Torah

El Huso y la Rueca para que la Vida triunfe

Por Natalia N

“Aplica su mano al huso, y sus manos a la rueca”.

Proverbios 31:19

Leyendo la parashá Vayakhel descubrí que está llena de códigos celestiales y en ella que Avinu me detuvo en esto que aquí les compartiré.

El Eterno da la orden que todo varón y mujer que son motivados por sus corazones traigan para contribuir en la construcción del Mishkán (Morada divina). Así es como vemos que los varones llevan: oro, lana, vellón de cabra, pieles de carnero teñida de rojo, pieles de tejón, plata, cobre y madera.

También leemos que los líderes (príncipes) llevan piedras preciosas, especias y aceite.

Ahora bien, leemos que las mujeres traen: hilos de lana hilados por ellas, lino, vellón de cabra hilado por ellas y oro. Esto me resulta interesante, porque detrás de la entrega femenina hay un trabajo único que suele pasar inadvertido, una particularidad exclusiva de ellas: el trabajo de hilado.

Es asombroso cómo Abba me guió una vez más a los proverbios para elevar mi conciencia en la importancia de la mujer en su propósito de diseño, ya que no tiene que estar siempre luchando para igualar al varón; ella tiene su trabajo específico, algo especial para ella que el Eterno le asignó.

Al buscar algún pasaje en la TaNaK que describa la especificidad de la mujer inevitablemente debí acudir a Proverbios capítulo 31 (vv. 10-31).

Mientras lo estudiaba, el Espíritu del Señor me llevó a detenerme en el versículo 19, donde habla del huso y la rueca. Entonces, los invito a analizar junto a mi espíritu acerca de qué son estos elementos que sirven para hilar fibras textiles.

El huso es una herramienta que data del periodo neolítico y que se utiliza hasta la actualidad. Las personas del periodo de la edad de piedra (6.000 A.C al 4.000 A.C) primero utilizaban un huso, para conseguir un hilo muy fino que después lo usaban en un telar para realizar la prenda. El huso es una especie de vara más pequeña con una punta redondeada en un extremo y un “tope” en el otro.

Y la rueca es una especie de palo donde se coloca el vellón, por ejemplo, como si fuera la varita que sostiene un algodón de azúcar.

El procedimiento es el siguiente: con las manos se toma de la lana que está en la rueca formando una hebra y se la engancha con el extremo sin tope del huso. A continuación, se va enrollando la lana o el algodón en este elemento para finalmente desenrollarlo y que quede como un ovillo.

Sabiendo así un poco más la historia del trabajo con estos instrumentos, iré acercándome ahora dónde quiero llevarlos. Estudiaba que el símbolo de la rueca es la vida y la muerte, y representa la idea de que el Eterno tiene el poder de controlar el destino de las personas, para hacer y deshacer. Así leemos en el libro de Yob:

 «Y mis días fueron más veloces que la lanzadera del tejedor, Y fenecieron sin esperanza.”
(Job 7:6)

Cuando el texto habla de lanzadera se refiere a la rueca.

«Mi morada ha sido movida y traspasada de mí, como tienda de pastor. Como tejedor corté mi vida; me cortará con la enfermedad; me consumirás entre el día y la noche.”
(Isaías 38:12)

Aquí la expresión “tejedor” habla también de rueca; la idea es que la vida es frágil y efímera, y que la muerte es inevitable.

Noto que la rueca es una imagen poderosa en las Sagradas Escrituras que muchas veces pasamos por alto. Representa la muerte, la vida, la vigilancia y la preocupación.

¿A qué voy con todo esto?, cuando nuestro Eterno muestra lo que las mujeres llevaron para contribuir en construcción del Mishkán no sólo eran mujeres llenas de sabiduría (ya que el oro representa eso), sino que también se refiere a que la mujer virtuosa es ingeniosa, no se queda con los brazos cruzados porque no tiene hilo o tejido para confeccionar.

Ella misma toma la lana, fabrica su propio hilo y produce sus propios tejidos. Parece que no hay nada que las detenga en su plan de proveer para su familia. Sabemos que también es generosa hacia los necesitados, pero hoy solo me quedaré en el huso y la rueca.

Buscando la gematría de la expresión kishour (traducida como «rueca«) encontré que tiene valor numérico de 536, el mismo valor de la palabra hebrea que se traduce como “pelea» o «contienda”. Esto revela que la particularidad que el Eterno ha dado a la mujer es su capacidad de esfuerzo, su rigor, la disciplina, su poder de luchar o presentar “pelea” ante la adversidad.

Una vez, más vemos a la mujer virtuosa que Yah ha diseñado, trabajando con las fuerzas del Cielo de manera persistente, aplicando sus manos a lo que en su día a día debe colocarlas: la lucha por la vida, y vida en abundancia (Juan 10: 10).

¿Cómo logra llevarlo a cabo?

Con la persistencia.

¡Cuán imprescindible es en nosotras, las mujeres, la constancia para desarrollar nuestro trabajo diario!

Nunca dejen de ser diligentes; antes bien sirvan al Señor con fervor de espíritu.”
(Romanos 12:11)

Para ser constantes necesitamos: determinar, continuar y perseverar pase lo que pase. Aunque sea difícil o nos cueste, debemos ser insistentes en desarrollar nuestras labores. Perseverar significa persistir en un estado, empresa o tarea a pesar de las influencias contrarias, oposiciones o desaliento. Las mujeres tienen talentos y ellas los reconocen (a veces).

Siempre que comenzamos alguna tarea nueva nos parece difícil, pero al practicarla se disipan los temores hasta convertirse en deleite. Así damos fruto agradable para el Eterno haciendo Su voluntad, lo que Él quiere de nosotras y no lo que a nosotras nos parece, reconociendo nuestra función y desarrollando los talentos que nos ha confiado. Daremos buen fruto siendo constantes, perseverantes y esforzadas en agradarle a él.

“El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado, Y tu Torah está en medio de mi corazón”.

(Salmos 40:8)

La mujer cuando se propone hacer algo, lo hace muy bien; cuando decide ser ama de casa, cuidar de sus hijos, su hogar, poner las cosas en orden, es capaz de hacerlo muy bien. ¿Por qué? Porque es nuestro Abba quien nos dio esa tarea. Él nos ha formado con estas capacidades y quiere que las desarrollemos y con esto no digo que no puedas trabajar de lo que eres talentosa. ¡No es la labor de los varones, la de ellos es igual de importante que la nuestra!

Como mujeres debemos desarrollarnos, ser constantes en cualquier lugar. Está claro que podemos equivocarnos, y muchas veces, pero aprendemos cometiendo errores (sin que sea crónico, obvio) y aplicando nuestras manos a las necesidades de nuestra casa y comunidad.

Somos privilegiadas de tener tanto para dar a los demás. Podemos clamar a Él (Yah) y ser constantes, perseverar a pesar de las caídas y los obstáculos. Esa es la particularidad de la mujer y no necesitamos competir o intentar igual al varón.

El Eterno nos ha confiado una familia, un hogar con el cual podemos trabajar y edificar firmes en la Roca.

Seamos obedientes con una actitud de amor pleno hacia Aquél que nos ha dado esta tarea que demanda disciplina y diligencia.

Y si usted es un varón, sepa que al haber sido redimido en Yeshúa ha sido integrado en Israel, la Esposa del Cordero. Por ende, en cuanto a lo que el trabajo espiritual refiere, usted también puede aplicar la belleza de la disciplina y el esfuerzo para transformar la materia prima en su interior en un bello tejido que dé cobertura a muchos al trabajar en equipo con el Espíritu Santo desde la Palabra y la oración.

Para concluir, a las mujeres que me están leyendo les digo que no busquen ser iguales a un varón. Sino que valoren su particularidad. Y a todos, sin importar su sexo, les digo lo que el Eterno le dijo a Josué al momento previo de entrar en la tierra prometida:

“Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien. Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente; no temas ni desmayes, porque YHVH tu Dios estará contigo en dondequiera que vayas”.
(Josué 1:8-9 | RV60 adaptada)

En amor y servicio Natalia Nuñez (llamada por el Eterno a Su corazón pastoral)

¿Para qué nos sirve trabajar por la UNIDAD?

Autor: Ptr. Adolfo Cataldo
[Monte Santo, Gral. Madariaga (Bs. As.)]

Desde hace cuatro parashot atrás el Eterno me hizo notar que constantemente llama a la Unidad de su pueblo para que Su presencia se manifieste en medio de él.

Cuando no existe unidad se corre el riesgo de la manifestación de HaSatán, el oponente, ya que surgen discordias entre los hermanos, fluye la lashón hará (lengua mala), y todo tipo de actitudes que provocan que la presencia de nuestro Elohim NO se manifieste.

Comencemos considerando en la parashá TERUMÁ lo siguiente:

“También harás cuarenta basas de plata debajo de las veinte tablas: dos basas debajo de una tabla para sus dos espigas, y dos basas debajo de la otra tabla para sus dos espigas.” 
(Éxodo/Shemot 26:19)

 Las tablas representan cada miembro del pueblo de Israel. Acá podemos ver el mensaje de la unidad que debe existir para poder formar un templo santo para el Eterno. Debajo de cada tabla hay dos basas de plata, ellas unían las tablas simbolizando los fundamentos doctrinales de la Instrucción divina uniendo a los miembros de Israel.

En la parashá TETZAVÉ leemos lo siguiente:

«Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas, para el alumbrado, para hacer arder continuamente las lámparas.» (Shemot 27:20)

La expresión hebrea TETZAVÉ (mandarás) comparte la misma raíz que TZEVET (unir). La exhortación divina es que si te esfuerzas en unir a la gente puedes hacer que la Menorah (la Luz) haga brillar la gloria de Yah para el mundo entero.

Unidos podemos hacer que la gloria del Padre se manifieste.

Aceite puro de olivas machacadas”, en esta expresión el Espíritu del SEÑOR me hacía ver que una aceituna individualmente no aporta el aceite suficiente para encender las luces. Individualmente, aporta unas cuantas gotas que se pierden en el recipiente, pero cuando en la unidad, son machacadas dan el aceite necesario para manifestar la luz.

Puedo ver que el Eterno en ese “machacar” nos está llevando a entender que en la humildad que nos demanda para poder presentarnos delante de Él, debemos limar toda aspereza con nuestro hermano y entender que lo necesitamos para poder manifestar la luz divina.

Al estudiar la parashá KI TISÁ leíamos:

“Tomarás de los hijos de Israel la plata de la expiación y lo darás para el servicio de la tienda de reunión, para que sea un recordatorio para los hijos de Israel delante de Yahvéh, como expiación por vuestras vidas.”
(Éxodo/Shemot 30:16 _ LBLA revisada)

Cada medio shekel (ciclos de plata) sumado a otro igual, estaban destinados para las basas del Mishkán, las cuales eran usadas para simbolizar la Unidad del Pueblo del Eterno. Esto me hace ver que cada ciclo de plata, individualmente era inútil para poder ser las basas, era necesario que fueran fundidas, pasadas por fuego para poder cumplir la función de unir las tablas (Shemot 26:19).

Al llegar esta semana a la parashá VAYAKHEL nos encontramos con lo siguiente:

«Hizo además cincuenta broches de oro, y unió las cortinas una a la otra con los broches, de manera que el tabernáculo llegó a ser una unidad... Hizo además cincuenta broches de bronce para unir la tienda, a fin de que fuera un todo
(Semot/Éxodo 36:13, 18) 

Betzaleel y sus hombres unieron las cortinas unas con otras para formar una sola pieza, un ejad.

Como podemos ver el Eterno no se manifiesta con poder si no existe unidad. El Maestro y Dueño de nuestras vidas (Yeshúa) lo dejó bien claro:

«Porque donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos.»
(Mateo 18:20)

Es más Yeshúa Rabeinu oraba al Padre para que existiera unidad entre sus discípulos:

“Ya no estoy en el mundo, pero ellos sí están en el mundo, y yo voy a ti. Padre santo, guárdalos en tu nombre, el nombre que me has dado, «para que sean uno, así como nosotros»… Más no ruego solo por estos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos, para que «todos sean uno». Como tú, oh Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste. La gloria que me diste les he dado, «para que sean uno, así como nosotros somos uno: «yo en ellos, y tú en mí, para que «sean perfeccionados en unidad», para que el mundo sepa que tú me enviaste, y que los amaste tal como me has amado a mí.”
(Juan 17: 11, 20-23)

Esa unidad se consigue cuando la gloria que el Eterno dio al Mesías es transmitida a nuestras vidas personales. Por eso, cuanto más seamos llenos del Espíritu y carácter del Mesías, más unidad vamos a experimentar.

Debemos comprender y aceptar que el que busca lo suyo propio no podrá experimentar la unidad con sus hermanos. El apóstol Pablo bien lo expresó, en su epístola a los Efesios (4:1- 6) en la que escribió:

Yo, pues, prisionero del Señor, os ruego que viváis de una manera digna de la vocación con que habéis sido llamados, con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándoos unos a otros en amor, «esforzándoos por preservar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz». Hay un solo cuerpo y un solo Espíritu, así como también vosotros fuisteis llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos.”

Viendo lo que nuestro Elohim nos muestra a lo largo de la bendita Torah, puedo llegar a la conclusión de que el causal de que no pueda existir unidad en una asamblea es porque las personas son de doble ánimo, o sea que están divididos en ellos mismos. Justamente desde esta idea el apóstol Jacobo nos dice: «… el hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos.» (Sntg. 1: 8 ) En el que también puede leerse el hombre «de alma doble» significando que esta división interior se debe a dos impulsos o tendencias, una mala y la otra buena, que se enfrentan sin cesar, y se oponen a la «sencillez» de corazón, y a la firmeza de actitud que de ellas resulta. Más adelante exhorta a aquellos de doble ánimo, aquellos que están divididos interiormente:

 «Acercaos a Dios, y Él se acercará a vosotros. Limpiad vuestras manos, pecadores, y purificad vuestros corazones, hombres vacilantes
(Santiago 4:8) 

Para finalizar, el Señor me llevó al Salmo capítulo 24:

» ¿Quién subirá al monte del SEÑOR? ¿Y quién podrá estar en su lugar santo? El de manos limpias y corazón puro; el que no ha alzado su alma a la falsedad, ni jurado con engaño.» (24:3-4)

 Cuando no existe unidad entre hermanos, cuando las contiendas son más que las manifestaciones de amor, es imposible subir al Monte Santo de Yahveh; podrás orar, manifestar conocimiento de las escrituras, podrás ofrendar , diezmar, pero si no existe unidad tienes “manos sucias y corazón impuro«.

En amor y servicio, ptr. Adolfo Cataldo

La Ley del Reconocimiento y la Torah

Autor: Pastor Moisés Franco

Moshé convocó a toda la comunidad israelita…”

(Éxodo/Shemot 35:1)

Lo que el Espíritu Santo me mostró en esta primera ascensión de la porción Vayakhel es muy simple, pero a su vez es poderosísimo si lo creemos y aplicamos en nuestras vidas.

Algunas porciones atrás vimos en Terumá los materiales necesarios para la edificación del Mishkán, en las porciones posteriores se hacen descripciones adicionales en cuanto a ubicación, funciones sacerdotales y demás.

En esta porción el Eterno le habla a Moshé y le menciona nuevamente los materiales a utilizar, pero además le pide que le diga a los israelitas:

Y todo sabio de corazón de entre vosotros, vendrá y hará todas las cosas que el SEÑOR ha mandado
(Shemot 35:10|JBS).

El primer mensaje para considerar aquí es que para el Eterno no existen llaneros solitarios de la fe. Él habita en medio de su pueblo y hace habitar a sus hijos en Pueblo, en Comunidad.

¿Por qué? La razón es el segundo punto: porque es en la comunidad donde se reúnen los talentos y capacidades de cada individuo para lograr cumplir con la voluntad del Eterno.

Dicho de otra manera: todo lo que necesitas para cumplir el propósito del Señor en tu vida ya te fue dado en las personas que Él ha puesto a tu alrededor.

El punto está en saber reconocerlo. Esto está muy bien plasmado en el libro “La ley del reconocimiento” de Mike Murdok.

Cuando lo pensamos así entendemos por qué debemos amar a nuestro prójimo, porque detrás de cada persona (sea creyente o no) hay contactos, recursos, talentos, ideas, conocimientos, etc. que el Eterno pone para el cumplimiento de su intención para nuestras vidas.

Tal vez la puerta laboral por la que tanto has estado orando estaba en la persona que se sentó a tu lado en el bus y que en lugar de predicarle decidiste hundirte en la pantalla de tu teléfono.

¡Todo lo que necesitamos ya nos ha sido dado!

Si lo creemos entonces no hay carencia ni pobreza.

Pero, ¿por qué no lo vemos materializado aún?

Muy simple: por falta de sabiduría y discernimiento. Por distracción en lugar de apertura para escuchar la voz del Espíritu Santo (algo que Murdok destaca al inicio de su libro).

“Hijo mío, si recibes mis palabras
y en tu mente guardas mis mandamientos,
si tu oído está atento a la sabiduría
e inclinas tu corazón a la prudencia,
si pides la ayuda de la inteligencia
y llamas a gritos a la prudencia,
si la buscas como a la plata,
y la rebuscas como a un tesoro,
entonces sabrás lo que es temer al Señor,
y hallarás el conocimiento de Dios”
.
(Prov. 2:1-5| RVC)

Por lo tanto, busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas”.
(Mt. 6:33|RVC)

Tal vez todas las cosas que necesitamos (no las que caprichosamente deseamos) ya nos han sido añadidas en las personas a nuestro alrededor, pero no nos demos dado cuenta por distracción.

Te pido que ores conmigo:

Abba, quiero darte gracias porque en Yeshúa tu Ungido ya nos has dado todas las cosas. Gracias por cada vida que has puesto en mis conexiones, porque son regalos de tu amor. Te pido perdón por mi distracción y ceguera.  Te pido también, te clamo, por tu sabiduría y porque abras mis ojos y oídos espirituales para escuchar la voz de tu Espíritu, a fin de poder reconocer lo que has puesto en cada persona y saber cómo conducirlo a tu propósito. En Yeshúa el Mesías, amén”. 

Cuando la palabra «SUEGRO» deja de ser negativa.

Por Moisés Franco (Pastor/Maestro)

Comúnmente se bromea con respecto a lo supuestamente malo y despreciable de los suegros, pero en esta porción el Eterno viene a sanar nuestra alma de este y muchos otros conceptos. 

En los doce versículos que componen la primera ascensión se enuncia ocho veces la palabra “suegro” (heb. Kjatán). La gematría de este término es 458, cuyas cifras al sumarlas dan 17 y al sumarlas nuevamente dan 8.  

Así mismo, la palabra Yeshúa tiene un valor de 386, cuyas cifras al sumarse dan 17, y por ende, 8 una vez más.  

El número 8 (ocho) tiene muchísimos significados en las escrituras, pero principalmente habla de tres grandes ideas:  

  • Plenitud, abundancia: dado que ocho se escribe en hebreo ‘Sh’moneh’ de la raíz ‘Shah’meyn’ engordar, cubrir de gordura, sobreabundar1. (Chen C.) 
  • Sobrenaturalidad: la creación se restauró en siete días, siete son las notas musicales y los días de la semana. Por ende, el ocho es aquello que va más allá de lo natural, lo sobrenatural.  
  • – De la mano de lo anterior, tiene que ver con nuevos comienzos y con la redención final de Israel unida a YHVH (por eso celebramos Sheminí Atzéret al octavo día de Sucot). 2 (Nesher D.) 

¿Cómo se relaciona todo esto con la parashá Yitró?

Kjatán además de suegro o pariente significa “esposo” y es el término que se le aplica al varón en el marco de una boda.  

Por eso es que en esta porción es cuando el Eterno firma su contrato matrimonial con el pueblo. 

El mensaje para Israel es que el Eterno quiere ser su esposo, uno que le dé abundancia, que la haga vivir sobrenaturalmente y que la redima de cualquier zona de muerte llevándola a nuevos comienzos mejores que lo que hasta ese momento ha vivido.  

En síntesis, Él será un esposo que sea para ella salvación, es decir, Yeshúa.  

Este proceso bendito empezó en el Sinaí con la matán (entrega) de la Torah, pero finalizará con las bodas del Cordero en los tiempos finales.  

«Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria; porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se ha preparado.  Y a ella se le ha concedido que se vista de lino fino, limpio y resplandeciente; porque el lino fino es las acciones justas de los santos. 

Y el ángel me dijo: Escribe: Bienaventurados los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero. Y me dijo: Estas son palabras verdaderas de Dios”. (Apocalipsis 19:7-9 | RV60) 

Apeguémonos a Su Torah desde la cercanía que nos da el Espíritu Santo y trabajemos con esfuerzo hasta el día de nuestra boda suprema. ¡MARANATHA Señor Yeshúa!

¿En qué parte de la Torah encontramos Janucá?

Janucá es la única festividad judía importante que no se encuentra en el Tanaj. Esto se debe principalmente a que los acontecimientos de Janucá tuvieron lugar en el siglo II a.C. , mientras que, según la tradición, el Tanaj ya fue compilado y codificado mucho antes por la Gran Asamblea al comienzo de la era del Segundo Templo. De hecho, los historiadores fechan las primeras traducciones griegas de libros bíblicos en el siglo III a.C. Los registros históricos coinciden con el Talmud en que fue el rey Ptolomeo II Filadelfo (285-247 a. C.) quien encargó por primera vez la traducción de la Torah al griego, probablemente para su Gran Biblioteca en Alejandría. No está claro qué parte de las Escrituras se tradujo en ese momento.

