Europa

El druidismo ha sido reconocido oficialmente en Gran Bretaña

El druidismo -culto pagano a la diosa Madre-Naturaleza inspirado en tradiciones pre cristianas de los celtas-, fue reconocido oficialmente como actividad religiosa en Gran Bretaña, comunicó hoy la cadena BBC.
Según decidió la Comisión de Caridad para Inglaterra y Gales, la Red de Druidas, organización que desde 2003 representa a los fieles, podrá recibir bienes caritativos tal y como sucede actualmente con otras denominaciones más populares. El druidismo contaba, hace cinco años, con más de 10.000 seguidores en las islas británicas
Esta decisión, anunciada por la Comisión de Caridad tras un estudio de cuatro años, implica importantes exenciones fiscales la ONG Druid Network (Red Druida). La promoción de antiguas prácticas paganas como religión beneficia el interés público, según la Comisión.
De esta manera, la Comisión acepta a los druidas como una religión que adora la naturaleza -en particular al planeta Tierra y al Sol- y que también cree en la existencia de espíritus en lugares como montañas y ríos, y la presencia de «guías divinos«, como la diosa céltica Brigit o el gigante Bran El Bendito.
Es la primera vez que un culto pagano obtiene en Gran Bretaña reconocimiento oficial como religión. El líder de los druidas modernos Arthur Uther Pendragon, quien se proclama una reencarnación del rey Arturo, recordó que el druidismo «es la religión indígena de estas islas, no una religión nueva sino una de las más antiguas». «La decisión demuestra cuán importante es nuestra fe», declaró este político de 56 años que al nacer recibió el nombre de John Timothy Rothwell.

En Oslo el nombre Mohamed (Mahoma) rompe récords en los varones


Mohamed llevaba ya cuatro años encabezando la lista de los más utilizados para los nuevos bebés varones en Oslo. Ahora el nombre Mohamed, de origen musulmán, es ya el más común entre los varones que viven en Oslo, la capital noruega, según un estudio de Estadísticas de Noruega (SSB), publicado recientemente.
«Es muy emocionante», ha declarado Jorgen Ouren, del SSB. El nombre, incluidas sus variantes, llevaba ya cuatro años encabezando la lista de los más utilizados para los nuevos bebés varones que nacían en la ciudad, y ahora finalmente es el más común entre la totalidad de hombres y niños que residen en la capital noruega, que cuenta con poco más de 630.000 habitantes.
En concreto, hay 4.801 hombres y niños con el nombre de Mohamed, que supera así a nombres con más arraigo en Noruega como Jan (4.667) y Per (4.155), según el SSB. Fuera de la capital el nombre más utilizado para los recién nacidos es Filip y Emma para las niñas.
Unos 150.000 de los 4,5 millones de habitantes de Noruega eran musulmanes, según datos de 2012 recogidos por la web On Islam. La mayoría son de origen paquistaní, somalí, iraquí o marroquí.
En Reino Unido, la Oficina Nacional de Estadística informó también de que en 2013 el nombre más utilizado para recién nacidos en Inglaterra y Gales fue también Mohammed.
En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2013, Mohamed fue el nombre elegido por 781 padres para sus hijos. Por territorios, destaca el primer lugar que ocupa en Melilla (65 registros) y Ceuta (26 registros, empatado con Adam) y el séptimo puesto en Islas Baleares, con 56 registros.

Más de Cien Años de la Primera Guerra Mundial y las Naciones continúan sin amar la Paz

El conflicto inició el 28 de julio de 1914 cuando Viena declaró la guerra al Reino de Serbia tras el asesinato, un mes antes, en Sarajevo  del archiduque Francisco Fernando heredero al trono Austro-Húngaro, y su esposa Sofía Chotek. El autor de tal magnicidio fue un joven serbobosnio llamado Gavrilo Princip. El asesino era miembro de un comando serbio-bosnio comandado en las sombras por Dragutin Dimitrijevic, conocido como Apis y responsable del Servicio de Información servio, y por extremistas de la sociedad secreta Mano Negra. Este magnicidio pretendía golpear al Imperio Austro-Húngaro y facilitar la creación de la utopía denominada la Gran Serbia, una nación que reuniese a todas las poblaciones eslavas que que permanecían sometidas al poder de los Habsburgo. El adolescente Princip fue detenido de inmediato y no fue condenado a muerte debido a su edad, pero falleció en una cárcel checa en 1918.

 

 En pocas horas de aquel día de julio, las tinieblas y la muerte aceleraron los pasos humanos para que lo que hasta entonces nadie había visto en materia bélica se manifestara inmediatamente. Primero, fue un telegrama del Imperio Austro-Húngaro declarando la guerra a Serbia, seguido pocas horas después por los disparos de la armada fluvial austríaca contra Belgrado. Con estos dos hechos dio comienzo a un enfrentamiento bélico despiadado, criminal, inhumano, algo que nunca había presenciado la humanidad.
El escueto telegrama fue enviado desde Viena mediante el servicio común de correos imperiales de Austria-Hungría, a través de Budapest y Belgrado, para llegar finalmente a Nis, al sur de Serbia. Allí se encontraba refugiado el Gobierno de Serbia, anticipando un posible golpe militar de los austríacos y asumiendo que la capital serbia era indefendible.
El mensaje, de sólo tres frases, expresó el descontento del Imperio Austro-Húngaro por el rechazo serbio de un ultimátum del día 23, que de hecho responsabilizaba a Serbia del asesinato en Sarajevo del heredero al trono austro-húngaro un mes antes.
«A partir de este momento, Austria-Hungría se considera en guerra con Serbia«, concluye la nota.

 

Entre la medianoche del día 28 y las 02.00 de la madrugada del día 29 de julio se produjo un primer intercambio de fuego entre las dos partes y con ello las primeras bajas de esta guerra: dos del lado austríaco y dos del lado serbio.
En la guerra se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares de la época divididas en dos alianzas opuestas: Por un lado se encontraba la Triple Alianza conformada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán (Prusia) y Austria-Hungría. Italia que había sido miembro de la Triple Alianza no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso.

 

Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las naciones que acabaron ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, Japón, el Reino Unido, y Estados Unidos se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio Otomano (Turquía) y Bulgaria se unieron a las Potencias Centrales de la Triple Alianza. En total, más de 70 millones de militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en la guerra más grande de la historia hasta ese momento. El Imperio Otomano luchó por sus intereses geoestratégicos hasta el final de la guerra, lo que aceleró su proceso interno de desmembramiento y decadencia. Sobre las ruinas de la sublime puerta, los jóvenes turcos –con Ataturk a la cabeza– construyeron la nueva, laica y moderna Turquía.

 

La Primera Guerra fue un acto donde se mezcló la locura humana y la competencia entre naciones poderosas. Alemania, en el centro del continente estaba en 1900 más desarrollada y más rica que Inglaterra y que Francia pero carecía de colonias que le proveyeran de insumos elementales, como si tenían los otros. Y los necesitaba. Inglaterra era el centro de un Imperio casi inabarcable y dueña y señora de todos los mares con una flota de combate nunca vista. Francia era más campesina. Pero desde hacía veinte años se presenciaba una carrera armamentista entre los poderosos.

 

La Gran Guerra, como también se llamó a este conflicto, se basó militarmente en una serie de inmensos frentes de guerra constituidos a lo largo y ancho de las tierras de Europa. Frentes en los cuales los soldados pasaban meses, en unas condiciones físicas e higiénicas denigrantes, salvo que los hirieran o murieran en combate, con lo que eran trasladados a la retaguardia. Hubo varios frentes.
Tras la invasión a Serbia por Viena, la Rusia del Zar comienza a movilizarse casi inmediatamente. Los serbios son eslavos del sur, forman parte de un mismo pueblo con los eslavos del norte. Alemania, por su parte, invade la neutral Bélgica para aprovisionarse de carbón y minerales. Esa violación de la soberanía belga llevó a Inglaterra a declarar la guerra a Alemania. Pero los alemanes avanzan por Francia y pueden ser detenidos recién en las afueras de París. Luego retrocedieron y se atrincheraron en distintas zonas conformando el Frente Occidental.
En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
El tercer Frente lo constituyó la lucha de los ingleses más los hombres de sus colonias, como los canadienses, australianos y neozelandeses contra el Imperio Otomano. Un daño muy importante fue organizado por Tomás Edward Lawrence, un intelectual políglota que logra que los árabes del desierto se rebelen contra los turcos, dinamiten sus vías férreas y destruyan, maten y roben lo que encuentran a su paso. Ese líder se convirtió en leyenda. Se lo conoce como «Lawence de Arabia«. Después de tantas peripecias y odiseas pocas veces vista se mató en un accidente de moto en 1935.

 

Cinco meses después de iniciada la guerra los aliados habían alcanzado a penetrar en terreno enemigo apenas 5 kilómetros dejando a un costado un total de 420.000 bajas británicas y 200.000 franceses, mientras los alemanes perdieron 450.000 hombres. Hubo batallas como la de Somme con millares de pérdidas inútiles. O la de Verdún donde fueron masacrados 600.000 hombres en avances y retrocesos a lo largo de un mes largo. Fue un asesinato masivo, una trampa, centenares de miles obedeciendo órdenes militares idiotas, cuanto más absurdas, desencajadas.
A medida que las hostilidades avanzaban se multiplicaron los mutilados, que llenaron las salas de los hospitales y conmovieron la conciencia de las sociedades europeas y mundiales.

 

La trinchera y la alambrada fueron dos de los elementos omnipresentes en el frente. Las trincheras marcaron un hito en la forma de hacer la guerra en Europa. Las alemanas eran mejores técnicamente que las aliadas, pero salvo algunas pequeñas diferencias relativas a la comodidad y la seguridad, la vida en ellas era igual de monótona y arriesgada para los soldados y los oficiales de ambos bandos, sobre todo para los primeros. Hay muchas historias que han sido rescatadas del olvido y que tienen que ver con las trincheras, lo que constituye una fértil memoria de guerra muy útil todavía hoy para los historiadores.

