Vayélej

¿Cómo vencer la inestabilidad emocional?

Por Moisés Franco

«Y hará YHVH con ellos como hizo con Sehón y con Og, reyes de los amorreos, y con su tierra, a quienes destruyó. Y los entregará YHVH delante de vosotros, y haréis con ellos conforme a todo lo que os he mandado. Esforzaos y cobrad ánimo; no temáis, ni tengáis miedo de ellos, porque YHVH tu Dios es el que va contigo; no te dejará, ni te desamparará.

(Devarim/Deuteronomio 31:4-6 | RV60 adaptada)

 

Mientras estudiaba y meditaba la parashá Vayelej, el Espíritu Santo me hacía ver diversos códigos de Luz en estas pocas líneas, los cuales iremos desglosando.  

¿Qué representan los citados reyes? ¿por qué la Torah los nombra por su nombre en lugar de referirse a ellos sólo como los “reyes amorreos”? 

Sehón o Sijón significa “tempestuoso” (Strong). Una tempestad es una “tormenta grande, especialmente marina, con vientos de extraordinaria fuerza” y también “conjunto de palabras ásperas o injuriosas”; además de “agitación de los ánimos”, según la RAE. 

Por lo cual podemos decir que este monarca está representando la inestabilidad emocional que hace que los deseos y decisiones de una persona vayan y vengan, como las agitadas olas del mar.  

“Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y sin reproche, y le será dada. Pero pida con fe, no dudando nada; porque el que duda es semejante a la onda del mar, que es arrastrada por el viento y echada de una parte a otra. No piense, pues, quien tal haga, que recibirá cosa alguna del Señor. El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos”.

(Santiago/Jacobo 1:5-8| RV60) 

El segundo rey es llamado Og, cuyo significado es “redondo” (Strong). Discierno que esto representa a los círculos viciosos, a la zona de confort que mantiene a la persona dando vueltas en lo mismo.  

Esto se relaciona con lo anterior dado que la duda genera inestabilidad y eso hace que no se mantengan firmes las decisiones ni las acciones para alcanzar lo propuesto. Entonces, se termina siempre en lo mismo. 

En definitiva, como queda manifiesto en el versículo sexto del citado capítulo de Devarim, los enemigos que debemos vencer sin piedad son el miedo paralizante (yaré) y el quebranto o desánimo (aráts).  

¿Cómo hacerlo? La respuesta está en el mismo pasaje: “esforzaos (jazak) y cobrad ánimo (amats)”.  

Llamativo es que el primer verbo es aplicado en la expresión que se usa al terminar el estudio de un libro de la Torah: “jazak, jazak, venitjazek” (“¡sé fuerte, sé fuerte, y nos fortaleceremos!”).  

Entiendo que esta interesante frase tiene que ver con la retroalimentación entre lo individual y lo colectivo. Es decir, porque el individuo se fortalece, toda su comunidad lo hace.  

Pero también, si los sabios judíos han tomado esta frase para alentar el estudio de la Instrucción, es porque evidentemente entienden que el “esfuerzo” del que nos habla Devarim para vencer a los enemigos tiene que ver con el estudio de la Torah.  

Ahora bien, nosotros entendemos que esto no sólo debe ser en un mero nivel intelectual, sino llevándola al corazón primeramente por medio de la apertura al obrar del Espíritu Santo, quien viene sólo por la fe en Yeshúa el Mesías.  (Gál. 3:2-5) 

Y hablando de Él, nuestro maestro nos da un ejemplo práctico de cómo se ejercita este combate a los “reyes amorreos” cuando en los evangelios se relata que en medio de una tempestad la barca donde viajaba con sus discípulos se hundía mientras él descansaba.  

Al avisarle sus aprendices: 

“Y levantándose, reprendió al viento, y dijo al mar: Calla, enmudece. Y cesó el viento, y se hizo grande bonanza. Y les dijo: ¿Por qué estáis así amedrentados? ¿Cómo no tenéis fe?