Aunque vemos que los Sabios continuaron debatiendo qué libros sagrados deberían incluirse en el Tanaj definitivo casi hasta el período talmúdico, el Libro de los Macabeos nunca estuvo sobre la mesa. Una razón es que el Libro de los Macabeos no es, ni siquiera pretende ser, una obra profética. Es simplemente un texto histórico y, contrariamente a la creencia popular, el Tanaj no es en absoluto un libro de texto de historia. Si bien registra acontecimientos históricos (junto con leyes, ética, profecías y más), su propósito es mucho mayor. El Zohar (III, 152a) llega incluso a decir que una persona que ve la Torah como un libro de historia que simplemente relata “narraciones históricas” y “cuentos simples” ¡no tiene participación en el Mundo Venidero! “Cada palabra en la Torah Escrita es una palabra suprema que contiene secretos elevados”, dice, y “las narraciones de la Torah Escrita son sólo las vestiduras exteriores…”

Por supuesto, es un principio fundamental del judaísmo que la Torah es una obra cifrada que contiene en su interior alusiones a todo . Como tal, deberíamos poder encontrar referencias codificadas a Janucá. Y lo hacemos. ¿Dónde escondió Moisés pistas sobre los acontecimientos futuros de los macabeos hasmoneos y la fiesta de Janucá?

La respuesta clásica, revisada

La primera y más conocida respuesta proviene de una sección de la Torah que abarca las parashot (porciones) de Nasso y Beha’alotja (y constituye la lectura de la Torah en la sinagoga para Janucá). Terminamos el primero leyendo cómo cada una de las Doce Tribus de Israel llevó sus regalos a la inauguración y dedicación del Mishkán, el proto-templo en el desierto. Inmediatamente después de esto, al comienzo de Beha’aloteja (Números 8:2-3), leemos cómo el Eterno le dice a Moisés:

«Habla con Aarón y dile: “Cuando enciendas las lámparas, las siete lámparas alumbrarán hacia la cara de la Menorá”. Y Aarón así lo hizo: encendió las lámparas para alumbrar hacia la cara de la Menorá, como Yahvéh le ordenó a Moisés.«

Lo primero que el Eterno dice en la dedicación del Mishkán es que Aarón encienda la Menorah. Esta fue una alusión a un tiempo futuro cuando Israel una vez más volverá a dedicar la morada terrenal de Dios (Jánuca significa literalmente «dedicación») y descubrirá una vasija de aceite para encender la Menorah. Además, serían los descendientes directos de Aarón, los sacerdotales macabeos, quienes lograrían esta hazaña.

Hay algo aún más sorprendente escondido en los versículos anteriores. Si se leen atentamente en el idioma original, no tienen ningún sentido (de ahí la mala traducción). ¿Qué quiso decir el Eterno cuando ordenó encender las lámparas para que “iluminen la cara de la Menorah”? ¡Las lámparas son la Menorá! Nuestros antiguos Sabios quedaron desconcertados por este verso, y algunos sostuvieron que significaba que las llamas de las velas ardían milagrosamente de lado y apuntaban hacia adentro.

Alternativamente, se puede leer que los versículos significan que Aarón encendió las siete lámparas delante de él para iluminar una futura Menorah. En mérito del acto especial de Aarón durante la dedicación original, sus descendientes podrían tener éxito en una futura nueva dedicación y el encendido de la Menorah. Por si hubiera alguna duda, el siguiente versículo agrega que todo se hizo según la “visión que Dios le mostró a Moisés”. ¿Qué visión? No puede significar simplemente que el Eterno le mostró a Moisés cómo hacer o encender la Menorá, porque Dios obviamente le mostró a Moisés cómo hacer todo , sin embargo, este lenguaje no aparece en ningún otro lugar de la Torah con respecto a ninguna otra mitzvá. Más bien, lo que se puede inferir es que el Eterno le mostró a Moisés una visión del futuro, de la Menorah de Janucá siendo encendida por los Macabeos. Y así, todo sucedió “según la visión [profética] que el Eterno le mostró a Moisés, así fue hecha la Menorah”.

Sucot y Janucá

Hay varios lugares más en el Tanaj donde se alude a Janucá. El Ba’al HaTurim (Rabino Yaakov ben Asher, 1269-1343) señala dos. Primero, señala que el capítulo 23 de Levítico, que describe todas las festividades del Eterno, termina con instrucciones para la festividad de Sucot. Inmediatamente después de esto leemos (Levítico 24:1-3):

«Y habló Yahvéh a Moisés, diciendo: “Manda a los hijos de Israel que te traigan aceite de oliva puro prensado para el alumbrado, para encender una llama eterna. Fuera del velo del testimonio, en la Tienda de reunión, Aarón lo ordenará continuamente desde la tarde hasta la mañana delante de Dios; será estatuto perpetuo por vuestras generaciones”.

El Ba’al HaTurim dice esto como continuación directa del capítulo anterior: ¡las fiestas no terminan en Sucot, sino que continúan con el encendido del aceite de la Menorah! De esta manera, dice él, la Torah ya alude a la futura festividad de Janucá. Vale la pena mencionar que el Libro de los Macabeos afirma que Janucá fue instituida como una festividad de ocho días, especialmente porque se produjo justo después de la festividad de ocho días de Sucot (con Shemini Atzeret), que los judíos no pudieron celebrar ese año porque el El templo estaba en manos griegas. Cuando limpiaron el Templo, los Macabeos declararon un festival de ocho días para compensar el Sucot que acababan de perderse.

Sólo después de esto resultó (según el Talmud) que el aceite destinado a arder durante un día duró todo el festival de ocho días que habían instituido. Era como si el Eterno pusiera su sello de aprobación en la fiesta macabea destinada a compensar Sucot. Oportunamente, el Ba’al HaTurim agrega que Janucá y Sucot son los dos únicos días festivos en los que se recita Hallel todos los días, lo que solidifica aún más su conexión. (También vale la pena mencionar que, según Beit Shammai, las velas de Janucá deben encenderse en orden decreciente: ocho el primer día y una el último día, para ser paralelo al orden decreciente de los sacrificios traídos en Sucot.) Textos místicos, mientras tanto, describe los ocho días de Janucá y los ocho días de Sucot (con Shemini Atzeret) de la misma manera (correspondientes a las siete Sefirot inferiores , más Biná).

Todo esto explica por qué, para empezar, Janucá dura ocho días. Después de todo, no tenían que ser ocho días específicamente (¿por qué no siete o nueve?). A algunos les gusta decir que se necesitaron tantos días para preparar un nuevo lote de aceite de oliva, pero era invierno y no había aceitunas frescas. Se podría producir petróleo de todos modos. Otros dicen que esta fue la cantidad de tiempo que tomó un viaje de ida y vuelta a la tierra de la tribu de Aser, donde se producía el mejor aceite de oliva (al que Moisés aludió en sus bendiciones finales a la nación, Deuteronomio 33:24). La mejor respuesta es porque Janucá originalmente tenía como objetivo rectificar un Sucot perdido.

Lo que nos trae al presente. Hoy en día, la mayoría de los judíos del mundo lamentablemente no celebran Sucot en absoluto. En muchos sentidos, es la festividad más difícil y, sin duda, la más olvidada. Si bien la mayoría de los judíos hacen algún esfuerzo para las Fiestas Mayores, pasan por alto por completo Sucot, que llega apenas cinco días después. Por lo tanto, existe la idea de que Sucot demuestra quiénes son los verdaderos judíos dedicados. Si bien la mayoría vuelve a sus antiguas rutinas justo después de las grandes fiestas, los judíos que van a la sucá muestran su continua devoción a Dios.

Pero luego llega Janucá, otra festividad de ocho días. Para aquellos judíos que no observan o no pueden observar Sucot, como los Macabeos ese año, Janucá podría ser una segunda oportunidad (quizás comparable a la relación entre Pesaj y el mucho más fácil Pesaj Sheni). Como tal, es una buena señal que Janucá sea la festividad judía más conocida y posiblemente la más observada. El judío más distante tiene la oportunidad de conmemorar Janucá de alguna manera, incluso si es solo un momento fugaz mirando una de las muchas janukiot públicas en todo el mundo.

También para el judío practicante Janucá puede ser una rectificación. Muchos judíos en el Norte tienen que lidiar con un Sucot que viene con copiosas lluvias, un clima insoportablemente frío e incluso nieve. (El año pasado, mi resistente sucá de metal y paneles de madera se derrumbó por completo y se deformó después de una intensa tormenta de viento. Lo mismo ocurrió con la enorme sucá de nuestra sinagoga). Cada día de Janucá tiene la oportunidad de compensar espiritualmente cada pérdida. día en la Sucá. Ciertamente vemos esto en un nivel místico, donde cada día de Janucá tiene sus raíces en la misma Sefirá que cada día de Sucot.

Almendros en flor

El Baal haTurim señala otro lugar en la Torah que alude a Janucá. Después del episodio de la rebelión de Koraj, Dios le ordenó a Moisés que tomara un bastón de cada una de las Doce Tribus y grabara el nombre del líder de esa tribu en cada bastón (Números 17). En el bastón de la tribu de Leví estaba grabado «Aarón». Entonces ocurrió un milagro: el bastón de Aarón de repente floreció con flores de almendro. Esto tenía como objetivo mostrarle a la nación que Aarón y sus hijos eran en verdad sacerdotes designados divinamente. Dios le dijo a Moisés que guardara ese bastón de almendra especial en el Tabernáculo como una señal eterna para todo Israel, para recordarles que no se rebelaran contra los kohanim .

El Ba’al haTurim dice que esto es una referencia secreta a los descendientes macabeos de Aarón, quienes milagrosamente salvaron a Israel en su día. Es importante recordar que los enemigos en la época de los Macabeos no eran sólo los griegos-sirios. Peores fueron los judíos helenizados que cooperaron con los griegos y buscaron eliminar el judaísmo tradicional. El Libro de los Macabeos relata cómo uno de esos judíos accedió felizmente a la demanda griega de traer una ofrenda de sacrificio impura. Matityahu (un descendiente sacerdotal de Aarón) no tuvo más remedio que matarlo para detener la profanación, lo que provocó la revuelta macabea.

Y así, el episodio de Koraj y los “rebeldes” (Números 17:25) que lo apoyaron, es un precursor espiritual directo de Janucá. El milagroso bastón de Aarón con almendros en flor era una alusión a la milagrosa victoria de los Macabeos. El Ba’al haTurim añade que la gematría de almendras (שקדים) es 454, igual a “Hashmonaim” (חשמונים), el apellido de los Macabeos. (También es interesante observar la aliteración de la palabra hebrea para “personal”, mat’e y Matityahu , aunque se escriben de manera diferente).

La serpiente de cobre de Moisés

Aunque hay al menos otros tres lugares en las Escrituras que insinúan la futura Janucá, terminaremos con uno más. El Ben Ish Jai [Rabino Yosef Jaim de Bagdad, (1832-1909)] comienza sus leyes de Janucá con un recordatorio de que al encender las velas en la primera noche de Janucá, se recitan tres bendiciones: lehadlik ner, sh’asa nisim y shehejeyanu. . Dice que se alude a esto en Números 21:8, donde el Eterno instruye a Moisés a crear el najash nejoshet, el bastón de la “serpiente de cobre”, que se usó para sanar a la nación de una epidemia de mordeduras de serpientes ardientes:

Y Yahvéh dijo a Moisés: “Hazte una serpiente de fuego [saraph], y ponla sobre un asta [nes]; y sucederá que todo aquel que sea mordido, cuando lo vea, vivirá [v’ jai]”.

Las tres partes claves del versículo y sus tres palabras claves corresponden a las tres bendiciones de Janucá: saraf , literalmente “ardiente”, se refiere a la bendición al encender la vela; nes, “poste”, “señal” o “milagro”, se refiere a la bendición de nisim, “milagros”; y v’jai, “y vivirá” a shehejeyanu, “Quien nos hizo vivir…” Como en los dos casos anteriores, aquí hay mucho más de lo que parece.

El Eterno le dijo a Moisés que cualquiera que viera el bastón de la serpiente sería sanado. De manera similar, cuando se trata de Janucá se trata de ver el brillo de las velas de Janucá y asegurarse de que otros también lo vean. Una vez escribimos que el Bastón de la Serpiente es un símbolo del Mashíaj , y en otro lugar que la luz de Janucá simboliza la Luz Oculta de la Creación, o Or HaGanuz . Encendemos 36 velas a lo largo de ocho días para conmemorar la Luz de la Creación que, según los Sabios, brilló durante 36 horas antes de ocultarse.

El Midrash (Yalkut Shimoni , Isaías 499) dice que la Luz Oculta fue encerrada bajo el Trono de Dios, reservada para Mashíaj, quien un día la restaurará al mundo. Fue esa Serpiente Primordial (נחש = 358) la que inicialmente causó que la Luz desapareciera. Y es Mashíaj (משיח = 358) quien lo restaura, quien domina a la Serpiente y empuña ese Báculo sanador de la Serpiente. En los tiempos de Moisés, todos aquellos “mordidos por una serpiente” eran sanados mirando fijamente el Bastón. De manera similar, toda la humanidad, desde el Jardín del Edén, fue “mordida por una serpiente”, y ver el brillo espiritual de las velas de Janucá tiene el potencial de sanarnos a todos.

¡Jag Sameaj!

Traducido y adaptado de «Mayim Acronim«

Pérez y Zerah: Dos Momentos del Mesías

PARASHA VAYESHEV

Por P.A. David Nesher

Cuando llegó el tiempo de su parto, había gemelos en su vientre. Y cuando ella estaba de parto, alguien extendió una mano, y la partera tomó y le ató un hilo escarlata en la mano, diciendo: Ésta salió primero. Pero cuando él retiró la mano, he aquí salió su hermano. Y ella dijo: «¡Qué brecha has cometido contigo misma!». Por eso se llamó su nombre Pérez. Después salió su hermano con el hilo escarlata en la mano, y se llamó Zera.

Génesis 38:20-30 NVI

Quiero comenzar esta lección mostrándote algo que estoy convencido no has visto. Cuando leemos el primer capítulo de Mateo, nos encontramos con la genealogía de Yeshúa, nuestro Maestro y Dueño (Mat. 1: 1-16). Ahora quiero que prestes mucha atención a los primeros tres versos:

Registro genealógico de Jesús el Cristo, hijo de David y de Abraham:
Abraham fue el padre de Isaac;
Isaac, padre de Jacob;
Jacob, padre de Judá y de sus hermanos;
Judá, padre de Fares y de Zera, cuya madre fue Tamar;…»

(Mateo 1: 1-3)

¡Seguramente te ha surgido una pregunta!… ¿Verdad?: ¿Por qué hay dos hijos de Judá mencionados aquí? ¿Por qué no dice: «Abraham fue el padre de Isaac e Ismael e Isaac fue el padre de Jacob y Esaú? Y,siguiendo esta lógica: ¿por qué no dice que Jacob fue el padre de Rubén, Simeón, Leví y Judá?

Primero debemos reconocer que estudiar el sefer Bereshit (libro del Génesis) nos recuerda que los caminos del Eterno son incomparables y, a veces, inconcebibles. Hay momentos en los que Él cumple Su divina voluntad de las maneras más extraordinarias y a través de las personas más improbables. Justamente en este capítulo, vemos evidencia adicional de los caminos de Dios, a veces extraños y difíciles de entender. Y al leer esta historia, debemos recordar las palabras del apóstol Pablo:

¡Cuán imposible nos es entender sus decisiones y sus caminos! 
(Romanos 11:33 NTV). 

Y el Eterno mismo nos recuerda a través de un oráculo de Isaías:

“…mis caminos van mucho más allá de lo que puedas imaginar
(Isaías 55:8 NTV).

Tamar dio a luz a hijos gemelos: Pérez y Zerah . Y la naturaleza de sus nacimientos fue similar a la de Jacob y Esaú. Cuando Zerah intentó salir primero del útero, una partera le ató un hilo escarlata a la muñeca. Pero cuando finalmente nacieron los bebés, fue Pérez quien salió primero, para sorpresa de la partera. Para todos los que miraban, Zerah debería haber sido la primogénita. Como su mano salió primero, debió estar más cerca del canal de parto. Pero dentro del útero, los dos bebés cambiaron de posición en el último segundo y Pérez salió primero. Se convirtió en el inesperado e improbable primogénito. Y sería a través de este hijo que el Eterno cumpliría su compromiso con Abraham.

“ Haré de ti una gran nación, y te bendeciré y engrandeceré tu nombre, para que seas una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, y a los que te deshonren lo maldeciré, y en ti serán benditas todas las familias de la tierra”.
 – Génesis 12:2-3 NVI

Si vamos a la carta a los creyentes en Galacia, notaremos que el apóstol Pablo desentraña esta promesa divina y aclara la naturaleza de su significado:

«Sepan, pues, que son los de la fe los hijos de Abraham. Y la Escritura, previendo que Dios justificaría por la fe a los gentiles, predicó de antemano el evangelio a Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las naciones. Así pues, los que son de fe son benditos junto con Abraham, el hombre de fe.«
– Gálatas 3:7-9 NVI

Según el apóstol Pablo, cuando el Eterno le hizo esa promesa a Abraham, estaba prediciendo la venida del Mesías. Sería a través de la descendencia de Abraham que vendría “la bendición” de las naciones. Y Pablo revela que esta bendición vendría en la forma de Yeshúa, el Mesías de Israel.

Ahora las promesas fueron hechas a Abraham y a su descendencia. No dice “Y a tu descendencia”, refiriéndose a muchos, sino refiriéndose a uno, “Y a tu descendencia”, que es Cristo. 
– Gálatas 3:16 NVI

Este hecho sorprendente está en consonancia con la forma en que el Eterno continuó reiterando la promesa a Abraham y sus descendientes.

He aquí mi pacto es contigo, y serás padre de multitud de naciones. Ya no se llamará tu nombre Abram, sino que tu nombre será Abraham, porque te he puesto por padre de multitud de naciones. Os haré fructíferos en gran manera, y os convertiré en naciones, y reyes saldrán de vosotros .  Y estableceré mi pacto entre mí y tú y tu descendencia después de ti, por sus generaciones, por pacto perpetuo, para ser Dios para ti y para tu descendencia después de ti.” 
– Génesis 17:4-7 NVI

Abraham no solo engendraría una gran nación, sino que de su descendencia surgirían grandes reyes, incluido el rey David. Y el libro de Rut revela que Dios usaría a un candidato improbable llamado Pérez (Fares) como el conducto a través del cual vendría el gran rey David:

«Estas son las generaciones de Fares: Fares engendró a Hezrón, Hezrón engendró a Ram, Ram engendró a Aminadab, Aminadab engendró a Naasón, Naasón engendró a Salmón, Salmón engendró a Booz, Booz engendró a Obed, Obed engendró a Isaí, e Isaí engendró a David.» 
– Rut 4:18-22 NVI

Desde estas consideraciones podemos captar por qué comencé haciéndote leer el evangelio de Mateo, donde vemos que Yeshúa también vendría a través del linaje de Pérez. Por eso se le conoce como el Hijo de David. Pero, queda por responder la pregunta: ¿Por qué hay dos hijos de Judá mencionados aquí? 

Pues entonces comenzaré diciendo que los gemelos de Tamar, Pérez y Zerah, tenían el potencial de ser antepasados ​​del Mesías. Como Yaakov y Esav (Esaú) luchando en el útero, competían por el privilegio.

Cierta enseñanza (midrash) cuenta que cuando el embarazo de Tamar avanzaba hasta el punto en que ya no podía ocultarlo, “se golpeaba el estómago y se jactaba: ‘¡Soy grande con reyes y redentores!‘” (Midrash Rabbah ). Por lo menos, era grande con gemelos.

El relato escritural nos dice que mientras Tamar luchaba en el parto, el primero de sus dos hijos extendió la mano. La partera ató una cuerda escarlata alrededor de su muñeca para identificar al primogénito, pero luego retiró la mano y aparentemente retrocedió por el canal del parto, una maniobra que no parece biológicamente probable. Tamar dio a luz a su hermano antes que él en un parto traumático. Ella lo llamó Pérez (Peretz), que significa “brecha”, diciendo: “Qué brecha te has abierto” (Génesis 38:29).

Que Pérez siguiera adelante era parte del plan Divino. Zerah deseaba emerger primero pero otro midrash cuenta que el Eterno declaró: “El Mesías está destinado a descender de Pérez; ¿Es correcto, entonces, que Zerah emerja primero? ¡Que Zera regrese al vientre de su madre, y Pérez nacerá primero! » (Aggadat Bereshit )

Desde tiempos antiguos, los rabinos identificaron de cerca a Pérez, el hijo de Yehudá y Tamar, con el Rey Mesías. Pérez encabeza la genealogía de David en el libro de Rut (ver Rut 4:18). Los sabios a veces llaman al Mesías por el nombre de Hijo de Pérez. Los gemelos en el vientre de Tamar presagian los dos mesías: el Mesías hijo de Iosef y el Mesías hijo de David. Es decir que el nacimiento de Pérez y Zera tipificaban las dos manifestaciones del paradigma divino Mashiaj: Ben Yosef y Ben David. Esto para nuestra emunáh nos habla de la primera y segunda venida de Yeshúa HaMashiaj.

Pérez, cuyo nombre también significa «rompedor«, representa al Mesías en Su primera venida. Abrió el camino al reino de los cielos. Tamar lo nombró Pérez para indicar que el Rey Mesías, «el Rompedor«, algún día saldría de él.

En el Talmud se comenta que Tamar quiso decir: “Este es mayor que todos los que abren brechas, porque de ti surgirá el Rey Mesías [de quien está escrito en Miqueas 2:13], ‘El que abre brechas sube delante de ellos; se escapan, atraviesan la puerta y salen por ella. Y su rey va delante de ellos, y el SEÑOR a la cabeza de ellos” (Génesis Rabá 85:14).