Los gases venenosos se emplearon por primera vez el 23 de abril de 1915. Los alemanes derramaron gas oximuriático -un gas clorado- contra las líneas francesas e ingleses en Yprés. Esta forma de matar ya había sido utilizada 431 años antes de Cristo cuando los espartanos saturaban la madera en el combate con pez y azufre, quemándola para asfixiar al enemigo. Un nuevo ataque tuvo lugar el 19 de diciembre de 1915, con un nuevo gas, el fosgeno, pero los aliados ya estaban preparados para esa ofensiva. Gracias a las medidas de protección que fueron desarrollándose durante la contienda, especialmente las máscaras antigás, la guerra tóxica, aunque temida, no causó tantas bajas como otras formas de combate.

 

Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y a la firma de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales tras la célebre Revolución de Octubre en marzo de 1918.
El 4 de noviembre de 1918, el Imperio Austro-Húngaro solicitó un Armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la guerra con la victoria aliada.

 

La Gran Guerra es considerada la primera mundial porque involucró a más de 30 países y se combatió en tres continentes. Las imágenes que perviven en la retina hoy aluden la gran mayoría de las veces a la guerra en las trincheras europeas, a los frentes inmóviles durante meses, pero hubo batallas y escaramuzas más allá del continente europeo. La Gran Guerra fue una guerra total, y en este sentido de totalidad que los propios contemporáneos ya percibieron, solo sería superada luego por la Segunda Guerra Mundial.
Esa guerra pulverizó el concepto de la piedad humana. Se combatía a bayoneta calada para conquistar algunos metros frente al enemigo. Desde las trincheras, donde los vivos no podían enterrar a los muertos por las descargas de artillería, invadidos por las ratas y el hambre los soldados se codearon con la crueldad absoluta.Se usaron gases venenosos que cegaban o mataban. Se usó armamento sofisticado con alta capacidad de destrucción.
Fue un desastre de tal magnitud que al terminar el enfrentamiento Inglaterra ya no era la potencia que había sido. Francia se sumergió en la miseria y la desesperanza y Alemania entró en un colapso donde participaron revolucionarios de izquierda diezmados por el Ejército retornado (los Espartaquistas de Rosa Luxemburgo) y donde finalmente asumió un gobierno socialdemócrata que fundó la República de Weimar (1918-1933). La vencida Alemania debió firmar indemnizaciones de rendición en el Tratado de Versailles que los Aliados vencedores tomaron como una venganza, pero que lo único que aportó fue vergüenza y odio, aprovechados más tarde por los nazis y los nacionalistas extremos.
La Primera Guerra Mundial puso fin a cuatro regímenes imperiales: la dinastía prusiana (Hohenzollern), la dinastía rusa (Romanov), la dinastía turca (osmanlí/otomana) y la dinastía austrohúngara (Habsburgo). La guerra causó millones de muertes y dejó un legado de revolución, bancarrota estatal, proteccionismo y un colapso financiero que creó el marco para el ascenso de Hitler, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la Primera Guerra Mundial también se fraguó la Revolución Rusa, que concluyó con la creación del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unión Soviética. Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda Guerra Mundial.

 

El bando perdedor de la guerra, en especial Alemania, se tuvo que enfrentar a las duras exigencias territoriales, pero sobre todo económicas, de los vencedores. Unas reparaciones de guerra excesivas y casi imposibles de cumplir en la práctica y que durante la posguerra fueron usadas como argumento por los movimientos ultranacionalistas –el partido nazi, principalmente– para cargar contra aquellos que habían firmado una capitulación que consideraban como una puñalada en la espalda de sus propios compatriotas de la República de Weimar. Como dato curioso, Alemania terminó de pagar las deudas de guerra en el año 2010.
En medio de todo este evento histórico, las tinieblas moldeaban un futuro aún más macabro a través de un anónimo soldado, llamado Adolf Hitler. Él participó como cabo en la Primera Guerra Mundial, donde luchó intensamente en el frente, fue herido y obtuvo una condecoración por méritos de guerra, la prestigiosa Cruz de Hierro. Su experiencia bélica, combinada con la derrota final de Alemania, contribuyó a la formación y el desarrollo de los demonios interiores del futuro dictador, a su patológico resentimiento por la decadencia germana, que se materializarían posteriormente en su antisemitismo, su ultrapatriotismo y la supuesta superioridad de la raza aria. Satanás y sus huestes no se darían por vencidas sabiendo que sus días finales entraban en cuenta regresiva. ¡La simiente reptiliana continuaría haciéndole guerra a la Simiente de la mujer!

Eslovaquia se opone al supuesto derechos de los estados de redefinir el diseño matrimonial

Eslovaquia, pequeño país en el corazón de Europa central, ha expresado lo que logra una nación cuando sus debates los reflexiona desde la verdadera sabiduría.

Y es que este país  ha modificado su Constitución para definir el matrimonio como la unión entre hombre y mujer, cerrando de esta manera y de forma definitiva la puerta al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Según informó la agencia Reuters, durante dos días de intenso debate, los defensores del verdadero matrimonio advirtieron que dar a las uniones del mismo sexo un estatus jurídico equivalente al matrimonio heterosexual era un riesgo para la sociedad por ir contra los valores tradicionales

La enmienda fue respaldada por 102 legisladores, mientras que 18 votaron en contra. La enmienda requiere una mayoría de dos tercios en el parlamento de 150 miembros.
El miembro más reciente en entrar en la UE es Croacia, que también prohibió el matrimonio entre personas del mismo sexo en un referéndum el año pasado, lo que provocó una enmienda constitucional similar, pero rápidamente pasó una ley de unión civil para parejas del mismo sexo.

De este modo Eslovaquia se une a otros países como Polonia, Hungría, Croacia, Serbia, Montenegro, Bulgaria, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, cuyas constituciones ya protegen a la familia natural.

Ninguna forma de unión de personas del mismo sexo es legal en Eslovaquia, donde más del 70 por ciento de la población de 5,4 millones es cristiana, según un censo de 2011.

Con esta resolución se pone fin a los reiterados intentos de lo años: 1997, 2000 y 2012, de introducir el “matrimonio homosexual” en el país.
La reforma se apoyó en motivaciones como que “no es posible que los derechos y obligaciones derivados del matrimonio le sean conferidos a algo que no sea la unión legalmente reconocida entre un hombre y una mujer”, que no sólo cierra el paso a las uniones civiles sino que también protege a los niños.

Es necesario insistir en la certeza que tenemos de que el Eterno Dios no crea una persona con deseos homosexuales. Dice la Biblia, que una persona se vuelve un homosexual a causa del pecado (Romanos 1:24-27), y definitivamente a causa de su propia elección. Una persona puede haber nacido con una gran susceptibilidad hacia la homosexualidad, al igual que hay gente que ha nacido con una tendencia a la violencia y otros pecados. Eso no la disculpa de escoger pecar al ceder a sus deseos pecaminosos. ¿Si una persona nació con una gran susceptibilidad hacia el enojo/cólera, le da derecho a sucumbir a aquellos deseos? La misma Biblia dice que no. Cualquier sociedad de nuestros días grita: ¡Por supuesto que no! Pues bien, la misma respuesta se aplica con la homosexualidad.

La Biblia, consistentemente nos dice que la actividad homosexual es pecado (Génesis 19:1-13; Levítico 18:22; Romanos 1:26-27; 1ª Corintios 6:9). La homosexualidad es el resultado de negar y desobedecer a Dios (Romanos 1:26-27). La Biblia dice que cuando una persona continúa en pecado e incredulidad, Dios “lo entrega” aún al pecado más malvado y depravado, a fin de mostrarle lo inútil y desesperado de la vida, al hallarse separado de Dios. El pasaje de 1ª Corintios 6:9 proclama que los “transgresores” homosexuales no heredarán el Reino de Dios.

