Enseñanzas

Seraj: una mujer anciana, pieza clave del éxodo.

Por P.A. David Nesher

Y el nombre de la hija de Aser era Seraj”.
(Bemidbar 26:46).

Seré sincero, (no sé si también te pasa esto), pero cuando leo en la Torah las genealogías, tiendo a colocar poca atención a los nombres que aparecen en las mismas y muchas veces tiendo a saltearlos por parecerme poco interesantes.  Pero, en la lectura que hoy he estado realizando (segunda aliyah), ha vuelto a llamarme la atención el nombre de Seraj, la única mujer que aparece mencionada en el censo realizado por Moshé en el desierto en las estepas de Moab.

Pero, ¿quién era esta mujer para tener el privilegio de ser la única mujer mencionada en estas genealogías? Por lo que hasta ahora hemos aprendido, sabemos que la mención de un personaje femenino en un listado genealógico que incluye solo nombres masculinos sugiere que dicha mujer tenía cierto nivel de relevancia en la historia de su familia, clan, tribu y nación.

Seraj, la hija de Asher, ya había sido mencionada entre los setenta miembros de la familia del patriarca Yaakov que emigraron de Kenaán a Egipto:

«Los hijos de Aser: Imná, Isvá, Isví, Beriá, y su hermana que se llamaba Seraj. Los hijos de Beriá: Héber y Malquiel.»
(Bereshit  46:17)

Para lograr comprender quién es este personaje femenino, y ante la falta de mayor información o comentarios en la Torah, deberemos suplir nuestra investigación considerando varios midrashim de los Sabios, quienes llenan el aparente silencio de las Sagradas Escrituras, permitiéndonos revisar este personaje aparentemente secundario, que sin embargo adquiere dimensiones proféticas muy importantes en la Historia de la Salvación.

Seraj, según «El libro de Jasher» y la exégesis de “Midrash Avot”, en verdad no era la hija, sino la hijastra del patriarca Asher.

De acuerdo a dichos libros, Asher se casó primeramente con Adon bat (hija) de Aflal, ben (hijo) Hadad, ben Ishmael. Dicha mujer murió antes de tener hijos. Entonces, Asher se casó en segundas nupcias con Hadurah bat Abimael (ben Heber, ben Shem), la viuda de Malkiel (hijo de Elam, hijo de Shem). Hadurah le había dado una hija a Malkiel, a quien llamó Seraj. Después de la muerte de Malkiel, madre e hija regresaron a la casa de Abimael. Tras el matrimonio de Asher con Hadurah, él decidió adoptar a Seraj y los llevó a Kenaán (Canaán) para que vivieran en la casa de Yaakov. [Esta es una de las fuentes que usa el Talmud (Meguilá) para mostrar que un niño adoptado se considera hijo del padre adoptivo, a diferencia del padre genético, en la ley de la Torah.] La tradición dice que tenía tres años cuando Asher se casó con su madre, y desde entonces se crió en la casa de Yaakov, cuyo afecto se ganó con su notable piedad y virtud. Fue la persona que anunció a su abuelo Yaacov que su hijo Yosef todavía vivía; y por esta razón el patriarca la bendijo con vida eterna.

Según el relato, después de 22 años, Yaakov avinu  sigue viviendo el duelo por su hijo Yosef; sin embargo este aparece repentinamente. Los hijos de Yaakov no saben como darle tremenda noticia a su padre, para que no sea demasiado impactante. Ahora bien, resulta que la pequeña hija de Asher tenía un nivel espiritual muy alto, además de contar con el talento para tañer el arpa proféticamente de una manera asombrosa. Por eso le piden que se ella quien lo haga. Entonces, Seraj entra cuidadosamente al ohel (tienda) de Yaacov y empieza a entonar una bella melodía con el arpa mencionando que “Yosef aún vive” dentro de su canto. Cuando la pequeña Seraj cantó estas palabras, y Yaakov comprendió su significado, casi colapsó. Sin embargo, la dulzura de su canto alivianó el impacto, y él fue capaz de calmarse. Entonces, Yaakov en gratitud bendijo a Seraj por darle tal noticia, diciéndole: “seas bendecida Seraj, me has revivido mi espíritu, que vivas para siempre”. Así fue como nuestro patriarca le concedió a Seraj una bendición de longevidad, ¡y ella fue la única que bajó a Egipto con Yaakov y que salió 210 años después con Moshé!

También en el “Midrash Avot” se relata que Moshé se dirigió a Seraj cuando quiso saber dónde estaban enterrados los restos de Yosef (ver Soṭá 13a; Devarim Rabá 11). Según el Midrash (Qohelet Rabá. 7: 11), Seraj fue “la mujer sabia” que causó la muerte de Sheba ben Bijri (II Samuel 20).

Según el relato tradicional (Mejilta Derabí Ismael, Maseta Vayehi Beshalaj, Petijta; Sotá 13a), cuando los israelitas estaban listos para salir de Egipto, estaban ocupados en tomar el botín;Moshé era el único que estaba preocupado en hallar los huesos de Yosef. Buscó su ataúd en toda la tierra de Egipto, pero no pudo encontrarlo. Seraj era la única de esa generación que aún estaba viva.

Moshé se dirigió a ella y le preguntó:
_ “¿Sabes dónde está enterrado Yosef?
Ella respondió:
_ “Lo colocaron aquí. Los egipcios le hicieron un ataúd de metal y lo hundieron en el Nilo, para que sus aguas fueran bendecidas”.

Gracias a esta información, Moshé fue al Nilo, se paró en la orilla y gritó:

¡Yosef, Yosef, ha llegado el momento del juramento que Dios juró a nuestro padre Abraham, que redimirá a sus hijos. Honra al Señor, el Dios de Israel, y no retrases su redención, porque estamos atrasados. Si te muestras, estará bien; y si no, entonces estamos libres de su juramento si no levanta su ataúd, saldremos de Egipto y lo dejaremos aquí!”.

El ataúd de Yosef salió inmediatamente a la superficie y Moshé lo recogió

Esto llevó a los rabinos a afirmar que Seraj entregó “el fiel al fiel”, ya que ella entregó a Yosef a Moshé cuando partieron de Egipto (Bereshit Rabá 94: 9).

Según los sabios, Seraj no solo estaba entre los que vinieron a Egipto y uno de los que lo dejaron, sino que también ingresó a Eretz Israel; esa sería la razón que aparece en Bemidbar 26:46, incluyendo a Seraj entre los nombres de los que ingresan a la tierra (Seder Olam Rabá 9).

Finalmente en esta parashá vemos que aparecen también mencionadas las cinco hijas de Tzlofhad. Pues entonces, teniendo en cuenta esto notamos la existencia de un nexo entre estos dos pasajes.

Las hijas de Tzelofhad se hacen merecedoras de una heredad en la Tierra de Israel al igual que lo es Seraj. El sabio Najmánides, conocido como el Rambán, al comentar Bamidbar 26:46 dice:

Porque todavía estaba viva cuando terminó la esclavitud del pueblo de Israel en Egipto, y luego de los cuarenta años en el desierto, y es una de las setenta personas mencionadas en Génesis 46 que fueron a Egipto con Jacob, las Sagradas Escrituras la mencionan aquí

Onkelos traduce (el versículo 46): “y el nombre de la hija del primer esposo de la esposa de Asher era Seraj”, lo cual quería decir que era una hija que tenía herencia de la Tierra y por derecho propio (Bamidbar 36:8), y por tanto las Sagradas Escrituras la mencionan aquí al igual que menciona a las hijas de Tzelofhad, porque Seraj se incluye entre ellos cuando dice: ‘A ellos, será dividida la tierra’ (26:53).

Explico aquí algo importante para este estudio. Seraj, de haber sido hija de Asher, no hubiera heredado una parte de la Tierra, ya que él tenía hijos varones (como dice el versículo 44). Pero Seraj era hija de la esposa (de Asher) en un primer matrimonio por lo que la herencia de la Tierra pasó a Seraj. En este caso, la razón de que las Sagradas Escrituras incluya la frase ‘y Seraj su hermana’ (Barmidbar/Números 46:17) es porque ella era medio hermana de los hijos de Asher, pero no su hija. Y por tanto está escrito: «el nombre de la hija de Asher era Seraj«, y no dice “y la hija de Asher era Seraj”, porque la intención del versículo es decir que su nombre era conocida como “la hija de Asher”, pero se llamaba en realidad Seraj. Rashi explica que al estar viva al final de la travesía de Israel por el desierto, entonces sería como las hijas de Zelofehad en cuanto a recibir una herencia de la Tierra por derecho propio.

Hasta aquí Najmánides que al mencionar a Onkelos establece una clara relación entre las hijas de Tzlofhad y el episodio de la herencia de la Tierra y Seraj, también ella, según esta interpretación, contada entre los herederos de la tierra.

Ahora bien, independientemente de la tradición de los sabios, creo que hay una enseñanza interesante en la historia de Seraj bat Asher para nosotros y es la que tiene que ver con el lugar de los adultos mayores en nuestras comunidades. Es saber que en esas personas que ya caminan con dificultad, que a veces les cuesta hablar, y que muchas veces relegamos en pos de escuchar voces más jóvenes, en ellos está una sabiduría irremplazable. Cada historia, cada testimonio, cada relato es una oportunidad más de construir nuestra memoria colectiva y asegurarnos de que las jóvenes generaciones sepan lo que sucedió en aquellos tiempos pasados de nuestra historia.

Seraj era la única que había vivido en carne propia la llegada a Egipto, los años de bonanza y también los de esclavitud. Seraj era depositaria de un pedazo de la memoria del pueblo que muchos ya habían olvidado, que los jóvenes líderes desconocían. Si Moshé hubiese confiado en su propio saber y en el de quienes lo rodeaban, quizá todavía estuviera buscando a Yosef. Pero tuvo la nobleza y la sabiduría de preguntarle a la más anciana de la tribu, en la esperanza de que ella aún recordara la historia. Moshé sabía que hay cosas que por más formación, capacidades y habilidades que él tuviera, sólo podían descubrirse oyendo el testimonio de aquellos que lo precedían. Y así transformó a Seraj en una pieza clave del éxodo.

¿En qué consiste la Fuerza Espiritual?

POR Rav Ismar Schorsch

Después de dos impresionantes victorias contra los cananeos del Neguev y los amorreos en Transjordania, el poderío militar inminente de Israel hace que los líderes de Moab entren en pánico. Solo la tierra de los moabitas separa a Israel del río Jordán y la conquista de Canaán. Balak ben Zippor , rey de Moab, sabe que él es el próximo.

Desesperado, recurre a una medida preventiva poco convencional. Convoca a Balaam hijo de Beor, un hechicero de Mesopotamia para maldecir a Israel, haciéndolo susceptible de ser derrotado en el campo de batalla. Aunque llega Balaam, Dios frustra el plan. Dentro del marco monoteísta de la Torá, Balaam solo puede pronunciar lo que Dios le imparte. Por lo tanto, termina en una exaltada alabanza de Israel, para consternación de Balak.

Existe un midrash en el que los Sabios se explayan sobre lo que llevó a Balak a aprovechar esta táctica en particular. Asombrado por Moisés , preguntó a los madianitas, entre los cuales Moisés había encontrado refugio una vez cuando huía de la ira de Faraón, en cuanto a la fuerza del hombre. Respondieron que la fuerza de Moisés residía en su boca, es decir, sus oraciones podían mover a Dios a actuar en su favor. Para neutralizar esa arma, Balak recurre a la hechicería. La fuerza de Balaam también reside en su boca. Su maldición triunfará sobre las oraciones de Moisés. Sin la asistencia divina, Israel es eminentemente vencible (Rashi en 22:4).

Como ocurre con tanta frecuencia, el género midráshico ofrece una rica perspectiva. Las palabras son armas cuando llevan convicción. Mientras las oraciones de Israel encarnen una fe profunda, un sentido de elección y un diálogo real, tienen la capacidad de mantener a raya el caos. Con la información a mano, Balak intuyó que la fuente última del dominio de Israel era espiritual y no militar.

El campo de entrenamiento para esa resiliencia del espíritu eventualmente se convertiría en la sinagoga, el espacio sagrado que reverbera con la palabra hablada. Qué apropiado, entonces, que las primeras palabras que entonamos al entrar en la sinagoga por la mañana estén tomadas del encomio de Balaam: “¡Cuán hermosas son tus tiendas, oh Jacob, tus moradas, oh Israel!” (24:5) Mientras que en la Torah, estas palabras expresan el asombro de Balaam por la extensión y la calidad del campamento de Israel en el desierto, en el sidur [libro de oraciones] expresan nuestra gratitud por el sustento de la sinagoga. A lo largo de su estancia en la diáspora, Israel encuentra refugio en la sinagoga, donde la oración y el estudio tejen una red de significado existencial. Es la sinagoga la que genera el vocabulario que nos permite resistir y prevalecer.

Sin embargo, a pesar de toda su importancia, el ritual de la sinagoga no es más que un medio para un fin. En el judaísmo, el comportamiento tiene prioridad sobre la creencia. La fe sin obras no cambiará el mundo. Y esta jerarquía de valores los rabinos articulan en una sorprendente comparación entre las figuras de Abraham y Balaam.

Quien posea estas tres cualidades se cuenta entre los discípulos de nuestro padre Abraham, y aquellos que posean las tres cualidades opuestas se encuentran entre los discípulos del malvado Balaam: Un espíritu generoso, un alma humilde y un apetito modesto, tal es un discípulo de nuestro padre Abraham. Un espíritu rencoroso, un alma arrogante y un apetito insaciable: tal persona es un discípulo del malvado Balaam” ( Or Hadash , Reuven Hammer , 275-276).

Lo que está en juego en estas visiones conflictivas del mundo es claramente cómo vivimos. Para los rabinos, Balaam personificaba un estilo de vida que se vuelve contra uno mismo. El otro es siempre secundario. En contraste, las virtudes de Abraham se combinan para contraer el ego. La compasión, la humildad y el autocontrol no solo privilegian al otro sino que también devalúan las posesiones materiales. El judaísmo lucha por el autocontrol. La nobleza de carácter requiere un toque de ascetismo.

En su comentario a este pasaje, Judah Goldin postula que tal virtud no es una función de descendencia biológica, sino un esfuerzo persistente. El poder de la fuerza espiritual se define por lo que hacemos con nuestras vidas. Como Abraham, podemos optar por seguir la voz de Dios reflejada en los textos sagrados de su Tanak.

Incomparablemente, esa misma escala de valores es enunciada por el profeta Miqueas del siglo VIII , cuyas palabras constituyen nuestra Haftará [lectura profética] para la porción de la Torah de esta semana. El enlace superficial es su referencia de refilón a Balak y Balaam. En una vena más profunda, propugna la primacía de la ética sobre el ritual. El objetivo de la religión genuina no es aplacar a Dios con un número creciente de sacrificios que culminan en la ofrenda del propio hijo primogénito. Por el contrario, lo que Dios ha exigido durante mucho tiempo es “sólo hacer justicia y amar la bondad y andar modestamente con tu Dios” (Miqueas 6:8).

Una vez más, el empuje va diametralmente en contra de nuestra inclinación por el ensimismamiento. La mejor manera de infundir santidad al mundo es aprovechando el yo. Siempre que el ritual esté atado a esa aspiración, puede proporcionarnos la disciplina para ir más allá de nosotros mismos.