Zerah ( Zeraj), cuyo nombre significa «amanecer«, representa al Mesías hijo de David, es decir, Yeshúa en Su segunda venida. El profeta Isaías habló de la gran redención de la Era Mesiánica como el amanecer:

«Levántate, resplandece; porque ha venido tu luz, y la gloria del SEÑOR ha nacido (zaraj) sobre ti. Porque he aquí, tinieblas cubrirán la tierra y densa oscuridad los pueblos; pero el SEÑOR se levantará sobre ti y su gloria aparecerá sobre ti. Las naciones vendrán a tu luz y los reyes al resplandor de tu amanecer (zaraj)».
(Isaías 60: 1-3)

Así como Tamar y su partera esperaban que Zerah naciera primero, anticipamos que la redención final ocurriría con la primera venida del Mesías. Por un breve momento, el reino de los cielos estuvo cerca, y si la nación se hubiera arrepentido, Yeshúa podría habernos llevado a la redención final. Como un hilo escarlata, recibimos una señal de la redención venidera, pero antes de que la redención final pudiera amanecer, el Mesías necesitaba cumplir Sus propósitos en el madero y en la tumba.

Cuando Pérez desafió las expectativas de Tamar al adelantarse a Zerah, ella exclamó: «¡Qué brecha te has abierto!» (Génesis 38:29). De manera similar, la primera venida de Yeshúa desafió todas las expectativas nacionalistas y populares de su tiempo. En lugar de desempeñar el papel triunfante del Mesías hijo de David, soportó el sufrimiento del Mesías hijo de Yosef. Así pues, cuando salió inesperadamente de la tumba, venciendo a la muerte misma, se podría imaginar que Israel exclamara: «¡Qué brecha te has abierto!«

En amor y a tu servicio: P.A. David Nesher

Abraham, el extraño de Canaán.

Para lograr que reflexionemos en un tema profundo y mesiánico que encontramos en la porción de esta semana, necesito hacerte una pregunta: ¿Alguna vez te has sentido extraño, o como si no encajaras del todo en el entorno en que vives?… ¿Me has dicho que sí?,… entonces: ¡Bienvenido al Club de los peregrinos!… Sí, ¡estás en buena compañía! Digo esto, porque aquellos que pertenecemos al linaje de Avraham debemos saber y aceptar que él se describió a sí mismo como un forastero en una tierra extraña. ¡Vivió como nómada y forastero en una tierra que no le pertenecía!

Hemos estudiado como el Eterno le prometió a Avraham toda la tierra de Kenaán, pero al llegar a la parashá de esta semana (Jayei Sará) notamos que en realidad nuestro padre Avraham ni siquiera poseía suficiente tierra para enterrar a su esposa. Y es que Avraham a esas altura era un forastero en Kenaán sin ninguna propiedad propia. Él no contaba con una tumba familiar. Por eso, tuvo que comprar una propiedad a los lugareños.

Ante este problema, Avraham se acercó a los hititas que vivían en Hebrón y les dijo:

«Soy un forastero y un peregrino entre ustedes«.

Por eso, al estudiar el libro a los Hebreos, de los Escritos Mesiánicos, notamos que el autor parafraseó esa declaración sobre la estadía de Abraham en Canaán al comentar:

«Por la fe vivió como extranjero en la tierra prometida, como en tierra extranjera , habitando en tiendas con Isaac y Jacob, coherederos de la misma promesa; porque buscaba la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios
(Hebreos 11: 9-10)

«Conforme a la fe murieron todos estos sin haber recibido lo prometido, sino mirándolo de lejos, y creyéndolo, y saludándolo, y confesando que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra. 1Porque los que esto dicen, claramente dan a entender que buscan una patria; pues si hubiesen estado pensando en aquella de donde salieron, ciertamente tenían tiempo de volver. 1Pero anhelaban una mejor, esto es, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos; porque les ha preparado una ciudad.«
(Hebreos 11: 13-16)

El autor del libro de Hebreos infirió esta revelación de la declaración que nuestro padre Avraham hicera: “Soy un forastero y un peregrino entre vosotros” que él estaba buscando la Jerusalén mesiánica y el establecimiento del Malkut Elohim (Reino de los Cielos) en la Tierra. Él buscó “la ciudad que tiene cimientos, cuyo arquitecto y constructor es Dios” y “un país mejor, es decir, celestial”. Si simplemente hubiera estado buscando una patria para llamar suya, podría haber regresado a Aram en Mesopotamia, donde su familia todavía tenía propiedades.

En verdad, Avraham tuvo todas las oportunidades para regresar a Aram, es más, notamos como más tarde (en esta misma parashá), envía a su sirviente Eliezer de regreso allí. Siendo ese el caso, ¿por qué Avraham y Sarah eligieron vivir como nómadas y extraños en un pedacito de tierra prometida que ellos mismos no iban a heredar? El autor de la epístola a los Hebreos dice:

Estos murieron en la fe, sin recibir las promesas, pero habiéndolas visto y acogido desde lejos, y habiendo confesado que eran extranjeros y desterrados en la tierra” (Hebreos 11: 13).

Nuestros padres en la fe vivieron como extranjeros y exiliados en la tierra de Kenaán, pero lo hicieron con tanta confianza en la herencia futura. Buscaron la tierra prometida de la era mesiánica. Anticiparon la trascendente, “ciudad santa, la nueva Jerusalén, que descendía del cielo de Dios

En el Olam HaVá (Mundo venidero), la Jerusalén de arriba descenderá para unirse con la Jerusalén física de abajo. Entonces las aguas superiores se unirán con las aguas inferiores.

Aunque Avraham y Sarah solo pudieron vislumbrarlo como desde la distancia, e incluso entonces, solo a través de los ojos de la fe, ese vislumbre de la Era Mesiánica y la Nueva Jerusalén del mundo por venir hizo este mundo actual y todo lo que tenía para ofrecer. pálido en comparación. Avraham se identificó a sí mismo como ciudadano del futuro reino y ciudad. En cuanto a este mundo actual y todo lo que tenía para ofrecer, dijo: «Soy un extranjero y un peregrino entre ustedes«. Por tanto, el Eterno, no se avergonzó de ser llamado Dios de Avraham (Hb. 11: 16).

De esta declaración de Avraham avinu viene la imagen del pueblo de Dios como peregrino incluye también un componente para los últimos días. Por lo tanto, entendemos que el peregrinaje de la fe no es un viaje al azar; está orientado hacia un objetivo. Abram salió «porque esperaba la ciudad de cimientos sólidos, de la cual Dios es arquitecto y constructor» (Heb. 11:10, NIV). Así mismo, el destino final de los peregrinos es el lugar por encima de cualquier otro lugar: la Ciudad de Dios.

Los peregrinos anticipan el momento en que se hallarán en el centro cósmico de adoración, para inclinarse en adoración y gratitud ante su Creador y Redentor. Esto se producirá al momento de la Segunda venida, cuando Yeshúa HaMashiaj cumplirá la promesa hecha a sus discípulos de llevarlos a la casa de su Padre (Juan 14: 1-3). Por ahora, los peregrinos avanzan hacia la ciudad celestial, ese país mejor (Heb. 11:16), poseyendo ese objetivo específico por fe en las promesas divinas. Respecto de otras travesías, se dice que «las reconocieron a lo lejos, y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra» (vers. 13, NVI).

Desde todo esto, debemos aceptar que nosotros, los peregrinos nos aferramos a las promesas del Eterno con absoluta confianza en el viaje a la morada de Yah, en el centro del cosmos.

¿Qué tuvo de grandioso el atar a Isaac?

Por Rav Tzvi Freeman

Y aconteció después de estas cosas, que Di-s probó a Abraham , y le dijo: «… Por favor, toma a tu hijo, tu único, a quien amas, Isaac , y vete a la tierra de Moriah, y llevadlo allí como ofrenda sobre uno de los montes, del cual yo os diré….»

Génesis 22

«En la atadura de Isaac reside toda la gloria de Israel y su mérito ante su Padre Celestial. Y es por eso que impregna nuestras oraciones todos los días.»

Rabino Don Isaac Abarbanel (1437-1508)

¿ Por qué Dios puso a prueba a Abraham? ¿Por qué nos prueba? ¿Por qué un Dios omnisciente necesita poner a prueba a alguien? ¿No debería Él saber lo que hay en nuestros corazones sin probarnos?

Una prueba es cualquier situación que te exige más de lo que crees que tienes. En una prueba, si usaras tu mente racional dirías: «Esto es imposible. Esto no es lo que esperaba. No tengo que hacer esto porque no está dentro de mis habilidades. Está más allá de lo que puedo hacer«.

No se pasa una prueba con comprensión, con razón. Pasas una prueba con una fe sólida como una roca y una perseverancia ciega.

Las pruebas están estrechamente relacionadas con los milagros. De hecho, en hebreo son prácticamente la misma palabra.

Un milagro ocurre cuando Dios rompe con su patrón estándar de ley natural y demuestra poderes ilimitados. Una prueba es cuando Dios te invita a hacer lo mismo. Es por eso que las personas que pasan las pruebas provocan que ocurran milagros: Dios los está reflejando.

Hay diferentes tipos de pruebas. Todos ellos rompen barreras. Algunas pruebas llevan a una persona más allá de viejos hábitos que la frenan. Otros extraen de él nuevas fuerzas, tenacidad, una profunda confianza en su propósito y en la bondad inherente al mundo.

La prueba definitiva es la que lleva a una persona más allá de la barrera definitiva: la barrera entre la creación y el Creador. Esa fue la prueba que pasó Abraham cuando le pidieron que ofreciera a su hijo Isaac.

Abraham había pasado muchas pruebas antes: nueve en total. Cuando era joven, había elegido una muerte segura en un horno de fuego en lugar de adorar al malvado demagogo, el rey Nimrod , y fue salvado milagrosamente. A lo largo de su vida, nunca había cuestionado la justicia de Dios, a pesar de sus muchas tribulaciones. Excepto una vez, cuando exigió justicia para los habitantes de Sodoma y Gemorra, y fue así como pasó otra prueba.

Pero la prueba de ofrecer a Isaac fue una clase en sí misma. Porque esta prueba no tenía ningún sentido.

Lánzate a un horno de fuego en lugar de adorar a un megalómano que se cree un dios: has hecho una declaración y la tienes ahí fuera. Lo mismo con todas las demás pruebas: eran formas de promover una causa, de dar a conocer al mundo la fe de Abraham. Y como tal, siempre estuvo al acecho la duda de que tal vez, sólo tal vez, todo esto estuviera ligado al ego de Abraham. Porque ¿qué podría ser mayor logro que ser el fundador de la fe de Abraham?

Dale la vuelta al mundo entero y serás el hombre más importante de la historia. ¿No vale eso el fuego y el agua, e incluso la muerte misma?

Pero la Akedah («Unión» de Isaac) no encajaba en ese perfil. La Akedah va en contra de todo lo que Abraham alguna vez representó: que Dios es bueno y bondadoso, que cumple Sus promesas y tiene un destino para Su mundo. Todo esto se pierde cuando Dios dice: «¡Abraham! ¿Recuerdas ese hijo que te prometí y que esperaste durante tanto tiempo? Aquel a quien te prometí está destinado a continuar todo lo que comenzaste para que así sea». ¿Continuará hasta la eternidad? ¿Recuerdas que te dije que escucharas a Sara en contra de tu propio juicio y que enviaras lejos a Ismael para que pudiera florecer este otro hijo? ¿El hijo que has criado con tu sabiduría y entrenado para su destino estos muchos años? tu vejez, que amas más de lo que cualquier padre ha amado a un hijo?… «Llévalo a la tierra de Moriah y levántalo en holocausto sobre uno de los montes que allí te mostraré«.

Sin explicación. Ningún consuelo. No hay excusas. Hazlo. Date la vuelta y destruye todo lo que has construido hasta el día de hoy para que nunca haya posibilidad de reconstruirlo.

Un acto sin sentido.

Quizás se pueda salvar algo. Quizás Abraham demostraría al mundo hasta qué extremo un hombre puede tener fe en Dios. Al menos algún propósito, algún atisbo de significado.

Pero no. Porque, en la escena de la resistencia más heroica de Abraham, no había un alma para presenciar. Ni ejércitos, ni multitudes de discípulos, ni espectadores impresionables, ni siquiera los dos jóvenes asistentes que había llevado consigo; les había dicho que se quedaran al pie de la montaña. El momento más dramático de la carrera de Abraham se desarrolló en una escalofriante soledad.

Si es así, ese día Abraham pasó no una, sino diez pruebas. Porque en caso de que hubiera habido alguna duda de antemano, ahora podríamos decir en retrospectiva: «Toda esa fortaleza, tenacidad y fe de hierro que Abraham mostró ante el desafío, no fue simplemente otra criatura humana con su ego atado a una causa»… No era simplemente otro fanático exaltado o un creyente crédulo que debía creer porque, bueno, cada uno tiene su muleta. Fue real».

Abraham ya no era un ser más que buscaba su propia realización. En el lenguaje de nuestros sabios, Abraham se había convertido en un carro, un vehículo para una Voluntad Superior. En la jerga moderna, diríamos que era «transparente». Una ventana a través de la cual veías a Dios.

Curiosamente, el cuerpo de Abraham estaba un paso por delante de su mente en este sentido. Habiendo recibido su misión por la noche, Abraham se despertó temprano y se sumergió en su tarea. Lo preparó todo, la madera, el cuchillo, el encendedor. Todo fue calculado, no en un estupor ebrio de fervor religioso, con cuidado y atención.

Durante tres días caminó Abraham hasta encontrar ese lugar. Se mantuvo en silencio, no reveló su objetivo, ni se dejó convencer de caminar hacia él. Incluso una vez que su hijo descubrió su terrible destino en este viaje, su determinación no flaqueó. Dentro: preguntas, lucha, confusión. Por fuera: pasos firmes, un semblante sabio, paternal, noble.

Cuando Abraham construyó un altar de piedras, sus manos no flaquearon. Mientras ponía la leña, mientras ataba a su hijo y lo levantaba sobre el altar, no resbaló, no lloró. Sólo cuando necesitó el cuchillo, sólo entonces su mano lo rechazó, «Y extendió su mano y tomó el cuchillo». Su mano sabía lo que su mente no sabía: que esta no era la Voluntad Divina, que Isaac sólo debía ser levantado como ofrenda, pero no, Dios no lo quiera, para ser sacrificado. Pero la mente de Abraham aún no lo sabía, y por eso «extendió su mano», contra su voluntad, por la fuerza.

Al final, no hubo sacrificio de Isaac. «Te dije que lo ofrecieras», dijo Di-s, «y lo hiciste. Ahora bájalo». Pero se abrió la puerta. Se hizo posible que otros seres humanos trascendieran las limitaciones del ego y se convirtieran en un canal claro para la Voluntad Divina en nuestro mundo.


Han pasado cerca de 3700 años. Nosotros, los hijos de Abraham, todavía estamos vivos. Muchas páginas de nuestra historia están empapadas de la sangre de los mártires llevados a la matanza en un altar en nombre de Dios. No sólo rabinos y líderes santos, sino principalmente judíos comunes y corrientes.

En verdad, muchos de ellos hubieran preferido vivir. No necesariamente se veían a sí mismos como mártires que promovían una causa. No murieron para salvar sus principios o porque la vida sin esos principios sería una vida que no valdría la pena vivir. Tampoco murieron para obtener la recompensa eterna.

Simplemente se vieron incapaces de romper su vínculo con el Dios de Israel. Como si alguien les hubiera dicho que se arrancaran el corazón del pecho. En ese momento, todo el mundo desapareció ante ellos; sólo existía una verdad de su vínculo con el Único Di-s y todo lo demás carecía de sentido.

Como escribe Don Isaac Abarbanel , líder de los judíos españoles en el momento de su expulsión, «Vi a muchos judíos, hombres, mujeres y hasta niños pequeños, torturados y quemados en la hoguera en Su Santo Nombre y doy testimonio de que en aquel momento Esta vez no gritaron ni expresaron ninguna expresión de dolor, sino que abandonaron este mundo en serenidad y paz«.

Ésta es la fuerza de Abraham e Isaac dentro de nosotros. Porque abrieron el canal por el cual este poder llega hasta nosotros hasta el día de hoy. Este poder no sólo para morir, sino para vivir como judíos. Este poder de seguir siendo judíos a pesar de cada adversidad que Dios pueda arrojarnos. Porque este es el milagro más grande: que en estos tiempos queden judíos, que todavía nos tengamos los unos a los otros, nuestra Torá y nuestra herencia.

Es un poder más allá de la naturaleza, más allá del ego de un ser creado. Y con ello somos eternos.

¿Entiendes cuál es la imagen del Dios invisible?

En esta semana volvemos a reiniciar nuestra investigación de los códigos yahvistas escondidos en la Torah (Instrucción) divina. Comenzamos una vez más con el primer libro conocido en hebreo como Sefer Bereshit y en lo profano como el libro de Génesis.

En el primer capítulo leemos que Elohim (Dios) hizo al hombre «a su imagen«; inmediatamente nuestra mente no puede evitar cuestionar: ¿cuál es la imagen del Dios invisible?, o mejor formulada la pregunta: ¿Qué o quién es la imagen de Dios?

Serán los Sabios místicos los que lograrán dar la respuesta al comentar que Dios hizo a Adán a imagen del Adán Celestial, conocido como el Primogénito de toda la creación, la imagen espiritual de Elohim. De este modo la doctrina del Adán celestial intenta reconciliar el conflicto entre la idea de que Dios es incorpóreo, es decir, sin imagen ni forma, y la idea de que el hombre es creado a imagen de Dios.

Con esto en sus mentes (desde las enseñanza que recibían desde su niñez) los apóstoles proclamaron y enseñaron a las comunidades del primer siglo la identidad de este Adán celestial:

«Yeshúa es la imagen del Dios invisible, el primogénito de toda creación»
(Colosenses 1:15).

Él es el resplandor de su gloria y la representación exacta de su naturaleza”
(Hebreos 1:3).

Será el apóstol Pablo quien aludirá a las mismas ideas místicas cuando declara:

“Así como nosotros trajimos la imagen del terrenal [es decir, Adán], también llevaremos la imagen del celestial [es decir, Yeshua]
(1 Corintios 15:49). ).

Pablo llama a Adán “el primer Adán” y al Mesías “el segundo Adán”, y según esta enseñanza paulina:

El primer Adán es de la tierra, terrenal; el segundo Adán es del cielo
(1 Corintios 15:47),

“… una impresión del que había de venir
(Romanos 5:14).

Es decir que Adán (la humanidad) fue hecho a la imagen del Mesías.

La obra judía Tz’nah Ur’enah (guía de estudios de la Torah para las mujeres) dice:

Así como Adán fue creado a la imagen de Dios, así el Mesías es ungido por Dios, y el Espíritu de Dios estará sobre él”.

¡Esta revelación es maravillosa!… ¡Dios creó a Adán a Su imagen, y el Mesías es la imagen de Dios!… “Él es la imagen del Dios invisible” (Colosenses 1:15); “Él es el resplandor de Su gloria y la representación exacta de Su naturaleza” (Hebreos 1:3).

Lucas escribió su evangelio desde esta revelación por ello se refiere a Adán como “el hijo de Dios” (Lucas 3:38).

Con todo esto en nuestra mente, nuestro corazón se eleva en la conciencia de que el Mesías, como el segundo Adán, proporciona a la humanidad un nuevo comienzo. En otras palabras, en el Mesías, la raza humana puede volver al Gan Edén, por así decirlo, y comenzar de nuevo en perfecta inocencia y rectitud.

El nombre de Adán (hebreo Adam) significa «hombre«, «ser humano«, «humanidad«. El pecado y la muerte llegaron a la humanidad como resultado del pecado de un hombre. A través de un solo acto de desobediencia, Adán perdió su derecho al Árbol de la Vida (y de ese modo su poder de ser co-creador con Elohim de los otros mundos). Por ello es que la muerte vino a través de Adán y afectó a toda la humanidad. Pablo afirma que la muerte vino “aun sobre los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán” (Romanos 5:14), lo que quiere decir que todos mueren.

Parece terriblemente injusto que la transgresión de un solo hombre condene a toda la humanidad a la muerte, pero es igualmente injusto que la justicia de un hombre también ofrezca a toda la humanidad la recompensa de la justicia:

«El derecho al árbol de la vida»
(Apocalipsis 22:14)

Por eso toda alma humana que se une al “último Adán”, el Espíritu vivificante, recibe esa recompensa celestial por lo cual todo le es posible.

El Mesías es un segundo Adán, pero a diferencia del primer Adán, no transgredió. Si el pecado del primer Adán fue suficiente para merecer la muerte de toda la humanidad, la justicia del Mesías —el postrer Adán— es suficiente para merecer la vida para todos nosotros:

Porque así como en Adán todos mueren, también en el Mesías todos serán vivificados”.
(1 Corintios 15:22).

Esta es la esperanza de la vida eterna por la resurrección de los muertos. Esta es la fuerza de nuestra fe en el destino de propósito que nos espera. ¡Recordémoslo la resurrección revierte la perdición de Adán!

La actividad de la inclusividad: ¡todos los hijos de Dios deben ser traídos y bienvenidos a Su Reino!

Por el rabino Yitzchak Zweig

Esta semana leí una historia sobre un tenso intercambio de palabras que se dio entre David Ben-Gurion, Primer Ministro de Israel, y John Foster Dulles, Secretario de Estado de Estados Unidos. Esta anécdota ocurrió en el año 1954, cuando Ben-Gurion viajó a Estados Unidos para reunirse con el presidente Eisenhower y solicitarle asistencia y apoyo en los peligrosos primeros días del Estado judío. Según relata la historia a la que me refiero, el secretario Dulles confrontó a Ben-Gurion y lo desafió de la siguiente manera:

«Dígame, señor Primer Ministro, usted dice que representa al Estado judío, pero en realidad, ¿a quién representa realmente su país? ¿Representa realmente a los judíos de Polonia, Yemen, Rumania, Marruecos, Irak, Rusia o incluso Brasil? ¿Cómo se puede hablar honestamente de una sola nación o incluso de una sola cultura después de 2000 años de exilio? ¿Cómo se puede concebir una única herencia unificada después de todos estos años?«

Entonces Ben-Gurion le respondió:

Sr. Secretario, hace aproximadamente trescientos años el Mayflower zarpó de Inglaterra y en él se encontraban los primeros pobladores del Nuevo Mundo. Este resistente grupo eventualmente establecería una nación muy poderosa conocida como los Estados Unidos de América. Ahora, hazme un favor, sal a la calle y busca a diez niños americanos y pregúntales lo siguiente:

¿Cómo se llamaba el Capitán del Mayflower? ¿Cuánto duró el viaje? ¿Qué comieron las personas que estaban en el barco? ¿Cuáles fueron las condiciones de navegación durante el viaje? Estoy seguro de que estará de acuerdo conmigo en que es muy probable que no encuentre ningún niño estadounidense que pueda responder a la mayoría de estas preguntas.