Las claves para entender la figura (y la abdicación) del Rey de España

Juan Carlos I ha decidido ceder el trono a su hijo Felipe en los peores momentos de popularidad de la monarquía. Pero eso no siempre fue así. A continuación, algunos antecedentes para comprender el rol del monarca en la historia reciente de su país.
– Sucesor de Franco: cuando el 20 de noviembre de 1975, muere Francisco Franco, todo los ojos se volcaron hacia el príncipe Juan Carlos. Seis años antes, el dictador español había dispuesto que su sucesor en la jefatura del Estado, fuera el joven e inexperto Borbón, Cuando dos días después, el Congreso español lo proclama, las voces discordantes no se acallaron. Desde los sectores opositores al régimen, lo veían como un títere del franquismo. Desde los sectores monárquicos, no lo reconocían como digno sucesor. En ese sentido, fue clave el rol de su padre, Juan de Borbón, conde de Barcelona, quien rápidamente decidió renunciar a sus derechos a la Corona para no entorpecer el camino de su hijo y seguir la línea natural de sucesión. Entonces, no eran pocos los que en privado hablaban de «Juan Carlos, el breve», anticipando, lo que creían, sería un corto y poco prometedor reinado.
– Golpe de 1981: es imposible entender la figura del Rey sin conocer el rol que jugó en la jornada del 23 de febrero de 1981. Ese día, sectores de las fuerzas armadas, nostálgicos del antiguo régimen, irrumpieron en el Congreso español con la idea de concretar un golpe de Estado. Largas horas de tensión hicieron temer el fin de la delicada transición española. Pero a las 1.14 de la mañana del día siguiente, una intervención televisada de Juan Carlos desde el Palacio de la Zarzuela selló la suerte de los sublevados. No sólo dejó en evidencia que la intentona no contaba con su apoyo, sino que se transformó -a ojos de los españoles- en uno de los principaples baluartes de la democracia que comenzaba a fraguar.
– Alza de popularidad: tras el papel jugado por el monarca aquel día de febrero de 1981, la popularidad del Rey y de su familia subió como la espuma. Incluso sectores de la izquierda, tradicionalmente favorables a la restauración de la República, no tardaron en reconocer la muñeca política y favorable al consenso de Juan Carlos. De hombre pusilánime para algunos, se transformó en un estadista que se llevaba incluso mejor con los «ajenos» que con los «propios». Conocida fue, por ejemplo, su buena sintonía con el socialista y ex presidente del Gobierno, Felipe González. Bueno para las bromas y de talante campechano, su carácter extrovertido se compensaba con la tranquilidad y temple que a su lado representaba Sofía, una princesa griega que rápidamente se ganó el aprecio de los españoles.
– Protección de la prensa: la popularidad de la que gozaba Juan Carlos y su familia -que llevaba a que muchos se declararan «juancarlistas» antes que «monarquistas»- se vio rápidamente plasmada en la prensa. Mientras las familias reales de otros rincones de Europa eran constantemente acosadas por los periodistas que no dudan en escudriñar en sus vidas privadas como en la de cualquier figura pública, en España, las reglas eran muy diferentes. El periodismo ibérico, de las más agresivos en temas del corazón, trataba con guante blanco a los borbones. De hecho, cada vez que algún periódico dedicaba páginas de investigación a asuntos de la familia real -como las circunstancias en torno al accidente vascular de uno de los yernos del Rey a principios de los 2000- surgían las voces que destacaban la osadía del medio.
– El peor de los momentos: sin embargo, aquella popularidad, respaldo y protección hoy pasan por sus horas más oscuras. Con el telón de fondo de la peor crisis económica e institucional por la que puede atravesar España, el Rey Juan Carlos ha sufrido su propio declive. A su mal manejo de imagen -representado por aquellas fotos en una jornada de caza en Botsuana que lo obligaron a pedir disculpas públicas- hay que sumar los gravísimos escándalos financieros que rodean a su familia. Tanto es así que incluso hay quienes han querido ver en la sorpresiva abdicación del rey, una suerte de anuncio de que la Infanta Cristina -segunda hija del monarca- podría ser procesada por el escándalo de corrupción que involucra a su marido, Iñaki Urdangarín. Este caso -calificado como un verdadero «martirio» por la Casa Real- no solo echó por la borda la imagen de probidad y sencillez de familia, sino que puso en entredicho la capacidad de controlar a su entorno por parte del Rey.
– ¿Regreso a la República?: hace 10 años, cuando aún la popularidad de la monarquía gozaba de buena salud, se publicó en España un libro titulado, «¿Reinará Felipe VI?». Era la víspera del matrimonio del príncipe Felipe con la plebeya Letizia y quedaban así plasmadas las dudas sobre el futuro de la Corona después de Juan Carlos. Nadie dudaba que Felipe era la persona mejor preparada para suceder a su padre, pero tampoco se ponía en tela de juicio que la España del siglo XXI, era muy distinta a la de la Transición que había vivido su padre. Sectores favorables a la restauración de la República aseguraban que la Monarquía ya había cumplido su papel como garante y que hoy se necesitaba un nuevo marco institucional. Cuando nació la primera hija de la pareja de herederos, Leonor, quedó en evidencia que todavía regía la norma que daba prevalencia a los hombres por sobre las mujeres al momento de acceder al trono. Hacer la reforma legal, podía implicar, entonces, abrir la puerta para cambios y debates más profundos que muchos no estaban dispuestos a asumir. Aquella norma aún está vigente.

¿Quién es Felipe de Borbón y Grecia, el próximo rey de España?

Luego de que
el rey de España, Juan Carlos de Borbón, abdicara este lunes en favor de su
hijo comienzan los preparativos para la coronación de su hijo Felipe.
Felipe de Borbón y Grecia, Príncipe de Asturias y heredero
de la Corona, es el primer hijo varón de los Reyes, Juan Carlos y Sofía y será
a los 46 años nuevo rey de España tras la abdicación de su padre.
Nacido en Madrid el 30 de enero de 1968 y casado con Letizia
Ortiz Rocasolano
desde el 22 de mayo de 2004, tienen dos hijas, las infantas
Leonor, nacida el 31 de octubre de 2005 y Sofía, el 29 de abril de 2007.
Es Príncipe de Asturias, título que recibe el heredero de la
Corona española, desde 1977.
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid,
realizó un máster en Relaciones Internacionales en la Universidad Georgetown de
Washington (EEUU).
Desde julio de 2009, es teniente coronel de los ejércitos de
Tierra y Aire y capitán de fragata en la Armada.
Sus primeras apariciones oficiales se produjeron en
noviembre de 1975, tras la proclamación como rey de Juan Carlos de Borbón.
Desde que terminó sus estudios universitarios y su formación militar, ha
realizado una intensa actividad pública.
En 1981 presidió su primer acto oficial y pronunció su
primer discurso en la entrega de los Premios Príncipe de Asturias.
En 1986, al alcanzar la mayoría de edad, prestó juramento
ante las Cortes de desempeñar fielmente sus funciones y de guardar y hacer guardar
la Constitución, según el artículo 61 de la Carta Magna.
Ha visitado oficialmente 14 de las 17 comunidades autónomas
de España y, desde 1996, es el representante de España en las tomas de posesión
de los jefes de Estado iberoamericanos.
Ha viajado a numerosos países europeos y americanos, así
como del mundo árabe, Extremo Oriente y Oceanía. El príncipe muestra un
especial interés por todos asuntos relacionados con la UE, Oriente Medio, Norte
de África e Iberoamérica.

Felipe de Borbón asiste con regularidad a las exposiciones
económicas y comerciales organizadas por España en el extranjero; y presta una
especial atención a la difusión de la cultura española, sobre todo, a través
del Instituto Cervantes.
Mantiene regulares encuentros y reuniones con los órganos
constitucionales y con las principales instituciones del Estado para estar al
corriente de sus actividades. También asiste a reuniones de distintos
organismos de la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas
(regiones).
Periódicamente visita instituciones extranjeras para conocer
sus actividades y, entre otros, ha viajado a las sedes de la ONU, la Unión
Europea, la OTAN o la OCDE.
Hay determinados actos institucionales en los que acompaña
al Rey, como la Pascua Militar o la recepción al Cuerpo Diplomático. El 12 de
junio de 2010 acompañó a los Reyes en la conmemoración del 25 aniversario de la
firma del Tratado de Adhesión a la CEE por parte de España.
Durante la convalecencia del Rey, tras ser intervenido de un
nódulo pulmonar el 8 de mayo de 2010, sustituyó al monarca en los actos de su
agenda, como la cena a los jefes de Estado y de gobierno participantes en la
Cumbre UE-América Latina (17 de mayo) y la entrega de la Copa del Rey (19 de
mayo).
Desde el 18 de noviembre de ese año se incorporaron a sus
actividades oficiales las audiencias militares, cometido que hasta entonces
ejercía exclusivamente el Rey.
En 2011 y debido a la los problemas de salud del rey Juan
Carlos, Felipe de Borbón, por primera vez desde que cuenta con agenda oficial,
tuvo más actos que su padre.
Tras el nuevo accidente sufrido por el rey el 14 de abril de
2012, volvió a retomar parte de su agenda, con actividades como la entrega del
Premio Cervantes, el 23 de abril, o la final de la Copa del Rey, el 25 de mayo.
El 17 de noviembre el Príncipe participó en el almuerzo de
trabajo ofrecido por el rey a los jefes de Estado y de Gobierno participantes
en la XXII Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz, en la jornada de clausura,
lo que consolida su presencia en las cumbres que tienen lugar en España como
ocurrió en Salamanca en 2005.
Es presidente de honor de varias asociaciones y fundaciones,
destacando por su especial vinculación la Fundación Principado de Asturias.
Desde 2009, año de su constitución, es también presidente de honor de la
Fundación Príncipe de Girona.
Tras su matrimonio con la princesa de Asturias el 22 de mayo
de 2004, ambos mantienen una apretada agenda tanto en el interior como en el
exterior de España.
El primer viaje de la pareja al extranjero tuvo lugar el 28
de junio de 2004, con una visita al Papa Juan Pablo II en el Vaticano. Su
primera visita oficial fuera de Europa fue a México entre el 17 y 20 de julio siguiente.

Aficionado al deporte, fue miembro del equipo olímpico de
vela en clase Soling en los Juegos de Barcelona de 1992, en cuya inauguración
desfiló como abanderado del equipo español.

FuenteEl País

Felipe VI será Rey de España… la abdicación y la funciones de un rey español

Como consecuencia de la abdicación del rey Juan Carlos de Borbón y Borbón al trono de España, entendemos que en un muy corto espacio de tiempo – unos pocos días – Felipe de Borbón y Grecia tomará posesión como Jefe de Estado y lo hará con el nombre regio de Felipe VI.

Pero, ¿cómo es el proceso legal que hay que seguir para aceptar la abdicación y coronar al nuevo monarca?

El reglamento del Congreso de los Diputados ofrece vías rápidas para la aprobación de las leyes, incluidas las orgánicas y, la abdicación del primer monarca de la España constitucional debe ordenarse mediante un texto de este tipo, tal y como estipula la propia Constitución española.
Mañana martes se reunirá el Consejo de Ministros en sesión extraordinaria para dar su aprobación al necesario proyecto de ley. Un proyecto que, tanto el Gobierno de Mariano Rajoy como el de José Luis Rodríguez Zapatero, negaron tener en mente pese a que el título II de la Carta Magna permanecía en un buen número de sus aspectos sin desarrollar.
El proyecto de ley que apruebe mañana el Gabinete será remitido de manera inmediata al Congreso de los Diputados que podría, reunido en pleno, dar el visto bueno a su aprobación mediante el procedimiento de lectura única.
Sería posible incluso que en la misma sesión plenaria se procediera a dicha aprobación para lo cual es necesario el voto a favor de la mayoría absoluta de la Cámara, es decir, 176 diputados.
Una vez aprobado en el Congreso, el proyecto de ley orgánica pasa al Senado que lo aprobaría también en una sola sesión y por mayoría absoluta de sus miembros. De esta forma apurando al máximo el procedimiento exprés, la proclamación del Heredero como Rey de España podría quedar resuelta esta misma semana.
Mariano Rajoy ha recalcado en su comparecencia urgente esta misma mañana que todo el proceso se desarrollará “con normalidad” tal y como estipula el artículo 57.5 de la Constitución española.
¿CÓMO ES EL PROCESO DE ABDICACIÓN?

Con la abdicación de Juan Carlos I de España, la nación ibérica comienza un nuevo capítulo de su monarquía constitucional. Pero, ¿qué significa esto y cómo será el proceso político hasta la coronación del nuevo rey?