(Mr. 4:39-40 |RV60) 

Soy abierto a los aportes de distintas disciplinas como la psicología, la psicología social, el coaching a la vida de fe individual y eclesiástica. Pero también creo que debemos ser sabios al tomar esos aportes para no enredarnos en cosas que le encantan al ego, volviendo a las debilidades y adversidades dioses donde todas las conversaciones giran entorno a ellos.

Creo que hay momentos donde simplemente con la misma fe de Yeshúa debemos decir: “¡calla, enmudece!” a las voces interiores que quieren derribarnos (que en verdad no somos nosotros, sino la voz del adversario alimentando nuestro ego).

Se trata de hacer callar, confiar y actuar (porque el avance en algún momento implica acción).

Anhelo que el Espíritu del Señor te fortalezca para que al hacerlo todos nos fortalezcamos.

¡Shalom!

Moisés Franco

El Último Día de Moshé

Por Rav Avi Geller

“Y Moshé fue”

(Deuteronomio 31:1)

Pregunta: ¿A dónde fue?

Respuesta: La tienda de Moshé estaba fuera del campamento de los israelitas. Cuando Moshé deseaba reunir a su pueblo, hacía sonar las trompetas (ver Números 10:7). Sin embargo en este día, su último día en la tierra, no sería apropiada tanta pomposidad, por esta razón Moshé fue hacia el campamento para dirigirse a su pueblo.

Otros explican que Moshé expuso a propósito su fuerza física al caminar energéticamente frente al pueblo. Al demostrar que era físicamente capaz a los 120 años de edad, sus siguiente palabras, «Soy incapaz de salir y entrar», inevitablemente se refirieron a la Torah. Cuando las puertas de la Torah se cerraron, Moshé no tenía deseo de vivir.

El gran rabino Baruj Ber Lebowitz de Kaminetz (en Lituania) escuchó que alguien proclamó, «¡Sin Torah no podemos vivir!». A lo que el rabino respondió: «E incluso si pudiéramos, ¡¿quién querría vivir así?!».

* * *

¿De Quién es la Culpa?

«Dios le dijo a Moshé: Cuando mueras, esta nación seguirá a dioses extraños. Ellos me abandonarán y violarán el pacto que hemos hecho. Entonces me enojaré con ellos y esconderé Mi rostro de ellos – y serán consumidos por el enemigo.

«Acosados por maldad y problemas (como resultado de sus acciones), ellos dirán: “Es porque Dios no está conmigo que estos males me ocurren”. Y yo esconderé Mi rostro de ellos por todo el mal que han cometido.

«Y ahora, escribe esta canción (refiriéndose al poema de Haazinu, que insinúa la mitzvá de escribir un Sefer Torah), y enséñala al pueblo. Esta canción será testigo. Cuando Yo los lleve a la tierra que prometí a sus ancestros, de la cual mana leche y miel, comerán y se saciarán y vivirán con lujos. Y entonces buscarán otros dioses y Me enojarán y romperán Mi pacto. Cuando sean acosados por males y por problemas, este poema va a testificar, porque nunca será olvidado de sus descendientes”. 
(Deuteronomio 31:16-21)

Una analogía nos va a ayudar a entender estos versos: Un viudo con 10 hijos decidió volver a casarse y la madrastra tenía la tarea de criar a los niños. Un día la madrastra y los niños fueron donde el rabino para mediar sus diferencias.

“¡Ella no nos alimenta!”, reclamaron los niños.

“¡Cierto!” replicó la madrastra, “pero ellos se niegan a obedecerme”.

“¡Cierto!” replicaron los niños, “¡pero ella no nos alimenta!”.

¿Quién tiene la culpa? Los niños no le obedecen porque ella no los alimenta. Ella no los alimenta porque ellos no la obedecen.

El rabino pidió reunirse con los vecinos que recordaban a la madre biológica. Ella definitivamente los alimentaba. Si ellos eran buenos niños en ese entonces, eso probaba que la que estaba equivocada era la madrastra. Sin embargo, si ellos tampoco no obedecían a su verdadera madre, eso probaba que los niños estaban equivocados.

Esta es la analogía del pueblo de Israel. Nos encontramos en exilio y Dios aleja Su rostro de nosotros (no sentimos Su presencia). El resultado es que nos deterioramos, vivimos vidas sin Torah y pagamos el precio en sufrimiento. El pueblo reclama que la asimilación es causada por el duro exilio: «Porque Dios no está entre nosotros, estos problemas nos aquejan« (Deuteronomio 31:17).