En contraste, el pueblo de Israel salió de Egipto no hace trescientos años, sino hace más de 3200 años. Le pediría amablemente, señor Secretario, que en cualquiera de sus viajes alrededor del mundo intente conocer a diez niños judíos en todos los diferentes países que usted mencionó y les pregunte: ‘¿Cómo se llamaba el líder que se llevó a los israelitas fuera de Egipto? ¿Qué pasó en el mar cuando se marchaban? ¿Cuánto tiempo les tomó llegar a la tierra de Israel? ¿Qué comieron durante el período en que vagaban por el desierto? Una vez que obtenga las respuestas a estas preguntas, ¡reconsidere cuidadosamente la pregunta que acaba de hacerme!Incluso hoy en día, es evidente que los judíos de todo el mundo sienten palpablemente esta herencia compartida y, sí, incluso un destino compartido. De hecho, yo diría que no es tan sorprendente que esta herencia compartida sobreviviera a más de tres mil años de expulsiones judías y vagabundeos interminables. Más bien, es específicamente gracias a esta herencia e identidad compartidas que el pueblo judío ha sobrevivido como nación cuando casi todas las demás naciones del mundo antiguo perecieron hace mucho tiempo.«

Al considerar esta historia, mi reflexión me condujo a reconocer que la fuente de esta identidad y unidad continua es la Torah misma, y ​​específicamente vemos su origen en la porción de la Torah de esta semana. Moisés reúne a toda la nación y los une en un nuevo pacto con el Todopoderoso y dice:

Hoy todos estáis delante de Dios vuestro Señor […] Estáis siendo introducidos en este pacto con Dios vuestro Señor […] Él os está estableciendo como Su nación y será un Dios para vosotros tal como os prometió y juró. vuestros antepasados ​​[…] lo hago tanto con los que hoy están aquí como con los que aún no están” 
(Devarim / Deuteronomio 29: 9 – 14).

Leyendo al famoso comentarista bíblico medieval Rashi, me encontré que él comenta que este pacto también era vinculante para todas las generaciones futuras. En otras palabras, el pueblo de Israel que está escuchando a Moisés, entiende desde ese momento que ya no será simplemente una colección de afiliaciones tribales relacionadas por un mismo patriarca, sino que gracias al Eterno y Su pacto, se está fusionado en un todo unificado. 

El mensaje para el pueblo de Israel al ingresar a la Tierra Prometida es que no estarán unidos por una geografía compartida sino por un conjunto de creencias y un destino compartido que los hará siempre ser uno en donde sea que se encuentre. Esta visión unificada eleva a la nación de Israel al estatus de una entidad única. Ya no es simplemente una hermandad de doce tribus, sino que es un Cuerpo místico unificado formado por muchos millones de células, cada uno de los Benei Israel.

Esta es también la razón por la cual el pacto era vinculante para las generaciones futuras, aquellas que no estaban presentes físicamente en el momento en que se firmó el pacto. La membresía en una entidad unificada significa que mientras exista la misma, todos los convenios celebrados por esa entidad permanecerán en vigor. Por lo tanto, todas las iteraciones futuras de esa entidad están sujetas a esos convenios. Esta es también la razón por la que el Eterno está obligado a cumplir Su parte del pacto, porque el pacto está en vigor mientras la entidad exista.

Pero hay un aspecto aún más sorprendente en este concepto que tal vez no sea evidente. La Torah escribe: 

Las cosas ocultas pueden pertenecer a Dios nuestro Señor, pero lo revelado se aplica a nosotros y a nuestros hijos para siempre.”
 (Deuteronomio 29:28 ).

Rashi comenta que aquí el pueblo de Israel se hace responsable unos de los otros por los pecados y las malas acciones. Según los sabios, el Eterno se ocupará de aquellos que cometen pecados de forma privada u oculta, pero cuando se trata de fechorías manifiestas (es decir, las cometidas en público), el pueblo israelita tiene la obligación de velar por que sus hermanos se mantengan en el camino recto. y estrecho. Rashi continúa diciendo que una vez que el pueblo entró en la Tierra de Israel se hizo responsables unos de otros.

Le explicaré esto de otra manera. Debido a que el pueblo de Israel es ahora una entidad mesiánica unificada en YHVH, cada persona debería verse a sí misma como una entidad fusionada con los demás. Leí que en una ocasión, el famoso rabino Aryeh Levin, conocido como el tzadik (justo) de Jerusalén, llevó al médico a su esposa, que padecía una dolorosa enfermedad en la pierna. Cuando se le preguntó por qué estaban allí, respondió: «Nos duele mucho la pierna«. Esta respuesta surgió del hecho que el Tzadik entendió que el matrimonio no era una sociedad, sino que era una nueva entidad fusionada, un todo unificado en el amor del Eterno.

Al igual que un cuerpo físico, en el que una enfermedad en cualquiera de sus muchas partes afectará a toda la entidad, así también el pueblo de Israel debe ayudarse unos a otros a mantenerse en el camino correcto para el bienestar de toda la entidad. En una ceremonia que tuvo lugar en la Tierra de Israel, cuando toda la nación se paró entre el monte Gerizim y el monte Eival y escuchó los criterios para ser considerado bendito o maldito, la categoría final de malditos dijo: 

Maldito el que no guarde toda esta Torah”.

El sabio medieval del siglo XIII conocido como Najmánides hace algunos comentarios extraordinarios sobre esta última maldición. Él señala que la Torah no dice que maldito sea aquel que no cumple toda la Torah, sino que dice aquel que no la cumple. Por lo tanto, dice Najmánides, se refiere a alguien que se niega a confirmar la veracidad de toda la Torah, una persona que niega cualquier parte de ella.

Por el contrario, continúa Najmánides, una persona que viola un mandamiento porque no puede controlarse (por ejemplo, comiendo carne de cerdo) o porque simplemente es perezosa (por ejemplo, no se molesta en agitar el lulav (las cuatro especies simbólicas) en la festividad de Sucot ),no entra en la categoría de los malditos. Esto se debe a que la persona no está rechazando al Eterno ni a Su Torah y sus principios, sino que está sucumbiendo a una debilidad humana: una falta de autocontrol y disciplina. No es un acto abierto contra Dios.

Najmánides luego dice algo realmente sorprendente:

«Incluso si una persona es totalmente recta y cumple fielmente todos los mandamientos de la Torah y ha estudiado y guardado la Torah, si tiene la oportunidad de influir en otros que aún no la guardan. (ya sea permitiéndoles estudiarla o fortaleciendo a los no iniciados en el cumplimiento de la Torah) y no ayuda a otros a defender la Torah, entonces él también está en la categoría de los malditos. Es decir, una persona que es justa todavía se encontrará en la categoría de aquellos que están malditos si no ayuda a otros en el cumplimiento de la Torah. Todos tenemos la responsabilidad de velar por que otros tengan las mismas oportunidades de conectarse con el Todopoderoso.«

Generalmente, cuando pensamos en seguir las leyes del Eterno sólo consideramos lo que debemos hacer o no debemos hacer. Aquí encontramos una tercera categoría: se nos hace responsables de no actuar cuando se supone que debemos hacerlo. Debemos internalizar que descuidar a los demás no es sólo una oportunidad perdida de crecer: es un fracaso épico y pone en duda nuestro propio estatus dentro del pueblo escogió. Mientras nos preparamos para Yom Teruah y para establecer al Todopoderoso como nuestro Rey, no hay mensaje más relevante que ese; todos los hijos de Dios deben ser traídos y bienvenidos a Su reino.

«¡Yo NO abandono!»

Por Moisés Franco

«YHVH es el que va delante de ti. No te dejará ni te desamparará. No temas ni desmayes.«

(Devarim/Deuteronomio 31:8)

El Espíritu Santo me tocó mucho con estos dos verbos y la promesa de que no me dejará ni desamparará.

El primero en hebreo es «rafá» y se relaciona con: débil; dejar; desamparar; flojo; intimidar.

El segundo en hebreo es «azáb» y significa: abandonar; desechar; fallar; quitar, entre otras cosas.

El Espíritu  del Señor me permitía ver que esta es la generación actual: débil e inestable en sus relaciones. Por algo se la llama «la generación de cristal«, pero esto no es sólo para los jóvenes, sino que en mayor o menor medida abarca a todas las edades. 

Porque el compromiso, el amor abnegado, es incompatible con el hedonismo alentado por las series y el new age de las redes sociales.

En cambio, el Espíritu Santo a través del apóstol Pablo nos dice: 

«El amor nunca se da por vencido, jamás pierde la fe, siempre tiene esperanzas y se mantiene firme en toda circunstancia.«
(1Corintios 13:7)

En un mundo adicto a soltar, tener un amor así es un acto completamente revolucionario.

Así fue y es el amor de Yeshúa, quien:

«…como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin
(Juan 13:1)

Quisiera cerrar esta breve meditación con lo que el Eterno me llevó a preguntarme esta mañana:

  • -¿ Mi amor hacia mis vínculos es flojo, débil, abandona y suelta fácilmente? ¿es fuerte, constante, resiliente? 
  • -¿ Y lo mismo hacia mi llamado, mis proyectos y sueños?

Más allá del Tiempo y el Espacio

Publicado por Ben Burton el 15 de septiembre de 2017

Parashat Nitzavim (Deuteronomio 29:9–30:20) y Parashat Vayelej (Deuteronomio 31:1–30) generalmente se leen juntas, y siempre en la época del año en la que el arrepentimiento está en primer plano, debido a la proximidad de los Grandes Días Santos, Yom Teruah y Yom Kipur . El Baal Shem Tov comenta:

Hoy estáis todos firmes delante de Yahvéh vuestro Dios” (29:9) “Este díaes una referencia a Yom Teruah, el día en el que todos compareceremos ante Dios (la lectura de la Torah de Nitzavim siempre se lee en Shabat antes de Yom Teruah)”.

Rabino Israel Baal Shem Tov, citado en Chabad.org [1]

Según el Talmud, el arrepentimiento es una de las siete cosas creadas antes del universo:

Seguramente fue enseñado: Siete cosas fueron creadas antes de que el mundo fuera creado, y estas son: La Torá , teshuváh (el arrepentimiento), el Jardín del Edén , la Gehena, el Trono de Gloria, el Templo y el nombre del Mesías”.

Pesajim 54a, Edición de prensa de Soncino

El Midrash Tehillim (Salmos) dice:

Esto será escrito para la generación venidera; y un pueblo que será creado alabará al Señor”. (Sal. 102:19)…Estas palabras se refieren a aquellas generaciones que son culpables a causa de sus malas obras, pero que vienen y se arrepienten y oran delante de ti en el día de Año Nuevo y en el Día de la Expiación, y con ello borran sus obras, para que el Santo, bendito sea, cree entonces de nuevo, por así decirlo”.

Midrash Tehilim sobre el Salmo 102, traducido por el rabino William Braude, Yale University Press, volumen 2, página 155

El Eterno siempre nos ofrece la oportunidad de ser creados de nuevo, de convertirnos en una beriah jadasha, una Nueva Creación o Nueva criatura. ¿Cómo se logra esto?

Hakhel

En nuestra porción de la Torá, hay un mandamiento de reunir a Israel al final de cada siete años, durante Sucot, para escuchar la lectura de la Torah:

Al final de cada siete años, en el tiempo establecido del año de Shemitta , en la fiesta de Sucot, cuando todo Israel haya venido a presentarse ante Yahvéh tu Dios en el lugar que él elija, leerás esta ley ante todo Israel delante de ellos. Reúne al pueblo, a los hombres y a las mujeres y a los pequeños, y a tu extranjero que está dentro de tus ciudades, para que escuchen y aprendan, y teman a Yahvéh tu Dios, y guarden en cumplir todas las palabras de esta ley …”
Deuteronomio 31:10-13

Al Aderet , R’ Eliyahu David Rabinowitz-Teomim (1843-1905 d.C.), se le atribuye la idea de revivir la observancia del Hakhel en los tiempos modernos. Durante Sucot en 1945, se realizó la primera ceremonia oficial de celebración del Hakhel. Reunir y unir a Israel es un milagro en sí mismo, e incluso hay una bendición especial por ver una “multitud” de 600.000 judíos juntos. El Talmud dice,

Nuestros rabinos enseñaron: Si uno ve una multitud de israelitas, dice: ‘Bendito el que discierne los secretos, porque la mente de cada uno es diferente de la del otro, así como el rostro de cada uno es diferente del del otro.”

Berajot 58a, Edición de prensa de Soncino

¿Por qué el número 600.000? 

Siempre que se contaba a Israel en la Torah, eran 600.000 (Números 1:46, 26:51). Rabí Ari Kahn dice:

El Zohar lleva este paralelo numérico aún más lejos, afirmando que hay 600.000 letras en la Torah que deben ser paralelas a las 600.000 almas. (Ver Zohar Hadash Shir HaShirim 74d.)… Cada uno de Israel tiene para su alma una letra de las 600.000 letras de la Torah… De hecho, Israel es un acrónimo de y esh s hishim r ibo o tiyot l atorah , “hay 600.000 letras de la Torá”. (Migaleh Amukot, artículo 186)”.

R’ Ari Kahn, M’oray HaAish: Bamidbar, La Nación de Israel, Aish.com [2]

Como el número de almas en Israel, hay 600.000 letras en la Torá. El marroquí Mekubal R’ Yaakov Abuchatzeira (1807-1880 EC) comenta de manera similar que el nombre “Israel” es un notarikon (acróstico),

ישראלֹ

La palabra “Israel” puede leerse como un acrónimo de “ Y esh Shishim R ibo O tiot L atorah”, que significa: “ Hay seiscientas mil letras en la Torá

[600.000 almas, 600.000 letras, Rabeinu Yaakov Abuchatzeira, Petuchei Jotem, parashat Ki Tisa, antologado en Peninei Avir Ya’akov, p. 213; Traducido por M. Steinberger y E. Linas, Chabad.org] [3]

La tradición de que la Torah contiene 600.000 letras se repite en múltiples fuentes, sin embargo, si se cuentan las letras el número será 304.805. Los Rollos de la Torah no pueden tener una letra más ni una letra menos. Entonces, ¿cómo se puede resolver esta contradicción? 

ElJabad.org explica:

Hay más de 304.805 letras en la Torah, pero como usted notó, a menudo escuchamos acerca de las 600.000 letras en la Torá… [Una] vista explica que el recuento de 304.805 letras incluye solo aquellas que vemos, tinta negra contra pergamino blanco. Pero también están las letras en blanco sobre negro. La versión celestial, no física, de la Torah se describe como fuego negro sobre fuego blanco, y tanto el blanco como el negro son igualmente significativos. Las negras son las letras que vemos, mientras que las blancas, el espacio inverso entre las negras, son las letras que no vemos. La cuenta de 600.000 incluye tanto las letras blancas como las negras”.

¿Dónde están 600.000 letras de la Torá?, Malkie Janowski, Chabad.org [4]

Hay 304.805 letras negras en la Torah y 295.195 letras blancas en la Torah. Las letras blancas se esconden entre las letras negras. Cada letra equivale a un alma. Curiosamente, el Talmud dice:

אין בן דוד בא עד שיכלו כל נשמות שבגוף

El hijo de David no vendrá hasta que todas las almas del cuerpo estén completas”.

Yevamot 63b, Edición de prensa de Soncino

R’ Ari Kahn ilustra una visión increíble:

Ahora podemos concluir que hay 600.000 almas, aunque haya más de 600.000 personas: más de una persona puede compartir la misma “raíz del alma”. . . .Cada vez que se cuenta a la gente, el resultado es 600.000, más o menos; de hecho, el número 600.000 se ha convertido en un término descriptivo para la totalidad del pueblo judío. A nivel místico, el número 600.000 se identifica con el número de almas que componen la Nación de Israel. El Talmud enseña que la llegada del Mesías ocurrirá cuando todas estas almas estén “completas”.

R’ Ari Kahn, M’oray HaAish: Bamidbar, La Nación de Israel, Aish.com [5]

Nuestra porción de la Torá dice que Moshé completó la escritura de las letras de la Torá:

וַיְהִי כְּכַלֹּות מֹשֶׁה לִכְתֹּב אֶת־דִּבְרֵי הַתֹּורָה־הַזֹּ את עַל־סֵפֶר עַד תֻּמָּם
“Sucedió que cuando Moisés terminó de escribir las palabras de esta ley en un libro, hasta que se terminaron”.
(Deuteronomio 31:24)

R’ Ari Kahn hace una idea impactante:

Es fascinante observar que en 1948 había aproximadamente 600.000 judíos en el país, y no fue hasta cerca de 1967 que había 600.000 varones en edad de luchar. De acuerdo con una enseñanza en el Zohar de que Jerusalén sólo estará unida cuando haya 600.000 hombres en la tierra”.

R’ Ari Kahn, M’oray HaAish: Bamidbar,

La Nación de Israel, Aish.com [6]

Israel es como un Árbol de las Almas formado por 600.000 ramas. Como hay más de 600.000 judíos en el mundo, esto significa que algunos comparten una “raíz del alma” o que algunas almas están en la misma rama. Los no judíos que están conectados con Israel, son “injertados” en este árbol, compartiendo el alimento de la Vida del Universo. Si las almas de Israel forman las “ramas”, ¿quién es la Raíz?

Yejidá

Rashi comenta sobre Éxodo 19 y dice:

למשה ולישראל: שקול משה כנגד כל ישראל

Para Moisés y para Israel: Moisés era igual a todo Israel”.

Rashi citando la Mejilta, citado en Chabad.org [7]

Él está citando la Mekhilta de-Rabbi Ismael que dice:

 שקל משה כישראל וישראל כמשה, שקל רב כתלמיד ותלמיד כרב

Moisés se equipara con Israel, e Israel con Moisés; el maestro, con el discípulo, y el discípulo con el maestro. “que YHVH había sacado a Israel de Egipto”: Por la presente se nos informa que el éxodo de Egipto va por encima y en contra de todos los milagros y actos de poder que el Santo, Bendito sea, obró por Israel”.

Mekhilta de-Rabino Ismael 18:1, Sefaria.org [7]

Moshé Rabeinu, y por extensión Mashíaj, es la yejidá, el alma universal y que todo lo abarca, de Israel. Si bien está más allá del alcance de este artículo, existen cinco niveles del alma:

Nefesh > Jaya > Neshamá > Ruaj > Yejida

El nivel más alto es la Yejida. Daily Zohar comenta sobre Isaías 52:

«El alma de esta ‘nueva vida’ proviene del nivel más alto de Keter«.

“הִנֵּה יַשְׂכִּיל, עַבְדִּי; יָרוּם וְנִשָּׂא וְגָבַהּ, מְאֹד”

He aquí, Mi siervo prosperará, será exaltado y exaltado, y será muy alto” “Sólo cuando los cuatro lados conectados en unidad el alma del Mashíaj podría ser ‘liberada’ en Maljut. Los cinco niveles del alma: Nefesh, Ruach, Neshamah, Chaya y Yejida. El primer nivel de Nefesh existe en todos los seres vivientes. Ruaj y Neshamá pueden ser alcanzados por personas justas. El nivel de Chaya fue dado a Moisés y a otras almas de alto nivel en el nivel espiritual. Sólo un alma puede tener el nivel de Yejida y es el Mashíaj al que se le llama ‘Rey’. Su nivel de alma es uno con la luz infinita en el nivel de Keter”.

DailyZohar.com #1325 [8]

 Basta decir que el nivel del Mashíaj es extremadamente exaltado. Rebeco Yitzhak Ginsburgh dice:

Las dos palabras que forman el nombre Adam Kadmon aluden a su naturaleza paradójica del ser, por un lado un ser creado –Adán– y por otro lado una manifestación de la Divinidad primordial –Kadmon. Por esta razón, a menudo se considera que Adam Kadmon representa el alma arquetípica del Mashíaj, la yejidá general de todas las almas de Israel, la “corona” suprema de toda la Creación de Dios, el “intermedio” Divino que revela el Infinito primordial a lo finito creado. realidad

Rebeco Itzjak Ginsburgh, Adam Kadmon, Hombre Primordial, Inner.org

Cuando Adam HaRishon (el Primer Hombre) pecó, todas las almas quedaron atadas a la suya como una colcha de retazos. Adán tenía el nivel de yejidá, que contenía todas las almas dentro de sí mismo. Cuando pecó, todas las almas quedaron manchadas por el consejo de la serpiente. Asimismo, el Alma del Mashíaj es un alma que lo abarca todo. Cuando uno hace teshuvá, arrepentimiento, su alma es tomada del Alma de Adam HaRishon y entretejida en el Alma de Adam Ilaya (el Adán Celestial) también llamado Adam Kadmom (Adán Primordial). El apóstol Pablo habla de este concepto en su primera epístola a los Corintios:

El primer hombre ( אדם הראשון ), Adán, se convirtió en alma viviente.’ El último Adán ( אדם האחרון ) se convirtió en espíritu vivificante… El primer hombre es de la tierra, hecho de polvo. El segundo hombre es el Señor del cielo”.