La abdicación es el supuesto más normal, aunque sea poco frecuente, y se produce por voluntad del Rey, quien mediante este acto transmite anticipadamente los derechos, prerrogativas y funciones propias de la Corona a su legítimo heredero.

No se produce necesariamente por una crisis institucional ni por pérdida de legitimidad política. Basta la voluntad de poner fin al ejercicio de las funciones regias por cualquier motivo. Tampoco afecta al estatuto de la Corona.

Las previsiones constitucionales en relación con este evento son escasas y el hecho de que se produzca por primera vez desde la aprobación de la Constitución impide hacer pronósticos sobre el desarrollo del proceso.

Según el artículo 57.5 de la Constitución Española, «las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica”. Corresponde a las Cortes Generales (Congreso y Senado) decidir en sesión conjunta a tenor de lo establecido en art. 74.1 de la carta magna. La Ley orgánica a la que alude la Constitución es, en este caso, la manera de formalizar el acto constitucional en que la abdicación consiste, pero esta Ley Orgánica no tiene significado normativo, si se puede hablar así.

Los pasos resumidos de todo este protocolo político son los siguientes:

– El escrito de abdicación debe ir refrendado por el presidente del Gobierno a los efectos formales de conocimiento.
– El presidente del Congreso, que a estos efectos ejerce como presidente de las Cortes, convoca a las dos juntas de portavoces, reunión a la que asisten el presidente del Senado y el ministro encargado de las relaciones del Gobierno con las Cortes, para acordar el orden del día, que debe tener ese solo punto. En dicha reunión se explicita si algún grupo tiene dudas sobre la validez jurídica del escrito de abdicación.
– Si no las hay, la reunión conjunta de las Cámaras sería muy corta. El presidente del Congreso, que encabeza la reunión, da lectura a un escrito muy breve, que se referirá exclusivamente a la aceptación de la referida validez jurídica. Nada de discutir su conveniencia, ni de convertir la sesión en un debate sobre la monarquía ni sobre su titular.
– Si en las intervenciones no ha habido discrepancias, el presidente, de conformidad con los artículos 82.1 y 83 del Reglamento del Congreso, propone la aprobación por asentimiento.
– Si hay discrepancia, habrá que votar. Como lo conveniente es que la votación sea secreta, basta con que lo pidan dos grupos parlamentarios o la quinta parte de los diputados y senadores presentes. Si nadie la pide, puede decidirlo el presidente.
– El presidente del Congreso dará cuenta del resultado al rey y ordenará la publicación oficial.
– La abdicación surtirá efecto el mismo día de dicha publicación oficial.

¿Cuáles son las funciones del rey de España? 

El Rey es el Jefe del Estado y representa a España de forma permanente. Todas las figuras políticas son transitorias y a veces desconocidas en el exterior, pero todo el mundo conoce al Rey de España a causa de su permanencia, lo que puede ser un factor de promoción para todo lo español. Esta permanencia es un factor decisivo en todo lo que se refiere a la política exterior, convirtiéndose así el Rey en un superministro de Asuntos Exteriores por encima de los partidos.

En segundo lugar, tiene funciones arbitrales y moderadoras, que vienen expuestas en el artículo 62 de la Constitución Española y que debe realizarlas con el refrendo correspondiente del Presidente del Gobierno, de un ministro o del Presidente del Congreso de los Diputados. Consisten en coadyuvar de forma solemne con su firma o presencia en los actos de Estado generalmente decididos por otros.

En cualquier caso, estas funciones arbitrales y moderadoras no ofrecen ningún problema, puesto que están reguladas al detalle, aunque dentro de ellas cabría distinguir la función de reserva que el Rey puede adoptar, como ocurrió el 23 de febrero de 1981 con el fallido golpe de Estado en España.

En tercer lugar, el Rey posee también unas funciones mediadoras que derivan no tanto de su posición de Jefe del Estado, como sobre todo de ser la cabeza de la Nación; es decir, la de poseer una magistratura no política, en tanto que representante de toda la sociedad. En tal sentido, no puede ser un hombre de partido o incluso un mero gobernante, sino que debe ser un referente de la sociedad.

De esta manera, el Rey debe escuchar, aconsejar y recibir a miembros de todos los estamentos para poder así estar informado de lo que sucede en su país. Y ello con la salvedad de que, siendo inviolable, tiene una libertad de expresión limitada, porque no puede decir lo que verdaderamente piensa, sino lo que crea que se debe escuchar.

Fuente consultada: El Mundo

El Rey Juan Carlos renunció al trono de España en favor de su hijo Felipe y de lo establecido por el Club Bilderberg

Justo y «casualmente» después de que el Club Bilderberg terminara las sesiones de su encuentro anual número 61, las noticias se ven conmovidas con las reformas que el gobierno español (representada por la reina Sofía y el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo) aceptó instalar en esa nación frente a los 140 asistentes de esta sociedad secreta tan perversa.

Así pues, iniciando los pasos luciferinos de cambios favorables a la élite, el rey Juan Carlos de España sorprendió hoy al mundo con el anuncio de su abdicación a la corona de España. El anciano monarca justificó ante los ciudadanos su decisión de abdicar en su hijo, el príncipe Felipe, asegurando que «una nueva generación reclama con justa causa el papel protagonista» en el país.

El monarca español, de 76 años, dijo en su retirada: «Hoy merece pasar a la primera línea una generación más joven, con nuevas energías, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que la coyuntura está demandando«.
Lo hizo en un mensaje a la nación emitido por televisión dos horas y media después de que el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, comunicara en La Moncloa la decisión del monarca de dar un paso atrás en favor de su hijo, de 46 años.

En este mensaje, el monarca aseguró que esta decisión la tomó en enero, al cumplir 76 años, y una vez recuperado ya de su última operación. 
«Quiero lo mejor para España, a la que he dedicado mi vida entera«, manifestó el rey, al que se vio emocionado en su despacho del Palacio de La Zarzuela, en el que se grabó el mensaje.
Su hijo, que reinará como Felipe VI, «encarna la estabilidad«, dijo. «Tiene la madurez, la preparación y el sentido de la responsabilidad necesario para asumir la jefatura del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza«.

El rey Juan Carlos está aparentando una solidaridad compasiva con el querer de la mayoría de los españoles. Según una encuesta publicada en enero, mientras cumplía sus actuales 76 años, el 62% de los españoles creía que el Rey Juan Carlos de Borbón y Borbón debía renunciar a la
corona. Asimismo, dicha encuesta dio a luz que sólo un 49,9% de españoles apoya la monarquía como forma de gobierno.

Las cargas políticas que lo han obligado a esta abdicación son innumerables. El escándalo del accidente del monarca mientras cazaba en Botsuana, la construcción de un pabellón de caza a cuenta de Patrimonio Nacional y, sobre todo, los casos de corrupción que implican a miembros de la Casa Real han desgastado enormemente la imagen de la monarquía.

Hoy, desde un discurso manipulador nada creíble, el monarca que carga una mochila enorme con sospechas de tapa corrupción en la casa real, presenta su noble voluntad sujeta a un falso deseo de anhelar tiempos nuevos y mejores cosas para la nación española.

Pero estoy convencido que la verdad que se esconde detrás de esto va más allá de lo asegurado por el septuagenario monarca. Estoy convencido que el Club Bilderberg pretende que el príncipe Felipe, al heredar el trono de España, se rodee de los poderes económicos de su controvertida institución, por lo cual Juan Carlos I ha sido presionado a abdicar. Justamente, no es mera casualidad que la reunión de la controvertida organización fue celebrada un día antes de la declaración histórica del Rey: del 28 de mayo al 1 de junio en el hotel Marriott de Copenhague (Dinamarca).

La abdicación es una fórmula excepcional en la Corona española. Se ha efectuado anteriormente, en concreto en seis ocasiones en los últimos siglos. La última vez fue, precisamente, la renuncia en 1941 de Alfonso XIII en favor de su hijo don Juan de Borbón, padre del rey Juan Carlos. El conde de Barcelona nunca llegó a reinar. Y en 1977 presentó oficialmente la renuncia a sus derechos al trono ante su hijo, el rey Juan Carlos, al que las cortes franquistas ya habían nombrado jefe del Estado en 1975.

Aquí el recuerdo del momento preciso en que Juan Carlos juraba como rey frente a los españoles:

El Pepe Mujica y las frases que escandalizan a los políticos europeos (#unPresidenteDiferente)

El presidente uruguayo, José Mujica, ha causado furor en las redes sociales después de una entrevista emitida en la televisión española. Más de 100.000 tuits con el hashtag #unPresidenteDiferente denuncian la situación de la casta política española.
El programa ‘Salvados’ del canal español La Sexta ha tenido como protagonista al presidente José Mujica, cuyas declaraciones y ejemplo de vida se han convertido en el tema de política exterior más comentado en España. Los internautas españoles han convertido las redes sociales en un hervidero de críticas y análisis al comparar la humilde vida del mandatario uruguayo con lo que acontece en la realidad de los funcionarios del país europeo.
En la entrevista Mujica, que este martes cumple 79 años, analizó desde su humilde casa la actualidad que acontece en su país y otras zonas del mundo. Así, por ejemplo, al referirse a los presidentes del resto del mundo, Mujica defendió su estilo de vida. «Lo raro es como viven ellos, no yo y la mayor parte de la gente, los presidentes entran a vivir como viven la minoría rica, y aquí nadie es más que nadie, la democracia intenta ser el Gobierno de la mayoría y yo vivo como la gente vive en mi país, pero hay una minoría poderosa que vive muy bien», indicó.
Cuando el periodista Jordi Évole le preguntó sobre su vida austera y sin excesos, el presidente fue tajante al decir: «No quiero usar la palabra austeridad porque la prostituyeron en Europa. Vivo con poco, con sobriedad, para ocuparme de lo importante«.
«Yo tengo una casa presidencial con 42 funcionarios que cobran un sueldo y yo no vivo ahí, no puedo cerrarla porque si lo intento me matan«, ha declarado el líder uruguayo, agregando que su país genera «un montón de instituciones garantistas» que —en su opinión— ahora no hacen todo lo correcto. Por otro lado, el presidente de esta nación sudamericana aseguró que «el distanciamiento de los Gobiernos termina colocando a una distancia a los gobernantes de la gente, luego la gente odia la política«.
El que fue considerado el presidente más pobre del mundo dejó en la entrevista una serie de declaraciones que ha puesto a pensar a la sociedad española. Entre las citas más destacadas se rescatan las siguientes: 
– «Europa tiene la pasión de haber sido y ya no ser, de haber sido el epicentro de la civilización y ya no ser, veo muy empantanada a Europa, pero pueden salir porque tienen mucha gente inteligente, pero la política en Europa me ha horrorizado, dicen siempre las mismas tonterías vacías«.
– «No veo gente inteligente en la política europea. Me he quedado horrorizado. Veo un tufo neocolonialista y vacío«.
– «El primer requisito en la política es la honradez intelectual. Si no existe honradez intelectual, todo lo demás es inútil«.
– «La imagen del funcionario apalancado es culpa nuestra, fue una construcción política. Lo hicimos por demagogia».
– «La corbata es un trapo inútil que te ata el pescuezo. Soy enemigo del consumismo. Por este hiperconsumo estamos olvidando cosas fundamentales y gastando un esfuerzo humano en pavadas que poco tiene que ver con la felicidad humana«.
– «En política hay limitaciones enormes: primero, el capitalismo, el cruce de intereses enormes que hay; y segundo, cuestiones jurídicas. Todo el andamiaje jurídico de la sociedad lo creó el capitalismo.
– «Dono alrededor del 90% de mis ingresos para bienes sociales, me quedo con unos 2.000 dólares«.
– «Nosotros en Uruguay fomentamos la inversión, la inversión que sea productiva y buena para la gente«.
– «Gastamos mucha plata en represión contra la marihuana. Con la legalización pretendo arrebatarle parte de sus ingresos, pretendo acabar con el narcotráfico«.
Fuente: Actualidad RT