Dios responde que el exilio es el resultado del alejamiento del pueblo: «Y yo esconderé Mi rostro de ustedes por todos los males que han cometido« (Deuteronomio 31:18).

¿Cómo determina esto quién está equivocado? Dios nos está advirtiendo con anticipación: estás a punto de entrar a la Tierra Santa (la madre patria, por así decir) donde tendrás todo lo bueno (mana leche y miel), ¡e incluso así olvidarás Mi pacto y adorarás ídolos! Esto atestiguará que ustedes están equivocados y que no pueden utilizar al “exilio” como una excusa. Por el contrario, cuando el pueblo de Israel vuelva a la Torah, el exilio se habrá terminado. (Kehilat Itzjak).

* * *

La Renuncia de Moshé

La parashá termina con la renuncia de Moshé:

Reconozco su rebeldía y terquedad. Si incluso mientras estoy vivo entre ustedes hoy, se rebelan contra Dios, ¡ciertamente lo harán después de mi muerte!
Reúnan a los sabios y yo hablaré estas palabras y llamaré al cielo y a la tierra para que testifiquen. Porque sé que después de mi muerte el pueblo se irá fuera del camino por el cual los he guiado, y enojarán a Dios 
(Deuteronomio 31:27 – 29)

El rabino S.R. Hirsch comenta (parafraseado):

Nada puede probar el origen divino de la misión de Moshé tanto como estos versos. Si la “Ley de Moshé” fuera sólo un conjunto de leyes escritas por Moshé, ¡el mundo no podría tener un tonto más grande que Moshé! Qué insensatez más grande que dar leyes que son tan completamente opuestas a las ideas e inclinaciones de la gente a la cual están orientadas. Incluso el legislador mismo está completamente consciente de que en los siglos venideros el pueblo no aceptaría la Ley, ni la Ley aceptaría a la gente.

Y como estrategia final para alcanzar el objetivo propuesto, designar como garante “al cielo y a la tierra” y no dejar otro medio más que el Libro de la Ley y sus enseñanzas – que a pesar de todo ¡no se perderá de sus hijos y de los hijos de sus hijos!

Y si ahora observamos los miles de años de este pueblo y este “Libro de Moshé” y consideramos cómo finalmente y en tiempos de los peores sufrimientos, este pueblo se ha pegado tan profundamente a la Torah, que por ella han soportado martirios históricos sin paralelo, y esta Torah se ha convertido en las “alas de águila” en las cuales la ley de Dios ha llevado al pueblo judío sobre todas las pruebas en el mundo que sólo han ofrecido discordia y desprecio, malos entendidos y amargura y las ha transformado en poderes frescos de espíritu y vida. Y no sólo eso, sino que se ha convertido en la fuente de Vida y de Verdad de todas las naciones. Es el Árbol de Vida, sus semillas acarreadas a toda la humanidad por sus hijos esparcidos…

Qué ser pensante, cuando lee la declaración final de Moshé – y luego permite que su mente pase por la historia de este pueblo y de este libro – puede negarse a aceptar que esta Torah no es el trabajo de Moshé, sino la «Ley de Dios» de la cual somos mensajeros, para que el pueblo de Israel y la Torah sigan siendo el dedo de Dios que guía a la humanidad”.

Cuando el Creador se Oculta

P.A. David Nesher

“… Pero Yo me ocultaré, ciertamente habré ocultado mi rostro en aquel día…”
– Devarim 31:18

En la parashá Vayelej, el Creador predice que un día el pueblo de Israel se apartará y seguirá a dioses extraños, y Su furia se levantará en contra de ellos y les sucederán muchas dificultades: “Pero Yo me ocultaré, ciertamente habré ocultado mi rostro en aquel día, por todo el mal que él habrá hecho”, dice el Creador.