1 Corintios 15:45-47

El Baal Shem Tov, R’ Israel ben Eliezer (1698 – 1760 d. C.) comenta:

Cada judío debe perfeccionar y preparar la parte del Mesías (Komat HaMashiach) que se relaciona con su propia alma. Como es sabido, la palabra “Adán” es un acrónimo de “Adán, David, Mesías”. El tamaño de Adán abarcaba desde un extremo de la tierra hasta el otro, e incluía en ella todas las almas de Israel (Chagiga 12a). Sin embargo, después del pecado su estatura disminuyó. Asimismo, el alma del Mesías estará compuesta por las 600.000 almas de Israel, como lo era antes del pecado de Adán. Por lo tanto, cada judío debe preparar aquella porción del Mesías que le corresponde, hasta que toda la estructura esté fijada y establecida. Entonces habrá Unificación universal, sin fin. ¡Que sea pronto en nuestros días!


Baal Shem Tov, Me’or Einayim,

Pinjás, Ki Savo, Levítico, Números, Deuteronomio, traducido por R’ Eliezer Shore,

BST Publishing, pág. 164-165

El comentario dice:

Comentario: Komat HaMashiaj – literalmente, la “estructura del Mesías”. El alma del Mesías, como la de Adán, incorpora todas las almas del pueblo judío, desde los antepasados ​​hasta la última generación. Cada judío tiene su lugar en el alma del Mesías. Trabajando para refinar la propia alma, se construye el alma colectiva del Mesías y la redención se acerca”.

El Nuevo Testamento explica el mismo concepto:

A algunos les dio para que fueran emisarios; y algunos, profetas; y algunos, evangelistas; y algunos, pastores y maestros; para el perfeccionamiento de los santos, para la obra de servicio, para la edificación del cuerpo del Mesías; hasta que todos alcancemos la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un hombre adulto (ha’adam hashalem), a la medida de la estatura de la plenitud del Mesías (shiur komat m’lo HaMashíaj); para que ya no seamos niños, sacudidos de un lado a otro y llevados de un lado a otro de todo viento de doctrina, por engaño de los hombres, con astucia, tras las artimañas del error; pero hablando verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, el Mesías; de quien todo el cuerpo, unido y unido por lo que cada coyuntura suministra, según la medida de cada miembro
(Efesios 4:11-16)

Teshuvá del Tzadik

Los Evangelios registran el siguiente relato:

“Entonces Yeshua vino de Galilea al Jordán, a Yojanán, para ser sumergido por él. Pero Yojanán se lo habría impedido, diciendo:
“Necesito ser sumergido por ti, ¿y tú vienes a mí? 
Pero Yeshúa, respondiendo, le dijo:
Déjalo ahora, porque este es el camino adecuado para que cumplamos toda justicia”. 
Luego se lo permitió”.

(Mateo 3:13-15)

Yojanán el Inmersor está confundido porque está ofreciendo la inmersión de teshuváh (arrepentimiento). ¿De qué necesita arrepentirse el Mesías? ¡Él no tiene pecado! Para descubrir el secreto, debemos acudir a los Sabios. El Talmud dice sobre el poder de la teshuváh (arrepentimiento):

«R’ Meir solía decir:
Grande es el arrepentimiento, porque por el bien de una sola persona que se arrepiente, el mundo entero es perdonado«.

Yoma 86b, Edición de prensa de Soncino

R’ Tzadok HaKohen de Lublin comenta:

Esto sucede porque el penitente despierta los pensamientos de teshuvá en los corazones de los demás. Pero no todos tienen la capacidad de ser esta única persona [cuyo arrepentimiento puede ocasionar el perdón para el mundo entero]. Tal persona aún no ha existido, porque esa única persona sólo será el Mesías, hijo de David. [Para realizar esta tarea] su alma debe comprender todas las demás almas…”

R’ Tzadok HaKohen de Lublin,

Zidkat HaZaddik, 159, citado en The Religion Thought of Hasidism, Normal Lamm, pág. 575

Él también dice:

Será el Mesías, a causa de su arrepentimiento, el mundo entero será perdonado”.

Pri Tzaddik, Shlach Lecha 12, La luz oculta, Dr. Tsvi Sadan, Vine of David, pág. 32

Rebe Najman dice:

El tzadik se arrepiente en nombre de Israel. Por lo tanto, cuanto más cerca estén las personas de él, más fácil les resultará arrepentirse y volver a Dios. Porque el tzadik se arrepiente por ellos”.

Likutey Etzot, Tzaddik, 105, traducido por R’ Avraham Greenbaum, Instituto de Investigación Breslov, pág. 251-252

R’ Dresner explica en su asombroso libro Zaddik, cómo el Justo se identifica con la gente y se conecta con ella.

La culpa del tzadik, por otra parte, puede ser una culpa de completa ficción. . . Es una culpa que en realidad no existe en absoluto. Pero hay ocasiones en las que el Tzadik debe ir más allá de lo que es justo y aceptar con amor la situación del pueblo como propia, aunque no sea culpa suya”.

R ‘Samuel Dresner, El Zaddik, La doctrina del Zaddik según los escritos del rabino Yaakov Yosef de Polnoy, Schocken Books, pág. 201

Rebe Najman dice de los verdaderos tzadikim:

Los verdaderos Tzadikim expían los pecados, como está escrito, “pero el hombre sabio traerá expiación”. 
(Proverbios 16:14)

Likutey Etzot, Tzaddik, 14, traducido por R’ Avraham Greenbaum,
Instituto de Investigación Breslov, pág. 227

Nacido de nuevo

En un pasaje famoso, aunque poco comprendido, de los Evangelios (Juan 3:1-10) leemos sobre la siguiente interacción entre Yeshúa de Nazaret y el famoso fariseo Nicodemo. Examinemos el texto,

Había entonces un hombre de los fariseos llamado Nicodemo, gobernante de los judíos”.

Nicodemo” traduce el hebreo Nakdimon . Muchos eruditos señalan que en el Talmud se le conoce como נקדימון בן גוריון Nakdimon ben Gurion. Taanit 19b-20a cuenta la historia de cómo adquirió el apodo de ‘Nakdimon’, a través de un milagro en el que el sol se detuvo para él (como lo hizo para Moshe y Yehoshúa ) y que su nombre original era Buni [9]. El texto dice,

Éste vino a él de noche y le dijo: Rabí, sabemos que tú eres un maestro venido de Dios, porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si Dios no está con él”.

Note cómo Nakdimon dice que SABEMOS que eres un maestro de Dios. Nosotros (los fariseos) sabemos esto. Yeshúa respondió:

En verdad, os digo que el que no nace de nuevo no puede ver el Reino de Dios”.
Nicodemo le dijo:

“¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?
“Yeshua respondió:

De cierto os digo, que el que no nace de agua y de espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne, carne es. Lo que nace del Espíritu es espíritu. No os maravilléis de que os haya dicho: “Os es necesario nacer de nuevo… ¿Eres tú maestro de Israel y no entiendes estas cosas?

(Juan 3:1-10)

Basado en la respuesta de Yeshúa, esta debería ser una enseñanza bien conocida dentro del judaísmo. De hecho, el Talmud dice:

גר שנתגייר ־ כקטן שנולד דמי

“…el que se ha hecho prosélito es como un niño recién nacido”.

Yevamot 22a, Edición de prensa de Soncino

Se cuenta una historia jasídica sobre el rabino de Lublin:

Le preguntaron al rabino de Lublin: “¿Por qué en el Libro sagrado del Esplendor, la vuelta a Dios que corresponde a la emanación ‘comprensión’ se llama ‘Madre’?
 Explicó: “cuando un hombre confiesa y se arrepiente, cuando su corazón acepta el Entendimiento y se convierte a él, se vuelve como un niño recién nacido, y su propia vuelta a Dios es su madre”.

Cuentos de los jasidim, primeros maestros, Martin Buber, Schocken Books, pág. 314

Note que Yeshúa dice: “lo que es nacido de carne, carne es, lo que es nacido del Espíritu, espíritu es”. 

La que da a luz abajo es la madre. Basándonos en el concepto de “como es arriba, es abajo”, podemos comparar el Espíritu con la “madre”. Es importante señalar que esto no es literal, sólo que, como seres finitos, podemos relacionarnos con los Atributos del Eterno de maneras que podamos entender. Rebe Najman se hace eco de este concepto:

Ha-EiM (la madre) alude a Binah – que corresponde a IMma (madre) – y a las Sefirot Superiores”.

Torá de Rebe Najman: Números-Deuteronomio Volumen III, Instituto de Investigación Breslov, Ubicación 8313, edición Kindle

Si bien está más allá del alcance de este artículo, esta declaración vincula el Ruaj HaKodesh, el Espíritu Santo, con el Partzuf de la ‘Madre Superior‘ (hebreo: Imma Ila’ah ) de quien las almas nacen desde arriba, convirtiéndose en nuevas creaciones. Respecto al Partzuf de la ‘Madre/Hija Inferior’ (Imma HaTata’ah). Esto se menciona en el libro de Apocalipsis (12:1-6, 21:2). Hay un texto titulado Evangelio de los Hebreos en el que Yeshúa identifica al Espíritu como “su madre”:

Así también mi madre, el Espíritu Santo, me tomó de uno de mis cabellos y me llevó al gran monte Tabor”.

Orígenes citando el Evangelio de los Hebreos, Comentario a Juan 2:12

Si bien esta explicación es insuficiente, los sabios lo entenderán. En este punto, es importante centrarse en el concepto de convertirse en una nueva creación, un beriah jadasha, también traducido «nueva criatura» como dice la segunda carta a los Corintios:

De modo que si alguno está en el Mesías, nueva creación es ( בריה חדשה ). Las cosas viejas han pasado. He aquí que todas las cosas son hechas nuevas”.
(2  Corintios 5:17)

Más allá del tiempo.

Rabí Jaim Kramer describe la maravilla del Mashíaj así:

“…Atik incluye todo el tiempo y el espacio – pero lo trasciende todo. 
El alma del Mashíaj “reside” dentro de Atik, y es de este nivel de donde se extraerán todos sus poderes. Y, dado que él trasciende el tiempo y el espacio, Mashíaj puede trascender cada transgresión jamás cometida y rectificarla, porque dado que puede trascender todo lo que se haya hecho, puede llevar a cada persona a un estado anterior a haber pecado. . . Con el poder inherente a este nivel exaltado, Mashíaj podrá llevar al mundo a un estado de perfección”.

Mashíaj, Quién, Qué, Por qué, Cómo, Dónde, Cuándo, por Chaim Kramer, Instituto de Investigación Breslov, pág. 209

R ‘Noson escribe:

Hay personas cuyas almas están gravemente dañadas. Incluso cuando llegan al Tzadik todavía están hundidos en todos sus deseos corporales…
Podría parecer una tarea imposible elevar estas almas y renovarlas como un niño no nacido en el útero. Pero hay un Tzadik que ha alcanzado el más asombroso de los niveles y que tiene el poder de elevar incluso almas que están tan gravemente dañadas como éstas. Él puede renovarlos como un niño recién formado que crece en el útero”.

Likutey Etzot, Tzadik, 25, traducido por R’ Avraham Greenbaum,
Instituto de Investigación Breslov, pág. 230

Cuando falleció su amigo Michele Besso, Albert Einstein dijo:

«La gente como nosotros, que creemos en la física, sabemos que la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión obstinadamente persistente».

Rebe Najman escribió 100 años antes que Einstein:

En realidad, el tiempo no existe. El tiempo es sólo una ilusión… Nuestras nociones del tiempo son pura ilusión. Alguien que reflexione sobre esto detenidamente seguramente pondrá todas sus fuerzas en abandonar las vanidades de esta existencia limitada en el tiempo y pondrá toda su esperanza en aquello que está más allá del tiempo. Debes tener fe en Aquel que está más allá del tiempo. Entonces nada en este mundo podrá derribarte. Dondequiera que estés, siempre podrás recordar: “Hoy te he parido” (Sal. 2:7). Estas palabras se refieren al Mashíaj que está en un reino más allá del tiempo. Allí todo encuentra curación. El tiempo pasado se anula por completo.. . Sólo existe el hoy. Hoy naciste. ¡Literalmente! Todo lo que está mal en el mundo es parte de la “obra malvada que se hace bajo el sol” en el mundo limitado en el tiempo. . . ¿Qué remedio hay para todos los días y años? ¿Todo el tiempo que [uno] desperdicia en malas acciones? Su única esperanza está en el reino más allá del tiempo. De ahí proviene toda curación. Será como si hoy volviera a nacer. Mientras tengas fe –en Dios, en el Mundo Venidero y en el Mesías que está más allá del tiempo– tendrás esperanza eterna”.

Rebe Najman de Breslov, Meshivat Nefesh, Restaura mi alma,
Traducido por Avraham Greenbaum, Instituto de Investigación de Breslov, pág. 88-89


Referencias

  1. Rabino Israel Baal Shem Tov, citado en Chabad.org
  2. R’ Ari Kahn, M’oray HaAish: Bamidbar, La Nación de Israel , Aish.com
  3. 600.000 almas, 600.000 letras, Rabeinu Yaakov Abuchatzeira , Petuchei Jotem, parashat Ki Tisa, antologizado en Peninei Avir Ya’akov, p. 213; Traducido por M. Steinberger y E. Linas, Chabad.org
  4. ¿Dónde están las 600.000 letras de la Torá?, Malkie Janowski , Chabad.org
  5. R’ Ari Kahn, M’oray HaAish: Bamidbar, La Nación de Israel , Aish.com
  6. Rashi citando la Mejilta, citado en Chabad.org
  7. Mekhilta de Rabí Ismael 18:1 , Sefaria.org
  8. DailyZohar.com #1325
  9. Nakdimon ben Gurion se menciona en Taanit 19b-20a, Ketubot 65a-66b, Gittin 56a, Avodah Zarah 25a, Sifre hasta Deuteronomio 305, Mekhilta Bachodesh 1, Pirkei de-Rebbi Eliezer 2, Lamentaciones Rabbah 1:16, Kohelet Rabbah 7:11. , Avot de-Rabino Natan 6:3, y posiblemente Sanedrín 43a. Ver entradas en la Enciclopedia Judía , Encyclopedia Judaica

Una tierra que fluye leche y miel

Por Rabino Yuval CHerlow

Comentario sobre Parashat Nitzavim-Vayeilej ,
Deuteronomio 29:9 – 31:30

Una de las descripciones mejor reconocidas de la tierra de Israel es “una tierra que mana leche y miel”. (Deut. 31:20) Esta descripción inmediatamente evoca la imagen de una tierra rica, fértil y deseable, pero ¿qué significan realmente las palabras y a qué implicaciones ambientales se alude en esta expresión?

Comenzamos con la interpretación del Talmud , que interpreta las palabras zavat halav u ‘ dvash, (que fluye leche y miel) como “la leche fluye de las ubres de las cabras y la miel de los higos”. (Ketubot 111b) Para un pueblo de pastores, esta debió ser una descripción atractiva de la tierra. Las cabras eran una fuente de leche además de carne y eran muy prolíficas. En los tiempos bíblicos, las cabras eran un reflejo de riqueza.

La prohibición del ganado pequeño

Qué sorprendente entonces que en la tierra de leche y miel los sabios judíos instituyeron más tarde una prohibición sobre la cría de ganado pequeño (cabras y ovejas) en la tierra de Israel, al menos en las zonas pobladas (Mishná). Bava Kama 7:7).

Rashi , en su comentario sobre esa Mishná , explica que la razón de la prohibición de criar ovejas y cabras en la tierra de Israel se debió a la mitzvá de yishuv ha’aretz , literalmente establecerse en la Tierra y , por extensión, vivir allí en tal manera que sostenga la existencia judía en la Tierra por un tiempo ilimitado. Aunque son muy rentables para el propietario, las ovejas y las cabras son especialmente destructivas para los campos y jardines, así como para otras zonas verdes.

Claramente, al considerar la prohibición de criar ovejas y cabras en la tierra de Israel, los sabios se enfrentaron a un dilema. Por un lado, debían considerar los beneficios económicos para quienes criaban ovejas y cabras; por otro lado, necesitaban considerar los costos ambientales y el daño a los agricultores cuyos cultivos estaban siendo dañados por ellos.

Los sabios, al prohibir la cría de este pequeño ganado, eligieron lo que hoy podría llamarse el camino «sostenible». Se pronunciaron en contra del desarrollo inapropiado que genera ganancias rápidas para algunos pero daña a otros y causa grandes daños ecológicos a largo plazo. Determinaron que éste claramente no era el tipo de desarrollo responsable exigido por el concepto de yishuv ha’aretz.

Un sistema centrado en el automóvil

Lamentablemente, hoy en día no es necesario mirar muy lejos para encontrar ejemplos de desarrollo irresponsable en la tierra de Israel. Un ejemplo evidente es la elección de desarrollar un amplio sistema de transporte basado en automóviles en lugar de un sistema de transporte público más seguro y sostenible.

Como resultado, muchas de las zonas más pobladas de Israel sufren una terrible contaminación del aire. Los automóviles también requieren una gran cantidad de terreno valioso para carreteras, así como para estacionamientos, gasolineras, talleres de reparación, etc. Para Israel, un país pequeño y densamente poblado, esto significa tangiblemente menos terreno para viviendas, escuelas, parques u otros fines que un gran número de personas se benefician.

Al sopesar el daño causado por los automóviles, incluido el daño ecológico a largo plazo, frente a los beneficios a corto plazo para quienes se benefician, parecería que un sistema de transporte basado en automóviles no encaja bien con yishuv ha’aretz. Curiosamente, el rabinoYaakov Yisrael Kanievsky, uno de losTora líderes de la generación anterior, fue citado diciendo que si hubiera habido un Sanedrín (Tribunal Superior Religioso) en su época, bien podría haber prohibido el uso de automóviles privados en Israel.

Flujo condicional

Todavía hay otras interpretaciones de la expresión “que fluyen leche y miel” que merecen nuestra consideración. En nuestra porción, la mención de halav u’dvash está en un contexto negativo: “Porque cuando los haya traído a la tierra que juré a sus padres, una que fluye con halav u’dvash; y comieron y se saciaron y engordaron; entonces se volverán a otros dioses y los servirán, y me irritarán y violarán mi pacto (Deut. 31:20).” En este versículo vemos claramente cómo la misma abundancia material que es una gran bendición también puede llevar a olvidar al Creador que la proporcionó.

Esto lleva a examinar una interpretación adicional del rabino Samson Raphael Hirsch en su comentario sobre la expresión “tierra que mana leche y miel”. En lugar de centrarse en el significado de la leche y la miel, el rabino Hirsch se centra en el significado de la palabra fluir (zavat) y escribe:

¿Es muy característico que la abundancia de productos por zov sólo se dé en referencia a Eretz Yisrael (la tierra de Israel)? En Tanaj, la palabra zov nunca significa desbordante. ¿Ocurre principalmente para describir una condición patológica humana, y en otros casos como un fluir causado por un poder milagroso? No parece describir una tierra que desarrolla la abundancia de acuerdo con su fertilidad natural, sino una tierra que sólo lo hace bajo condiciones especiales. . ¿Palestina es una tierra dura? que sólo puede florecer y florecer ‘bajo el continuo y especial cuidado de Dios, de un fin de año a otro’. Cuando recibe agua, florece lujosamente. Pero sólo recibe agua de arriba. Es una tierra que hace necesario que sus habitantes sean buenos”.


Proporcionado por Canfei Nesharim , brinda sabiduría de la Torá sobre la importancia de proteger el medio ambiente.

¿QUÉ SIGNIFICA SABER DISCERNIR EL CUERPO DEL SEÑOR?

Por David Nesher

1 Corintios 11
27 De manera que cualquiera que comiere este pan o bebiere esta copa del Señor indignamente, será culpado del cuerpo y de la sangre del Señor.
28 Por tanto, pruébese cada uno a sí mismo, y coma así del pan, y beba de la copa.
29 Porque el que come y bebe indignamente, sin discernir el cuerpo del Señor, juicio come y bebe para sí.
30 Por lo cual hay muchos enfermos y debilitados entre vosotros, y muchos duermen.


Para entender esta expresión es necesario, en primer lugar, conocer que quería decir Pablo cuando emplea la palabra “cuerpo” y cuáles son las actividades y actitudes que afectan a éste.

El Divorcio de José y María ¿Podría haber ocurrido?

Publicado por Ben Burton el 3 de octubre de 2014 en Arqueología

En el invierno del año 71 E.C. (Era Común) [1], después de la caída de Jerusalén y la destrucción del Segundo Templo, un hombre llamado Yosef ben Naqsan se divorció de su esposa, Miriam bat Yehonatan, por razones desconocidas. Según el documento de divorcio escrito en arameo, vivían en la fortaleza montañosa de Masada, bajo la ominosa sombra de Roma, poco antes de que la legión romana la sitiara. Este antiguo monumento [2] fue descubierto en Wadi Murabba’at en la década de 1950, poco después del descubrimiento de los Rollos del Mar Muerto.