¿Qué es un buen lugar para vivir?

Por Rab Aliana Suskin

Mah tovu ohalecha Ya’acov, mishkenotecha Yisrael  

— «Cuán buenas son tus tiendas, Jacob, tus moradas, Israel.” 
(Numeros 24:5)


Esta famosa línea de Parashat Balak, pronunciada por un profeta no israelita sobre el Pueblo de Israel, parece bastante simple. El gran comentarista medieval Rashi , sin embargo, ve otro nivel de significado en ello. Nos dice que Balaam pronunció estas palabras porque las entradas de las casas del pueblo no estaban alineadas unas con otras.

Parece extraño que de todas las cosas que un profeta podría alabar sobre Israel, especialmente porque los está alabando en contra de su voluntad, Balaam decidió alabar el hecho de que no pueden ver dentro de las casas de los demás. Pero quizás no sea tan extraño que lo que hace que una vivienda sea “buena” es la capacidad de tener privacidad dentro de ella.

De hecho, esta idea es tan importante para Rashi que aparece dos veces en su comentario sobre esta porción: Solo unas pocas líneas antes, en el capítulo 24, versículo 2, Rashi explica que las palabras, “Balaam alzó los ojos y vio a Israel habitando de acuerdo con sus tribus”, en realidad quiere decir que vio que sus entradas no estaban alineadas entre sí, de modo que uno no podía asomarse a la tienda de su amigo.

Sabemos que las condiciones en el desierto deben haber sido muy difíciles. Sin embargo, Israel pudo asegurar que cada familia tuviera un espacio propio, un lugar que fuera suyo.

Es esclarecedor contrastar esto con las condiciones modernas de pobreza en los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos, pretendiendo responder a las demandas de la gente, ha hecho cada vez más difícil que los pobres tengan un lugar digno para vivir.

El ex-alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, nos brindó una vez un excelente ejemplo de cómo funciona este tipo de política: si una persona se niega a ir a un refugio para personas sin hogar, puede ser enviada a la cárcel. Si una persona va a un refugio para personas sin hogar cuando la policía la envía allí, pero una vez que está allí se niega a hacer cualquier cosa que le pida el refugio, puede ser arrojada de nuevo a la calle, donde, presumiblemente, el problema será atendido por un arresto poco después.

Es curioso que una ciudad moderna, con una enorme cantidad de recursos -ciertamente muchos más que un pueblo tribal deambulando por el desierto- sea, sin embargo, mucho menos capaz de proporcionar un lugar digno para vivir a toda su comunidad. Curiosamente, ni siquiera es una cuestión de dinero: caso tras caso ha demostrado que con programas que fomentan la propiedad de la vivienda, las condiciones de vida de las personas mejoran materialmente, junto con la seguridad de su vecindario, y por mucho menos dinero que administrar una operación encubierta contra la falta de vivienda. (Habitat for Humanity es solo un ejemplo de cuán exitoso puede ser un programa como ese).

Sin embargo, en lugar de intentar proporcionar viviendas dignas a los pobres, el poco dinero que se gasta se destina a crear refugios para personas sin hogar, que son, además de lugares físicamente peligrosos a veces, extremadamente desmoralizadores para las personas y, a menudo, inhumanos para las familias que intentan sobrevivir. Permanecer juntos.

¿Por qué es esto? Parece que necesitamos castigar a la gente por ser pobre. La ideología detrás de tales leyes entiende la pobreza como el resultado obvio de la pereza y la codicia. Insiste en que nadie puede ser pobre por accidente, que los que son pobres son de color, son “reinas del bienestar” o tal vez son uno de los “locos” que fueron abandonados durante la desinstitucionalización de los hospitales psiquiátricos.

Incluso esta última noción es algo así como una concesión para quien sostiene esta ideología, quien a menudo cree que estas son personas que probablemente prefieren vivir en la calle de todos modos, y además, lo que realmente necesitamos hacer, por su propio bien, es «¡enciérralos, donde no podamos verlos!».

Incluso cuando a las personas se les proporcionan hogares para vivir que no son refugios, las viviendas sociales modernas son una vergüenza. Las empresas privadas no hacen reparaciones en sus propiedades para crear un espacio mínimamente habitable: la plomería deja de funcionar, las alimañas se mudan, las paredes y las puertas a veces tienen agujeros. No es de extrañar que las personas que viven en estos lugares desesperen por una vida mejor.

El comentario de Rashi toca profundamente el corazón de lo que significa tener “un buen lugar para vivir”. El pueblo de Israel avanzaba hacia su propia tierra, y aunque todavía no estaba allí, formaron, como comunidad, hogares que crearon una atmósfera de respeto mutuo.

Como en cualquier otra comunidad, indudablemente había quienes eran más ricos y quienes eran más pobres; sin embargo, cada familia en Israel tenía un espacio en el cual vivir, un lugar que era respetable y respetado. Desde estos hogares, pudieron vislumbrar un futuro más brillante, uno en su propia tierra, que podrían trabajar para construir con sus propias manos y mejorar tanto a ella como a ellos mismos. La decencia de sus hogares fue la base sobre la que construyeron nuestro futuro.

¿Qué es la batalla de altares según la cosmovisión apostólica?

Por P.A. David Nesher

¿Qué es una batalla cultural?

Disputa que tiene por objetivo por objetivo influir sobre los elementos culturales de una sociedad a través de las instituciones políticas y de los aparatos culturales de esa sociedad.

¿Qué son los elementos culturales?

Las creencias, las costumbres, los símbolos, los mitos, los valores, las historias, las normas, etc. Cosas intangibles, que la mayoría de nosotros pensamos que no sirven para nada, y que nos perdemos de vista en cuanto a su importancia, ya que son en verdad nuestros anteojos con los cuales logramos ver una realidad. Nuestro acceso a la realidad no es incontaminado. Nosotros tenemos anteojos. Éstos son todos los elementos que nombre al principio y que en conjunto los llamamos CULTURA. Justamente cuando yo modifico esos anteojos, lo que obtengo es una modificación de la manera que tengo de ver la realidad el mundo que me rodea (cosmovisión).

Al lograr modificar la forma en que se aprende la realidad, se logra modificar también la forma en que se actúa sobre esa realidad.

Te invito a escuchar esta conferencia:


La naturaleza de la profecía de Balaam… ¿Cómo aprender de las imágenes bíblicas de la naturaleza?

Por Ileana Stein

En la porción de Balac, el profeta Balaam , contratado por el rey Balac de Moab, se dispuso a maldecir a los hijos de Israel, solo para encontrarse proclamando cuatro bendiciones en su lugar. Cada bendición se basa en la anterior, volviéndose más sofisticada y exaltada.

Balaam comienza introduciendo su tema y misión en el primero, responde a la ira de Balac por no maldecir al pueblo como prometió en el segundo, y en el tercero se lanza a un canto de alabanza a Israel que se considera “ni vindicación ni denuncia sino pura profecía” (Nehama Leibowitz , Estudios en Bamidbar). Aquí el lenguaje mismo se vuelve declamatorio y se llena de más simbolismo; específicamente más imágenes tomadas del mundo natural. En la primera profecía, solo se mencionan colinas y rocas, en la segunda, un buey y un león, pero en la tercera, tanto las plantas como los animales se usan con gran efecto. Examinemos uno de los versículos aquí.

La tercera bendición comienza con la declaración más famosa de Balaam:

 “Cuán hermosas son tus tiendas, oh Jacob, y tus tabernáculos, oh Israel”. 
(Números 24:5)

El versículo que sigue a esto es menos conocido:

“Como arroyos serpenteantes, como jardines junto al río, como áloes que plantó el Señor, y cedros junto a las aguas.” (v. 6)

Convenciones de la poesía bíblica

A primera vista, esta es una descripción adicional del campamento físico de Israel, y podemos verlo en nuestra mente, extendiéndose en la distancia en largas filas como arroyos o tiendas de campaña sobre el suelo plano, como cedros altos que sobresalen hacia el cielo. .

Sin embargo, si observamos más de cerca las imágenes del versículo, no parece seguir ninguno de los patrones utilizados en la poesía bíblica , por ejemplo, ABAC (paralelismo de escalera) o ABBA (estructura quiástica), ni siquiera el estilo del versículo anterior. , donde la primera parte del verso es paralela en tema a la segunda. En nuestro verso tenemos un cuerpo de agua (arroyos serpenteantes) seguido de una lista de tres tipos de flora (jardines, áloes, cedros), una planta del desierto (áloes) y dos de las cuales ‘suceden’ estar al lado del agua ( jardines junto al río, cedros junto al agua). Ninguno de los patrones de estructura habituales mencionados anteriormente parece encajar.

Varios comentaristas ofrecen diferentes explicaciones. Ibn Ezra ve árboles implicados en la primera imagen del río, ya que los árboles suelen crecer junto a ríos o arroyos sinuosos. El comentario de Da’at Mikra lleva esto un paso más allá: la palabra ‘nahal’ con mayor frecuencia se refiere al lecho de un río, a diferencia de un río que fluye real, generalmente dentro de un ecosistema árido o desértico.

Dichos cauces son arenosos y secos, no hay agua superficial durante la mayor parte del año, pero se pueden ver desde lejos, ya que a su lado crece vegetación e incluso grandes árboles, marcándolos claramente dentro de la vasta extensión de tierra árida. En el sur de África, los elefantes se dirigen a estas franjas verdes en la estación seca, y aquí cavan en la arena seca con sus patas delanteras hasta que el agua salobre brota de las profundidades y pueden beber.

Si nos fijamos entonces en los ecosistemas generales en los que se encuentran estas plantas o ríos, en lugar de las plantas mismas, encontramos que el verso de hecho tiene una estructura ABAB:

A– nahal –cauce de un río en un entorno desértico

B– nahar –vegetación al lado de un ancho río

A– ahalim -áloes; plantas que suelen vivir en zonas semiáridas o áridas

B– arazim alei mayim –cedros que están junto al agua

Regiones desérticas y zonas templadas

Así que este verso contiene una imagen repetida de dos tipos de biomas o ecozonas: desierto con áloes y un río que fluye raramente, y una zona más templada con un río perenne y cedros.

Este arreglo sigue un recurso estilístico típico de la poesía bíblica que, en la época de Balaam, el pueblo de Israel habría adoptado casi instintivamente. Conocían íntimamente el ambiente desértico, así como el poder del río Nilo para crear ‘jardines’ en sus orillas. Las generaciones posteriores vivieron en Israel, donde ambos biomas estaban bien representados. Pero para nosotros hoy, no es tan fácil.

En las profecías de Bilaam, como en la mayoría de las demás a lo largo de la Biblia, la naturaleza se usa constantemente en metáforas y simbolismos. Su audiencia lo entendería, sin necesidad de ayuda para captar las ideas que el profeta estaba proclamando. La gente vivía una vida que estaba tan ligada a la naturaleza, con una conexión tan fuerte con su entorno natural, que las conexiones necesarias incluso podrían haberse hecho inconscientemente. La belleza y las enseñanzas de la naturaleza habrían impregnado sus seres.

Hoy, debemos mirar más allá del significado específico del versículo si queremos aprender del uso de imágenes de la naturaleza en la Biblia en general. Necesitamos preguntarnos: ¿Hasta qué punto la naturaleza es parte de nuestra conciencia? La respuesta para muchos de nosotros es: no mucho.

De vuelta a la naturaleza

Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de los humanos vivían un estilo de vida agrario, dependiente o cercano a la tierra. Incluso en el Londres urbano del siglo XVI, su audiencia habría entendido las imágenes de la naturaleza de Shakespeare. Pero, en el siglo XXI, con la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, parece que necesitamos botánicos o ecólogos que nos ayuden a entender nuestra Biblia.

Necesitamos considerar nuestra exposición a la naturaleza: ¿Cuándo fue la última vez que vi un río o escuché el susurro de los árboles en sus orillas? ¿Caminar sobre la hierba y oler una flor silvestre? Nuestro lenguaje y metáforas reflejan la realidad que experimentamos, que consiste en el zumbido de la maquinaria y el zumbido de las computadoras, no los animales y las plantas que viven con nosotros en la Tierra. “Poco vemos en la naturaleza que es nuestra”–Wordsworth vio esta separación ya en el siglo XIX; cuánto más hoy.

Pero la Torah es relevante para todos los tiempos y todos los lugares, y por lo tanto, la imagen de la naturaleza en él se convierte en un grito para que nos reconectamos con el mundo en el que Dios nos colocó. Tanto a nivel poético como filosófico, la Torah nos enseña a apreciar la naturaleza y a reaccionar con alabanza a su Creador.

Dios no creó un mundo tan espectacular simplemente para proporcionar alimento e industria. Si uno realmente ve toda la Naturaleza en su complejidad, belleza y armonía, la reacción de uno debería ser el mismo estallido espontáneo del salmista:

¡Cuán diversas son tus obras, oh Señor! Tú los haces a todos con sabiduría, el mundo está lleno de Tus posesiones”.
(Salmos 104:24)

Elementos de acción sugeridos:

1) Dé un paseo por un parque, o en lugar de sacar tiempo de su rutina, tome la ruta escénica a casa una vez a la semana, pase un hermoso jardín o un árbol alto y venerable. Visite un parque o reserva nacional; incluso hoy en día, la mayoría de las ciudades tienen una reserva natural a 2 o 3 horas en coche.

2) Si tiene un pequeño terreno, plante vegetales o hierbas; comer algo que has visto crecer a partir de una semilla puede reconectarte con la tierra (esto es especialmente asombroso para hacer con niños). Disfrute de la lluvia, recordando que si bien es posible que usted no crezca con ella, las flores y el pasto lo harán.

3) Aprende las bendiciones que se dicen después de los truenos y relámpagos, y las que se dicen sobre todos los fenómenos naturales.

¿Qué es el «Bautismo por los Muertos» según la cosmovisión paulina?

P.A. David Nesher

De no ser así, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si de ninguna manera los muertos resucitan, ¿por qué, entonces, se bautizan por ellos?

(1 Corintios 15: 29)

Ciudad de Corinto (Grecia, siglo I E.C.)… Una creciente comunidad de discípulos del yugo de Yeshúa crecía en forma sorprendente en esa ciudad. Entre los miembros de la Kehilah (Asamblea) de Corinto se estaban manifestando algunos miembros que negaban la doctrina de la resurrección de los muertos, por eso el apóstol Pablo les escribe una epístola con el objetivo de afirmar la certeza de que sí habrá resurrección:

Pero si se predica de Cristo que resucitó de los muertos, ¿cómo dicen algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos?
(1 Corintios 15:12)

Ahora bien, en medio de una larga y detallada exposición acerca de la resurrección de los muertos (ver 1 Corintios cap. 15), el apóstol Pablo hace una declaración que hoy deja confundidos a muchos investigadores:

«De no ser así, ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si de ninguna manera los muertos resucitan, ¿por qué, entonces, se bautizan por ellos?

¿Qué?… ¿Cómo?… En medio de un capítulo lleno de buenos y claros argumentos, salta este versículo a la vista del estudiante que comienza a hacerse muchas preguntas. Convengamos que es cierto que la asamblea de Corinto habían algunas prácticas desagradables, pero bautizarse por los muertos es ya un hecho muy extraño, incluso para ellos. Pablo lo menciona de pasada, dejándonos perplejos y sin seguridad de lo que está pasando en Corinto. ¿Es esta una práctica que debería realizarse hoy día en la iglesia? Pablo no la condena. ¿Qué deberíamos pensar entonces?