Leyendo un comentario del sabio Baal Shem Tov me encontré con la explicación de que la doble expresión “Pero Yo me ocultaré, ciertamente habré ocultado…” denota un estado de ocultamiento de lo Divino tan grande que no solo parece que el Creador está ausente, ¡sino que incluso pasa desapercibido su ocultamiento y aparente ausencia! Así pues, cuando el Creador oculta su mismo ocultamiento, y la oscuridad se confunde por luz, nadie siquiera busca la manera de remediar la situación, y eso es en realidad la peor forma de oscuridad.

Sin embargo, incluso para esta condición tan oscura y desesperada existe un resquicio de esperanza. De hecho, considerando el punto de vista que dice que las maldiciones expresadas en la Torah son en realidad bendiciones disfrazadas (Likutei Torah, Bejukotai 48a), la doble y ominosa frase “Pero Yo me ocultaré, ciertamente habré ocultado mi rostro en aquel día”, realmente debe ir acompañada de una bendición extraordinaria.

Esa bendición se expresa en la primer palabra de la frase, ואנכי, «Pero Yo«. Sabemos que los distintos nombres del Creador se refieren a las múltiples manifestaciones de Sus habilidades infinitas; cada nombre, incluso cada letra, transmiten un aspecto único del misterio Divino (consulte el Zohar, vol. 3, p. 257b). En cambio, cuando el Creador habla de Sí Mismo en la Torah en primera persona, y no por medio de alguno de Sus nombres, sino simplemente “Yo”, es decir, quién Yo sea se refiere a su esencia desconocida que ningún nombre puede describir, ni ninguna letra aludir.

Este es entonces, el verdadero significado y propósito del doble ocultamiento del Creador. El “Yo” Divino es tan inconcebible que no solo puede estar presente incluso en los lugares que parece no encontrarse, sino que puede incluso encontrar su expresión en su mismo ocultamiento y oscuridad.

Así, en las situaciones más desoladoras, uno debe saber que la oscuridad no es lo que aparenta ser. En su lugar, está una oportunidad de entrar en contacto con el verdaderamente desconocido “Yo” del Creador y develarlo.

Ese «Yo» que trasciende incluso los más grandes nombres del Creador y sus manifestaciones.

¡Firmes por el Camino de la Vida!… (Nitzavim y Vaielej)

Es costumbre al llegar a esta semana que se lean dos parashot (porciones) juntas:
Nitzavim y Vayélej.

 

Nitzavim significa “parados firmemente” y Vayélej, tiene un significado que marca todo lo contrario “y caminó”. En verdad, el mensaje que resulta de la unión de las dos ideas, nos revela cuál es la intención del Eterno con respecto a la dinámica de vida que Él diseño para Su Pueblo. Yahvéh creo a Israel con el fin de que cada uno de sus integrantes sea consciente de que su vida por este mundo sigue una dinámica de transición. Por ello, los hizo peregrinar por el desierto por el lapso de 40 años. La vida es una peregrinación que necesita ser recorrida con una actitud: la confianza en la firmeza del Camino mismo. Por ello, el paradigma de fe que estos dos términos hebreos producen, permite entender la dinámica de vida que los hijos primogénitos del Eterno deben seguir en la vida. Mantenerse totalmente convencidos de lo que creen, a fin de lograr una avanzada con sentido celestial: derecho, adelante y hacia arriba.

 

No es entonces casualidad que estas dos parashot (porciones) se lean en el Shabat anterior de la Fiesta de Yom Teruá (Día de Aclamación o Fiesta de las Trompetas), jornada en que todo el mundo es juzgado por el Eterno, y se fija el destino de cada ser humano, en lo que queda del año, y  se establece especialmente el tipo de dinámica vital que se quiere tener en el año que se aproxima.

 

Las dos porciones hacen el recuento de las actividades de Moshé en el día de su muerte a los 120 años, antes de la entrada del pueblo a la tierra de Israel. El mensaje de estas dos secciones semanales enseña la necesidad de ser estables. Es decir, la prioridad de tener una postura firme en cuanto a los principios y acciones revelados por la Torah (Instrucción), pero al mismo tiempo nos compele al avance permanente y perseverante en el proceso de nuestro desarrollo espiritual y humano.