Aproximadamente 77 años antes, otro José estaba a punto de entregarle a su esposa Miriam un documento de divorcio. José ben Jacob era un ish tzaddiq [3], un hombre justo, observante y atento a los mandamientos de la Torá, y cuyo corazón estaba lleno de compasión, pero ahora estaba quebrantado. No hace mucho, José pagó el מֹהַר, el precio de la novia [4], para su nueva esposa, rebosante de anticipación y anhelo de estar con su basherte [5], comenzó a preparar para ella una cámara nupcial. Aunque modesto, fue constructor [6], y cada detalle fue cuidado, motivado por la ilusión de esta nueva etapa de su vida. Sin embargo, ahora, mirarlo a la cara era una prueba incontrovertible de que su prometida le había sido infiel. Mientras la sangre subía a su rostro, lo invadieron oleadas de emociones que iban desde la ira hasta la tristeza, desde los celos hasta la vergüenza y el miedo por su amada futura esposa. Él podría arrastrarla ante el beit din [7] y exigirle castigo. Como dice la Torá,

“… si esto es cierto, que no se encontraron señales de virginidad en la joven, entonces sacarán a la joven a la puerta de la casa de su padre, y los hombres de su ciudad la apedrearán hasta matarla. , porque hizo necedad en Israel, prostituyéndose en casa de su padre. Así quitarás el mal de en medio de ti”.
 (Deuteronomio 22:20-21)

Sin embargo, Yosef no está seguro de las circunstancias que involucraron el embarazo. La explicación de Miriam de que su embarazo es de origen Divino es casi seguramente insostenible, pensó, tal vez por vergüenza en caso de que alguien la violara, en cuyo caso la Torah exoneraría a la mujer de culpa (Deuteronomio 22:25-27). Una antigua traducción interpretativa aramea, llamada Targum, sobre Deuteronomio agrega un pequeño detalle que no se encuentra en el hebreo original, arrojando luz sobre la decisión de José de divorciarse de ella:

“. . . Si un hombre encuentra una doncella (que está comprometida con un hombre) en el desierto, y la violenta y se acuesta con ella, sólo morirá el hombre que se acostó con ella, porque la joven no es culpable de muerte, sino su marido. puede alejarla de él mediante una carta de divorcio; porque como cuando un hombre acecha a su prójimo y le quita la vida, así es este asunto: la encontró sobre la faz del campo, la doncella desposada clamó pidiendo ayuda, pero no hubo quien la librara 

Targum Pseudo-Jonathan, traducido por JW Etheridge  [8]

Al igual que este Targum, las páginas de la literatura judía a menudo iluminan palabras oscuras dentro de las páginas del Nuevo Testamento, que es como un tapiz cuyos hilos se originan en las Escrituras hebreas y cuyas fibras brillan con los colores de la cultura judía del primer siglo. Esto presenta un desafío formidable para los lectores y aspirantes a intérpretes modernos, ya que no sólo se interpone un muro de dos mil años de antigüedad entre ellos y el texto del Nuevo Testamento, sino que también están alejados de la lengua, la cultura y la tierra de los primeros. siglo Israel. 

Así, el judío religioso que lee el Nuevo Testamento tiene una gran ventaja (Romanos 3:1-2) al sostener estas “palabras de vida eterna” [9], pero incluso él debe enfrentar sus propias barreras, superando los prejuicios hacia el Nazareno, y viendo que el Yeshúa del Nuevo Testamento no es el mismo Jesús en cuyo nombre su pueblo ha sido perseguido durante milenios. El problema radica en interpretar el Nuevo Testamento a través del lente de la historia reciente, en lugar de verlo a través de los ojos del judío del primer siglo. 

La literatura rabínica nos permite ponernos en la piel del antiguo israelita, desde la Mishnáhalajá [10] a la aggadah[11] de los Midrashim, estamos invitados a explorar el mundo en el que el verdadero Jesús vivió, caminó y enseñó. Este no es sólo el trasfondo del Nuevo Testamento, sino también el primer plano, como señala Charles R. Gianotti:

El valor de la Mishná para el estudiante de la Biblia radica en su expresión del pensamiento rabínico durante la época de Cristo y la iglesia primitiva, cuyo conocimiento ayuda a comprender las enseñanzas y los acontecimientos del Nuevo Testamento”. 

El Nuevo Testamento y la Mishná, índice de referencia cruzada, Charles R. Gianotti,
Wipf and Stock Publishers, pág. 10

Aunque la Mishná fue codificada por el rabino Judá HaNasi alrededor del año 200 d.C., muchas de las tradiciones orales allí registradas circularon por todo Israel y la diáspora durante la era del Segundo Templo. De las seis secciones principales de la Mishná, llamadas “órdenes”[12], la orden Nashim, o Mujeres, consta de siete tratados que tratan temas como los esponsales, los contratos matrimoniales, las esposas descarriadas y el divorcio.

Uno de los tratados titulado Sotah amplifica los procedimientos bíblicos relacionados con una mujer sospechosa de adulterio y el ritual proscrito aclarado en Números 5:12-31. 

Movido por un espíritu de celos, el hombre que sospecha que su esposa ha cometido adulterio la lleva al sacerdote para que la someta a «una prueba de ordalía», consistente en beber agua (Éxodo 32,20; Deuteronomio 9,21). Después del pecado del adulterio espiritual con el Becerro de Oro, Moisés hace que Israel pase por un castigo similar] que contiene la tinta de una maldición escrita y el polvo del piso del Tabernáculo. 

Según la ley judía, el hombre no está obligado a obligar a su esposa a someterse a la prueba, pero si decide someter a su esposa al juicio, la Mishná describe la ubicación precisa en el Templo donde se llevaría a cabo el proceso. Según Sotá 1:4,

[Ahora] si ella dice: “Soy inmunda”, da una renuncia por su contrato matrimonial [que no se le paga a ella], y sale [con una orden de divorcio]. Y si ella decía: “Estoy limpia”, la llevan hasta la puerta oriental, que está a la entrada de la puerta de Nicanor. Allí es donde obligan a las esposas acusadas a beber el agua amarga”.

 Mishná, Sotá 1:4,
La Mishná: una nueva traducción de Jacob Neusner,
Yale University Press, pág. 448

En el judaísmo, hay dos etapas del matrimonio: Erusin (esponsales) y Nisuin (matrimonio). En la antigüedad, había un intervalo de varios meses a un año entre las dos etapas. Según el Nuevo Testamento, José y Miriam habían pasado por la primera etapa del matrimonio y aún no habían completado la segunda, como señala Raymond E. Brown en su monumental comentario El nacimiento del Mesías:

Tanto Lucas (1:27, 2:5) como Mateo usan la voz media o pasiva del verbo mnēsteuein, “estar desposado, comprometido”, para describir la relación entre José y María; evitan los verbos más habituales para casarse, gamein y gamizein, así como el sustantivo relacionado gamos, «boda, matrimonio». Puede haber sido difícil para ellos en griego, como lo es para nosotros en inglés, encontrar la palabra exacta que cubra la etapa apropiada en el procedimiento matrimonial judío”. 

Raymond E. Brown, El nacimiento del Mesías, Doubleday, pág. 123

En hebreo moderno, la palabra erusin significa “compromiso”, sin embargo, en la antigüedad, y todavía hoy en los círculos religiosos judíos ortodoxos, el término tenía un significado diferente. Según la Enciclopedia Judía,

“…cuando se había celebrado el acuerdo, era definitivo y vinculante tanto para el novio como para la novia, quienes eran considerados marido y mujer en todos los aspectos jurídicos y religiosos, excepto el de la convivencia real. La raíz ארשׂ (“desposarse”), de la cual el resumen talmúdico אירסין(“esponsales”) se deriva, debe entenderse en este sentido; es decir, contraer un matrimonio real aunque incompleto. En dos de los pasajes en los que aparece, la mujer prometida es designada directamente como “esposa” (II Sam. iii. 14, “mi esposa con quien me he desposado” (“erasti”), y Deut. xxii. 24, donde el la desposada es designada como “la esposa de su prójimo”). En estricta conformidad con este sentido, la ley rabínica declara que el compromiso equivale a un matrimonio real y sólo puede disolverse mediante un divorcio formal”. 

La enciclopedia judía, Esponsales, Marcus Jastrow, Bernard Drachman, 1901-06 [13]

En consecuencia, el escritor de Mateo muestra un conocimiento íntimo de la ley y las costumbres judías al describir a José como “esposo” y a Miriam como “esposa” en Mateo 1:19-20. Por lo tanto, la traducción inglesa moderna de μνηστευθείσης en Mateo 1:18 como “comprometido” es engañosa para el lector [14], ya que no comunica la gravedad de la situación. 

Según Sotá 9:9, la prueba de las aguas amargas todavía estaba en práctica cuando José y Miriam entraron en la etapa de erusin. El ritual fue abolido más tarde por Rabán Yojanán ben Zakai, a mediados del siglo I, porque el adulterio se extendió tanto entre la población que anuló los efectos de las aguas amargas. Por lo tanto, el destino de Miriam estaba en manos de José. Con toda la fuerza del código bíblico detrás de él, tenía el poder de humillarla en público, ante el sacerdocio en el Patio de las Mujeres, a la entrada de las Puertas de Nicanor, detrás de las cuales se encontraba el Heikal, el majestuoso complejo del Templo. Sin embargo:

José, su marido, siendo hombre justo, y no queriendo hacerla pública ejemplo, quiso repudiarla en secreto
(Mateo 1:19). 

La palabra griega απολυσαι , en este contexto, significa divorciarse formalmente, como lo es en la discusión de Yeshúa sobre el divorcio en los Evangelios [15], donde interpreta la prescripción de la Torah para el divorcio en Deuteronomio:

Cuando un hombre toma mujer y se casa con ella, si ella no encuentra gracia ante sus ojos, porque ha encontrado alguna cosa indecorosa en ella, le escribirá una carta de divorcio y se la entregará en su mano y la echará de su casa. Cuando ella haya salido de su casa, podrá ir y ser mujer de otro hombre”.
(Deuteronomio 24:1-2)

Cubriendo casi todas las situaciones imaginables, la Mishná describe con gran detalle las regulaciones del divorcio en el Tractate Gittin [16]. Como hoy, el tema del divorcio bíblico fue una gran controversia. La disputa giraba en torno a una ambigüedad en la Torá, dependiendo de qué palabra se enfatizara al interpretar el texto, como lo ilustra Gittin 9:10:

“La Casa de Shamai dice: “Un hombre debe divorciarse de su esposa sólo porque ha encontrado motivos para ello en fornicación”, ya que se dice: Porque ha encontrado en ella indecencia en cualquier cosa (Deuteronomio 24:1). Y la casa de Hillel dice: “Aunque ella haya estropeado su plato, ya que se dice: Porque ha encontrado en ella indecencia en cualquier cosa”. R. Aqiba dice: “Incluso si encontrara a otra más hermosa que ella”, ya que está dicho: “Y así será si ella no encuentra favor ante sus ojos (Deuteronomio 24:1)”. Mishná, Gittin 9:10, La Misná: una nueva traducción de Jacob Neusner, Yale University Press, pág. 487 [17]

Aunque hubo una disputa en el primer siglo, en opinión de José, este caso estaba resuelto. A diferencia de la sociedad moderna y la cultura occidental, José no necesitaba acudir a los tribunales para obtener el divorcio. Simplemente tenía que escribirlo en presencia de dos o tres testigos y hacérselo llegar. Hasta ese momento, no había visto a su esposa en tres meses, como describe el Evangelio de Lucas los hechos ocurridos después de la anunciación del Arcángel Gabriel,

Miriam se levantó en aquellos días y se fue apresuradamente a la montaña, a una ciudad de Judá, y entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel… María se quedó con ella como tres meses, y luego regresó a su casa”.
(Lucas 1:39-40, 56)

José confiaba en que Miriam estaba a salvo cuando se fue para quedarse con su prima, ya que Zacarías era un kohen, un sacerdote, que ministraba en el templo. Él y Elisabeth “eran ambos justos delante de Dios, andando irreprensiblemente en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor”. (Lucas 1:6) Ahora, sin embargo, algo era diferente. Su vientre comenzó a hincharse un poco y ya no pudo ocultarle su secreto a José. Miriam se había ido para estar con Zacarías y Elisabeth en busca de consejo, sabiduría y, lo más importante, eran los únicos dos en todo Israel que creerían su historia. Si Miriam se hubiera quedado en Nazaret, la mayoría de la gente habría asumido que José y María no esperaron hasta la ceremonia de nisuin. Su ausencia de tres meses, sin embargo, cumplió un requisito rabínico al determinar la paternidad de un niño [20], como afirma la Mishná,

La esposa del hermano fallecido no realizará la halizah ni contraerá matrimonio con levirato antes de que hayan transcurrido tres meses [18]. Asimismo, todas las demás mujeres no estarán desposadas ni casadas antes de transcurridos tres meses, ya sean vírgenes o no vírgenes, ya sean divorciadas o viudas, ya sean casadas o desposadas”. 

Yevamot 41a, Edición de prensa de Soncino

Maimónides explica,

“…toda mujer que se divorcia o queda viuda, ¡he aquí! no podrá casarse ni comprometerse hasta que espere noventa días (es decir, tres meses), excluyendo el día en que se divorcie o muera su marido, y el día en que se comprometa; para que así se sepa si está encinta o no, para distinguir entre la simiente del primero y la del segundo marido”. 

Maimónides, Hiljot Guerushin 11; Berakhot, fol. 47,
citado en el Comentario de John Gill al Nuevo Testamento

Quizás José se haya preguntado cómo pudo haber sucedido algo así bajo el techo de un sacerdote justo. Para José, las preguntas difíciles tenían respuestas insatisfactorias. Aunque la historia de Miriam se hizo eco de los numerosos nacimientos milagrosos registrados en el Tanaj, nunca se ha oído hablar de un “nacimiento virginal” en Israel, ni en ningún otro lugar del mundo . Se durmió esa noche, habiendo resuelto en sí mismo alejarla en silencio, como dice la Mishná:

El que presentó carta de divorcio a su mujer, y ella estaba en su casa o en su patio, he aquí, éste está divorciado”.


 Mishná, Gittin 8:1, La Mishná: una nueva traducción de Jacob Neusner,
Yale University Press, pág. 481

El Nuevo Testamento continúa:

Pero pensando él en estas cosas, he aquí un ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo: José, hijo de David, no temas tomar para ti a María, tu mujer, para lo que es concebido en ella es del Espíritu Santo. . . José se levantó de su sueño, e hizo como el ángel del Señor le había mandado, y tomó consigo a su mujer; y no la conoció [21] hasta que dio a luz a su hijo primogénito. Le puso por nombre Yeshua.”[22] 

(Mateo 1:20-21, 24-25)

Cuando Yosef ben Yaakov, de la Casa de David, abrió los ojos después de dormir, los ojos de su espíritu ahora vieron claramente. Se maravilló al ver en retrospectiva cómo las profecías se cumplían, una por una, ante sus ojos. La redención había llegado a Israel, acurrucado en sus mismos brazos, envuelto en pañales. Las palabras del profeta:

“Porque un niño nos es nacido, Hijo nos es dado”
(Isaías 9:6)

Ahora tenían un significado personal para él y para Miriam que ningún otro en Israel, ni en toda la historia del el mundo podría reclamar. Como todo padre, ahora era su misión proteger a su hijo recién nacido, el Salvador del mundo.

La intención original de la Torah al permitir el divorcio era proteger a los vulnerables e inocentes en medio del olam hazé (Mundo de la Acción) [23]. 

En el Israel del primer siglo, esta asignación se convirtió en una licencia para tratar traicioneramente al cónyuge (Malaquías 2:14), lo que permitía utilizar el divorcio como una antigua arma de asedio, una tragedia similar a la caída de Masada a escala personal. 

El estado espiritual de Israel no era diferente de la sotah, la esposa descarriada, vista a través de las páginas del Nuevo Testamento, confirmada por los detalles minuciosos de la Mishná, tal como lo predijeron los Profetas y se reveló en las expectativas de los Sabios. 

Sin embargo, Miriam tipificó a Israel, representando a la nación en un sentido ideal incluso cuando la fibra moral de la sociedad que la rodeaba se deshacía. Su canción hebrea hizo eco de la de Miriam, la hermana de Moisés (Éxodo 15:21) y de Ana, la madre de Samuel (1 Samuel 2:1), mientras proclamaba la gloria de Dios, y todavía resuena hasta el día de hoy. Hubo un tiempo en que solo tres personas en el mundo creyeron su historia, ahora no solo José su esposo creyó, sino que el mensaje estaba por ser predicado en todas las naciones. 

El Mesías había venido, no sólo para reconstruir los muros de Jerusalén devastados por las armas de potencias extranjeras, sino también para reparar la brecha dentro de nuestros corazones. Como está escrito,

 והיא יולדת בן וקראת את־שמו ישוע כי הוא יושיע את־עמו מחטאתיהם 

Dará a luz un hijo. Llamarás su nombre Yeshua ( יֵשׁוּעַ ), porque él es quien salvará ( יוֹשִׁיעַ ) a su pueblo de sus pecados”. 
Mateo 1:21


Referencias

  1.  Siguiendo la cronología aceptada de Yigael Yadin, citado en The Bar Kokba War Reconsidered: New Perspectives on the Second Jewish Revolt Against Rome, editado por Peter Schäfer, Mohr Siebeck, pág. 94. Milik fechó el documento en el año 111 d.C.
  2. Un documento de divorcio, según lo prescrito en Deuteronomio 24:1-4. En Deuteronomio, la palabra para decreto es סֵפֶר כְּרִיתֻת , Lit. «un rollo de recortes».
  3. Traduciendo el griego δίκαιος en Mateo 1:9.
  4. Ver Éxodo 22:16-17
  5. Yiddish significa «destino», es decir, «alma gemela» en el género femenino.
  6. Griego, τέκτων. Comúnmente traducido como ‘ carpintero ‘. Quizás vinculado al אָמֹון de Proverbios 8:30.
  7. Iluminado. ‘Casa del Juicio’, es decir, un tribunal de justicia judío.
  8. Ubicado en el boletín del Centro de Estudios Afines y Targumicos
  9. Juan 6:68
  10. Derivado del verbo hebreo «caminar», la halajá se refiere a las normas legales que forman el cuerpo de la ley judía. La Mishná es un comentario sobre la Torá escrita y forma la base de la Torá sh’ba’al Peh, la Torá Oral.
  11. A diferencia de la halajá, la aggadah se refiere al folclore judío no legal y a historias con homilías rabínicas integradas.
  12. Cada orden o seder contiene de 7 a 12 tratados. Los seis órdenes son Zeraim (Semillas), Mo’ed (Festival), Nashim (Mujeres), Nezikin (Daños), Kodashim (Cosas Santas) y Toharot (Purezas).
  13. Ubicado en línea en: http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=995&letter=B#ixzz1FDpZS75O
  14. Delitzsch traduce μνηστευθείσης correctamente como מְאֹרָשָׂה en su traducción hebrea del Nuevo Testamento.
  15. Mateo 5:32, Mateo 19:3-9, Marcos 10:1-11, Lucas 16:18
  16. Plural de get, el documento de divorcio judío.
  17. Yeshua aclara la halajá, interpretando עֶרְוַת דָּבָר en Deut. 24:1 como πορνειας, inmoralidad sexual, traducido por Delitzsch como דְּבַר זְנוּת . En Lucas 16:18, la declaración de Yeshua de que “todo el que se divorcia de su mujer y se casa con otra, comete adulterio”, puede estar refutando específicamente la posición defendida más tarde por R. Akiva, aunque posfechó a Yeshua, su posición en Deut. 24 posiblemente era moneda corriente entre los Sabios. El griego και (“y”) traduce la letra hebrea vav, que significa no sólo “y”, sino también “para” como lo hace en Éxodo 7:16 y Tosefta, Sotá 5:10. Para más información, consulte Jesús el teólogo judío, Divorcio y adulterio a la luz de las palabras de Jesús, de Brad H. Young, pág. 111-117.
  18. El requisito halájico de tres meses no es sólo biológico sino que tiene sus raíces en la Torá con respecto al caso de Tamar (quien es, coincidentemente, un antepasado de Yeshua y está presente en Su genealogía): “Sucedió unos tres meses después, que Fue avisada a Judá, diciendo: Tamar, tu nuera, se ha prostituido; y además, he aquí, ha quedado embarazada de la prostitución”. Génesis 38:24.
  19. Contrariamente a la opinión popular, el paganismo registra cualquier “nacimiento virginal” anterior a los evangelios. Como señala Raymond E. Brown, “Estos “paralelos” implican consistentemente un tipo de hieros gamos donde un varón divino, en forma humana o de otro tipo, impregna a una mujer, ya sea a través de relaciones sexuales normales o mediante alguna forma sustitutiva de penetración. En resumen, no hay ningún ejemplo claro de concepción virginal en las religiones mundiales o paganas que de manera plausible pudiera haber dado a los cristianos judíos del primer siglo la idea de la concepción virginal de Jesús”. – Raymond E. Brown, El nacimiento del Mesías, pág. 523. Para más información, consulte nuestro artículo ¿ Paralelos paganos con el nacimiento virginal?
  20. No es del todo imposible que HaShem tomara la semilla física de José, la ‘esterilizara’ del ‘ consejo de la serpiente ‘ y vía in vitro fertilizara el óvulo. Esto se explora en El misterio de la memoria.
  21. “Conocer” a alguien es un modismo hebraico para referirse a intimidad física como en Génesis 4:1.
  22. En el octavo día de su circuncisión, Lucas 2:21.
  23. Iluminado. ‘Este mundo’, con implicaciones de su naturaleza caída, en contraste con el olam haba, que es como el Jardín del Edén, el estándar al que Yeshua se refiere en Mateo 19:4.

El «Nido De Pájaro» (Qan HaTzippor) y el «Palacio del Mesías»

por Ben Burton

La Parashá Ki Tetzé (Devarim / Deuteronomio 21:10 al 25:19) contiene lo que se dice que es la mitzvá o mandamiento menos importante de toda la Torah.

“Si se te presenta en el camino un nido de pájaro (קַן־צִפֹּור – Qan HaTzippor), en cualquier árbol o en el suelo, con crías o huevos, y la madre sentada sobre las crías o sobre los huevos, no tomarás la madre con las crías: ciertamente dejarás ir a la madre, pero a las crías podrás tomarlas para ti, para que te vaya bien y prolongues tus días”.

(Deuteronomio 22:6-7)

El Midrash Tanjumá afirma:

No hay mitzvá [de cumplir] más fácil que expulsar a la madre pájaro del nido. ¿Y cuál es su recompensa? «Para que te beneficies y vivas mucho tiempo«.

Midrash Tanchuma, Ki Tetze, Rosenwald Edition, traducido por Avrohom Davis, Volumen 8, Eastern Book Press, pág. 218

Esta es una de las pocas mitzvot cuya recompensa está especificada, que es el equivalente a honrar a los padres. El Pirkei Avot dice:

Tenga cuidado tanto con una mitzvá leve como con una grave, ya que no conoce la recompensa asignada de las mitzvot”.