Bien, primeramente vamos a convenir en que la abrupta mención del apóstol del bautismo por los muertos no nos da mucha información. Por ello, no es de maravillarse que los académicos del cristianismo estimen que se han propuesto más de 200 teorías diferentes. Pero ¿realmente el apóstol Pablo tocaría un tema que las comunidades no entenderían, dejando por lo tanto una puerta abierta para la libre interpretación y el error de la herejía? Pues claramente la respuesta a esto es un rotundo NO; Pablo (como cualquiera de los otros apóstoles) jamás causarían una oportunidad para apostatar. Por el contrario, el hecho de que no se deje explicación alguna en el discurso de dicha epístola, se debe a que las comunidades del primer siglo estudiaban la Torah sujetos a la Sabiduría de las distintas midrashim (enseñanzas) que desde Moshé (Moisés) se venían dando de generación en generación. Por eso, para comprender el planteo de Pablo sobre el «bautismo de los muertos», debemos indagar desde la sana doctrina que ellos recibían al estudiar el ciclo de parashot (porciones) de la Torah; y justamente la porción que contiene la explicación exacta es Jukat.

¿Qué significa el estatuto (juk) de la Pará Adumá (Vaca Roja)?

Seguramente, al estudiar la parashá (sección) Jukat, te habrás dado cuenta que es una de las más enigmáticas de todas las que encontramos en el Ciclo de estudios de la Torah. En ella leemos de algunas cosas que no parecen tan entendibles cuando consideramos la narración con lentes superficiales. ¿Por qué una serpiente de bronce? ¿Por qué el castigo contra Moshé y Aarón es tan severo? ¿Qué significa el estatuto de la vaca roja? ¿Es esto alguna “fórmula mágica” para hacer desaparecer la impureza? ¿En qué sentido el contacto con cadáveres impurificaba a los creyentes? ¿Es pecado estar impuro? ¿Por qué una vaca roja? Todas estas preguntas fluyen en la mente de cualquier investigador sincero cuando llega a esta sección (parashá) y en su mesa de estudios comienza a meditar profundamente en estos temas.

En su inmensa mayoría (y algunos eruditos dirán que en su totalidad) los conceptos de impureza ritual están relacionados con contacto literal o simbólico con muerte o abandono de vida. Ya hemos estudiado en parashot anteriores como el contacto con salida de vida o con muerte, incluso simbólicamente, causaba impureza ritual. En ese mismo contexto, debemos entender el estatuto de la Pará Adumá (vaca roja): dentro de la esfera de la impureza ceremonial relevante cuando hay un Templo en pie y que conlleva la presencia manifiesta del Eterno en dicho lugar.

La impureza causada por un cadáver es llamada por los jajamim (Sabios) “Padre de padres de impureza”. Eso significa que es la mayor fuente de impureza por su cantidad de días, transmisión y por el proceso necesario para eliminarla. Como ya lo hemos visto, la presencia de Yah que habitaba en el Templo tenía una intensidad muy grande. La muerte y sus rastros no tienen lugar en la Presencia del Dios vivo redentor de Israel; lo inmortal, puro y trascendente no puede morar con lo mortal o impuro. Si el Mishkán (o más tarde el Beit Hamikdash) no era expiado siguiendo los procesos de purificación, la presencia de YHVH terminaría por irse.

Para el caso especifico de la impurificación por muerto, podemos descubrir que los componentes de la vaca alazana aluden a vida, incorruptibilidad y preservación. Es decir, la “cura” para la impureza ritual causada por la muerte es precisamente formada por aspectos llenos de vida, literal y simbólicamente.

Leemos por ejemplo en la Torah mismsa:

Di a los hijos de Israel que te traigan una vaca alazana, perfecta, en la cual no haya falta, sobre la cual no se haya puesto yugo;”
(Números 19:2)

La primer pregunta lógica es: ¿Por qué una vaca roja? La respuesta más plausible es que el color de la vaca alude a la sangre. La sangre es donde el nefesh (es decir: la vida, el alma animal, la fuerza de vida que habita tanto en hombres como animales), reside y fluya, tal como está escrito:

«Porque la vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará expiación de la persona.»
(Levítico 17:11).

A parte de su color, la vaca tenía que tener dos características adicionales:

  • No tener falta, y
  • no haber recibido yugo.

No tener falta alude a no tener defecto, la muerte es el peor de los males y el principal defecto de nuestro mundo actual. La vida por otro lado es el mejor don. La muerte puede ser asimilada a un yugo que todos debemos de cargar, desde el primer pecado cometido en el mundo. Todos heredamos este yugo y cargamos con nuestra naturaleza mortal, tal como está escrito:

«Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron
(Romanos 5:12).

«Y así como hemos traído la imagen del terrenal, traeremos también la imagen del celestial.»
(1 Corintios 15:49)

El color, su falta de yugo, y su falta de tacha, alude a vida e incorrupción. Como podemos notar, las tres características de la vaca alazana aluden a vida, algo que debemos de esperar pues las impurezas tienen que ver con muerte y la purificación tiene que ver con vida.

Si seguimos considerando los detalles del ritual, encontraremos más alusiones a vida e incorruptibilidad. Leemos en la Torah:

«Luego tomará el sacerdote madera de cedro, e hisopo, y escarlata, y lo echará en medio del fuego en que arde la vaca.» (19:6).

Los tres elementos que se mencionan tienen que ver con vida y purificación.

  • La madera de cedro es un elemento que se preserva mucho en el tiempo, dicha madera es considerada como muy duradera y como tal, es una alusión a lo imperecedero.
  • El hisopo es símbolo de purificación, limpieza y conlleva la connotación de preservación de salud y vida.
  • El escarlata tiene el color rojo que alude a la sangre, donde se encuentra la vida (Nefesh).

Vemos como nuevamente, encontramos poderosas alusiones a la vida en los detalles de las aguas de la vaca roja. Si añadimos que la vaca roja es el único caso en el que la sangre no se derrama o se esparce, sino que es incluida en la quema del animal, la alusión a contenido de vida, es inequívoca.

Jukat contra el postrer enemigo: la muerte.

Con todo este contenido simbólico, debemos aceptar que el Eterno estaba dando un gran mensaje en todo lo que tenía que ver con las impurezas: la muerte no es ideal y Yahvéh está en el proceso de terminar con ella; la muerte es el “último enemigo” a ser vencido por el Eterno a través de Su Mashiaj (Ungido). En otras palabras, nuestro mundo mortal en el que vivimos no es el ideal, el pecado y la muerte son nuestros verdaderos y máximos enemigos. El Eterno finalmente vencerá a la muerte, Él lo hará pues es el Elohim de la vida, no de los muertos, tal como lo afirmara en Su enseñanza nuestro Maestro y Dueño (Marcos 12:27).

Este mundo era perfecto en un inicio pero el pecado, y su fruto la muerte, estropearon el diseño original de la Intención divina. Sin embargo, todo el sistema ritual y simbólico de las impurezas y expiaciones del Mishkán (Tabernáculo) y el Beit Hamikdash (Templo) donde el contacto con muerte o abandono de vida, es visto como un problema a ser cubierto, habla poderosamente sobre la intención de Yahvéh de acabar con la muerte y el pecado para siempre, tal como lo dejó escrito en el oráculo del profeta Isaías:

«Destruirá a la muerte para siempre; y enjugará El Eterno el Señor toda lágrima de todos los rostros; y quitará la afrenta de su pueblo de toda la tierra; porque El Eterno lo ha dicho. Y se dirá en aquel día: He aquí, éste es nuestro Dios, le hemos esperado, y nos salvará; éste es El Eterno a quien hemos esperado, nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación.»
(Isaías 25:8-9)

Así también lo afirmaba el apóstol Pablo:

«Y cuando esto corruptible se haya vestido de incorrupción, y esto mortal se haya vestido de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: Sorbida es la muerte en victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?»
(1 Corintios 15:54-55).

Ahora bien, podemos entender que antes que los profetas y los apóstoles enseñaran la doctrina de la resurrección de la carne, la victoria final sobre el pecado y la muerte y todo lo relacionado con ello, el Eterno lo había enseñado en su bendita Torah (Instrucción) por medio del sistema de purificación del Mishkan, y particularmente con el estatuto de la Pará Adumá.

¡Que Elohim más poderoso y sabio! ¡El finalmente triunfará sobre la muerte y nosotros estaremos ahí para disfrutar de su reino!

Jukat y la Resurrección como pilar de la Fe.

Estudiando de este modo la Torah logramos comprender que la resurrección es uno de los pilares de la emunáh (fe o certeza) de Avraham. El gran Maimónides la calificó como uno de los trece principios de fe enumerados puesto que es el que da sentido a toda la existencia actual del Pueblo del Eterno.

El escritor de Hebreos consideró la resurrección de los muertos, una de las doctrinas básicas de la fe que se estudiaba en las casas de las comunidades del primer siglo:

«Por tanto, dejando ya los rudimentos de la doctrina de Cristo, vamos adelante a la perfección; no echando otra vez el fundamento del arrepentimiento de obras muertas, de la fe en Dios, de la doctrina de bautismos, de la imposición de manos, de la resurrección de los muertos y del juicio eterno.» (Hebreos 6:1-2).

Así es este asunto, para los discípulos de Yeshúa, en el primer siglo de nuestra Era Común, la realidad de la resurrección era aún más clara y certera que para nuestros ancestros. ¡Ellos sabían que el Eterno no solamente derrotará a la muerte sino que la manifestación de dicha promesa profética ha comenzado ya a través de la Victoria de Yeshúa El Mesías, el primogénito de entre los muertos, quien fue levantado de la tumba al tercer día sin ver corrupción (Salmo 16:10). Él fue elevado desde el Sheol como primicias de la resurrección final, tal como se nos dice:

«Más ahora El Mesías ha resucitado de los muertos; primicias de los que durmieron es hecho.»
(1 Corintios 15:20).

Si recorremos el proceso ceremonial de la vaca roja, vemos que la purificación de la muerte ocurría con rociamientos en dos etapas: la primera al tercer día, y la segunda, al séptimo (Números 19:12).

Entonces aprendemos que la purificación ritual por causa de muerto no era obtenida con una sola aspersión sino en dos etapas. De ese mismo modo, la purificación total de la muerte, esto es la resurrección de la humanidad, ha seguido un orden de etapas y no ha sido realizada en un solo evento.

Sabemos que el Mashiaj Yeshúa resucitó de los muertos, al tercer día de su muerte, como primogénito de entre los muertos. Entonces, también aceptamos por fe en dicha victoria mesiánica que la humanidad tendrá una resurrección al séptimo milenio desde que el Adam HaRishón (primer Adán), padre de todos, pecó y murió, tal como se nos dice:

«Pero cada uno en su debido orden: El Mesías, las primicias; luego los que son del Mesías, en su venida.«
(1 Corintios 15:23)

Captando dicho sentido escatológico, notamos que hay una alusión a estas etapas de resurrección en el proceso de aspersión de la vaca roja.

El Eterno ya comenzó Su victoria sobre la muerte, realizando la resurrección de los muertos, que ha irrumpido en nuestro mundo primeramente con Yeshua HaMashiaj, nuestro Dueño y Maestro. Pero aún queda la segunda etapa: la resurrección de toda la humanidad.

Jukat y el Bautismo por los Muertos.

Entonces, en Israel, la creencia en la resurrección de los muertos es un axioma. Por ello, es reflejada en el cuidado y en la honra que se le da un cadáver. En el judaísmo existe un profundo respeto por un cadáver y se considera un gran mandamiento dar honra a un ser querido que nos deja; todo lo que se hace, se ejecuta para dar honra al difunto. El cuerpo, es tratado con mucho valor pues será unido nuevamente al alma en la resurrección.

Es por causa de esto que una de las costumbres más emblemáticas consiste en la formación de lo que se denomina «Jevra Kadisha«, que significa «la hermandad santa» (o también «La sociedad santa«). Esta era un conjunto de personas voluntarias que se encargan de todos los asuntos que tienen que ver con el cuerpo: cuidar de él, encargarse que nunca esté solo, leer salmos cerca del féretro, etc.

Con esta tradición ancestral en nuestra mente, atrevámonos a mirar pues este asunto colocándonos los lentes de la cosmovisión judía que los discípulos del primer siglo sostenían.

Según la costumbre funeraria judía, un cadáver se preparaba para su entierro con un lavado ceremonial del cuerpo; como ejemplo de esto, en el libro de los Hechos de los apóstoles leemos que cuando Tabita murió, la comunidad de creyentes lavó su cuerpo (Hechos 9:37). La mentalidad judía, en la fe de Avraham, consideraba (y considera aún) un gran honor estar entre los que cuidan a los muertos de esta manera. El lavado ritual del cuerpo expresaba la fe que se enfoca en la resurrección de los muertos en la Era Mesiánica. Es decir, que es una preparación para la resurrección.

Ahora bien, conviene aquí agregar que quienes realizan el lavado ritual del difunto («Jevra Kadisha«) también se sumergen, una vez antes de atender al difunto y luego nuevamente después de completar la ceremonia. Cada uno de los oficiantes de esta ceremonia sabe que el contacto con el muerto provoca la impureza por causa de la contaminación del cadáver, por eso, al final, los que terminan de cuidar del cuerpo vuelven a hacer Tevilah de purificación simbólica por haber tenido el placer de haber cuidado a alguien y cubrirlo para su resurrección.

Así es como nos encontramos con que la Torah revela que tocar un cadáver hace que una persona sea ritualmente impura. Para ser limpiado, dicha alma humana necesitaba ser rociada con cenizas de la Padá Adumah (vaca roja). Después de completar el proceso de purificación de siete días, la persona contaminada se sumergía en una mikveh de agua viva, realizando pues una tevilah (un bautismo) de purificación. En tiempos del Templo, las cenizas de la vaca roja eran rociadas sobre ellos cuando asistían a las temporadas de fiesta, puesto que al tener contacto con un muerto, se adquiere impureza ritual.

Las cenizas de la vaca roja no habrían sido aplicadas a las personas que vivían fuera de la tierra de Israel, pero los creyentes de Corinto aún habrían pasado por la inmersión prescrita en una mikvé antes y después de atender a un cadáver. Todos estos rituales únicamente tienen sentido, si y solo si, habrá un resurrección. Si no hay resurrección, y el cuerpo es simplemente el remanente de algo que nunca más será, el ritual es completamente vano.

Este contexto litúrgico de Israel es lo que ayuda a explicar el tan difícil pasaje de la carta de Pablo a los Corintios, en la que mientras defendía la esperanza en una resurrección literal de entre los muertos, Pablo escribió: “[Si los muertos no resucitan] ¿qué harán los que se bautizan por los muertos? Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué, pues, se bautizan por ellos? (1 Corintios 15:29). Este extraño versículo ha molestado a lectores y estudiantes de la Biblia durante mucho tiempo simplemente por desconocer el contexto mental de los que leían la epístola paulina.