“Gloomy Sunday”: una canción, una niña y la posibilidad del suicidio masivo



Angelina Jordan, una niña de apenas siete años, sorprendió a los miembros del jurado del reality ‘Noruega tiene talento‘ con una gran interpretación cargada de sentimiento la canción ‘Gloomy Sunday‘, popularizada por la mítica cantante estadounidense Billie Holiday en los años 40 y conocida como «la canción húngara del suicidio«.

 

 

Lo penoso de esta bitácora no es compartirles el talento maravilloso que tiene esta niña para el canto, sino más bien llamarnos a la reflexión acerca de qué caminos les estamos entregando por herencia a nuestras generaciones.

Y por supuesto surgen preguntas. Las mismas apuntan a reflexionar acerca del daño perjudicial que están ocasionando hoy los medios de comunicación y sus propuestas de entretenimiento para la familia. ¿Es necesario que un talento se muestre desde este tipo de canción? ¿No hubo nadie en la producción de este programa que discerniera lo peligroso que significaba llevar a esta niña a la interpretación de un canto con antecedentes tan oscuros?

 

Y es que Gloomy Sunday es una melancólica canción romántica compuesta por Rezső Seress y escrita por László Jávor que ocasionó una ola de 17 suicidios cuando fue estrenada en Hungría. Luego, estas estadísticas se aumentaron al registrar un conteo mayor a los 100 suicidios al llegar a los Estados Unidos. Es más, dentro de estos datos se suma la curiosidad que la letra de esta canción inclusive acabó con su propio creador (Rezső Seress), inspirándolo a saltar por la ventana en enero de 1968.

La misma suerte corrió la ex novia de László Jávor. en quien se dice él se inspiró al escribir la letra de la canción. Lo que nunca seguramente nunca pensó fue que la chica acabaría quitándose la vida dejando una nota en la que se leía el título de su canción: ‹‹Szomorú vasárnap›› (“Triste domingo” en húngaro).

Entre los casos alarmantes de suicidios, causados por esta canción, que se relatan está el de dos personas que se dispararon simplemente por escuchar a una banda de gitanos tocar la melodía, o el de cierto hombre que entró a un club nocturno, pidió a la banda que interprete Gloomy Sunday y después, sumido en la melancolía, salió y se reventó la cabeza de un disparo. De entre los demás suicidas, se cuenta que algunos se tiraron al Danubio tras oír la canción, o bien simplemente sus cuerpos fueron encontrados sin vida, junto a las partituras de la canción, junto a notas en las que se hacía referencia a la canción, o junto al gramófono encendido, tocando Gloomy Sunday como música de fondo.

Tras todos esos casos la Policía de Budapest (capital de Hungría) terminó por solicitar a las autoridades de la nación la prohibición de este tema en todas sus formas y reproducciones.

La canción, romántica, melancólica y vinculada a la muerte, narra la historia de un amante que pierde a su gran amor y se plantea unirse a él en la muerte. La versión era realmente intensa y poética, capaz de inspirar pensamientos suicidas en quien estuviese sumido en la depresión o tuviese una propensión innata al suicidio. No obstante la gran cantidad de muertes a las que se asoció es algo que despertó y aún despierta en muchos el asombro y la duda que continúan alimentando la leyenda de ésta canción que fue prohibida en emisoras estadounidenses y húngaras, que inspiró investigaciones parapsicológicas en Francia y que fue incluso prohibida por la BBC de Londrés.

Por causa de todos estos antecedentes muchas personas creen que detrás de esta música “infernal” se esconde una influencia demoníaca, o infestación, convirtiéndose así en la canción maldita. Cuando se habla de “canciones malditas” no significa necesariamente que alguien realizó alguna especie de ritual sobre la canción con el fin de que sea maldita. Sino que, el adversario (HaSatán) aprovechando la energía que le dan los estados de ánimo negativos del «hombre polvo» logra impostar legiones de muerte en todos aquellos territorios espirituales en que dicha canción comienza a ser escuchada y considerada como portadora de una gran mensaje.

 

Lo único cierto de todo lo expuesto es que la canción “Gloomy Sunday” tiene una relación directa con los suicidios. Desde ella y por medio de ella, espíritus de muerte logran acceder al interior del cerebro y inspirando a la muerte como una opción del derecho humano.

Desde esta artimaña del error la canción “Gloomy Sunday”, se convierte en un arma diabólica cuyos efectos pueden llegar a ser muchos más devastadores, como la destrucción del propio ser.

Las Sagradas Escrituras mencionan cuatro personas específicas que cometieron suicidio: Saúl (1ª Samuel 31:4), Ahitofel (2ª Samuel 17:23), Zimri (1ª Reyes 16:18), y Judas (Mateo 27:5). Ellos fueron hombres crueles, malvados, llenos de egoísmo. En estas historias la Biblia revela que el Eterno ve al suicidio igual que al asesinato ya que es eso. Suicidarse es asesinarse uno mismo. Yahvéh es el único dueño y soberano de la Vida. Es Él quien decidirá cuándo y cómo va a morir un ser humano. De acuerdo con la revelación escritural, tomar ese poder en sus propias manos, es blasfemia contra Dios. Y es que quien se suicida niega voluntariamente la intervención soberana de Dios en su vida.

¡Dios creó la vida, y nosotros no somos los propietarios para usarla y disponerla como nos plazca!

A continuación les comparto una versión subtitulada de la cantante Billie Holiday con el fin de llevarlos a una meditación y reflexión que permita la valoración del don de la vida en el vivir y ayude a que proclamemos el propósito divino que la misma encierra a fin de salvar a muchos que están hoy pensando en acabar con ella.

.
)

El informe Estrela dejará a Europa al borde del Caos

Mañana martes 10 de diciembre las puertas del Hades volverán a investir contra las generaciones europeas. Y es que volverá a ser votado el informe Estrela que persigue repartir preservativos a los niños; la práctica el aborto libre y gratuito para los adolescentes; el rechazo al propio sexo desde la infancia y una educación sexual ideológica de género.
Estas directrices sexuales marcarán la actuación pedagógica futura de las escuelas de la Unión Europea si la propuesta se aprueba mañana en Estrasburgo.
Para aquellos que no están al tanto de esto, será importante que sepan que el pasado mes de octubre los detractores de la educación paterna que promueven la ideología de género con la maquinaria estatal, trataron de aprobar esta proposición de ley que consiguió ser parada gracias a la rápida respuesta de la ciudadanía. Pero después de rechazar el Informe Estrela, en votación europarlamentaria, éste sólo ha tardado un mes en volver a la carga.
El lobby gay y la industria del aborto no han parado de presionar para que se repita la votación y La «Propuesta de Resolución sobre Salud Sexual y Reproductiva y Derechos Afines«, conocida como ‘Informe Estrela‘,  vuelve al Orden del Día de la sesión plenaria de la Eurocámara prevista para este martes, 10 de diciembre.
El informe Estrela pretende fabricar la idea de que el aborto es “un asunto de aborto concerniente a los derechos humanos” que en los Estados debería ser “legal, segura y accesible a todos”. Ahora bien, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha sido claro sobre el derecho a la vida, estableciendo que el embrión humano merece protección legal desde el primer momento de su existencia. Por otra parte, la Declaración de la ONU de los Derechos del Niño establece que cada niño tiene el derecho a la protección jurídica tanto antes como después del nacimiento.
Lo cierto es que estr controvertido Informe Estrela continúa avanzando, no precisamente por el apoyo que recibe sino más bien por las maquinaciones y manipulaciones que se están llevando a cabo tras el telón.  Según diversas fuentes del Parlamento Europeo, hay indicios de que toda su tramitación está siendo manipulada al estar incumpliendo los impulsores del Informe las normas de procedimiento del propio Parlamento Europeo, haciendo todo lo posible para dejar sistemáticamente a un lado las objeciones y evitando un debate abierto sobre el texto.

España está sumida en la pobreza… ¡este invierno será el tiempo de juicios divinos a la casa real!