Pirkei Avot 2:1

Yeshúa enfatiza que todos los mandamientos de la Torah son de importancia crítica, incluso los «menores» o «pequeños«.

Por tanto, cualquiera que quebrante uno de estos mandamientos más pequeños, y enseñe a otros a hacerlo, muy pequeño será llamado en el Reino de los Cielos; pero el que las haga y las enseñe, será llamado grande en el Reino de los Cielos”.
(Mateo 5:19)

El sabio Maharal , R’ Yehudah Lowe ben Bezalel de Praga (1512 – 1609 d. C.), comenta:

Cuando se despide a la madre pájaro, se preserva el asentamiento del mundo, porque el nido no se destruye y la madre puede empezar de nuevo. Al contribuir a la eternidad de la existencia, un individuo se adhiere al bien, que es una larga vida [en el Mundo Venidero]. Lo mismo se aplica al honor de los padres…” Maharal, Cachorro de León de Praga, Gur.

Arye, traducido por Moshe David Kuhr , Editorial Gefen, Volumen III, pág. 152

El sabio Sforno, R’ Ovadya ben Yaakov Sforno (1475-1550 d.C.) escribe:

He aquí, al alejar (a la madre pájaro) del nido, uno realiza un acto de bondad en beneficio de las masas, (es decir) la preservación de las aves del campo que son propiedad sin dueño”.

Sforno, Devarim 22, Mesorah Publishing, Ltd., pág. 937

Rabí Moshe Alshich también destaca el hecho de que el pájaro y sus polluelos “no tienen dueño”. Por tanto, estaríamos en nuestro derecho de llevarnos tanto a la madre como a los polluelos. Sin embargo, la Torah exige que uno se contenga en este asunto, por el bien de toda la creación. 

El Ramban, Rabí Moshe ben Najman, comenta que la razón de esta mitzvá es “que no debemos tener un corazón cruel ni ser despiadados”. Explica que quien se lleva tanto a la madre como a los polluelos equivale a quien destruye una especie. 

Rabí Bachya ben Asher está de acuerdo y destaca la conexión con el mandamiento de no sacrificar a una madre animal y a su descendencia el mismo día (Levítico 22:25). 

El Rambam, R’ Moshe ben Maimon, comenta que la madre pájaro sufriría si viera que le quitan a sus polluelos.

La preocupación de la Torah por “los más pequeños” es notable. Según el argumento de kal v’ jomer, si uno debe ser compasivo con un pájaro, ¡cuánto más debe ser compasivo con su prójimo! Si uno es fiel en pequeña escala, será fiel en mayor escala. 

Desde esta mitzváh, el Maestro Yeshúa enfatiza la compasión del Eterno por los humanos, al resaltar su cuidado por los pequeños gorriones:

¿No se venden dos gorriones por una moneda de assarion? Ninguno de ellos cae a tierra sin la voluntad de vuestro Padre, sino que hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. Por tanto, no tengas miedo. Vosotros valéis más que muchos gorriones”.
(Mateo 10:29-31)

Este mandamiento de compasión incluso se explica como relacionado con traer a Eliyahu HaNavi (Elías el Profeta) y al Mesías mismo. El Midrash Rabá comenta:

SOLTARÁS AL PÁJARO. Los rabinos dijeron: Si has cumplido el precepto de dejar ir al pájaro, merecerás también cumplir el precepto de dejar ir en libertad al esclavo hebreo. ¿De dónde esto? Porque está dicho: “Y cuando lo dejes ir libre de ti” (Deuteronomio 15:13). Otra explicación… Si cumples este precepto, acelerarás la venida del Rey Mesías, de quien las Escrituras usan la expresión shiluaj (envío gratuito), como está dicho: “Que envíen gratuitamente las patas del buey y del asno” (Isaías 32:20). Otro comentario: R. Tanhuma dijo: Si cumples este precepto, acelerarás la venida del profeta Elías, de bendita memoria, de quien las Escrituras usan la expresión ‘shiluaj’, como está dicho: “He aquí, enviaré ( sholeach) al, Elías el profeta” (Mal. 3:23); y él vendrá y os consolará. ¿De dónde se deriva esto? Porque está dicho: «Y él hará volver el corazón de los padres hacia los hijos (ib. 24)».

Deuteronomio Rabá 6:7, Edición de prensa de Soncino

R’ Levi Yitzhak de Berditchev (1740 – 1809 CE) vuelve a contar una hermosa alegoría de nuestro paso,

Turey Zahavescribe que depende de nosotros “despertar la mañana y no esperar a que la mañana nos despierte”. Se alude a este pensamiento en nuestro versículo anterior cuando la Torá habla de “mañana”, es decir, la palabra צפור en arameo es צפרא “brillo, mañana”. Si tuviéramos que traducir este versículo alegóricamente, sería algo como esto: “cuando experimentas un despertar espiritual, brillo, indicando que Dios ha allanado el camino para que adquieras conocimientos, conocimientos que te revelan algo acerca de un mundo más allá. nuestro mundo físico, realizarás buenas obras y estudiarás Torá para calificar para eventualmente ser miembro de la sociedad que habita ese mundo”.

R’ Levi Yitzhak de Berditchev, Kedushat Levi, Ki Teytze, traducido por R’ Eliyahu Munk, pág. 764 

El Palacio del Mesías

Basado en este pasaje, en el Zohar se teje una narrativa increíble sobre el “Nido del Pájaro”, que es un término para el Palacio Celestial del Mesías. El Zohar pinta este cuadro increíble,

בְגּוֹ גִּנְתָּא דְּעֵדֶן, מֵהַהוּא אֲתָר דְּאִתְקְרֵי קַ”ן צִפּוֹ”ר, וְיִ תְּעָר בְּאַרְעָא דְּגָלִיל
זוהר, שמות

Entonces el Mesías surgirá del Jardín del Edén, de ese lugar que se llama ‘El Nido de Pájaro’. Se levantará en la tierra de Galilea, y en aquel día el mundo entero será estremecido y todos los hijos de los hombres buscarán refugio en cuevas y lugares pedregosos. Respecto a ese tiempo está escrito: ‘Y entrarán en las cavernas de las peñas y en las cuevas de la tierra, por temor de Jehová y por la gloria de su majestad, cuando se levante para hacer temblar terriblemente la tierra’ (Isa .2:19). ‘La gloria de su majestad’ se refiere al Mesías cuando se revelará en la tierra de Galilea .; porque en esta parte de Tierra Santa comenzó primero la desolación, y por eso allí se manifestará primero, y desde allí comenzará a guerrear contra el mundo. Después de los cuarenta días, durante los cuales la columna estará entre el cielo y la tierra ante los ojos del mundo entero, y el Mesías se habrá manifestado, saldrá del Oriente una estrella abigarrada y resplandeciente, y otras siete las estrellas la rodearán y harán guerra contra ella por todos lados, tres veces al día, durante setenta días, ante los ojos de todo el mundo. . . el Mesías estará escondido durante doce meses en la columna de fuego, que volverá otra vez, aunque no será visible. Después de los doce meses, el Mesías será llevado al cielo en esa columna de fuego y recibirá allí poder, dominio y la corona real. Cuando descienda, la columna de fuego volverá a ser visible a los ojos del mundo, y el Mesías se revelará, y naciones poderosas se reunirán a su alrededor, y él declarará la guerra a todo el mundo. En aquel tiempo el Santo mostrará su poder ante todas las naciones de la tierra, y el Mesías se manifestará en todo el universo, y todos los reyes se unirán para luchar contra él, y aun en Israel se encontrarán algunos. malvados que se unirán a ellos en la lucha contra el Mesías”.

Zohar 2:8a-b, Edición de prensa de Soncino

El Rabí Jaim Vital, discípulo de Rabí Yitzhak Luria, comenta:

Así como encontramos que Moshé Rabeinu ascendió al cielo, en cuerpo y alma, y ​​permaneció allí durante cuarenta días… de manera similar, Mashíaj, con la ayuda del Todopoderoso, tendrá el mérito de alcanzar esa alma elevada. Entonces se dará cuenta de que en realidad es el Mashíaj, aunque nadie más se dará cuenta de ello. Este es el secreto al que alude el Zohar: ‘Mashíaj será revelado, pero nadie lo percibirá’. Poco después, el Mashíaj será escondido, en cuerpo y alma, en ese pilar Divino [la incubación espiritual de esta alma sublime]… Entonces el Mashíaj se elevará al cielo tal como Moshé ascendió al firmamento, y posteriormente [regresará] y será revelado completamente para que todos lo vean. Todo el pueblo judío lo percibirá y acudirá en masa a Él”.

R’ Jaim Vital, Arba Mei’os Shekel Kesef, pág. 68, citado en Y Él nos redimirá, Mendelsohn Press pág. 134, cf. Sha’ar Hagilgulim capítulo 13

Volviendo al Zohar, continúa su hermoso recorrido:

Este pasaje”, dijo, “lo interpretamos como un mandamiento esotérico de la Torah, que contiene misterios de doctrina, senderos y caminos conocidos por la Comunidad y que pertenecen a los treinta y dos senderos de la Torá”. 
Luego, volviéndose hacia R. Eleazar, su hijo, dijo: ‘En el momento en que se levante el Mesías, habrá grandes maravillas en el mundo. Mira ahora, en el Paraíso inferior hay un lugar secreto y desconocido, bordado de muchos colores, en el que se esconden mil palacios de anhelo. Nadie puede entrar en él, excepto el Mesías, cuya morada está en el Paraíso. El Jardín está rodeado de multitudes de santos que consideran al Mesías como su líder, junto con muchas huestes y grupos de almas de los justos que se encuentran allí. 
En lunas nuevas, festivales y sábados, entra en ese lugar para encontrar gozoso deleite en esos palacios secretos. Detrás de esos palacios hay otro lugar, enteramente escondido e indescubrible. Se llama «Edén» y nadie puede entrar para contemplarlo. 
Ahora el Mesías se esconde en sus afueras hasta que se le revela un lugar que se llama ‘el Nido del Pájaro’. Este es el lugar proclamado por ese Pájaro (la Shekinah) que vuela sobre el Jardín del Edén todos los días… El Mesías entra en esa morada, levanta sus ojos y contempla a los Padres (Patriarcas) visitando las ruinas del Santuario de Dios. el percibe levanta sus ojos y contempla a los Padres (Patriarcas) visitando las ruinas del Santuario de Dios. el percibe levanta sus ojos y contempla a los Padres (Patriarcas) visitando las ruinas del Santuario de Dios. el percibe madre Raquel, con lágrimas en el rostro; el Santo, bendito sea, trata de consolarla, pero ella se niega a ser consolada (Jer. 31:14). 
Entonces el Mesías alza su voz y llora, y todo el Jardín del Edén tiembla, y todos los justos y santos que allí están prorrumpen en llanto y lamentación con él. Cuando el llanto y el llanto resuenan por segunda vez, todo el firmamento sobre el Jardín comienza a temblar, y el grito resuena desde quinientas miríadas de huestes celestiales, hasta llegar al Trono más alto. Entonces el Santo, bendito sea, llama a ese ‘Pájaro’, que luego entra en su nido y viene hacia el Mesías, y revolotea, lanzando extraños gritos. Luego, desde el Trono santo, el Nido de Pájaro y el Mesías son convocados tres veces, y ambos ascienden a los lugares celestiales, y el Santo les jura destruir el reino malvado (Roma ) de mano del Mesías, para vengar a Israel y darle todos los bienes que le ha prometido. Entonces el Pájaro regresa a su lugar. El Mesías, sin embargo, vuelve a estar escondido en el mismo lugar que antes”.

Zohar 2:8a-b, Edición de prensa de Soncino

Recapitulando algunos de estos asombrosos pasajes del Zohar y comentarios de R’Vital, aprendemos que:

  • Una estrella en Oriente brilla ante el mundo anunciando al Mesías
  • Cuando el Mesías venga por primera vez, nadie, ni siquiera su propia familia, lo reconocerá. 
  • El Mesías se revela en la tierra de Galilea
  • El Mesías estará oculto
  • El Mesías ascenderá al cielo para recibir poder, gloria y la corona de YHVH.
  • El Mesías desciende y regresa
  • Todos los reyes de la tierra vienen a pelear contra él.

Para quienes no están familiarizados con el Nuevo Testamento (Escritos Mesiánicos), todos estos elementos están presentes en sus páginas. Como dijo una vez R’ Yitzhak Lichtenstein cuando comenzó a leer el Nuevo Testamento:

Busqué espinas y recogí rosas”.

Rebeco Yitzhak Lichtenstein

Reuniendo a los polluelos

El Tikkuney Zohar 12b dice que el “nido de pájaro” se refiere al exilio de la Shekhinah (o Presencia Divina). 

El R’ Bachya ben Asher, conocido como Rabbeinu Bachaye (1255-1340 CE) describe que la palabra «madre» como:

“…una referencia a la emanación Binah, la fuente de la cual las siete emanaciones inferiores derivan su aporte espiritual en cada ciclo de shemittah de siete años para renovar la faz de la tierra. La tierra es el Qan HaOlam (el Nido del Mundo). Se la conoce como Im HaOlam, “Madre del Mundo”, como la “madre pájaro”, ya que eclosiona a todas las criaturas”.

R’ Bachya ben Asher sobre Deuteronomio, traducido por R’ Eliyahu Munk, Lambda Publishers, Volumen 7, pág. 2631 – 2632

El Rebe Najman se hace eco de este concepto:

Ha-EiM (la madre) alude a Binah – que corresponde a IMma (madre) – y a las Sefirot Superiores”.
Torá de Rebe Najman, Volumen III,
Instituto de Investigación Breslov.

Hay una historia jasídica que se cuenta sobre el rabino de Lublin:

Le preguntaron al rabino de Lublin: “¿Por qué en el Libro sagrado del Esplendor (Zohar), la vuelta a Dios que corresponde a la emanación ‘comprensión’ se llama ‘Madre’? Explicó: “cuando un hombre confiesa y se arrepiente, cuando su corazón acepta el Entendimiento divino y se convierte a él, se vuelve como un niño recién nacido, y su propia vuelta a Dios es su madre”.

Cuentos de los jasidim, primeros maestros,
Martin Buber, Schocken Books, pág. 314

Nuestro Maestro Yeshúa explicó en el Evangelio de Juan:

¡Es verdad, os digo que el que no nace del agua y del espíritu no puede entrar en el Reino de Dios! 
Lo que nace de la carne, carne es. Lo que nace del Espíritu es espíritu. 
No os maravilléis de que os haya dicho:
‘Os es necesario nacer de nuevo!»
(Juan 3:5-7)

Si bien está más allá del alcance de este artículo, esta declaración vincula al RuaJ HaKodesh (el Espíritu Santo), con el Partzuf de la ‘Madre Superior‘ (Imma Ila’a) de quien las almas nacen desde arriba, convirtiéndose en nuevas creaciones. Respecto al Partzuf de la ‘Madre/ Hija Inferior ‘ (Imma HaTata’ah). Esto se menciona en Apocalipsis 12:1-6, 21:2. Si bien esta explicación es insuficiente, los sabios lo entenderán. El Ben Ish Jai comenta sobre el pasaje:

“ בדרך ba-derekh (en el camino) significa que esto dependerá de hacer teshuvá (arrepentimiento) que también se llama “ דרך derekh”, como explicaron nuestros Rabinos de bendita memoria en Midrash Yalkut Shimoni con respecto a Tehilim 25:8 (Él instruye pecadores en el camino) y sabemos que la teshuvá acelerará la geulah. בכל עץ (en todos los árboles) como un remez de la Torá, que puede provocar la geulah. . . También sabemos que la Torá se llama “ עץ ” (árbol) como vimos en Mishli 3:18 (es árbol de vida para quienes se aferran a él).  האם רבצת (y la madre está sentada) significa que no debemos subestimar el valor de estos dos tikunim, ya que la madre es un remez de la Shejiná que es “ רבצת” sentado en galut (exilio). . .”

Ben Ish Jai, Aderet Eliyahu,
traducido por Rav Eliyahu Nissim Atias, Volumen 2, págs. 737 – 738

En una declaración asombrosa, Yeshúa, con el corazón roto, le habla a Jerusalén:

¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que a ella son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina junta a sus polluelos debajo de las alas, y no quisiste!» (Mateo 23:37)

El Rebe Najman comenta:

Los “pollitos y huevos” representan almas que son débiles y requieren la protección y cuidado de “la madre pájaro”, es decir, el tzadik”.

Torá de Rebe Najman, Volumen III,
Instituto de Investigación Breslov, pág. 310

En este nivel, Rebe Najman explica que ‘guardar a los polluelos‘ se refiere a ‘elevar a las almas perdidas‘ que son débiles y que han «descendido a las degradaciones y humillaciones de este largo exilio» y requieren la crianza del Tzadik (término que señala al Mesías). El Tzadik está escondido en el Qan Tzippor (el Nido del Pájaro), esperando que Israel esté listo. Increíblemente, la palabra pájaro “Tzippor” escrita en su forma completa equivale al valor de YESHÚA:

ציפור = ישוע = 386

Hay una hermosa historia del Baal Shem Tov, contada por Howard Schwartz, que es la siguiente:

El Baal Shem Tov estaba una vez orando con sus jasidim. Ese día oró con gran concentración, no sólo palabra por palabra, sino letra por letra, para que los demás terminaran mucho antes que él. Al principio lo esperaron, pero al poco tiempo perdieron la paciencia y uno a uno se fueron”.

 Más tarde, el Baal Shem Tov se acercó a ellos y les dijo:

Mientras oraba, subí la escalera de vuestras oraciones hasta el Paraíso. Mientras ascendía, escuché una canción de indescriptible belleza. Por fin llegué al palacio del Mesías, en lo más alto de los cielos, conocido como el Nido del Pájaro. El Mesías estaba parado junto a su ventana mirando hacia un árbol de gran belleza. “… Seguí su mirada y vi que sus ojos estaban fijos en una paloma dorada, cuyo nido estaba en las ramas más altas de aquel árbol. Fue entonces cuando me di cuenta de que la canción que impregna todo el Paraíso provenía de esa paloma dorada. Y entendí que el Mesías no podía soportar estar sin esa paloma y su canto ni por un momento. Entonces se me ocurrió que si podía capturar la paloma y traerla de regreso a este mundo, el Mesías seguramente me seguiría. Así que ascendí más alto, hasta que estuve al alcance de la paloma dorada. Pero justo cuando lo alcancé, la escalera de oraciones se derrumbó”.

[Árbol de las almas, «La escalera de las oraciones», Howard Schwartz, Oxford University Press, pág. 490]

En otras palabras, la redención depende de Israel, si ‘escuchan su voz‘. El libro Tomer Devorah of the Ramak , R’ Moshe Cordevero (1522-1570 d.C.), dice:

כצִיפר נודדת מִן קנה ־ שהִיא השכינה , כן אִיש נודד מִמקוֹמוֹ, ונטיר לה, ואומי דלא יתיב לאתריה עד דיחזיר לה לאתרה (זוה”ק תצא דף רעה). הנה גם הוא מחֹלל מפשעינו מדכא לרצונו מעונותינו ורפואת שניהם בידינ ו
רבי משה קורדובירו, תומר דבורה, פרק ה

Como un pájaro que se aleja de su nido” – [el “pájaro”] refiriéndose a la Shejiná, “así es un hombre (refiriéndose a YHVH) que se aleja de su lugar” (Mishlei 27:8). 
Él (YHVH) la espera (a la Shejináh) y jura que no regresará a Su lugar hasta que La devuelva a Su lugar (Zohar Saitzei 278a). 
Así, también Él está enfermo a causa de nuestras transgresiones , aplastado voluntariamente a causa de nuestras iniquidades. La curación de ambos está en nuestras manos”.

Tomer Devorah, Capítulo 5, 21 del mes, Publicaciones Tomer, pág. 54


Publicado por Ben Burton el 29 de agosto de 2017 – Traducción y adaptación anónima

¿Qué significa «discernir el Cuerpo (de las almas) del Señor?

Autor: Jeremy Chance Springfield


Las cartas del sheliaj (apóstol) Pablo abordan muchos temas, pero uno en particular se repite. En cuatro de las siete congregaciones diferentes a las que escribió, Pablo habló del concepto de que los creyentes son el «cuerpo» del Mesías. En esas referencias dispersas pero frecuentes, menciona este concepto en diversos contextos y detalles, pero la noción central es la misma en todo momento: ¡los creyentes constituyen de alguna manera espiritual el cuerpo del Mesías en esta Tierra!

La interpretación más común de esto es que los creyentes son un «grupo» o «congregación» que trabajan juntos, unidos en espíritu y enfoque para cumplir los objetivos mesiánicos en este mundo.

Aunque esto no es falso, no da cuenta de las nociones hebraicas que hay detrás de lo que Pablo estaba transmitiendo. Hay que recordar que fue educado no sólo en el judaísmo, sino también en la secta rabínica de los fariseos, educado por un fariseo para ser fariseo (véase: Hechos 23:6). Su aprendizaje también fue supervisado por Gamaliel (ver: Hechos 22:3), un erudito maestro de la Torá venerado no sólo por su mención en el libro de Hechos 5:34, sino también en los textos históricos talmúdicos del judaísmo.

Cuando leemos a Pablo a la luz de su aprendizaje, y con la percepción de que estaba relatando profundas verdades espirituales por medio del formato limitado de una carta, podemos apreciar que lo escrito es la punta del iceberg de lo que sabía y lo que informaba su proceso de pensamiento. Con el valioso material que tenía a mano de pergamino y tinta, no podía incluir mucho en cada carta, por lo que el trasfondo hebraico de ciertas ideas que transmitía no siempre podía acompañar a una afirmación. Además, sus lectores sabían que estaban tratando con la religión judía y la Deidad hebrea, por lo que no habrían esperado que sus afirmaciones se hicieran en un vacío contextual. Más bien, sus afirmaciones existían con el contexto del pensamiento judío detrás de ellas, aunque no se compartieran debido a las limitaciones de material y espacio para explicarlas.