El apóstol Pablo, al escribir su epístola a los creyentes de Corinto, está teniendo en su mente toda esta ceremonia y es así como pregunta retóricamente: «Si los muertos no resucitan en absoluto, ¿por qué, pues, se bautizan por ellos?» (1 Corintios 15:29). En otras palabras, si los muertos no resucitan, ¿por qué practicar el lavado ritual del cuerpo, que requiere que la persona que realiza el lavado se sumerja? ¿Por qué preocuparse de dar honor ceremonial al cadáver si los muertos no resucitan?

Lamentablemente, el versículo ha sido malinterpretado por los teólogos cristianos debido a su obstinada desconexión con el judaísmo a la que la comunidad gentil creyente en Yeshúa fue sometida históricamente. En otras palabras, el apóstol Pablo no está haciendo referencia a personas haciendo Tevilah (bautismo) de conversión y fe en Yeshúa, prestándoles sus cuerpos al espíritu de personas ya fallecidas. Todo lo contrario, el apóstol está enseñando sobre la resurrección tomando como referencia a la purificación ritual que realizaban las personas que entraban en contacto con un cadáver luego de cuidarlo y lavarlo para su funeral. En los días de Pablo, el Templo de Jerusalén aún estaba en pleno propósito de avodá (adoración), por lo tanto, dichas personas también debían de ser rociadas con las cenizas de la vaca roja para poder acceder nuevamente al Templo, sin impureza ceremonial, apenas tuvieran la ocasión de peregrinar a la ciudad de David.

Entonces, y para que quede bien claro, el apóstol no está hablando de inmersiones en representación de un muerto, sino en inmersiones por causa de contacto con un muerto cuya memoria se guarda en la certeza de volverlo a ver en la resurrección en el día postrero. Parafraseando lo que Pablo está enseñando aquí, podríamos llevarlo a algo así: «Si los muertos no resucitan,… ¿entonces cuál es el sentido de cuidar a los cuerpos tanto y llegar a impurificarse ritualmente por ellos? ¿Qué necesidad hay de hacer inmersión por causa de ellos? Si los muertos no resucitan ¿para qué tanta molestia? Si los muertos no resucitan ¿Por qué está prescrita en la Torah una purificación por contacto? Si la muerte es un estado normal y seguirá siendo así ¿Por qué purificarse de ella? ¿No es esto muestra de que la muerte dejará de ser un día? ¿No es esto muestra de la resurrección de los muertos?«.

El apóstol, fiel a su llamado, está exhortando a los creyentes más débiles a reflexionar. Si no hay resurrección, entonces la vida debería vivirse buscando los placeres pasajeros y no del servicio al Eterno por medio del Mesías. Sin embargo, como Pablo ya argumentó, el Mesías fue resucitado, y los creyentes pueden confiar en que ellos también resucitarán. Si dudamos de la resurrección, si vivimos inconsistentemente con respecto a ella, si vivimos como si esta vida fuera todo lo que tenemos, entonces Pablo exhorta a los corintios, y a nosotros, a no dejarnos engañar 

Los muertos resucitarán, y los rituales de limpieza de la contaminación de los cadáveres dan testimonio de esa resurrección venidera. En ese día, seremos limpiados de la impureza ritual de nuestros cuerpos mortales moribundos. Seremos resucitados incorruptibles y puros como nuestro justo Mesías:

Aún no se ha manifestado lo que seremos. sabemos que cuando él se manifieste, seremos semejantes a él
(1 Juan 3:2)

Con todas estas consideraciones, debemos aceptar que cuando restauramos el contexto de los Escritos Mesiánicos (Nuevo Testamento), el significado se hace obvio para nuestras mentes y cobra bastante sentido para el propósito de nuestra misión apostólica. El Eterno nos ha otorgado todas las pistas en su Palabra. Él ha dado suficiente evidencia para que estemos seguros de nuestra victoria final sobre la muerte. Dicha victoria se ha logrado ya, por medio de nuestro Señor y Maestro. ¡La tumba no pudo contenerlo y la corrupción vencerlo, y tampoco nos vencerá eternamente a nosotros!… ¡Aleluyah!



Los Tres Oficios del Mesías


Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le otorgó el Nombre que es sobre todo Nombre

(Filipenses 2: 9)

La vara del Sumo Sacerdote Aharón que floreció, es una clara alusión profética que apunta a Yeshúa, el Renuevo Justo que resucitó y al que se le ha dado la autoridad del nombre inefable tal como lo cantaban las primeras comunidades de discípulos en el cántico que el apóstol Pablo cita en su carta a los filipenses:

Dios lo exaltó hasta lo sumo, y le otorgó un nombre que es sobre todo nombre
(Filipenses 2:9).

¡Amén!… ¡Él es el Sumo Sacerdote en el Templo celestial!… ¡El Sumo Sacerdote del Orden de Melquisedec, sentado a la diestra del Eterno!

El Eterno ordenó a Moshé que mantuviera la vara de Aarón delante del arca para que se guardara como una señal para las generaciones futuras. Al venir a los Escritos Mesiánicos, leemos que el escritor del libro de Hebreos señala que Moshé guardaba tres cosas dentro del arca:

Una vasija de oro que contenía el maná, y la vara de Aarón que reverdecía, y las tablas del Pacto
(Hebreos 9:4).

Debemos aquí entender y captar que cada uno de estos tres elemento alude a uno de los tres oficios del Mesías:

  • Profeta,
  • Sacerdote y
  • Rey.

Ahora veamos esto en la vida de nuestro Maestro y Dueño Yeshúa:

  • En Su primera venida, Yeshúa vino principalmente en el papel de profeta.
  • Después de su resurrección y ascensión, Yeshúa asumió su papel como nuestro Sumo Sacerdote celestial.
  • Cuando regrese, en su Segunda Venida, reinará en Sión como Rey.

El maná simboliza Su papel como profeta, como dice: “[Él] os alimentó con maná… para daros a entender que no sólo de pan vive el hombre, sino de todo lo que sale de la boca del SEÑOR” (Deuteronomio 8:3). Teniendo en cuenta esto fue que Yeshúa dijo: “Yo soy el pan que descendió del cielo” (Juan 6:41).

La vara de Aharón que reverdeció simboliza su resurrección y ministerio sacerdotal, sentado a la diestra del Padre.

Las tablas del pacto simbolizan Su papel como rey – legislador. En la Era Mesiánica, todas las naciones estarán sujetas al Mesías Rey, y la Torah saldrá de Sion (ver Miqueas 4:2).

Moshé y los hijos de Israel mantuvieron la vara de Aharón en el arca como testimonio de la elección de Yahvéh de la casa de Aharón. Según la leyenda judía, “Todos los reyes tenían el mismo bastón en la mano hasta que el Templo fue destruido, y luego fue escondido. Ese mismo bastón también está destinado a ser sostenido en la mano del Rey Mesías”. ( Números Rabá 18:23).

Esa misma vara también está destinada a ser sostenida en la mano del Rey Mesías (que venga pronto en nuestros días), como dice [en el Salmo 110:2]:

Yahvéh extenderá desde Sión tu fuerte cetro, diciendo: ‘Gobierna en medio de tus enemigos.’”
(Números Rabá 18:23)

En verdad, hay una infinidad de cosas para decir acerca de los tres oficios del Mesías, esta bitácora sólo ha sido una pincelada de Su obra gloriosa. Es que la historia de la Salvación es, sin duda alguna, cautivante y muy profunda en cada uno de sus código de Luz. Pero les solicito que no nos pese ver el Plan Redentor en términos humanos, sino que los invito a alegrarnos de tener una Salvación tan grande, y un Redentor tan asombroso.

¡ALELUYAH!


Bitácora Relacionada:

Leer: El Sumo Sacerdote entronizado como Rey

El Sumo Sacerdote entronizado como Rey

P.A. David Nesher

Pero el Señor le dijo a Moisés:
Vuelve a poner la vara de Aarón delante del testimonio para que se mantenga como una señal contra los rebeldes, para que hagas cesar sus murmuraciones contra mí, para que no mueran”.

(Números 17:10)

En esta semana, estudiando la parasha Koraj, hemos visto como Moshé y los Benei Israel («Hijos de Israel») mantuvieron la vara del Sumo Sacerdote Aharón en el arca como testimonio de la elección que hizo el Eterno de la casa de Aharón. Sin embargo, según distintas midrashim judías, “todos los reyes tenían el mismo bastón en la mano hasta que el Templo fue destruido, y luego fue escondido. Ese mismo bastón también está destinado a ser sostenido en la mano del Rey Mesías.” ( Números Rabá 18:23)

También citaré lo que dice un midrash titulado «El CETRO DEL MASHIAJ»:

«El bastón con el que Jacob cruzó el Jordán es idéntico al que Judá dio a su nuera Tamar (Gn. 32:10, 38:18). También es la vara sagrada con la que trabajó Moisés (Éxodo 4:20, 21), con la que Aarón hizo maravillas ante el Faraón (Éxodo 7:10) y con la que, finalmente, David mató al gigante Goliat (I Sam. 17:40). David lo dejó a sus descendientes, y los reyes davídicos lo utilizaron como cetro hasta la destrucción del Templo, cuando desapareció milagrosamente. Cuando venga el Mesías se le dará como cetro en señal de su autoridad sobre los paganos

(Midrash Rabbah – sobre el Salmo 110, según la traducción de la Enciclopedia Judía)

Ahora bien, las Sagradas Escrituras (o Biblia) nunca menciona a ninguno de los reyes de Judá empuñando el bastón del Sumo Sacerdote Aharón. El hecho de que los reyes empuñaran el bastón sacerdotal parecería desdibujar los roles distintivos de la monarquía y el sacerdocio. Sin embargo, la vara de Aharón simbolizaba la elección de Yah de un hombre para el cargo.

Por ello es que los reyes de Israel, al tomar posesión de su cargo, exhibian el bastón de Aharón como parte de su esfuerzo por probar su designación divina al Trono de David. Esto se hacía con el fin de evitar la manifestación de gruñones o rebeldes que se opusieran al ascenso al trono del nuevo rey. Así pues, al ver la vara de Aharón y recordar lo que el Eterno hace con los gruñones, rebeldes y sediciosos, sus conciencias los conducían a refrenar pensamiento y lengua de toda negatividad. Después de todo, el bastón debía ser “guardado como una señal contra los rebeldes, para que pusieras fin a sus murmuraciones”. (Números 17:10.) Por lo tanto, es razonable comprender para qué los reyes de Judá tomaban el bastón de Aarón en la mano como uno de sus rituales de coronación.

En la cita del Midrash Rabbah leíamos cómo los Sabios aseguraban que cuando venga el Mesías, la vara de Aarón será puesta en Su mano. Como texto de prueba, cita un versículo del Salmo 110, el más citado por los apóstoles cuando enseñaban sobre Yeshúa.

Por esto último, nosotros, los primogénitos del Monte Santo, creemos y declaramos que ese mismo bastón también está destinado a ser sostenido en la mano del Rey Mesías (que venga pronto en nuestros días), como dice [en el Salmo 110:2]: “El Señor extenderá desde Sión tu poderoso cetro, diciendo: ‘Gobierna en medio de tus enemigos.’” (Números Rabá 18:23)

Moshé, en su rol mesiánico, fue profeta y rey. Aharón era el Sumo Sacerdote. Cuando Yeshúa regrese, vendrá como rey, pero también como profeta y sacerdote. En ese sentido Él, en Su persona y propósito misional une la monarquía y el sacerdocio y es digno de empuñar el bastón de Aharón. En Yeshúa, los dos oficios de rey y sacerdote están reconciliados.

¡Aleluyah!… ¡Que Él venga pronto en nuestros días!


Bitácora Relacionada:
Los Tres Oficios del Mesías

Claves para dividir una Congregación de santos (la rebelión de Coré)

Por P.A. David Nesher

Coré hijo de Izhar, hijo de Coat, hijo de Leví; y Datán, y Abiram hijos de Eliab, y On hijo de Pelet, de los hijos de Rubén, tomaron gente y se levantaron contra Moisés con doscientos cincuenta varones de los hijos de Israel, príncipes de la congregación, de los del consejo, varones de hombre. Y se juntaron contra Moisés y Aarón y les dijeron: ¡Basta ya de vosotros! Porque toda la congregación, todos ellos son santos, y en medio de ellos está Jehová; ¿por qué pues os levantáis vosotros sobre la congregación de Jehová? Cuando oyó esto Moisés se postró sobre su rostro.”

Bamidbar/Números 16: 1-4


Si estás buscando una forma eficiente de dividir una congregación (esa en la que el Eterno te colocó para capacitarte en el servicio) y deseas de este modo dañar el Reino de los Cielos, generando cortocircuitos para que el Sitrá Ajrá (el Lado Oscuro) tenga autoridad para obrar en el mundo, te aconsejo que prestes mucha atención a las claves que otorga la historia de Coré (hebreo: Koraj).

A diferencia de ocasiones anteriores en las que el pueblo de Israel se quejó de problemas específicos, como falta de alimento o de agua, o de la necesidad un ‘dios’ que tomara el lugar de Moshé como intermediario entre el Eterno e Israel, en esta parasháh (porción) denominada Koraj, nos encontramos con una rebelión abierta, un intento de desplazar a Moshé y Aharón como líderes nación.

De acuerdo al relato de lo que estudiamos esta semana, Koraj tenía una queja contra Moshé y Aharón. Vale decir que así como Moshé y Aharón, era de la tribu de Leví, Koraj era también levita, por lo que también estaban emparentados.

De acuerdo a las Sagradas Escrituras Koraj se molestó con Moshé por nombrar a Aharón y a sus hijos al sacerdocio, haciendo del resto de los levitas simplemente sus sirvientes. Este varón, lleno de envidia y odio, sintió que Moshé estaba abusando de su posición de liderazgo cayendo en el nepotismo al favorecer a su hermano Aharón. Koraj había visto las ventajas del sacerdocio en el modelo social de Mitzrayim (Egipto). Allí, los sacerdotes llegaban a la acumulación de grandes riquezas e influencia política, algo que Koraj traía en su corazón como un deseo obsesivo.

Por causa de esta percepción egotista y errónea, Koraj asumió que Moshé, Aharón y sus hijos, estaban tratando de convertir la kehunah (sacerdocio) que el Eterno había otorgado a Israel en una maquinaria política similar a los egipcios, y a él lo estaban dejando afuera.

Koraj insistió en que todos los levitas deberían disfrutar de los privilegios y recompensas del sacerdocio, y que toda la asamblea de Israel era lo suficientemente santa para servir en el Mishkán (Tabernáculo). Tanto él, como sus compañeros sediciosos, no comprendieron que la ambición principal de Moshé y Aharón era solamente la avodáh (servicio) al Nombre de YHVH.

Lo cierto es que la actitud de Koraj es muy común entre los creyentes cristianos protestantes (evangélicos) de hoy que sienten en sus falsas certezas que solo deben rendir cuentas ante Dios. Por ello, es muy común encontrar en estos sustratos religiosos que muchos creyentes ven a las autoridades eclesiásticas con recelo y desconfianza, a tal punto que se niegan a someterse a los líderes de la congregación.

Este texto nos enseña que el Eterno es el que pone líderes espirituales SOBRE otros. No es lo mismo levantarse a sí mismo que ser levantado por YHVH. Moshé no había escogido la posición que tenía por encima del pueblo. El Eterno lo había puesto allí, al igual que Aharón. Así que, al criticar esas posiciones, no estaban criticando a los hombres, sino a Yahvéh que los había puesto allí.

