos capaz de proporcionar un lugar digno para vivir a toda su comunidad. Curiosamente, ni siquiera es una cuestión de dinero: caso tras caso ha demostrado que con programas que fomentan la propiedad de la vivienda, las condiciones de vida de las personas mejoran materialmente, junto con la seguridad de su vecindario, y por mucho menos dinero que administrar una operación encubierta contra la falta de vivienda. (Habitat for Humanity es solo un ejemplo de cuán exitoso puede ser un programa como ese).

Sin embargo, en lugar de intentar proporcionar viviendas dignas a los pobres, el poco dinero que se gasta se destina a crear refugios para personas sin hogar, que son, además de lugares físicamente peligrosos a veces, extremadamente desmoralizadores para las personas y, a menudo, inhumanos para las familias que intentan sobrevivir. Permanecer juntos.

¿Por qué es esto? Parece que necesitamos castigar a la gente por ser pobre. La ideología detrás de tales leyes entiende la pobreza como el resultado obvio de la pereza y la codicia. Insiste en que nadie puede ser pobre por accidente, que los que son pobres son de color, son “reinas del bienestar” o tal vez son uno de los “locos” que fueron abandonados durante la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos.

Incluso esta última noción es algo así como una concesión para quien sostiene esta ideología, quien a menudo cree que estas son personas que probablemente prefieren vivir en la calle de todos modos, y además, lo que realmente necesitamos hacer, por su propio bien, es «¡enciérralos, donde no podamos verlos!».

Incluso cuando a las personas se les proporcionan hogares para vivir que no son refugios, las viviendas sociales modernas son una vergüenza. Las empresas privadas no hacen reparaciones en sus propiedades para crear un espacio mínimamente habitable: la plomería deja de funcionar, las alimañas se mudan, las paredes y las puertas a veces tienen agujeros. No es de extrañar que las personas que viven en estos lugares desesperen por una vida mejor.

El comentario de Rashi toca profundamente el corazón de lo que significa tener “un buen lugar para vivir”. El pueblo de Israel avanzaba hacia su propia tierra, y aunque todavía no estaba allí, formaron, como comunidad, hogares que crearon una atmósfera de respeto mutuo.

Como en cualquier otra comunidad, indudablemente había quienes eran más ricos y quienes eran más pobres; sin embargo, cada familia en Israel tenía un espacio en el cual vivir, un lugar que era respetable y respetado. Desde estos hogares, pudieron vislumbrar un futuro más brillante, uno en su propia tierra, que podrían trabajar para construir con sus propias manos y mejorar tanto a ella como a ellos mismos. La decencia de sus hogares fue la base sobre la que construyeron nuestro futuro.

La naturaleza de la profecía de Balaam… ¿Cómo aprender de las imágenes bíblicas de la naturaleza?

Por Ileana Stein

En la porción de Balac, el profeta Balaam , contratado por el rey Balac de Moab, se dispuso a maldecir a los hijos de Israel, solo para encontrarse proclamando cuatro bendiciones en su lugar. Cada bendición se basa en la anterior, volviéndose más sofisticada y exaltada.

Balaam comienza introduciendo su tema y misión en el primero, responde a la ira de Balac por no maldecir al pueblo como prometió en el segundo, y en el tercero se lanza a un canto de alabanza a Israel que se considera “ni vindicación ni denuncia sino pura profecía” (Nehama Leibowitz , Estudios en Bamidbar). Aquí el lenguaje mismo se vuelve declamatorio y se llena de más simbolismo; específicamente más imágenes tomadas del mundo natural. En la primera profecía, solo se mencionan colinas y rocas, en la segunda, un buey y un león, pero en la tercera, tanto las plantas como los animales se usan con gran efecto. Examinemos uno de los versículos aquí.

La tercera bendición comienza con la declaración más famosa de Balaam:

 “Cuán hermosas son tus tiendas, oh Jacob, y tus tabernáculos, oh Israel”. 
(Números 24:5)

El versículo que sigue a esto es menos conocido:

“Como arroyos serpenteantes, como jardines junto al río, como áloes que plantó el Señor, y cedros junto a las aguas.” (v. 6)

Convenciones de la poesía bíblica

A primera vista, esta es una descripción adicional del campamento físico de Israel, y podemos verlo en nuestra mente, extendiéndose en la distancia en largas filas como arroyos o tiendas de campaña sobre el suelo plano, como cedros altos que sobresalen hacia el cielo. .

Sin embargo, si observamos más de cerca las imágenes del versículo, no parece seguir ninguno de los patrones utilizados en la poesía bíblica , por ejemplo, ABAC (paralelismo de escalera) o ABBA (estructura quiástica), ni siquiera el estilo del versículo anterior. , donde la primera parte del verso es paralela en tema a la segunda. En nuestro verso tenemos un cuerpo de agua (arroyos serpenteantes) seguido de una lista de tres tipos de flora (jardines, áloes, cedros), una planta del desierto (áloes) y dos de las cuales ‘suceden’ estar al lado del agua ( jardines junto al río, cedros junto al agua). Ninguno de los patrones de estructura habituales mencionados anteriormente parece encajar.