Al estar tan alejados del contexto antiguo adecuado, nos corresponde ahora volver a familiarizarnos con la perspectiva original en la que se hizo su referencia a formar parte del «cuerpo» del Mesías. Veamos las palabras de Pablo que se conservan en la epístola a los Efesios sobre este tema:

«le dio [para ser] la cabeza de la asamblea, es decir, su cuerpo, y la plenitud de aquel que lo completa todo en todo.»

(Efesios 1:22-23)

«Porque nadie aborreció jamás su cuerpo, sino que lo alimentó y lo cuidó, como el Mesías a la asamblea, porque somos miembros de su Cuerpo, de su carne y de sus huesos.»
(Efesios 5:29-30)

Estas afirmaciones nos revelan dos conceptos principales: la asamblea de los creyentes constituye el «cuerpo» del Mesías, y cada creyente individual tiene un lugar en ese cuerpo espiritual, como miembro, carne o hueso, hablando del papel único que desempeña cada creyente trabajando juntos en la unidad.

El concepto presentado por Pablo proviene de una interpretación judía profundamente arraigada de las Escrituras. Para apreciar lo que Pablo está diciendo a los creyentes en las diversas asambleas, veamos primero un texto judío llamado Shemot Rabbah, y luego se abordará la explicación del pensamiento.

El texto Shemot Rabá hace una breve cita inicial de Eclesiastés 6:10, que he puesto en negrita en la traducción al español. La elaboración resultante de lo que significa puede no ser inmediatamente clara para el lector en cuanto a por qué ese pasaje fue presentado como la base de las nociones presentadas, pero cuando el texto hebreo se considera cuidadosamente, el pensamiento tendrá sentido.

La palabra utilizada para «hombre» en el pasaje bíblico no es el término genérico ISH, sino el término de significado más pesado ADAM; por lo que el midrash es: ¡no leer «hombre«, sino leer adám! La idea es que se sabe lo que le sucede a adám ¡pues se le deben haber mostrado todos los que formaban parte de él! Esas almas humanas unidas a él se describen como vinculadas a las distintas partes de su cuerpo.

Esta visión judía única sobre el estado original de adám es, por tanto, en lo que pablo se basaba para afirmar que los creyentes son el cuerpo del mesías, ya que vemos un lenguaje muy similar utilizado por el apóstol Pablo al escribirle a los discípulos de Yeshúa residentes en la ciudad de Corinto las siguientes palabras mistagógicas:

porque así como el cuerpo es uno, y tiene en él muchos miembros, pero todos los miembros del cuerpo -aunque son muchos- son un solo cuerpo, así también es el mesías. Porque también nosotros -todos- por un solo espíritu fuimos sumergidos en un solo cuerpo, ya sea judíos, ya sea gentiles, ya sea esclavo, ya sea hijo de la libertad; y todos bebimos de un solo espíritu. Porque incluso el cuerpo no es un solo miembro, sino muchos. Porque si el pie dijera: «porque no soy la mano, no soy del cuerpo mismo», ¿acaso no es del cuerpo?, y si la oreja dijera: «como no soy el ojo, no soy del cuerpo mismo», ¿acaso no es del cuerpo? porque si todo el cuerpo fuera ojos, ¿dónde estaría el oído? y si todo el cuerpo fuera el oído, ¿dónde estaría el olfato? Sin embargo, ahora alaha ha colocado cada uno de los miembros en el cuerpo como él ha querido. sin embargo, si todos fueran un solo miembro, ¿dónde estaría el cuerpo? Sin embargo, ahora los miembros son muchos, pero el cuerpo es uno.

«De hecho, aunque el cuerpo es uno solo, tiene muchos miembros y todos los miembros, no obstante ser muchos, forman un solo cuerpo. Así sucede con Cristo. Todos fuimos bautizados por un solo Espíritu para constituir un solo cuerpo —ya seamos judíos o no, esclavos o libres—, y a todos se nos dio a beber de un mismo Espíritu.

Ahora bien, el cuerpo no consta de un solo miembro, sino de muchos. Si el pie dijera: «Como no soy mano, no soy del cuerpo», no por eso dejaría de ser parte del cuerpo. Y si la oreja dijera: «Como no soy ojo, no soy del cuerpo», no por eso dejaría de ser parte del cuerpo. Si todo el cuerpo fuera ojo, ¿qué sería del oído? Si todo el cuerpo fuera oído, ¿qué sería del olfato? En realidad, Dios colocó cada miembro del cuerpo como mejor le pareció. Si todos ellos fueran un solo miembro, ¿qué sería del cuerpo? Lo cierto es que hay muchos miembros, pero el cuerpo es uno solo.«

(1ª Corintios 12:12-20)

Esta noción se ve también interpretada de manera similar a la palabra adam que se encuentra en el oráculo del profeta Ezequiel:

Y sabrán que Yo, Yahvéh su Elokim, estoy con ellos, y ellos son Mi pueblo, la Casa de Yisra’el, dice el Maestro Yahvéh.
Y tú, rebaño mío, el rebaño de mi prado, eres Adam, y yo soy tu Elokim,
dice el Maestro Yahvéh.«
(Ezequiel 34:30-31)

Al igual que con Eclesiastés 6:10, este pasaje vincula a la asamblea de Israel con Adam, expresándolo de la manera más clara posible: ¡Israel es Adam!,  es decir, ¡las almas de las personas se originaron en el cuerpo de Adam en el comienzo de los tiempos!

El concepto de almas conectadas a un cuerpo espiritual también se conserva en el texto judío del Zohar Jadash, donde se comparte un poco más de información:

El texto se refiere a esta naturaleza espiritual como GUF HANESHAMOT, traducido como «El Cuerpo de las Almas«. Desde este lugar en la naturaleza espiritual original de Adám, todas las almas vienen a este mundo. Por tanto, vemos un vínculo único entre Adam, en cuyo cuerpo se originaron todas las almas, y el Mesías, en quien todas las almas redimidas se denominan Su «cuerpo».

Este lugar conocido como «El Cuerpo de las Almas» también se menciona en el Talmud y lo conecta con la venida del Mesías.

Citando Isaías 57:16, vemos que el Talmud promueve la noción de que todas las almas son inherentemente parte de Adam y deben manifestarse según lo determinado antes de que el Mesías pueda venir. Por eso Pablo habla del cuerpo del Mesías: lo que se perdió en el cuerpo de Adam está siendo recuperado en el cuerpo del Mesías, reformado y restaurado a la gloria originalmente prevista.

Pablo también se refirió a este enlace en el pasaje de la primera carta a los Corintios:

«Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados
(1 Corintios 15: 22)

Otra versión dice:

«Porque así como en Adam muere todo hijo del hombre, así también en el Mesías viven todos«

¡Así como todas las almas fueron encontradas en el cuerpo de Adam, así también en el cuerpo del Mesías se encuentran las almas de Su pueblo!

El rabino Menajem Najum escribió sobre esta verdad transmitida por Pablo en su obra, Me’or Enayim:

Podemos apreciar lo que significa ser parte del cuerpo del Mesías, porque es el proceso de restauración el que sana a Adam por las grandes misericordias del Santo Bendito Sea. Apegados a Yeshúa, podemos ser incluidos en la Asamblea de una manera pura y santa. Por lo tanto, Pablo habla finalmente de esta inclusión en el cuerpo en su epístola a los Efesios:

«Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia y se dio a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado por el lavamiento del agua con la palabra, a fin de presentársela a sí mismo, una asamblea en toda su gloria, sin que tenga mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuera santa e inmaculada.»
(Efesios 5:25-27)

La justicia de Yeshúa permite que los creyentes se unan a Él y sean restaurados ante HaKadosh Baruj Hu («el Santo Bendito Sea») de una manera que no sería posible simplemente confiando en su propia bondad inadecuada.  Las almas estropeadas por la insurrección de Adam contra la santidad y el propósito eterno divino pueden volver a acercarse a esa antigua intención para el hombre uniéndose al Mesías en Su acto de curar lo que ha sido herido en la humanidad.

La bendición de la gracia de estar incluidos en el «cuerpo» del Mesías significa que todos los creyentes están incluidos en la justicia de Su propio mérito incomparable ante el Creador, purificados de nuestras propias carencias y defectos y ubicados exactamente donde se supone que debemos estar en la asamblea.  de los fieles.

Por lo tanto, se considera que la explicación de Israel en relación con Adám informa las propias afirmaciones de Pablo a lo largo de sus cartas.  Los creyentes consisten en el Cuerpo del Mesías, el GUF HANESHAMOT: ¡un cuerpo de almas restauradas a la armonía y unidad con el Santo a través del Segundo Adám!


Todo el contenido del estudio tiene Copyright Jeremy Chance Springfield, excepto los gráficos e imágenes, que son Copyright de sus respectivos creadores.

¿Cómo solucionó el apóstol Pablo el asunto del esclavo fugitivo Onésimo? (Epístola de Filemón)

«No entregarás a su amo un esclavo que se haya escapado de su amo a ti. Él habitará con vosotros en medio de vosotros, en el lugar que él escogiere en una de vuestras ciudades donde le plazca; no lo maltratarás

(Deuteronomio 23:15-16)

«Pablo, preso del Mesías Yeshúa, y Timoteo nuestro hermano, a Filemón nuestro amado hermano y colaborador, a Apia nuestra hermana, a Arquipo nuestro compañero de milicia, ya la [congregación] en tu casa: Gracia a vosotros y paz a vosotros. de Dios nuestro Padre y del Señor Yeshua Mesías…»

(Filemón 1-3)

La Torah prohíbe devolver un esclavo fugitivo a su dueño, a su vez la ley de Roma prohibía albergar a un esclavo fugitivo. Ese conflicto legal dejó a Pablo en una posición difícil. Veamos como la Sabiduría de lo alto lo condujo a dar solución a esta causa.

Hemos leído y estudiado que el mandamiento de la Torah de “no devolver un esclavo fugitivo a su amo” se refiere a los esclavos que han huido a la tierra de Israel en busca de asilo. Así pues, y aunque la Torah habla específicamente solo de un esclavo fugitivo que se refugia en la tierra Santa, el principio más amplio enseña que debemos otorgar asilo a cualquier esclavo fugitivo.

Esta ley yahvista tiene una relación significativa con el trasfondo de la epístola de Filemón.

Filemón, el creyente gentil temeroso de Dios, tenía esclavos. Uno de sus esclavos (un joven llamado Onésimo), escapó y huyó a Roma donde se encontró con los amigos de Filemón, Pablo y Epafras. Fuen bajo la tutela de Pablo que Onésimo conoció al Maestro Yeshúa y se hizo creyente naciendo de nuevo del agua y del Espíritu.

Pablo y Epafras se dieron cuenta de que la situación con Onésimo requería cierta delicadeza. Aunque el principio de la Torah les prohibía devolver a Onésimo a Filemón, la ley romana les obligaba a hacerlo. Filemón sin duda se enteraría de que su esclavo se había presentado en su compañía, y podría exigir que se lo devolvieran, una demanda que no podían cumplir porque la Torah les prohibía hacerlo.

Debido a dicha legislación divina el apóstol Pablo no devolvió a Onésimo en contra de su voluntad, sino que más bien convenció a Onésimo para que regresara voluntariamente y entregara una epístola a Filemón. En la carta, Pablo le suplicaba a Filemón que perdonara a Onésimo y le concediera su libertad. Puso la solicitud de tal manera que Filemón no podía, en buena conciencia, rechazar.


Traducido y adaptado de: «El Club de la Torah«

Despidiendo a la Madre Pájaro y la Ascención de Yeshúa HaMashiaj

Autor: AMI.

El Yom HaAliyah es el nombre hebreo con el que se recuerda la ascensión del Mesías al cielo en el cuadragésimo día del Conteo del Omer. (La limpieza de los leprosos también está relacionada con la ascensión del Maestro).

El comentarista Or Hajaim Hakadosh, explica que uno de los nombres del Mesías es Tzippor («Ave», «Pájaro»)

En honor a este día sagrado (Día de la Ascensión), me gustaría reflexionar sobre una idea que se encuentra en el Zohar atribuida a Shimon Bar-Yojai, que arroja luz sobre muchos aspectos de la vida del Mesías, incluida su ascensión.

Mesías el pájaro

El Zohar y otros escritos místicos judíos extraídos de su texto relacionan al Mesías con un «pájaro». De hecho, al comienzo de su comentario sobre la porción de la Torá Metzora, el sabio Or HaJaim explica que uno de los nombres del Mesías es Tzippor («Pájaro»).

Él llega a afirmar que el alma del Mesías existe en las afueras del jardín del Edén en un lugar llamado Heijal Ken Tzippor (traducido como «Nido del Pájaro«). Este término habla de la Shejiná ,que envuelve su alma y vuela por el jardín. Desde su morada en el nido de pájaros, levanta los ojos y ve a los patriarcas regresar a las ruinas del Templo. La cara llena de lágrimas de la matriarca Rajel parpadea repetidamente ante él. El Mesías clama, y ​​el jardín del Edén se estremece de un extremo al otro. Las voces de todos los justos que se unen a su lamento sacuden los cielos más allá del jardín hasta que alcanza el trono más alto.

Descendiendo del Nido

Los sabios entendieron que el redentor de Israel sería revelado solo después de que este espíritu mesiánico descendiera del Nido de Pájaro y se posara sobre el Mesías revelado. Se habla de esto como la “coronación” del redentor y marca el punto en su vida en el que comenzaría su misión mesiánica ( Igeret Teyman 4).

Hace casi dos milenios, Yeshúa viajó desde Galilea en el norte de Israel para ser sumergido por el profeta Yohanan (Juan), un pariente que había sido instruido por un decreto celestial para sumergir a los hijos de Israel hasta que vio una «paloma» descender sobre uno de ellos. Este santo judío era el Mesías. Cuando nuestro Mesías se levantó del agua, se vio al Espíritu de Dios descendiendo sobre él como una paloma.

Que la revelación de la identidad del Mesías fue a través del agua es significativo. La primera vez que se vio al espíritu del Mesías interactuando con el caos de este mundo fue al comienzo del Génesis. La Torah relata que mientras el mundo todavía carecía de forma y estaba vacío, cubierto por la oscuridad sobre la faz del abismo, el Espíritu Santo se cernía [como una ave madre que protege a sus crías con sus alas] sobre la faz de las aguas. Se dice que este Espíritu de Dios es el del Mesías (Génesis Rabá 2: 5).

Después de su coronación con el alma mesiánica, Yeshúa habló de sí mismo usando el lenguaje de un pájaro. Mientras estaba de pie en el Monte de los Olivos, el Mesías se lamentó por Jerusalén diciendo: «¡Cuántas veces hubiera reunido a tus hijos como la gallina junta a sus polluelos debajo de sus alas, y no quisiste!» (Lucas 13:34). Aquí el Mesías habla de su deseo de reunir a los exiliados de Israel. Está detenido solo por nuestra negativa a ser redimido.

Dos pájaros, un Mesías

Para comprender mejor este proceso de exilio y redención en lo que se refiere al Mesías, que se llama Tzippor («Pájaro»), miramos la porción de la Torah mencionada anteriormente Metzorá. En esta parte aprendemos que alguien que ha contraído cierto trastorno espiritual llamado tzara’at («lepra») debe ser expulsado más allá de los muros de la ciudad. Podemos entender la naturaleza compleja y el papel del Mesías como un recolector de exiliados a través del ritual relacionado con la purificación y el regreso de alguien que sufre esta aflicción.

Tzara’at es un desorden espiritual que generalmente se cree que es provocado por lashón hará (malas palabras y/o el mal hablar). Aparece como una decoloración en la propiedad y la persona de uno. El metzorá (uno que ha contraído tzara’at, tradúzcase leproso) primero notaría «algo parecido a una plaga«, una decoloración en las paredes de su casa (Levítico 14:35). En el peor de los casos, un sacerdote declararía la casa inmunda y ordenaría su destrucción. Las piedras de la casa serían desmanteladas y removidas. Una vez más, el metzora , con una decoloración en su carne, sería exiliado al desierto más allá de los muros de la ciudad.

Estos rituales relacionados con el metzorá y su casa se describen como relacionados con la destrucción del Templo y el subsiguiente exilio del pueblo judío. El Mesías profetizó acerca de esta destrucción en términos relevantes. Él dijo: “Ves todo esto, ¿no es así? De cierto os digo que no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada.”(Mateo 24: 2). Esta descripción se puede comparar con el desmantelamiento de la casa de piedra de la metzora .

La ley dada por el Eterno para la limpieza de un metzorá revela su plan redentor para Israel y describe el proceso a través del cual el Mesías lo llevaría a cabo: su muerte y resurrección.

El Eterno ordena el uso de “dos pájaros” ( hebreo: shetei tziparim; Levítico 14:49). En su comentario sobre este tema, el rabino Moshe Bogomilsky señala que el valor numérico de tzippor («pájaro») es 370 y corresponde al mismo valor de las palabras «este es el Mesías» (heb. zeh Mashiaj ). Él dice: “Este [pasaje con respecto a las“ dos aves ”] se refiere al Mesías hijo de José [que morirá] y al Mesías hijo de David [que gobernará la Tierra].

Durante la limpieza del metzorá, el sacerdote mató a uno de los pájaros sobre agua viva en un recipiente de barro y sumergió el segundo pájaro junto con otros elementos en la mezcla. Roció la metzora con la sangre siete veces y luego soltó al pájaro vivo en el campo abierto. Que el ave viviente vuele cubierto de sangre de los sacrificados es significativo. Este aspecto del ritual crea una conexión entre los dos pájaros e insinúa la noción de que el Mesías hijo de José, el siervo sufriente, y el Mesías hijo de David, el rey reinante, son dos naturalezas de un solo individuo. Aunque esta puede ser una idea novedosa para algunos, no es nueva.

El rabino Jaim Vital (1543-1620) fue el principal alumno del rabino Isaac Luria, el Arizal, y es responsable de la transcripción de las famosas enseñanzas de su maestro. En una autobiografía escrita por esta reconocida autoridad, explica que el Mesías hijo de José y el Mesías hijo de David son sólo términos que reflejan dos aspectos de un solo hombre ( Sefer HaChizyonot , 106).

En retrospectiva, está claro que mientras que la liberación del ave viviente por parte del sacerdote presagia la resurrección del Mesías, su vuelo al campo abierto representa su ascensión al cielo. Concerniente a este Rabí Jaim Vital escribe nuevamente:

El Mesías [quien será en gran parte desconocido] entonces se elevará al cielo tal como Moisés ascendió al firmamento, y posteriormente regresará y será revelado completamente para que todos lo vean. Entonces todo el pueblo judío lo percibirá y acudirá en masa hacia él.”

(Arba Mei’ot Shekel Kesef, 68).

Nuestro Maestro ascendió a las nubes precisamente de esta manera. Al comparar el evento con el ascenso de Moisés a las nubes en las alturas del Sinaí, se nos recuerda que no debemos perder la esperanza de su regreso.

Despidiendo a la Madre Ave y la Ascensión del Mesías

El Mesías nació en una generación que no estaba preparada para su Reino. En lugar de reunir inmediatamente a las tribus de regreso a su tierra, aceptó la aflicción vicaria, cargando las transgresiones del mundo sobre sus hombros. El Zohar explica la necesidad de que el Mesías entregue su vida en términos inequívocos al decir:

Debido a que esta meseta inferior carece de manifestación de la piedad, este Mesías debe morir … permanecerá muerto hasta que esta meseta reciba ‘vida’ de la meseta superior, en la cual punto que se levantará y volverá a la vida«.

(Balac, 203).

Después de haber resucitado de entre los muertos, el Mesías pasó cuarenta días fortaleciendo a sus alumnos, aclarando su comprensión de su misión. Luego, diez días antes de Shavuot, Yeshúa fue elevado al cielo cubierto por una nube. Hemos estado esperando su glorioso regreso desde entonces. Surgen preguntas:

  • ¿Por qué se retrasó la redención completa?
  • ¿Por qué tenemos que sufrir más exilio? y
  • ¿Por qué el Mesías tuvo que dejarnos?

Para comprender mejor esto, buscamos uno de los mandamientos más oscuros: despedir a la madre ave. La Torah obliga:

«Si te encuentras con un nido de pájaro en cualquier árbol o en el suelo, con crías o huevos y la madre sentada sobre las crías o sobre los huevos, no llevarás a la madre con las crías.» (Deuteronomio 22:6)

El odio infundado saturó a la generación que presenció la destrucción del Templo. En ese momento, incluso los más religiosos a menudo estaban plagados de odio hacia sus hermanos judíos. Se dictó un juicio celestial e Israel fue expulsado de su tierra. Lamentablemente, el remedio para este tipo de odio solo se puede encontrar en el exilio. Si bien el exilio crea dificultades con respecto a la observancia del ritual, promueve un verdadero sentido de ahavat Israel, el amor por cada judío. Vivir en la dispersión fomenta el anhelo de pertenencia a las personas y el deseo de conectarse. Para eliminar la mancha del odio de la Santa Nación, el Eterno decidió sacar a los hijos de Israel de su «nido». El Mesías, como la madre ave, primero necesitaba ser despedido antes de que sus hijos fueran llevados al exilio.

El zohar explica que cuando la ave madre regresa y encuentra su nido vacío, vuela por el bosque en busca de sus crías. El Mesías ahora está buscando a sus hijos por todo el mundo, llamándolos, deseando reunirlos para él.


PUBLICADO POR PRIMICIAS DE SION

ACERCA DEL AUTOR: Ami es parte del equipo de FFOZ con sede en Jerusalén, donde trabaja como miembro del personal de apoyo en el Centro Bram.