Leyendo el relato del libro de Bamidbar (Números) vemos que Koraj difundió su espíritu de disidencia entre los compañeros de tribu. Así mismo, logró que 250 varones de renombre de las otras tribus también se contagiaran de este perversa manera de pensar y decidieran seguirlo también en esta sedición. Así también, a Koraj también se le unieron tres nobles improbables: Datán, Aviram y On de la tribu de Rubén. Ahora bien, ¿por qué los rubenitas se unirían a Koraj? ¿Qué tenía que ver la disputa levítica con ellos?

Sabemos por el estudio de la porción Bamidbar que Koraj y los rubenitas eran vecinos pues los campamentos de sus clanes y tribus eran colindantes. Koraj pertenecía a la familia levítica de Keat (Coat). Según los arreglos para los campamentos tribales, tanto los keatitas como los rubenitas acamparon en el lado sur del Tabernáculo (ver Números 2:10; 3:29).

Los Sabios explican que esta relación de vecino de al lado llevó a los rubenitas a participar en la insurrección. Los agravios iniciales de Koraj contra Moisés y Aarón no tenían nada que ver con los rubenitas, pero a través de conversaciones frecuentes y la manipulación sutil de ideas, Koraj pudo convencer a sus vecinos de sus argumentos y así logró atraerlos a su plan.

Existe proverbio oriental que dice: «Ay del impío, y ay de su prójimo«. Esta expresión se aplica perfectamente a Datán y Aviram, los vecinos de Koraj. Datán y Aviram no percibieron que eran vecinos de un hombre contencioso. Por eso fueron castigados con él y fueron barridos del mundo.

La historia de esta rebelión nos deja la enseñanza que toda contienda contra el liderazgo es contagiosa, y las personas contenciosas trabajan duro y obstinadamente para convencer a sus compañeros de que se unan a su causa. En la historia del cristianismo el denominador común siempre es el mismo; las rebeliones congregacionales a menudo comienzan en pequeños grupos de estudio, comités de proyectos especiales, o equipos de voluntarios donde un solo laico descontento puede publicar su queja contra el liderazgo, y conseguir simpatizantes.

Entonces, como discípulos de Yeshúa, debemos determinarnos a estar atentos, y tener mucho cuidado de no caer en la trampa de la sedición que siempre tiende la boca de los egotistas que pululan con sus complejos de inferioridad y envidia. El Espíritu Santo, desde la pluma del apóstol Pablo, nos advierte que ni siquiera escuchemos las acusaciones contra los líderes de la congregación «excepto sobre la base de dos o tres testigos» (1 Timoteo 5:19). Así mismo, el apóstol Pedro les dice a los jóvenes en las congregaciones que «estén sujetos a sus mayores» (1 Pedro 5:5). También el escritor del libro de Hebreos dice:

«Obedeced a vuestros pastores y sométanse a ellos, porque ellos velan por vuestras almas como quienes han de dar cuenta. Que hagan esto con alegría y no con tristeza, porque esto sería inútil para vosotros«
(Hebreos 13:17).

Generalmente, la insurrección congregacional comienza con una o dos personas privadas de sus derechos que tienen un agravio (real o imaginario) contra el liderazgo. Estas comienzan a compartir su queja con otros que intuyen, desde su corazón cainita, que los escucharán.

Por todo esto, apreciado hermano y/o hermana en el SEÑOR, le aconsejo que tenga cuidado al conceder un oído atento para que no se encuentre haciendo algo más que escuchar. Es necesario que esté perseverantemente capacitándote en la Instrucción divina para que puedas discernir y saber más cómo el diablo actúa a través de aquellos que se dicen creyentes (hasta con oficios ministeriales) pero que, en definitiva, son dirigidos por un espíritu de división que podemos denominar «el espíritu de Koraj».

Del SEÑOR es la unidad del Espíritu en la Kehilah (Efesios 4:3), la cual debemos con solicitud guardar, lo cual significa estar batallando constantemente en nuestra misión de ajim y ajot (hermanos y hermanas), cuidándonos y protegiéndonos unos a otros para elevarnos más en el servicio de unificar el Santo Nombre de Avinu (nuestro Padre).

Por el contrario, la labor del maligno es la contraria. Por eso, HaSatán, muchas veces, aprovechando una unidad aparente, basada en lo natural solamente (sentirse entre «amigos»), pretende a través de las personas que se prestan a sus maquinaciones llegar a conseguir el objetivo contrario al del Espíritu Santo: la destrucción del Cuerpo Sacerdotal llamado Israel. Lamentablemente, muchos llamados cristianos, a causa de su falta de rectitud de corazón, son usados por el diablo sin darse cuenta realmente de que eso es así.

Recuerda siempre la advertencia profética del Santo Espíritu:

«En el postrer tiempo habrá burladores, que andarán según sus malvados deseos. Estos son los que causan divisiones; los sensuales, que no tienen al Espíritu Santo» 
(Judas 18-19)

 «…que Satanás no saque ventaja alguna sobre nosotros, pues no ignoramos sus maquinaciones» 
(2 Corintios 2:11)

Amados discípulos de Yeshúa, para ayudarnos en nuestra labor de ser guardadores de la unidad del Espíritu, el Eterno concede a sus hijos el don de discernimiento (1 Corintios 12:10). Discernir significa básicamente separar una cosa de otra para entender lo que es verdad de lo que no lo es, aunque lo parezca. En este sentido la Palabra mesiánica dice:

 «…el espiritual juzga todas las cosas… nosotros tenemos la mente del Mesías» 
(1 Corintios 2:15-16).

Discernir en el Espíritu, es siempre la obra de Luz o declaración del Espíritu Santo al creyente verdadero. Es el entendimiento de parte de lo Alto que el creyente recibe para hacer algo al respecto. No obstante, además del discernimiento en sí, el creyente redimido necesitará ser cada más lleno de Jokmah (Sabiduría), ya que ella es la puesta en marcha del conocimiento según la voluntad de Dios que es buena, agradable y perfecta (Rom. 12:2).

Alguien de ustedes se estará preguntando: ¿por qué nos es tan necesario discernir?, porque dados los tiempos, cuando más nos acercamos al final de esta dispensación, el enemigo trabaja más con el fin de «engañar si fuere posible aun a los escogidos« (Mateo 24:24), tal como lo advirtiera nuestro Maestro y Dueño.

Esto concuerda con la enseñanza paulina que dice: 

«Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios» 
(1 Timoteo 4:1)

También el apóstol añade a esta escritura: 

«También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella; a éstos evita»
 (2 Timoteo 3:1-5)

Descritos en esas escrituras, vemos que se trata de creyentes profesantes, pero que por sus frutos llegan a mostrar que no lo son de verdad. Muchos de ellos solamente gustaron del don celestial (Hebreos 6:4), pero en ningún momento experimentaron el nuevo nacimiento que el Maestro vino a provocar (Jn. 3:3). En pocas palabras, son almas pervertidas que se hicieron objeto fácil del maligno para su uso contra el Cuerpo del Mesías… ¡Por todo ello, nos es imprescindible discernir!

Elevo mi plegaria al Eterno para que aquel que tenga el Espíritu de Dios entienda lo que esta enseñanza está implantando en su alma. Si a ti mi hermano (o hermana) en este momento, alguien te quiere seducir y te quiere arrastrar, para que tú dejes el ministerio en donde sirves, la asamblea donde te congregas (dando contra tu liderazgo pastoral), y le sigas… ¡cuidado!…. Dije: ¡Cuidado! No te dejes engañar, porque siempre, al igual que Koraj, se usan tantas sutilezas para arrastrar al Sheol.

¡Sé que ha llegado a tiempo esta advertencia profética de Yahvéh! ¡No digas, luego, que el SEÑOR no te lo dijo!

En amor y a tu servicio: David Nesher

¿En qué consiste nuestro trabajo?

Por P.A. David Nesher

¿Hablas como un ateo? Fíjate que el Talmud comenta sobre los diez espías y su informe maligno diciendo: “El que difunde informes malignos casi niega la existencia de Dios”.

Los espías regresaron de Canaán con un racimo gigante de uvas. Las uvas deberían haber animado a los israelitas. La tierra era de hecho una buena tierra llena de generosidad, tal como el Eterno lo había prometido. Los diez espías, sin embargo, interpretaron las uvas gigantes de manera diferente. Los usaron como evidencia de que la tierra estaba habitada por gigantes invencibles. «¿Qué esperarías de los viñedos de los gigantes?» ¿No es extraño cómo dos personas pueden mirar lo mismo, como un racimo de uvas, y llegar a conclusiones opuestas? Para Josué y Caleb, las uvas gigantes eran algo bueno. Para los otros espías, las uvas gigantes eran un signo de desesperación.

El Eterno se reveló con su ira diciendo que escuchó las murmuraciones y las quejas de los hijos de Israel. Él también escucha nuestras quejas. El pecado de murmurar está relacionado con el pecado de chismear. Ambos son formas de malas palabras; ambos resultan de un espíritu crítico.

La Torah enseña que el Eterno escucha todas nuestras quejas y negatividad. Por eso los sabios enseñan que el quejumbroso equivale a un ateo. Sus quejas niegan la existencia de Yahvéh como si no hubiera Dios para escuchar sus amargas palabras.

Te invito a escuchar esta webinar:

¿Cuál es el propósito de nuestro Trabajo Espiritual?… Respuesta: ¡Disminuir el poder del Mal!

Por P.A. David Nesher

En esta semana, nos tocó nuevamente ser sumergidos por el Espíritu de la profecía en la porción Shelaj Lejá y estudiar los códigos lumínicos escondidos en la historia de los doce espías. Una vez más, nuestras almas estudiaron acerca de la incapacidad espiritual de los diez espías para ver sólo el bien y la Luz. Justamente por esto, todos los miembros de aquella generación sólo se enfocaron en ver muerte, destrucción y caos, provocándose así un gran daño en su propósito y destino. Debido a que no lograron mantener esa conciencia, la Luz del Eterno no pudo ser revelada, y aquellos israelitas no pudieron entrar en la Tierra de Israel.

Hemos estudiado como aquellos diez espías caminaron por 40 días, y durante ese lapso no lograron ver más allá de la ilusión de la fisicalidad. En consecuencia, el trabajo que YHVH les entregó para corregir ese fracaso se manifestó en 40 años más de peregrinación en el desierto. Desde este castigo divino surge un cuestionamiento: ¿qué relación existe entre los 40 días y los 40 años?

Buscando respuesta a esto, me encontré con una obra titulada Kinat HaShem Tsevaot, polémica obra escrita por El Ramjal, un sabio kabbalista que revela en este escrito el secreto de los espías.

El Ramjal sostiene que primero que nada, debemos entender que el número que se corresponde con la totalidad de niveles de Tumá (impureza) o también llamados «los niveles de negatividad«, es 400. Es decir que existe un total de 400 fuerzas negativasobrando desde el Sitrá Ajrá (el «Otro Lado» o «Lado Negativo«) contra la humanidad. Esta es la razón por la que el Eterno permitió que los israelitas estuvieran bajo servidumbre en Egipto por 400 años con el propósito que aprendieran los métodos para librarse del control que el Lado Negativo tenía sobre ellos y el mundo. Así fue que cuando los israelitas abandonaron Egipto hace miles de años en Pésaj, lograron romper con la fuerza mayor del Lado Negativo, que es revelado con el número 400, de modo que nunca fuese reparado. Así es, tal como lo estás leyendo, partir de ese momento, el Lado Negativo, la Sitra Ajra, nunca más recuperó su fuerza original de 400; más bien, su poder fue disminuido a una fuerza menor llamada los 40 años.

Así pues, la reducción del Lado Negativo provocada por la salida de los israelitas de Egipto en Pesaj, convirtió a la fuerza destructiva de 400 años, en una fuerza menor que sólo podía atacar y oprimir 40 años. Por eso el trabajo de los espías era entrar en Kenaán por 40 días y si en cada uno de esos días hubiesen logrado ver sólo la Luz escondida en todas las tinieblas de la ilusión materialista que vibraba en ese último reducto del Mal, habrían logrado que la fuerza del Lado Negativo de 40 años se redujera ahora a una mucho más débil de apenas 40 días; esa disminución de las fuerzas negativas sería finalmente destruida cuando todo el Pueblo habitara Eretz Israel y guardara el Shabat.

Sin embargo, como sabemos, diez de aquellos doce espías cayeron. Caer, en la mentalidad hebrea, se refiere a una imposibilidad en la conciencia de los redimidos para ver más allá de la ilusión materialista de este mundo. Pero El Ramjal escribe su obra con la intención de explicar en modo aun más profundo cómo cayeron los espías. Este Sabio nos dice que el origen de su fracaso fue su pensamiento racional y las palabras que salieron de su boca. Él dice que cuando los espías regresaron con el reporte, dijeron: “Amalek, la fuerza de muerte y destrucción, es real. La Sitra Ajrá existe”. Y justamente esas palabras le dieron fuerza a la Sitra Ajrá para ir contra el avance de la nación de Israel . Es decir que si aquellos diez espías no hubiesen pensado, percibido las cosas, ni hablado de este modo, habrían logrado debilitar (y por ende, disminuir) la fuerza del Lado Negativo del nivel de 40 años al nivel de 40 días, y El Ramjal nos dice que, en ese caso, el Eterno habría hecho el resto a través de la manifestación del Mashiaj.

Por medio de esta explicación, sé que ahora lograremos discernir con mayor entendimiento la correlación entre los 40 días y los 40 años, aquellos 40 días de trabajo espiritual de los espías fueron concebidos en el propósito eterno de Dios para terminar con los 40 años de fuerza del Lado Negativo que se regían desde Kenaán. Pero como estos espías, en lugar de mantener la conciencia elevada al principio de Dios la perdieron, ellos mismos, como príncipes de Israel, le regresaron la fuerza de 40 años al Lado Negativo.

Por lo que hasta aquí estamos considerando, es importante que entendamos y aceptemos que cada vez que caemos en la ilusión materialista de este mundo y nos enfocamos sólo en la oscuridad, el dolor y el sufrimiento, pensando que es lo único real, y que tiene una esencia que podría durar para siempre, no sólo no nos elevamos ni nos conectamos en ese momento, en realidad le estamos concediendo fuerza al Lado Negativo, y lo autorizamos a continuar obrando contra el propósito eterno de Dios para cada ser humano.

Entonces, y para concluir, haré otra pregunta: ¿cuál es el propósito de todo nuestro trabajo espiritual? Debilitar a Amalek, debilitar el Lado Negativo, debilitar a las fuerzas de caos, muerte y destrucción en este mundo. Lo hacemos del mismo modo en el que les damos fuerza. Por eso necesitamos comprender que en la medida en la que veamos el dolor y el sufrimiento en el mundo o en nosotros y digamos que es real e imposible de cambiar, en esa misma medida fortalecemos a las fuerzas negativas. Esto no significa que no seamos conscientes de la realidad con respecto a lo que vemos, pero sí significa que nos dispongamos a ver más allá de lo evidente y digamos con certeza: “Sí, veo terrible oscuridad a mi alrededor; sin embargo, no es real y no permanecerá. No creo en ella. No la acepto. No le doy poder”. Ese es nuestro trabajo: debilitar la Sitra Ajra en el poder de nuestro Dueño y Maestro, Yeshúa HaMashiaj. Lo único que es real es la Luz del Eterno, y cuando activamos ese pensamiento, conciencia y manera de percibir las cosas, disminuimos la fuerza del Lado Negativo.