Varios comentaristas ofrecen diferentes explicaciones. Ibn Ezra ve árboles implicados en la primera imagen del río, ya que los árboles suelen crecer junto a ríos o arroyos sinuosos. El comentario de Da’at Mikra lleva esto un paso más allá: la palabra ‘nahal’ con mayor frecuencia se refiere al lecho de un río, a diferencia de un río que fluye real, generalmente dentro de un ecosistema árido o desértico.

Dichos cauces son arenosos y secos, no hay agua superficial durante la mayor parte del año, pero se pueden ver desde lejos, ya que a su lado crece vegetación e incluso grandes árboles, marcándolos claramente dentro de la vasta extensión de tierra árida. En el sur de África, los elefantes se dirigen a estas franjas verdes en la estación seca, y aquí cavan en la arena seca con sus patas delanteras hasta que el agua salobre brota de las profundidades y pueden beber.

Si nos fijamos entonces en los ecosistemas generales en los que se encuentran estas plantas o ríos, en lugar de las plantas mismas, encontramos que el verso de hecho tiene una estructura ABAB:

A– nahal –cauce de un río en un entorno desértico

B– nahar –vegetación al lado de un ancho río

A– ahalim -áloes; plantas que suelen vivir en zonas semiáridas o áridas

B– arazim alei mayim –cedros que están junto al agua

Regiones desérticas y zonas templadas

Así que este verso contiene una imagen repetida de dos tipos de biomas o ecozonas: desierto con áloes y un río que fluye raramente, y una zona más templada con un río perenne y cedros.

Este arreglo sigue un recurso estilístico típico de la poesía bíblica que, en la época de Balaam, el pueblo de Israel habría adoptado casi instintivamente. Conocían íntimamente el ambiente desértico, así como el poder del río Nilo para crear ‘jardines’ en sus orillas. Las generaciones posteriores vivieron en Israel, donde ambos biomas estaban bien representados. Pero para nosotros hoy, no es tan fácil.

En las profecías de Bilaam, como en la mayoría de las demás a lo largo de la Biblia, la naturaleza se usa constantemente en metáforas y simbolismos. Su audiencia lo entendería, sin necesidad de ayuda para captar las ideas que el profeta estaba proclamando. La gente vivía una vida que estaba tan ligada a la naturaleza, con una conexión tan fuerte con su entorno natural, que las conexiones necesarias incluso podrían haberse hecho inconscientemente. La belleza y las enseñanzas de la naturaleza habrían impregnado sus seres.

Hoy, debemos mirar más allá del significado específico del versículo si queremos aprender del uso de imágenes de la naturaleza en la Biblia en general. Necesitamos preguntarnos: ¿Hasta qué punto la naturaleza es parte de nuestra conciencia? La respuesta para muchos de nosotros es: no mucho.

De vuelta a la naturaleza

Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de los humanos vivían un estilo de vida agrario, dependiente o cercano a la tierra. Incluso en el Londres urbano del siglo XVI, su audiencia habría entendido las imágenes de la naturaleza de Shakespeare. Pero, en el siglo XXI, con la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, parece que necesitamos botánicos o ecólogos que nos ayuden a entender nuestra Biblia.

Necesitamos considerar nuestra exposición a la naturaleza: ¿Cuándo fue la última vez que vi un río o escuché el susurro de los árboles en sus orillas? ¿Caminar sobre la hierba y oler una flor silvestre? Nuestro lenguaje y metáforas reflejan la realidad que experimentamos, que consiste en el zumbido de la maquinaria y el zumbido de las computadoras, no los animales y las plantas que viven con nosotros en la Tierra. “Poco vemos en la naturaleza que es nuestra”–Wordsworth vio esta separación ya en el siglo XIX; cuánto más hoy.

Pero la Torah es relevante para todos los tiempos y todos los lugares, y por lo tanto, la imagen de la naturaleza en él se convierte en un grito para que nos reconectamos con el mundo en el que Dios nos colocó. Tanto a nivel poético como filosófico, la Torah nos enseña a apreciar la naturaleza y a reaccionar con alabanza a su Creador.

Dios no creó un mundo tan espectacular simplemente para proporcionar alimento e industria. Si uno realmente ve toda la Naturaleza en su complejidad, belleza y armonía, la reacción de uno debería ser el mismo estallido espontáneo del salmista:

¡Cuán diversas son tus obras, oh Señor! Tú los haces a todos con sabiduría, el mundo está lleno de Tus posesiones”.
(Salmos 104:24)

Elementos de acción sugeridos:

1) Dé un paseo por un parque, o en lugar de sacar tiempo de su rutina, tome la ruta escénica a casa una vez a la semana, pase un hermoso jardín o un árbol alto y venerable. Visite un parque o reserva nacional; incluso hoy en día, la mayoría de las ciudades tienen una reserva natural a 2 o 3 horas en coche.

2) Si tiene un pequeño terreno, plante vegetales o hierbas; comer algo que has visto crecer a partir de una semilla puede reconectarte con la tierra (esto es especialmente asombroso para hacer con niños). Disfrute de la lluvia, recordando que si bien es posible que usted no crezca con ella, las flores y el pasto lo harán.

3) Aprende las bendiciones que se dicen después de los truenos y relámpagos, y las que se dicen sobre todos los fenómenos naturales.