La bajada brusca de las temperaturas ha sorprendido estos días a los dos millares de personas que duermen en las calles de Madrid. Para soportar el frío, cientos de ellos se están refugiando en las noches, en el interior de los túneles de la ciudad, principalmente en los distritos de Centro y Moncloa. Los puntos más concurridos son los subterráneos con andenes peatonales en su interior, como el que enlaza la calle Princesa con Alberto Aguilera, el del inicio de la calle Ferraz, el de Bailén o cualquiera de los situados en el entorno de la Plaza Mayor, según constataron fuentes de la Policía Municipal durante sus patrullas nocturnas y voluntarios de ONGs que recorren la ciudad para prestar asistencia a los sin techo. 
A las diez de la noche, el termómetro roza el punto de congelación en el centro de Madrid. La familia de Jamal ya ha terminado su jornada de recogida de chatarra y ahora intentan descansar. Durante el resto del año suelen dormir a la intemperie, en algún parque al aire libre. Pero desde hace unas semanas han encontrado cobijo en el interior del túnel que desemboca en la calle Santa Cruz de Marcenado (distrito Centro). «Cuando hace frío y llueve nos metemos aquí. Al llegar la noche bajamos aquí, es el único sitio donde se puede conseguir calor. Duermo a ratos, por el ruido de los carros, pero aquí me siento más protegido», cuenta Jamal, entre los colchones que comparte con su hijo, sus hermanas y un anciano. 
«Cada vez hay más, los túneles céntricos están llenos de gente con sus colchones y enseres en la noche», apuntaron fuentes policiales. Los agentes explicaron que el Ayuntamiento no es partidario de desalojarlos: «No existe ninguna orden para expulsar a estas personas de las infraestructuras», a no ser que supongan un riesgo para la seguridad. También fuentes de los Bomberos confirman que «los sin techo no suelen dar problemas de seguridad en los túneles, a excepción de algún incendio que se ha producido, como en el caso del puente de Ventas». «De hecho, no tenemos ningún protocolo de actuación en estos casos, más que avisar al Samur Social, que es el encargado de intervenir para ayudar a los sin techo», añadieron fuentes de la Policía Municipal. 
Los recuentos oficiales de «sin techos» se quedan cortos
El número de «sin techos» en la ciudad va en aumento en los últimos años como consecuencia de la crisis y la aparición de nuevos pobres procedentes de la clase media. Según registros del Samur Social (perteneciente al Ayuntamiento), en Madrid hay 2.041 personas sin techo, un 17,6% más que en 2011, cuando se hizo el anterior recuento. Sin embargo, las ONG sociales han detectado la presencia de al menos 2.500 personas en situación de calle, según Jesús Sandín, técnico de atención a personas sin techo de la asociación Solidarios.org. «Y en realidad son muchos más, ya que en este recuento no se incluye a personas que viven en chabolas (ranchos)», añadió. 
También se cobijan en puentes repartidos por toda la ciudad. Prácticamente todas las noches hay grupos amplios de personas durmiendo en los puentes y pasarelas que atraviesan la M-30 (sobre todo, el de Ventas, Ramón y Cajal y el de O’Donnell), en el elevado de Pacífico (Retiro), o en los de López de Hoyos y Corazón de María (ambos en Chamartín) y en el Viaducto (Centro). «Normalmente, ellos duermen en parques y espacios más o menos abiertos. Allí se sienten más seguros que en un lugar cerrado. Pero en estos días de frío buscan refugio en cajeros, en portales, debajo de cornisas, en los escaparates de las tiendas y en los andamios de obras», explica Ángel Maroto, trabajador social y miembro del Foro Servsocial, Madrid. 
También durante estos días hay más personas de lo habitual bajo los portales de la Plaza Mayor. Ante las bajas temperaturas, el Ayuntamiento de Madrid al fin pondrá en marcha la campaña de frío este lunes 25 de noviembre, durante la cual se amplían las plazas disponibles en albergues municipales. «Se van a habilitar prácticamente las mismas plazas extra que en la campaña del año pasado», cuando se amplió el dispositivo en 543 camas, según fuentes del área municipal de Familia y Servicios Sociales. Durante el año, la red estable de centros sociales municipales dispone de 1.478 plazas; sumando las que se habilitan en otoño e invierno, la dotación supera ligeramente las 2.000 camas. Según la directora general de Igualdad de Oportunidades, Rocío de la Hoz, estas plazas «se muestran suficientes para atender la demanda». En cambio, los voluntarios que trabajan todas las noches con los sin techo, creen que esta campaña no es suficiente. «Las plazas se quedan cortas porque el número de personas es mayor que el registrado por el Ayuntamiento y porque ellos necesitan algo más que una cama y algo de comida. Solo les dan una atención de emergencia, pero sería más útil crear programas para ayudarles a salir de esa situación», explica Sandín. Además, «el frío es solo uno más de los muchos problemas con los que se enfrentan las personas sin techo, y ni siquiera es el más grave. Es peor la soledad, la falta de acceso a la sanidad o la inseguridad de vivir en la calle», añade Maroto. 
Las ONG que asisten a los sin techo también lamentan la Ordenanza de Convivencia de Madrid, que prevé multas de 750 euros a las personas que ejerzan la mendicidad a las puertas de colegios, hospitales, centros comerciales u oficinas. También se contemplan sanciones de la misma cuantía a quienes vendan pañuelos en los semáforos o duerman sobre bancos. 
En opinión de los trabajadores sociales, «no se puede criminalizar a personas por el hecho de ser pobres». Esta normativa ya fue aprobada por la Junta de Gobierno municipal, aunque aun no está vigente, porque falta que reciba la aprobación final en el pleno del Ayuntamiento.

Fuente: Aporrea

Bitcoin, la moneda virtual que Alemania propone para el Nuevo Orden Mundial

La Biblia revela que, al final de los tiempos, existirá en la Tierra un Gobierno Mundial Único. Este Imperio Mundial o NUEVO ORDEN MUNDIAL tendrá, como todo gobierno, un representante político.
Además, este Gobierno Global estará sustentado y complementado por una religión mundial unificada. La cabeza humana de esta Religión Global será un personaje de gran carisma, el cual gozará de la aceptación, beneplácito y ciega obediencia de gran parte de la población del planeta. Sus principales «banderas» serán: El Amor, La Piedad, La Paz Mundial y la Hermandad de los Pueblos (…¿el Papa Francisco tal vez?…).
Debemos tener muy en cuenta que dicho Gobierno Mundial no será proclamado de manera instantánea, sino que el proceso se hará de forma paulatina.
Básicamente la manera más eficaz y contundente, ha sido y es ir «globalizando» a los pueblos a través de sus transacciones comerciales. En este sentido tenemos claras señales de cuanto se está avanzando al respecto, habida cuenta de los convenios comerciales que se vienen desarrollando a nivel mundial, desde hace bastante tiempo, como la Comunidad Económica Europea, el NAFTA, el Mercosur, etc.
Solo basta citar lo que Paul Henri Spaak (1899-1972), uno de los fundadores del Mercado Común Europeo (1948) y Secretario General de la NATO (1957-1961), dijo en un famoso discurso: «Nosotros no queremos ya más comités; tenemos ya demasiados comités. Lo que nosotros necesitamos es contar con un hombre que posea la suficiente estatura para coligar a todas las demás personas y que nos saque de esta triste crisis económica en la que estamos a punto de hundirnos. ¡Mandádnos a ese hombre! Lo vamos a recibir, lo mismo si viene de Dios como si viene del diablo.«
El siguiente paso, el cual pasmódicamente ya ha comenzado a manifestarse poderosamente en Europa, es la unificación monetaria, en dónde todo el continente adoptó el EURO, abandonando obviamente cada vieja moneda. Pero hoy, ante la crisis que esta región viene enfrentando desde el 2008, se está intentando virar a otras propuestas que engañen y manipulen a la desesperada población de sus naciones integrantes.
Y en medio de esta búsqueda, Alemania, como siempre, es el primer país en el mundo que admite legalmente la moneda virtual Bitcoin como medio pago.
Tras una petición explícita del diputado liberal y euroescéptico Frank Schäffler, el Ministerio de Hacienda del país declaró al bitcóin una «unidad monetaria» y una forma de «dinero privado», reconociendo así sus efectos legales y fiscales, según el diario alemán ‘Die Welt’ y que publica RT.
Eso significa que algunos beneficios comerciales en las actividades relacionadas con ‘bitcoin’ pueden empezar a estar sujetos a impuestos, aunque el uso personal de la divisa se mantendrá libre de impuestos, explica el diario. El reconocimiento de la moneda le sirve al Estado también para mantenerla bajo control legal y jurídico y evitar que se convierta en un refugio de evasores fiscales. 
El mismo Schäffler dice estar emocionado por el hecho de que el bitcoin represente de alguna forma «una democratización de la moneda», ya que -afirma- «es una moneda global descentralizada que no está controlada por bancos centrales». No obstante, el diputado advierte que se trata todavía de un producto muy inestable que puede conllevar rápidas y significativas pérdidas de dinero.
Aunque el reconocimiento alemán confiere a la moneda una mayor legitimidad, también podría abrir la puerta a una mayor regulación, algo a lo que muchos seguidores de bitcoin se oponen activamente, ya que a diferencia de otras monedas no está respaldada por ningún gobierno ni depende de la confianza en ningún emisor central. En este mismo sentido, a primeros de agosto un juez federal de EE.UU. dictaminó que el bitcóin es una moneda legítima, protegiendo de esa forma a sus usuarios, aunque abriendo también la veda para que el dinero virtual pronto sea regulado por supervisores gubernamentales. 
El Bitcoin, es una moneda virtual concebida en 2009 por un ‘hacker’ cuyo nombre en código es Satoshi Nakamoto, tiene una cotización de 78 euros (104 dólares). Los partidarios de la moneda virtual argumentan que ayuda a proteger la identidad de los usuarios de robo y fraude con tarjetas de crédito. Los críticos esgrimen que la falta de supervisión reguladora y la supuesta mayor privacidad hacen esta moneda más atractiva para los estafadores. Además, los escépticos cuestionan la tasa de cambio volátil de la moneda, la oferta inflexible, el alto riesgo de pérdida y su uso mínimo en el comercio.
Bitcoi, como recién dijimos, es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.
Veamos algunas características de esta moneda: 
  • No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual.
  • Está descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. 
  • Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. 
  • No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona.
  • Las transacciones son irreversibles.
  • Puedes cambiar bitcoins a euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda. 
  • No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad.
  • El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas.
En cierto modo, Bitcoin se asemeja al dinero en efectivo que todos conocemos. Además de presentar muchas de las características de este conocido medio físico, al usar Bitcoin siempre mantenemos el control de nuestros fondos. Adicionalmente, también disponemos de muchas de las ventajas que el medio digital nos ofrece: es inmediato, puede mandarse a cualquier parte del mundo, etc.
Para entender mejor este tema recomiendo el siguiente video:

También pueden ver esta información: 

Holanda convierte parroquias en centros de salud, librerías y pubs…

 El Eterno Dios está cumpliendo Su Palabra: ¡Babilonia la Grande se está quedando sin sus mansiones!