«La Escuela es un centro de adoctrinamiento que impide la difusión de la Verdad»

«Si no se sabe lo que se está buscando, si no se tiene idea de lo que es relevante, dispuestos a cuestionarse esta idea, si no se tiene eso, explorar en internet es sólo tomar al azar hechos no verificables que no significan nada.» 

– Noam Chomsky

Entrevista al filósofo y Lingüista Noam Chomsky,  realizada por el teórico critico y lingüista  Donaldo Malcedo y publicada en el libro  «Chomsky on MisEducation» . 


DONALDO MACEDO: Hace algunos años, me sentí intrigado por el caso de David Spritzier, un estudiante de la Escuela Latina de Boston, de tan solo doce años, quien tuvo que afrontar un expediente disciplinario por haberse negado a pronunciar el Juramento de Fidelidad . A Spritzier le parecía «una exhortación hipócrita al patriotismo», puesto que no hay «libertad y justicia para todos». Quería preguntarte por qué crees que un niño de doce años pudo detectar la evidente hipocresía del Juramento y, en cambio, no lo hicieron sus maestros y administradores. Me deja pasmado que los maestros, que —por la misma naturaleza de su trabajo— deberían considerarse a sí mismos intelectuales, sean incapaces de ver lo que le resulta evidente a un niño, o incluso se nieguen a aceptarlo.

NOAM CHOMSKY: No es difícil de entender. Lo que acabas de mencionar demuestra la profundidad del adoctrinamiento tendencioso que se lleva a cabo en nuestras escuelas, e incapacita a las personas instruidas para comprender siquiera las ideas más elementales, al alcance de cualquier niño de doce años.

De acuerdo, pero me sorprende que un maestro —que ha recibido una formación superior— o un director de escuela sacrifiquen el mensaje del Juramento de Fidelidad a la imposición de la obediencia, y exijan a sus estudiantes que lo pronuncien.

A mí no me extraña, en absoluto. De hecho, lo que le sucedió a David Spritzler es lo que se espera de las escuelas, que son centros de adoctrinamiento y obediencia impuesta. Lejos de favorecer el pensamiento independiente, la escuela, a lo largo de la historia, no ha dejado de interpretar un papel institucional dentro de un sistema de control y coerción. Una vez que se te ha educado, se te ha socializado ya de una manera que respalda las estructuras de poder que, a su vez, te recompensan generosamente. Pensemos en Harvard, por ejemplo. En Harvard no aprendes solo matemáticas; aprendes, además, qué se espera de ti por ser un graduado de Harvard, qué conducta has de seguir y qué preguntas no tienes que hacer jamás. Aprendes las gollerías propias de un cóctel, cómo debes vestirle, cómo se imposta el acento de Harvard.

Y también cómo relacionarte con una determinada estructura de clase, y cómo conocer las metas, los objetivos y los intereses de esta clase, la clase dominante.

Así es. En este caso, hay una diferencia abrumadora entre Harvard y el MIT [Instituto de Tecnología de Massachusetts]. Aunque sería razonable definir el MIT como una institución más de derechas, es, en cambio, mucho más abierto que Harvard. En Cambridge tienen un dicho que refleja bien esta diferencia: Harvard forma a la gente que gobierna el mundo; el MIT forma a los que lo hacen funcionar. Como consecuencia, en el MIT hay mucha menos preocupación por el control ideológico y mucho más espacio para el pensamiento independiente. Mi situación aquí es una buena muestra de ello, pues nadie ha puesto obstáculos a mi acción política ni mi activismo. Ahora bien, no pretendo decir con eso que el MIT sea un foco de activismo político. No ha dejado de desarrollar la función institucional que le corresponde: ocultar la mayor parte de la verdad sobre nuestro mundo y nuestra sociedad. De no haber sido así, si se hubiera dedicado a enseñar la verdad, tampoco habría podido sobrevivir demasiado.
Y precisamente porque no enseñan la verdad sobre el mundo, las escuelas estadounidenses no tienen más recurso que el bombardeo propagandístico constante a favor de la democracia. Si la escuela fuera en verdad democrática, no sería necesario machacar a los estudiantes con tópicos sobre la democracia. Simplemente, la acción y la conducta serían democráticas; pero sabemos que no es así. En principio, cuanto más necesario resulte hablar sobre los ideales de la democracia, menos democrático será el sistema.

Esto es bien conocido por los que se dedican a la política y, a veces, ni siquiera se molestan en ocultarlo. La Comisión Trilateral se refería a las escuelas como las «instituciones» responsables del «adoctrinamiento de los jóvenes». Este adoctrinamiento tendencioso es imprescindible, porque las escuelas fueron diseñadas —hablando a grandes rasgos— para apoyar los intereses del sector social dominante, la gente de mayor riqueza y bienestar. Desde muy temprano, en la educación se nos socializa para que comprendamos la necesidad de prestar respaldo a las estructuras del poder, sobre todo a las grandes empresas, a los hombres de negocios. La lección que uno saca de esta educación socializadora es que, como no apoyes los intereses de los más ricos y poderosos, lo tendrás crudo: sencillamente, se te expulsa del sistema o se te marginaliza. Y la escuela cumple con éxito este programa de «adoctrinamiento de los jóvenes» —por decirlo con las mismas palabras de la Trilateral— gracias a que opera dentro de un marco de propaganda cuyo efecto es deformar o suprimir las ideas y la información no deseadas.

¿Cómo es posible que estos intelectuales, que propagan falsedades al servicio de los intereses de los más poderosos, sin atreverse a salir de dentro del marco propagandístico, salgan impunes de su complicidad?

Lo cierto es que no salen impunes de nada. De hecho, están prestando el servicio que se espera de ellos; lo esperan así las instituciones para las que trabajan, y ellos cumplen los requerimientos del sistema doctrinal, ya sea voluntaria o quizá inconscientemente. Es como si contrataras a un carpintero y, una vez realizado el trabajo para el que lo contrataste, te preguntaras cómo ha podido hacerlo. Bueno, ha hecho lo que se esperaba de él; y los intelectuales ofrecen un servicio muy parecido. Se comportan tal como se espera de ellos en la medida en que presentan una descripción de la realidad mínimamente ajustada, pero sobre todo adecuada a los intereses de los que tienen más poder y más riqueza, es decir, de la gente que posee esas instituciones que solemos llamar escuelas y que, en el fondo, vienen a poseer la sociedad entera.

Está claro que, históricamente, los intelectuales han interpretado un papel vergonzoso con su apoyo al sistema doctrinal. Vista esta postura —no demasiado honrosa—, ¿crees que pueden ser tenidos por intelectuales, en el sentido más genuino del término? En varias ocasiones te has referido a algunos profesores de la universidad de Harvard como «comisarios», al estilo soviético. Personalmente, creo que ese término los describe mejor que el de «intelectuales», pues son cómplices de la estructura del poder; además, desarrollan un rol funcionarial, puesto que defienden los supuestos «valores de la civilización», aun cuando estos, en muchos casos, han generado justamente el efecto contrario: miseria, genocidio, esclavitud y explotación en gran escala de la masa de trabajadores.

A lo largo de la historia, efectivamente, esa es una imagen casi exacta de lo que ha sucedido. Si te retrotraes al tiempo de la Biblia, verás que los intelectuales que más tarde fueron denominados «falsos profetas» trabajaban en pro de los intereses de los poderosos. Sabemos que había intelectuales disidentes con una concepción alternativa del mundo: los que después fueron llamados «profetas» (que es una traducción dudosa de un término confuso). Pues bien, estos fueron preteridos, torturados u obligados a exiliarse. Y las cosas no son muy diferentes en nuestros días: la mayoría de las sociedades marginan a los intelectuales disidentes y, en lugares como El Salvador, se los quitan de en medio brutalmente. Eso es lo que les pasó al arzobispo Romero y los seis jesuitas: fueron asesinados por tropas de élite, entrenadas y armadas por nosotros |los Estados Unidos] y costeadas con nuestros impuestos. Un jesuita salvadoreño observó acertadamente en su diario que, en su país, un Václav Havel, por poner un ejemplo (el antiguo prisionero político que terminó siendo presidente de Checoslovaquia) no habría ido a la prisión, sino que lo hubieran destazado y abandonado en la vereda. Pero a Václav Havel, que se convirtió en el ojito derecho de Occidente, no se le puede acusar de cicatero, sino que agradeció cumplidamente este apoyo, dirigiéndose al congreso de los Estados Unidos —muy pocas semanas después del asesinato de los seis jesuitas en El Salvador— sin mostrar ninguna solidaridad con sus compañeros de la disidencia salvadoreña; antes al contrario, elogió y bendijo al congreso como «el defensor de la libertad». El escándalo es tan mayúsculo que sobran los comentarios.

Pero bastará una simple prueba para demostrar su magnitud. Imagina, por ejemplo, lo siguiente: Un comunista estadounidense y de color se presenta en lo que entonces era la Unión Soviética, poco después de que seis destacados intelectuales checos hayan sido asesinados por fuerzas entrenadas y armadas por los rusos. Se dirige a la Duma y la ensalza como «la defensora de la libertad». ¿Qué reacción se hubiera producido en los Estados Unidos, entre los políticos e intelectuales? Sin duda, habría sido rápida y predecible: se le denunciaría por apoyar a un régimen criminal. Los intelectuales estadounidenses deberían preguntarse por qué se sintieron arrobados por la espléndida actuación de Havel, que es equiparable a esta historia imaginaria.

¿Cuántos intelectuales de nuestro país han leído algo —siquiera una página— de lo escrito por los intelectuales centroamericanos asesinados por los varios ejércitos que actúan como delegados nuestros? ¿Cuántos saben de la existencia de Dom Helder Cámara, el obispo brasileño que se distinguió en la defensa de los pobres de Brasil? La mayoría tendrían problemas incluso para dar el nombre de algún disidente de las brutales tiranías latinoamericanas —o de otras zonas— a las que apoyamos, además de entrenar a sus ejércitos; creo que solo eso ya basta para describir el estado de nuestra cultura intelectual. Los hechos que no convienen al sistema doctrinal se despachan con rapidez, como si no existieran; simplemente, se eliminan.

Esta construcción intelectual del «no ver» caracteriza a algunos intelectuales, descritos por Paulo Freire como educadores que afirman adoptar un enfoque científico y «pueden estar intentando esconderse en lo que consideran la neutralidad de los objetivos científicos, sin atender al modo en que se vayan a usar sus descubrimientos, sin molestarse a pensar siquiera para quién o para qué intereses están trabajando» . En el nombre de la objetividad, según Freire, estos intelectuales «parecen analizar la sociedad que estudian como si no participaran en ella. En su celebrada imparcialidad, [parecen] acercarse al mundo como si llevaran guantes y mascarilla, para no contaminarlo ni resultar contaminados» . Personalmente, añadiría que no solo llevan «guantes y mascarilla», sino anteojeras, que les impiden ver lo evidente. 

Creo que no estoy demasiado de acuerdo con esa crítica posmoderna en contra de la objetividad. No debemos desdeñar la objetividad; al contrario, en nuestra persecución de la verdad tenemos que esforzarnos por ser objetivos.

Me parece razonable. Con mi crítica no pretendía rechazar la objetividad. Lo que sí resulta imprescindible es analizar la cobertura de objetividad que utilizan numerosos intelectuales para no incorporar en sus análisis una serie de factores poco convenientes, y que probablemente revela su complicidad con la eliminación de la verdad al servicio de la ideología dominante.
Así es. Hay que condenar sin tapujos la pretensión de objetividad, cuando funciona como un medio de distorsión y. desinformación al servicio del sistema doctrinal. Esa postura es mucho más frecuente en las ciencias sociales, debido a que, en ellas, el mundo exterior impone unas constricciones especialmente débiles sobre los investigadores; la capacidad de comprensión es más reducida, y los problemas que se afrontan son mucho más oscuros y complejos. Como consecuencia, resulta mucho más sencillo ignorar todo lo que no interesa oír. Hay, por tanto, una diferencia muy marcada entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. En el primer caso, los hechos se atestiguan en la naturaleza de una forma verificable, lo que dificulta que un investigador pueda ignorar los datos que contradicen sus hipótesis favoritas; es por ello que los errores no suelen perpetuarse. Como en las ciencias naturales pueden repetirse los experimentos, los posibles errores se descubren sin mayores problemas. Además, hay una disciplina interna que rige esa tarea intelectual. Aun así, está claro que ninguna investigación, por seria que sea, nos conducirá forzosamente a la verdad.

Pero volvamos al punto inicial: la escuela impide la difusión de verdades esenciales. Es la responsabilidad intelectual de los maestros —o de cualquier otra persona que se mueva en ese ámbito— intentar decir la verdad. Eso me parece indiscutible. Es un imperativo moral: averiguar la verdad sobre las cuestiones más importantes, y difundirla lo mejor que uno pueda, y siempre al auditorio más adecuado. Porque ponerse a decirle la verdad al poderes malgastar el tiempo, literalmente, y ese intento puede ser, con frecuencia, una forma de cubrirse las espaldas. A mi modo de ver, desde luego, es una pérdida de tiempo irle con la verdad a Henry Kissinger o al director general de AT&T, o a otros que ejercen el poder en instituciones coercitivas: en la mayoría de los casos, ya la conocen, la verdad. Permíteme precisar lo que acabo de decir: cuando los que están en el poder se apartan de sus circunstancias institucionales —si es que lo hacen— y se convierten en seres humanos, en agentes morales, en ese caso podemos dirigirnos a ellos como al resto de las personas. Pero en su función como dirigentes, prácticamente no vale la pena, es una pérdida de tiempo. No es más útil comunicarle la verdad al poder que a los peores tiranos o criminales, que no dejan de ser personas, independientemente de lo terrible de sus actos. Así que decirle la verdad al poder no es ninguna tarea honrosa.

Lo que debemos procurarnos es un auditorio que importe. En el caso de la enseñanza, se trata de los estudiantes; no hay que verlos como un simple auditorio, sino como elemento integrante de una comunidad con preocupaciones compartidas, en la que uno espera poder participar constructivamente. Es-decir, no debemos hablar a, sino hablar con. Eso es ya instintivo en los buenos maestros, y debería serlo en cualquier escritor o intelectual. Los estudiantes no aprenden por una mera trasferencia de conocimientos, que se engulla con el aprendizaje memorístico y después se vomite. El aprendizaje verdadero, en efecto, tiene que ver con descubrir la verdad, no con la imposición de una verdad oficial; esta última opción no conduce al desarrollo de un pensamiento crítico e independiente. La obligación de cualquier maestro es ayudar a sus estudiantes a descubrir la verdad por sí mismos, sin eliminar, por tanto, la información y las ideas que puedan resultar embarazosas para los más ricos y poderosos: los que crean, diseñan e imponen la política escolar.