 

Es muy importante tener en cuenta que Moshé se dirige a todo el pueblo reunido en asamblea para formalizar el nuevo convenio de Yahvéh con el pueblo de Israel. En el mismo,  en el mismo quedarán incluidos todos los presentes sin distinción de clases sociales, riqueza, o conocimientos, y además todos aquellos hebreos que nacerían en el futuro y cuyas vidas estaban presentes en aquel momento, del mismo modo que estaban presentes en el Sinaí cuando fue entregada la Torah.

 

El convenio confirma el compromiso del pueblo de Israel y el potencial que tiene cada uno de sus miembros, cualquiera sea su condición, para elevarse espiritualmente a los niveles de la kedushá (santidad) que Yahvéh desea otorgar como herencia a sus redimidos. A la vez advierte de nuevo sobre las consecuencias que tendrá que sufrir de no cumplir con los preceptos indicados en la Torah, sea a nivel individual o general.

 

Uno de los motivos por el que se lee estas parashot antes de Yom Teruá á es porque en Nitzavim se habla de teshuvá (el arrepentimiento):

«Pues este mitzvá (mandamiento) que te ordeno hoy, no está oculta de ti y no está lejos. No está en el cielo, para decir: ‘¿Quién subirá para nosotros al cielo y la tomará para nosotros, y nos la hará entender y la haremos?’. Y tampoco del otro lado del mar está ella, para decir: ‘¿Quién cruzará el mar para nosotros y la tomará para nosotros y nos la hará entender y la haremos?’. Porque esta cosa está muy cercana a ti, en tu boca y en tu corazón, para hacerla.«

(Devarim/Deuteronomio 30:11 – 14)

 

El concepto de volver a Yahvéh es traducido generalmente al español como “arrepentimiento” (teshuvá, תשובה). Notamos que teshuvá es uno de los mensajes más importantes de las Sagradas Escrituras. La teshuvá o regreso es el eje central de la enseñanza de Yeshúa y Su imperativo evangélico. El mensaje de Yeshúa comenzó con esta orden mesiánica: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 4:17; Marcos 1: 14-15).

 

¿En qué consiste el verdadero arrepentimiento (teshuvá)?

 

Moisés, en esta sección (parashá) lo explica perfectamente al pueblo del Eterno:

“ Y vuelvas (teshuvá) a Yahvéh tu Dios, tú y tus hijos, y le obedezcas con todo tu corazón y con toda tu alma conforme a todo lo que yo te ordeno hoy.”

(Deuteronomio 30: 2)

 

Todas las líneas amorosas de las Sagradas Escrituras dejan bien claro que el Eterno acepta y recibe el arrepentimiento verdadero. Él no se aparta de un ser humano que pide perdón en el nombre de su Hijo Yeshúa y de todo corazón que se esfuerza por rectificar, reparar su vida, para que la kedushá (santidad) divina lo transforme. Más aún, el Altísimo recibe esa petición y otorga el don del perdón. De este modo, el pecado de dicha persona es limpiado y se borran los registros de culpa que el mismo había originado. De este modo el Eterno quita el pecado del arrepentido, y lo acepta libremente de nuevo en su amor.

 

La persona que se arrepiente sinceramente con su corazón y alma, y pide perdón en el nombre de Yeshúa se vuelve a conectar inmediatamente con el Padre. Es como si un interruptor de luz se enciende, y donde había oscuridad, la sala arde con luz. Un momento antes, los pecados de la persona se interponían entre él y Yahvéh. En el momento de la teshuvá (arrepentimiento o regreso), la persona se encuentra en la misma presencia de Yahvéh, disfrutando del poder de la kedushá (santidad). ¡El Eterno ama y protege a quien elige la Vida!

 

Amado discípulo de Yeshúa, quiero que aceptes que esta semana, el Eterno recibirá tu confesión de pecado, tu oración por el perdón y tu resolución de hacer las cosas cada día mejor, incluso si tienes que repetirlo muchas veces al día.

 

¡Atrévete a disfrutar del Amor y la Vida que da nuestro Abba kadosh!

 

Disfruta como nunca lo has hecho de cada decodificación que el Espíritu Santo te otorgue esta semana a través de cada aliyá.