Cada semana cierran dos iglesias católicas y protestantes en Holanda debido a la baja asistencia a Misa. Las estatuas, crucifijos  cálices, y pinturas sobrantes se amontonan en las parroquias de todo el país.

Una de las diócesis de Eindhoven trata desesperadamente de encontrar un nuevo hogar a todos los objetos de valor de las iglesias. Objetos como copas de oro y plata, bancas de madera fina y altares de marfil que se encuentran en desuso; ya que una de las iglesias más grandes de Eindhoven se ha  transformado en un centro de salud.
«Llevamos un cargamento de bancas, estatuas, candelabros y copas a la República Dominicana ya que acá cierran las iglesias porque nadie asiste, mientras que allá son muy pobres y necesitan el material para seguir funcionado», indica el historiador Eugene Van Deutekom quien se ha propuesto realizar la transferencia para evitar la desaparición de los objetos de arte.
En el 2003 había 1782 iglesias en Holanda, para el 2004 el número cayó a 1644 y se estima que para el 2018 queden mil iglesias en los Países Bajos. Desde 1970 al 2008, 205 iglesias católicas fueron demolidas y más de 148 fueron convertidas en bibliotecas públicas, restaurantes y edificios de departamentos.
Se estima que para el 2018 queden tan solo mil iglesias en el país.

Islandia: Sale de la crisis sin la receta neoliberal

Mientras en toda Europa se imponen las recetas neoliberales para sortear la crisis económica, el gobierno de Islandia muestra con orgullo los resultados de una política que desde el principio de la crisis, en 2008, evadió la fórmula ortodoxa tan pregonada por la Unión Europea de salvar a los bancos -costase lo que costase- y a la par emprender severos recortes en los presupuestos de salud, educación y en el sistema integral de seguridad social.
Mientras en la Europa dominada por la agenda neoliberal crece vertiginosamente el desempleo (España rebasó la cifra de cinco millones de ciudadanos sin trabajo en enero de 2013), se alarga el período de jubilación, se recortan los salarios, se suben los impuestos regresivos como el IVA, se propicia la privatización de la salud, de la educación y hasta se introduce un inédito impuesto a los ahorristas (Chipre, donde se pecha el 30%) el gobierno islandés del presidente Ólauf Ragnar Grímsson se presentó este martes en París para exhibir los logros de una política económica alternativa.
El diario francés Rue 69 estima que el éxito de Islandia podría funcionar como un modelo a seguir para los países como Grecia, Portugal, España, Italia, Chipre y Eslovenia, que se encuentran asfixiados por los paquetes neoliberales diseñados por organismos europeos.
Con respecto a Islandia, el diario Rue 69 dice: “Cuatro años después del estallido de los bancos islandeses, el país se recupera con más fuerza que la mayoría de los demás países europeos y acaba de ganar una batalla ante la justicia europea. A finales de enero, el Tribunal de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELE) dictaminó que el Estado islandés estaba en su derecho cuando se negó a pagar a los acreedores extranjeros que habían colocado su dinero en los bancos privados de Islandia”.

España: lugar ideal para practicar fraude fiscal

En España se pierden al año 70.000 millones de euros en fraude fiscal, o lo que es lo mismo, en evasión de impuestos. Una cantidad equivalente al 23% del Producto Interior Bruto. Resulta fácil hacer un ejercicio de Economía ficción y fantasear con lo que podría hacerse con todo ese dinero: entre otras cosas, se podrían cumplir los objetivos de déficit y se evitaría recortar en áreas tan sensibles como Sanidad o Educación. Porque cuando algunos salen corriendo al ver la cuenta, pagamos todos. Sin embargo, las cifras del fraude fiscal palidecen al lado de las de la fuga de capitales, la otra vía de agua en el casco del maltrecho galeón español: durante el primer trimestre de 2012, la salida neta de capitales superó los 200.000 millones.

Si aquellos que no quieren pagar sus impuestos decidieran cumplir con sus obligaciones, las arcas públicas dejarían de sangrar. Y es que lo que España deja de ingresar cada año por culpa del fraude fiscal equivale a casi una cuarta parte del PIB. Con tan solo equiparar la tasa de fraude a la media europea (en torno al 13%), la recaudación del Estado aumentaría en unos 38.500 millones de euros, lo que permitiría a España hacer frente al pago de los intereses de la deuda este mismo año.

Sin embargo, el dinero se escapa y parece imposible evitar su fuga. Las medidas coercitivas se han mostrado hasta ahora ineficaces, y las recompensas tampoco funcionan: Aunque la polémica amnistía fiscal aprobada por el Ejecutivo de Mariano Rajoy era recaudar 2.500 millones de euros, hasta julio solo se ingresaron 50,4. El próximo intento será un proyecto de ley aprobado el pasado dos de octubre en el Parlamento

Pero todas las medidas que se están tomando y que se pongan en marcha en el futuro serán inútiles si el dinero literalmente vuela fuera de fronteras: la salida de capitales neta durante los primeros tres meses del presente año superó los 200.000 millones de euros, como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos. 

Cataluña: una fábrica de vagos

El 22% de los jóvenes catalanes ni estudia ni trabaja…
Desde 2007, el número de jóvenes catalanes entre 16 y 24 años que ni trabaja ni estudia, los conocidos popularmente como «ni-ni», se ha incrementado en siete puntos porcentuales. Estos datos los expone los revela el Anuario 2011 sobre «El estado de la educación en Cataluña» presentado ayer por la Fundación Jaume Bofill.
De esta manera, el porcentaje de jóvenes «ni-ni» se situó en 2011 en el 21,9 por ciento, una prevalencia muy superior a los niveles existentes en el resto de España (20 por ciento) y la Unión Europea (16 por ciento).
Así, Cataluña se sitúa como el cuarto territorio europeo con más jóvenes que ni trabajan ni estudian, sólo superado por Bulgaria (27,9 por ciento), Italia (25,2 por ciento) y Grecia (24,4 por ciento), y como la séptima comunidad autónoma española con mayor número de «ni-ni». Este fenómeno afecta especialmente a la población masculina, de nacionalidad extranjera y, sobre todo, a los jóvenes con un déficit instructivo. Los motivos de esta preocupante inactividad de la juventud catalana, más allá de los efectos propios de un período de crisis económica, residen, según en el informe, en las carencias que presenta el sistema educativo catalán y que en su mayoría se ven reflejadas en el alto índice de abandono educativo prematuro.
«Polarización del sistema»
Pese a que en 2011 se redujo en un 7 por ciento ese abandono escolar respecto a las cifras de 2008, éste se sitúa aún en el 29 por ciento, cuando lo deseable según el criterio europeo sería del 14 por ciento. Según desvela este informe, una de las claves que explica las carencias del sistema educativo catalán sería su polarización. Esto se traduce en un mal resultado que es el abandono educativo prematuro –prácticamente duplica el europeo– y un buen resultado que es la superación de estudios superiores –un índice que se sitúa por encima de la media europea–.
Por ello, el estudio, señala la importancia de poner en práctica medidas educativas que mejoren la equidad del sistema y que optimicen las oportunidades de los alumnos con mayores dificultades y peores resultados . De esta manera se favorece que permanezcan en el sistema y completen sus estudios secundarios.
En la misma línea, la elevada segregación escolar presente en la educación catalana se manifiesta como un factor que puede afectar los resultados escolares. Y es que en Cataluña, el porcentaje del alumnado extranjero en el sector público es del 19 por ciento, lo que triplica el de las escuelas concertadas (7 por ciento). Según revela el informe, la concentración de alumnado con más necesidades educativas en centros determinados revierte negativamente sobre sus resultados y sobre el conjunto del sistema.
Otro de los principales factores que explica el abandono escolar es la debilidad de las transiciones educativas, como demuestra que el sistema educativo catalán registra una tasa de idoneidad a los 15 años del 70,4 por ciento, sin embargo registra muy malos resultados en lo que se refiere a la permanencia en el sistema a partir de los 16 años. Por ello, el estudio señala como determinantes los recursos de apoyo y acompañamiento en la escolaridad y la inversión en la detección temprana de las dificultades básicas de aprendizaje. Además, hace hincapié en la necesidad de potenciar la formación profesional, que se ha consolidado como el itinerario formativo más seguido con el alumnado con mayores dificultades. En este aspecto, Cataluña está a la cola en Europa.
Líder en gasto familiar en enseñanza
El gasto público en educación –3,95% del PIB en 2009 en Cataluña– está muy por debajo de la media europea (5,18%) y española (4,7%), lo que ha provocado que Cataluña tenga el porcentaje de gastos en los hogares en educación más elevado, en valores relativos de España, así como también de gasto medio por hogar y persona en valores absolutos. En 2009, los hogares catalanes pagaban una media de 148 euros más por hogar en enseñanza y 313 euros más por estudiante que el resto de hogares de España.