Consideremos con más detalle qué significa enseñar la verdad y que todo el mundo aprenda a distinguir las verdades de las mentiras. Me parece que no requiere más que sentido común, el mismo sentido común que nos hace adoptar una postura crítica hacia los sistemas propagandísticos de las naciones que consideramos como enemigas. Antes sugerí que los más señeros intelectuales de nuestro país serían incapaces de nombrar ni uno solo de los bien conocidos disidentes de las tiranías controladas por los Estados Unidos, como por ejemplo la de El Salvador. Sin embargo, estos mismos intelectuales sabrían proporcionarte una larga lista de disidentes de la antigua Unión Soviética. Y tampoco les supondría ningún problema el distinguir las mentiras, deformaciones e incongruencias que sirven para evitar que la población de los regímenes enemigos conozca la verdad. Pero esa capacidad crítica que utilizan para desenmascarar las falsedades difundidas en los estados «delincuentes» se esfuma cuando se trata de criticar a nuestro propio gobierno o a las tiranías que apoyamos. En el trascurso de la historia, las clases mejor formadas han respaldado mayoritariamente a los aparatos propagandísticos y, cuando se minimizan o se eliminan las desviaciones de la pureza doctrinal, la máquina de la propaganda suele lograr éxitos apabullantes. Hitler y Stalin lo sabían muy bien y, hasta el día de hoy, tanto las sociedades abiertas como las cerradas han procurado y recompensado la complicidad de la clase instruida.
Esta clase instruida ha sido considerada una «clase especializada», ya que es un grupo reducido de personas que analizan, ejecutan, toman las decisiones y mueven los hilos en el sistema político, económico e ideológico. Esta clase especializada suele representar un porcentaje ínfimo de la población, que tiene que recibir protección frente a la gran masa a la que Walter Lippmann dio el nombre de «rebaño desconcertado». Es una clase que desarrolla las «funciones ejecutivas», lo que significa que realizan la función de examinar, planear y establecer el «interés común» (ahora bien, con esta fórmula se refieren a los intereses de la clase de los hombres de negocios). A la gran mayoría de la población, esto es, al «rebaño desconcertado», le corresponde en nuestra democracia el rol de «espectadores», no el de «participantes en la acción», según el credo democrático liberal que Lippmann supo articular perfectamente. En nuestra democracia, cada cierto tiempo los miembros del «rebaño» tienen la posibilidad de participar en la aprobación de uno u otro líder, mediante un proceso conocido como «elecciones». Una vez han aprobado a este o a aquel miembro de la clase especializada, deben retirarse y convertirse de nuevo en espectadores.

Cuando el «rebaño desconcertado» intenta ampliar su papel como mero espectador, cuando la gente intenta participar en la acción democrática, la clase especializada reacciona en contra de lo que se pasa a denominar una «crisis de la democracia». Esa es la razón de que nuestras élites sientan tanto odio hacia los años sesenta, cuando varios grupos de personas históricamente marginadas empezaron a organizarse y cuestionar la política de la clase de los especialistas, sobre todo la relativa a la guerra de Vietnam, pero también, en el ámbito interior, la política social. 

Una de las posibles maneras de mantener el control sobre el «rebaño desconcertado» es adoptar la concepción de escuela que hemos visto antes, la que propuso la Comisión Trilateral: las escuelas son las instituciones responsables del adoctrinamiento de los jóvenes. Los miembros del «rebaño» tienen que ser rigurosamente adoctrinados en los valores e intereses de tipo privado y estatal-corporativo. Los que asimilen mejor esta educación en los valores de la ideología dominante y demuestren su lealtad al sistema doctrinal podrán, a la postre, entrar a formar parte de la clase especializada. El resto del «rebaño desconcertado», por el contrario, ha de ser mantenido a raya, de forma que no creen problemas, sean simples espectadores del desarrollo de la acción y no reflexionen sobre aquellos aspectos de la realidad que son de veras importantes. La clase instruida considera que es imprescindible para el «rebaño», porque este es demasiado estúpido como para gobernar sus asuntos por sí mismo y lo haría mal, actuaría de acuerdo con sus «concepciones erróneas». Cerca del 70 por 100 de los estadounidenses cree que la guerra de Vietnam no era correcta desde un punto de vista moral, pero, según la clase dominante, es necesario protegerlos de sus «concepciones erróneas», que los han llevado a oponerse a la guerra; tienen que acabar creyendo en la versión oficial, que indica que la guerra fue, sencillamente, un error. 

Con miras a proteger al «rebaño desconcertado» de sí mismo y de sus «concepciones erróneas», las clases especializadas de las sociedades abiertas deben girar la vista sobre todo hacia las técnicas de propaganda, denominadas eufemísticamente «relaciones públicas». En los estados totalitarios, en cambio, controlas al «rebaño» colgando un martillo sobre sus cabezas: al que se mueva de su lugar, le chafas la cabeza. Pero en las sociedades democráticas no se puede confiar en la fuerza bruta para mantener la población a raya, así que, para controlar la opinión pública, hay que optar principalmente por la propaganda. En esta tarea de control de la opinión, la clase instruida resulta indispensable, y la escuela desarrolla una función crucial.

Tus afirmaciones sugieren —y, por mi parte, estoy de acuerdo— que en las sociedades abiertas la censura es un componente esencial de la estructura de soporte de la propaganda, como intento de «controlar la opinión pública». Desde mi ¡yunto de vista, no obstante, la censura de las sociedades abiertas difiere sustancialmente de la que se ejerce en las sociedades totalitarias. Y lo que he observado en los Estados Unidos es que la censura no solo se manifiesta bajo una forma diferente, sino que también depende, en cierta medida, de una especie de autocensura. ¿Qué papel desempeñan la educación y los medios de comunicación en este proceso?

Eso que has denominado «autocensura» empieza, en realidad, a una edad muy temprana, mediante un proceso de socialización que es, a su vez, una forma de adoctrinamiento; el objetivo es promover la obediencia en sustitución del pensamiento independiente. La escuela funciona como un mecanismo más de esta socialización, y su meta es evitar que la gente haga preguntas importantes sobre las cuestiones importantes que les afectan directamente a ellos o bien a los demás. Es decir, en la escuela no se aprenden solo contenidos. Como te decía antes, si quieres convertirte en un profesor de matemáticas, no te limitas a aprender un montón de nociones matemáticas, sino que, además, aprendes cómo has de comportarte, cómo vestirte adecuadamente, qué tipo de preguntas puedes hacer, cómo encajar (en el sentido de amoldarte), etc. A la que seas demasiado independiente, o cuestiones demasiado a menudo el código de tu profesión, lo más probable es que te expulsen del orden de los privilegiados. De modo que uno se da cuenta muy rápido de que, para triunfar, hay que servir a los intereses del sistema doctrinal. Hay que estarse callado e instilar en los alumnos las creencias y los dogmas más útiles para los intereses de los que están de verdad en el poder. La clase de los hombres de negocios y sus intereses privados tienen un representante en las redes del estado corporativo. Y es que la escuela no es el único de tales sistemas de adoctrinamiento; hay otras instituciones que colaboran para reforzar el proceso. Piensa en los programas que nos echan por la televisión, por ejemplo: se nos propone que contemplemos una retahíla de shows que no nos exigen el esfuerzo de pensar, que deberían distraernos; pero su función, en realidad, es impedir que los espectadores comprendan sus verdaderos problemas o identifiquen sus verdaderas causas. Una de las maneras de afrontar una vida poco plena es comprar sin parar; pues bien, estos programas se dedican a explotar las necesidades emocionales de los espectadores y los mantienen desconectados de las necesidades de los demás. A medida que se van desmantelando los espacios públicos, las escuelas y los relativamente pocos espacios públicos que quedan trabajan para convertirnos en buenos consumidores.

¿Qué significa ser Luz del Mundo?

Por P.A. David Nesher

Aunque la fiesta de Sukot (Enramadas) había terminado, Yeshúa se había quedado en Jerusalén y seguía enseñando en el Beit HaMikdash (Templo). No se desanimó por el hecho de que los judíos cuestionaran una y otra vez su persona y autoridad. Y como era de esperar, aquí volveremos a presenciar otra de las muchas controversias del Maestro con los fariseos.

La fiesta de Sukot se celebraba recordando también la nube y el fuego de la Shekinah que guiaban a los israelitas en el desierto (Éxodo 13: 21). En el atrio de las mujeres se encendían unos grandes candelabros de varios metros que iluminaban toda Jerusalén. Los sacerdotes y mucha gente del pueblo hacían procesiones de antorchas alrededor en un espectáculo de gran atracción. Todo esto para recordarle a Israel su vocación y compromiso mesiánico-sacerdotal: ser luz del mundo.

Vale la pena señalar, que en los días que Yeshúa caminó por Israel, tanto al Templo de Jerusalén, como a la Menorah que se encendía dentro del Lugar Santo del mismo, se los conocía como la “Luz del Mundo”. Por esto es que en el cuarto Evangelio (Juan) nos encontramos con la siguiente expresión de nuestro Maestro:

«Yeshúa les habló de nuevo, diciendo:  
Yo soy la luz del mundo, el que me sigue, no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida.” 
(Juan 8:12)

En Israel los Sabios siempre dijeron que la Shekinah (Presencia) divina, representada por la Menorah, existe dentro de las personas que configuran Israel y que por ello se reunen a estudiar la Torah. Pues bien, en los Escritos Mesiánicos (Nuevo Testamento) el único pasaje que se refiere a que la Shekinah (presencia de Elohim) está presente cuando dos o tres se reúnen mediante el Estudio de la Torah, es justamente aquel en el que Yeshúa afirma que es Él quien está presente cuando dos o tres están reunidos en Su Nombre, equiparándose así con la Shekinah (Mateo 18:20).

Con el fin de comprender ampliamente esta aseveración les comparto a continuación, un comentario hallado en un documento del Qumrán y que nos suman entendimiento a la hora de la interpretación de esta Escritura: «… él debe instruirlos acerca de todos los períodos de la historia para la eternidad y en los estatutos de la verdad. (…. dominio) que pasa de Belial y vuelve a los Hijos de la Luz … por el juicio de Dios, tal como está escrito acerca de él; “que dice a Sión: “Tu ser divino reina” (Isaías 52:7) “Sión” es la congregación de todos los hijos de justicia, que guardan el pacto y se apartan de andar en el camino del pueblo. “Tu ser divino” es Melquisedec, quien los librará del poder de Belial. Con respecto a lo que dice la Escritura, “Entonces harás sonar la trompeta con fuerza; en el séptimo mes …”  En pocas palabras, en Israel vibraba la esperanza de que cuando se manifestara el Mashiaj, el dominio retornaría a los hijos de la Luz.

Desde esta explicación podemos encontrar lineamientos de exégesis para entender las escrituras más que interesantes en los Evangelios:

Mientras tengáis la Luz, creed en la Luz, para que seáis Hijos de la Luz”. 
(Juan 12:36)

Así pues, de la misma forma en la que el Eterno había iluminado a los antepasados de Israel en el desierto, ahora era el mismo Hijo de Elohim encarnado quien les podía iluminar y dispersar las tinieblas de sus corazones. Y no sólo a ellos, porque lo que Yeshúa afirmó es que Él es la Luz «del mundo», indicando con esto la misión universal de su ministerio. El Mesías es la luz para todos los hombres, en todo momento y lugar. Él es la luz en el sentido absoluto. Cualquier otro hombre o movimiento religioso no tiene punto de comparación con él.

Juan ya había anunciado esto al comenzar su evangelio: «Aquella luz verdadera, que alumbra a todo hombre, venía a este mundo» (ver Juan 1: 9). Y con su venida comenzó a cumplirse lo que había anunciado el profeta Malaquías:

 «Mas a vosotros los que teméis mi nombre, nacerá el Sol de Justicia, y en sus alas traerá salvación…»
(Malaquías 4:2)

«El que me sigue, no andará en tinieblas»

Los fariseos entendieron perfectamente las implicaciones de lo que Yeshúa dijo y no les gustó nada. Para ellos el término Or («Luz») estaba íntimamente ligado a YHVH:

«Yahvéh es mi luz y mi salvación»
(Salmos 27:1) 

 «El sol nunca más te servirá de luz para el día, ni el resplandor de la luna te alumbrará, sino que Yahvéh te será por luz perpetua«
(Isaías 60:19)

 «Aunque more en tinieblas, Yahvéh será mi luz«
(Miqueas 7:8)

Ellos entendieron que una vez más Yeshúa se estaba apropiando de atributos que son exclusivos del Eterno, y como era de esperar, reaccionaron de forma vigorosa. ¿Quién podía ser la «luz del mundo» sino solo Dios? Desde su punto de vista, Yeshúa era un blasfemo pretencioso que hacía afirmaciones que no podía demostrar. Y hay que decir que su lógica era totalmente correcta. Sólo si Yeshúa es el Hijo de Dios podría ser también la «luz del mundo». De otro modo, si únicamente fuera un hombre, entonces, hacer una afirmación como ésta carecería de todo sentido. Y como ellos no creían que Yeshúa fuera nada más que un hombre, entonces sus afirmaciones les parecían blasfemas.

Fue por causa de esta declaración que surge una gran polémica: y «le dijeron entonces los fariseos: Tú das testimonio de ti mismo; tu testimonio no es válido«. Así decía la ley en los juicios. Pero aquello no era un juicio, sino una manifestación de la Verdad divina misma. 

«Yeshúa les respondió:
Aunque yo doy testimonio de mí mismo, mi testimonio es válido porque sé de dónde vengo y adónde voy; pero vosotros no sabéis de dónde vengo y adónde voy. Vosotros juzgáis según criterios humanos, yo no juzgo a nadie; y si yo juzgo, mi juicio es verdadero porque no estoy solo, sino yo y el Padre que me ha enviado. En la Torah está escrito que el testimonio de dos personas es válido. Yo soy el que doy testimonio de mí mismo, y el Padre, que me ha enviado, también da testimonio de mí«.
(Juan 8: 14-18)

En la Versión Hebraica del Código Real, leemos:

Bien, Yo doy solemne confesión de mí mismo PERO TAMBIÉN EL PADRE QUE ME ENVIÓ, da solemne declaración acerca de mí.

Es un momento clave de la Verdad: «Yo soy» y el Padre dan testimonio de Él, pero ¿dónde se da este testimonio?… En la conciencia y en las Sagradas Escrituras. Y…

 «…Entonces le decían: ¿Dónde está tu Padre?
Yeshúa respondió:
Ni me conocéis a mí ni a mi Padre; si me conocierais a mí conoceríais también a mi Padre«.
(v. 19)

Luz plena (hbr. Or) sólo es Elohim. Fuera del Eterno, y en el pecado, existen las tinieblas. Proclamarse Luz del mundo es una afirmación velada de su divinidad. Sus palabras no pueden ser tomadas como un testimonio más, sino como emanaciones de la luz que llega a todos los hombres. Los hechos anteriores muestran esta distancia –insalvable- entre la luz y las tinieblas.

Pero ahora bien, antes de continuar debemos preguntarnos a qué se refería el Maestro con la expresión «andar en tinieblas«. Y vemos que la palabra «tinieblas» denota distinta cosas en la mentalidad judía.

Se puede usar en un sentido físico para referirse a una persona que está ciega (Hch. 13:11), o al momento en que llega la noche y la oscuridad (Mt. 27:45), pero muchas más veces se emplea en un sentido espiritual acerca de aquellos que no conocen al Eterno y están a merced de las leyes de la fisicalidad. El apóstol Pablo habló de ellos como quienes «andan en la vanidad de su mente, teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón» (Ef 4:17-18).