Fuente: Alerta digital

Noruega en camino a un suicidio demográfico

Las previsiones demográficas de Noruega muestran que los noruegos pueden ser un grupo minoritario en el país a principios de siglo. El crecimiento demográfico de los inmigrantes es rápido y está fuertemente impulsada.
En un artículo de Asle Rein Henriksen para el periódico Aftenposten de Noruega, se predice cuales podrían ser las posibles consecuencias de este crecimiento.
Las estadísticas de Noruega muestran algo bastante alarmante y es que el crecimiento de la población en Oslo únicamente fue debido a la inmigración proveniente de países de fuera de la UE.
Asle Rein Henriksen afirma que las mujeres noruegas tienen un promedio de hijos menor de dos, y esa tasa de natalidad no hace posible el reemplazo poblacional. La página SSB (centro de estadísticas oficiales de Noruega) ha sacado a luz que en el año 2100 el país contará con 13,3 millones de personas, de los que sólo 4,3 millones serían de origen noruego.
En los últimos años, las personas de las naciones europeas han constituido el mayor grupo de inmigrantes de Noruega, pero esta inmigración no hará un gran impacto que proporcione un gran crecimiento de la población del país, ya que la natalidad de los occidentales es muy baja comparada con las personas que pertenecen a países de fuera de la UE, añadiendo que los europeos en su mayoría volverán a sus países de origen. La SSB predice en este aspecto, que los inmigrantes de países no occidentales serán alrededor del 63% de la población del 2100.
Oslo es ahora la ciudad de Noruega con el mayor porcentaje de inmigrantes, con un 28%. De acuerdo con las estimaciones de SSB, ese porcentaje aumentará hasta el 56% en el 2040. La mayor parte de ellos serán inmigrantes no occidentales. Oslo se enfrentará a enormes desafíos y costos asociados con esta expansión, ya sea en términos de desarrollo de infraestructuras, escuelas, viviendas, etc.
Los ingresos de la ciudad que se recogen en forma de impuestos, bajarán de forma muy estrepitosa, ya que los inmigrantes tendrán una alta tasa de desempleo. Incluso en la actualidad, el desempleo en Oslo es el más alto de todo el país, sin embargo, sólo algunas décadas antes de que empezara la inmigración masiva hacia Noruega, la capital tenía el porcentaje más bajo en la tasa de parados.
Henriksen dice que la evolución puede dar lugar a recortes sustanciales en el bienestar de los noruegos, preguntándose si es sostenible a largo plazo que todos los que llegan al país dispongan de acceso ilimitado en la asistencia social noruega. También advierte que la cultura noruega puede ser una cultura minoritaria en el país en menos de 100 años, y que podría haber graves conflictos étnicos entre los diferentes grupos de la sociedad noruega.
Dado que Noruega participa desde 1.984 activamente en el trabajo internacional de la protección de los derechos de los pueblos indígenas, que fue una resolución de la ONU que busca proteger legalmente la tierra, la cultura, la identidad, el idioma y las tradiciones de esos pueblos, Henriksen se pregunta si los noruegos étnicos también son un pueblo indígena al que hay que proteger, afirmando que este asunto debería estar encima de la mesa.
FuenteAlerta digital

La crisis obliga a emigrar: aumentan un 82% los españoles en el extranjero

El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanza los 1.702.778, lo que supone un incremento del 8,2% (128.655 personas) respecto a los datos registrados hace un año. Así se desprende del Padrón de Españoles en el Extranjero (PERE), actualizado hasta el 1 de enero de 2011, que hizo público este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). 
Por continentes, el 61,6% de las personas inscritas en el PERE tiene fijada su residencia en América, el 35,4% en Europa y el 3,0% en el resto del mundo. El mayor incremento de inscritos respecto a los datos de hace un año se registra en América, con 102.764 inscritos más. 
En términos relativos los mayores aumentos se producen en América y Asia (10,9% en ambos casos). Por sexo, el 51,1% de las personas con nacionalidad española que residen en el extranjero son mujeres y el 48,9% varones, porcentajes similares a los del ejercicio anterior. 
En cuanto al lugar de nacimiento, el 37,6% nacieron en España, el 56,8% en su actual país de residencia y el 4,8% en otros países. Atendiendo a la edad, el 14,3% de los inscritos tienen menos de 16 años. El 61,9% tiene de 16 a 64 y, el 23,7%, 65 o más años. El INE destaca que el 71,8% de los mayores de 65 años reside en América, mientras que en Europa solo lo hace un 26,3%. 
ARGENTINA Y FRANCIA, EN CABEZA 
Manolo Galvez:»Argentina es un paraiso democratico» 
Según los datos del Padrón, los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son Argentina (345.866), Francia (189.909), Venezuela (173.456) y Alemania (108.469). No obstante, el INE destaca el incremento de la población española residente en Cuba, del 43,3% respecto a los datos a 1 de enero de 2010. 
En el fichero central del Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero se inscriben las personas de nacionalidad española (sea o no esta su única nacionalidad) que residen habitualmente fuera de España, con los datos remitidos por las oficinas y secciones de matrícula consulares procedentes de los registros de matricula de los españoles residentes en el extranjero. 
Fuente: La razon.es

Unión Europea recibió el Premio Nobel de la Paz 2012 … ¡Otra gran mentira del sistema!

La Unión Europea (UE) ha sido galardonada hoy con el premio Nobel de la Paz 2012, informó el Comité Nobel de Noruega.
El jurado aseguró que «el mayor éxito» de la UE es haber logrado que «la paz, la democracia y los derechos humanos» hayan arraigado en Europa, y que la «guerra continental«, en referencia a la II Guerra Mundial, acabase en «la paz continental».
La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los conflictos entre países vecinos tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial. La fundación, en 1951, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) constituyó el embrión de la UE actual.
Seis años después, en marzo de 1957, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo fundaron en Roma la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) y al año siguiente el Parlamento Europeo se reunió en Estrasburgo por primera vez.
En la década de los años sesenta se fusionaron los órganos ejecutivos de las tres comunidades europeas, se creó la Política Agraria Común (PAC) y se concluyó el desarme arancelario, con lo que los Seis constituyeron una unión aduanera.
Tras la adhesión del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda en 1973, se introdujo el sufragio universal directo para la Eurocámara en 1979, cuando entró en vigor el Sistema Monetario Europeo (SME).
La década de los ochenta estuvieron marcados por la adhesión de Grecia (1981), España y Portugal (1986), y por la reforma del Tratado de Roma mediante la firma del Acta Única Europea, por la que la CEE pasó a llamarse Comunidad Europea.
El gran salto se dio en febrero de 1992 con el Tratado de Maastricht o Tratado de la Unión Europea, que engloba la Unión Política y la Unión Económica y Monetaria. Además introdujo la cooperación en Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en Justicia e Interior.
Tras la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria (1995), entró en vigor el tratado de Schengen —entre España, Portugal, Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Alemania— que inició la supresión de fronteras.
El Tratado de Ámsterdam, que entró en vigor en 1999, modificaba el de Maastricht ampliando los derechos de ciudadanía europea y la cooperación en empleo. Pero el futuro ingreso de diez nuevos candidatos (República Checa, Hungría, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia, Chipre y Malta) exigía una amplia reforma.
Tras dificultosas negociaciones, se aprobó, en diciembre de 2000, el Tratado de Niza (en vigor desde 2003), que modificó el reparto de poder en las instituciones comunitarias para adaptarlas a la UE ampliada. Además, se aprobó la Carta de Derechos Fundamentales, embrión de la futura Constitución de la UE.
En 2002, tras entrar en circulación el «euro» en doce países, se puso en marcha la Convención Europea, encargada de redactar una Constitución, presentada oficialmente en 2003.
En mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación de la UE, con el ingreso de diez países y en octubre, los Veinticinco firmaron en Roma el tratado que establecía una Constitución para Europa. Pero el rechazo de Francia y Holanda en sendos referendos supuso el abandono del proyecto. Con la adhesión de Rumanía y Bulgaria en 2007, la UE alcanzó los 485 millones de habitantes, la tercera población mundial tras China e India.
En junio de 2007, a instancias de la canciller alemana, Angela Merkel, los Veintisiete acordaron negociar un tratado de reforma que sustituyera al fracasado proyecto constitucional, firmado el 13 diciembre de 2007 en Lisboa.

Durante 2008 y 2009 fue ratificado por los 27 miembros de la UE y entró el vigor el 1 de diciembre de 2009.
Desde entonces la UE tiene un presidente estable, las decisiones por mayoría se extienden a 40 ámbitos más y el poder de voto de cada Estado tiene más en cuenta la demografía, reequilibrando el peso de los más «grandes».
La Eurocámara obtiene nuevas competencias legislativas y la CE ganará en eficacia e independencia en 2014, cuando el número de comisarios será inferior al de Estados (de 27 a sólo 15).
El 19 de noviembre de 2009 los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión, eligieron al belga Herman Van Rompuy, primer presidente estable del Consejo de la UE y a la británica Catherine Ashton, Alto Representante para Asuntos Exteriores y Seguridad. En enero de 2009, Eslovaquia se convirtió en el país número 16 en adoptar el euro y desde 2011 también cuenta con esta moneda Estonia.
Como consecuencia de la crisis financiera que vive la eurozona desde 2009, el 2 de marzo de 2012 los países de la UE, excepto Reino Unido y la República Checa, firmaron el «Tratado para la Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria«, para sellar su compromiso con la disciplina presupuestaria.
La ganadora de este premio, dotado con ocho millones de coronas suecas (cerca de 930.000 euros), un 20 % menos que el año pasado, sigue en la lista del Nobel de la Paz a las tres mujeres que lo lograron el año pasado, la presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, la también liberiana Leymah Gbowee y la activista yemení Tawakkul Karman.
El jurado destacó en su argumentación su «lucha no violenta por la seguridad de las mujeres y por los derechos de las mujeres para participar plenamente en las tareas de pacificación».
Esta edición de los Nobel comenzó el lunes con la concesión al británico John B. Gurdon y al nipón Shinya Yamanaka del premio de Medicina, y el martes con el anuncio de que el de Física recayó en el francés Serge Haroche y el estadounidense David J. Wineland.
El miércoles los galardonados con el Nobel de Química fueron los estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka, y el jueves se dio a conocer que el de Literatura recayó este año en el autor chino Mo Yan. Tras el anuncio de hoy, la presente edición de los Nobel se cerrará el próximo lunes, día 15, con la concesión del premio de Economía.
La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel.
Fuente: La Vanguardia Internacional

«…cuando estén diciendo: Paz y seguridad, entonces la destrucción vendrá sobre ellos repentinamente, como dolores de parto a una mujer que está encinta, y no escaparán.» 
(1 Tesalonicenses 5: 3)

Read more: http://davidnesher.blogspot.com/2011/05/hablaran-de-paz-y-seguridad-y-entonces.html#ixzz296D86GqQ

Informe que demuestra las «obras de paz» de la UE
Un informe que ayuda a reflexionar sobre estas injusticias de la élite