Pero estas tinieblas no sólo se encuentran en la mente, también conllevan una forma de vida materialista totalmente alejada de los principios divinos. Quienes así viven participan de «las obras de las tinieblas» (Romanos 13:12; Efesios 5:11).

Además, estas personas por este estilo de vida materialista, se encuentran bajo el poder de HaSatán (El Oponente) quien debido a la desobediencia del hombre ha conseguido establecer su gobierno en este mundo, que es descrito en la Palabra de Dios como «la potestad de las tinieblas» (Lc. 22:53), o la «potestad de Satanás» (Hch 26:18). Se trata de un sistema de cosas que gobierna sobre la Tierra en constante oposición con el Reino de Dios. Y el hecho de que este mundo está bajo el poder de HaSatán lo prueban sus obras: espiritismo, ocultismo, magia, horóscopos, supersticiones, idolatría, adulterio, fornicación, y todo tipo de perversiones…

Finalmente, todos aquellos que han rehusado andar en la luz con Yeshúa, no sólo viven en las tinieblas, sino que además terminarán en «las tinieblas de afuera» (Mt 8:12). Para ellos «está reservada eternamente la oscuridad de las tinieblas» (Judas 13).

De todo esto nos libra el seguir a Yeshúa como Rabeinu (Dueño y Maestro). Él, con su enseñanza de la Torah, ilumina nuestras mentes para que podamos conocer a Yahvéh y nos conduce en el Camino de la vida. Tal y como profetizó Zacarías, él venía «para dar luz a los que habitan en tinieblas y en sombra de muerte; para encaminar nuestros pies por camino de paz» (Lc 1:79). Yeshúa nos libra «de la potestad de las tinieblas» y nos lleva al Reino de la Luz admirable del Eterno.

Yeshúa estaba hablando de su divinidad oculta. Aceptarlo era entrar en una nueva dimensión: el Emanuel («Dios con nosotros») era Aquel que estaba delante de ellos. La humanidad acababa de entrar en una nueva era divinizada. Si no se aceptaba, se seguía en las tinieblas, acusando a Yeshúa de blasfemo.

«Sino que tendrá la luz de la vida»

Yeshúa añadió otro detalle muy importante. La Luz a la que se refería no simplemente comunica iluminación externa, sino que se convierte en una posesión interna que ilumina nuestro espíritu y manifiesta a cada discípulo como Luz . Va mucho más allá del conocimiento intelectual, puesto que también nos da vida mesiánica-sacerdotal.

Una vez más, en la idea rectora de Juan, los conceptos de «luz» y «vida» vuelven a aparecer relacionados (Jn. 1:4) con la intención de mostrarnos que de la misma manera que las flores se marchitan y mueren cuando les falta la luz, así ocurre con todo aquel que no tiene al Mesías como Dueño, ya que Él es la luz que trae la vida eterna.

«Yeshúa enseñó a sus discípulos: Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos.» 
(Mateo 5:16)

Yeshúa explica y se relaciona con la Luz (Or) por la manera en que está haciendo obras de justicia dentro del marco de la Torah, y por esto Él es la luz que nos ordena que brille Su luz desde cada uno de nosotros por medio de la Unción de Su Espíritu Santificador. Así es como los discípulos del Mesías lograban comprender con mayor altura lo ordenado por Moshé para proporcionar el aceite puro molido que la Menorah requería cada día para iluminar el Mishkán:

«Y mandarás a los hijos de Israel que te traigan aceite puro de olivas machacadas, para el alumbrado, para hacer arder continuamente las lámparas.«
(Shemot/Éxodo 27: 20)

Por todas estas pautas proféticas reveladas por el Espíritu de la profecía, las primeras comunidades misionaban desde la conciencia que, por ejemplo, el apóstol Kefas (Pedro) recuerda en su segunda epístola:

«Sí, tenemos la Palabra profética hecha muy cierta. Haréis bien en prestarle atención como a una luz que brilla en un lugar oscuro y tenebroso, hasta que amanezca el Día y la Estrella de la Mañana se levante en vuestros corazones.»
(2 Pedro 1:19)

Esto era mencionado como parte de toda una hermenéutica mesiánica de la profecía del libro de Daniel:

«Pero los que saben discernir resplandecerán como el resplandor de la cúpula del cielo, y los que enseñan la justicia a la multitud, como las estrellas por los siglos de los siglos.» 
(Daniel 12:3)

«Porque la mitzvá (el mandamiento) es una lámpara, y la Torah una luz; las reprensiones de la instrucción son el camino de la vida.» 
(Proverbios 6:23)

¡Qué importante es tener la Luz de la vida en un mundo que está hundido en las tinieblas! Aunque esto también implica una importante responsabilidad para cada creyente, que debe ser «Luz del mundo» (Mt 5:14). Pero para esto es necesario andar en la luz de Yeshúa HaMashiaj, viviendo en pureza moral y reflejando su luz.

Amados discípulos de Yeshúa, recuerden siempre que ustedes son la Luz del mundo. Donde quiera que vamos, reflejamos e imitamos a nuestro Dueño y Maestro Yeshua HaMashiaj. Aquel que logra verse representado en la Menorah, se sentirá diariamente levantado por la fuerza del sacerdocio celestial.

¡Deja que tus obras justas brillen bajo el mandato divino de Mashiaj ben Yosef, a fin de ser recompensado cuando Él se manifieste en Gloria como Mashiaj ben David!

El Estanque de Betesda: Un Centro de Curación del dios griego Asclepio

Por Dr. Eli Lizorkin-Eyzenberg

Después subió Jesús a Jerusalén. Y había ahí en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque llamado Betesda, el cual tenía cinco pórticos. En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos que esperaban el movimiento de las aguas.

(Juan 5:1-3)

Cuando se llega  a determinar el nivel de la credibilidad histórica del Evangelio, la historia que finalizará con la sanación del paralítico, es una de las unidades textuales más fascinantes del Evangelio de Juan.

Hasta el descubrimiento del estanque con cinco columnas techadas cerca de la Puerta de las Ovejas (aunque cada cual buscaba un estanque en forma de pentágono, en un principio) muchos no consideraron el Evangelio de Juan históricamente creíble. El Evangelio era mostrado bien alegóricamente (verdadero solo en el sentido similar al de la literatura apocalíptica) o bien inexacto (escrito por alguien que no fuese de Judea y que desconocía completamente la geografía y topografía de Jerusalén). Sin embargo, ambos estanques mencionados en el Evangelio de Juan fueron identificados – el estanque de Betesda en Juan 5:2 y el de Siloé en Juan 9:7. El estanque que se menciona en este capítulo resultó ser de cinco columnas (como se describe en el Evangelio) pero no estructurado en forma de pentágono. Habían cuatro columnas separadas en el centro por otra, así formaban las cinco columnas tal cual eran descritas en el Evangelio.

Es posible que el estanque de Betesda fuese para facilitar las purificaciones con agua en el ceremonial religioso judío, “mikvah”, asociado al Templo de Jerusalén. Pero hay otras opciones interpretativas, que en mi opinión tienen mucho más sentido.

Hay muy buenos motivos para creer que esta estructura situada a una distancia peatonal por detrás de los muros de la ciudad de Jerusalén fue una parte del dios greco-romano de la salud y el bienestar Esculapios, el cual fue bien extendido por los dominios del Imperio Romano. Habían más de 400 “esclepiones”. Esculapios relata los beneficios a través de todo el Imperio, funcionando como centros de salud y dispensadores de la gracia y misericordia del dios hacia los que estaban necesitados.

image001


Esculapios era el dios de la medicina y la salud en la región de la Antigua Grecia. Las hijas místicas del dios, por ejemplo, incluídas la diosa Higeia y Panacea. Podemos escuchar sus nombres griegos en el hablar moderno como “higiene” y “panacea”- conceptos clave asociados hoy en día con la medicina y la salud. Las serpientes fueron atributo del culto a Esculapios en la salud y la sanidad. Incluso, actualmente, uno de los principales símbolos de la medicina moderna es una vara con una serpiente enroscada en ella.

Deténte ahora y piensa por un momento. Si esto es correcto, puede que cambie nuestra percepción de la historia descrita aquí. Como puedes ver, es posible que los ciegos, cojos y paralíticos no estuviesen esperando a que el Dios de Israel les sanase, sino más bien por la gracia sanadora de Esculapios. Antes de empezar a pensar que la reconstrucción de arriba es descabellada, por favor, tenga en cuenta lo siguiente:

En el siglo II de la era cristiana, el apologista Justiniano Mártir menciona de obsesiones populares con Esculapios entre sus contemporáneos, diciendo: “Cuando el Diablo trajo a Esculapios como resucitador de los muertos y sanador de todas las enfermedades, ¿no debería decir que en este tema igualmente él ha imitado las profecías sobre Cristo? (Justiniano Mártir, Dialogo con Triphomenes, el Judío, 69). En una declaración atribuida al siglo II del Sabio Judío Rabbi Akivah, leemos: “Una vez a Akivah se le pidió que explicara por qué las personas afligidas por enfermedades, algunas veces regresan sanas después de una peregrinación al santuario de un ídolo, aunque sea seguro que no tiene poder alguno” (Talmud de Babilonia, Avodah Zara, 55a)”.

El estanque de Betesda/Esculapios (rama de Jerusalén) era probablemente, una parte Helenística de Jerusalén junto con varios otros proyectos como el Teatro Romano, el complejo deportivo romano, los baños romanos y la Fortaleza Romana Antonia (cerca del estanque). Es probable referirse a tal helenización de Jerusalén que los devotos Qumranitas fueran autores del comentario del Profeta Nahúm que escribió: “¿Dónde está el león sin dientes, la cueva de sus cachorros?” (Nahúm 2:12b). La interpretación de esto se refiere a Jerusalén, que se había transformado en habitáculo de los gentiles malvados… (4Qp Nah)”.

En este caso, el estanque de Bethesda (Casa de Misericordia, en hebreo) no tiene nada que ver con el lugar judío, por el contrario, con las instalaciones asociadas al griego Esculapios. Es muy importante señalar que en esta particular sanación, Jesús no manda a lavarse en el estanque (estanque de Betesda), mientras que directamente, envía al ciego a lavarse en el estanque de Siloé (Juan 9:6-7). Parece por lo tanto, que mientras que el estanque de Betesda fue un lugar pagano (Esculapios) el estanque de Siloé estaba conectado con el Templo de Jerusalén. Desde luego, Jerusalén fue el centro religioso judío en los tiempos de Jesús, pero también fue el cuartel general de las ideas helenísticas en Judea que estaba bajo el estricto control de Roma con la Fortaleza Antonia dominando la zona noroeste de la Montaña del Templo.

[… esperaban el movimiento del agua; porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese.][1]

Mientras que entre este paréntesis, algunas Biblias modernas todavía incluyen el texto anterior (3b-4) no está incluido en los originales y más fiables manuscritos de que disponemos hoy en día y por lo tanto no debería ser tratado como auténtico. Parece ser que el copista cristiano, no familiarizado con el culto a Esculapios y la relación con el estanque de Betesda, añadió la explicación de que el ángel del Señor removía las aguas, buscando clarificar las cosas al lector. Al final, realmente, acabó enviando a toda una generación de lectores en una dirección errónea de interpretación, perdiendo el verdadero punto de vista.

image002

Contrario a la opinión popular, los antiguos escribas no siempre eran exactos en la preservación de cada jota y tilde del texto que copiaban. No embellececían las cosas, pero desde luego no tenían miedo «para aclarar cuestiones», cuando pensaban «que algo estaba faltando». Por lo tanto el nuevo personaje de esta historia, el ángel del Dios de Israel, se añadió con buena intención por un error del copista. El copista, distinto al autor del Evangelio de Juan, no fue consciente de la identidad de la religión griega de Betesda, lo que le pareció mejor para él solo a partir del texto que tenía delante, sin tener ninguna evidencia del material cultural contemporáneo, tal como la casa de misericordia del Dios de Israel. Simplemente fue un error suyo.

«Y había allí un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba enfermo. Cuando Jesús lo vio acostado y supo que llevaba mucho tiempo así, le dijo: ¿Quieres se sano?  Señor, le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy, el otro desciende antes que yo.  Jesús le dijo:  Toma tu lecho y anda.  Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho y anduvo.»
(Juan 5: 5-9)

Los enfermos que a menudo eran vistos en los porches del estanque de Betesda formaban dos tipos. Aquellos que iban a probar suerte allí como parte de su búsqueda en su recorrido de sanación, hacia otra solución como prometida curación y aquellos que ya habían perdido toda esperanza en cualquier otro medio de sanación. En respuesta a la pregunta de Jesús acerca de si quería o no ponerse bien, leemos una respuesta que no fue nada, pero sí alentadora. En las palabras del enfermo “No tengo quien me meta en el estanque cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy otro desciende antes que yo”(v 7). El remolino del agua parece que fuera producido cuando el sacerdote de Esculapios, abría las compuertas que conectaban la parte superior con la parte inferior del estanque de Betesda. El agua del departamento superior entonces fluía a la parte baja.

El hombre allí recluido parece haber estado durante mucho tiempo, ya que el Evangelio nos dice en el contexto ser profundamente religioso a pesar del ambiente religioso griego. Era un hombre con una necesidad personal significativa y toda su esperanza se había ido. Esculapios, en la metodología griega, era conocido también no solo por sus poderes sanadores y vivificadores, pero también por su benevolente actitud hacia la gente, los cuales lo hicieron una de las más populares deidades en el mundo greco-romano. Más adelante en la historia, Jesús conocería al hombre que sanó en el Templo de Israel y le avisaría de no continuar en su vida de pecado (algo que encaja perfectamente con la idea de que la piscina de Betesda fue Asclepion).

Traveling to Israel, Jerusalem, The Ruins of the Byzantine Church, adjacent to the site of the Pool of Bethesda

Esta es una historia poderosa. La enfermedad, símbolo del caos humano, fue llamada al orden por la palabra de Jesús. Justo igual que con el caos previo a la creación, cuando a una voz del Rey Celestial de Israel puso en orden la creación de la misma forma. Ahora, el Hijo real del Rey de Israel vino a la morada pagana (Esculapios) y sanó al judío sin ninguna fórmula mágica ni sortilegios. Jesús, simplemente lo hizo “diciéndole” al hombre que se levantara y caminase. En otras palabras, Jesús curó al hombre de la misma manera que el Dios de Israel una vez creó el mundo – simplemente por el poder de Su palabra hablada.

_______________________________

[1] NASB.


Fuente: Israel Biblical Estudies

¿Qué significa borrar el Nombre del Eterno dentro de un matrimonio?

En la parasha Nasó vemos que el esposo de la mujer sospechosa de adulterio era llevado junto con ella al Mishkán (Tabernáculo) [o más tarde el Beit HaMikdash (Templo)]. Allí el sacerdote que oficiaba su turno ritual prepara un cóctel de agua y polvo del suelo del Tabernáculo. Hacía que la mujer pronunciara un juramento que traería una imprecación sobre ella si era culpable.

Entonces el sacerdote escribía las palabras del juramento en un rollo, lavaba la tinta del rollo en el agua y le daba el agua a la mujer para que la bebiera.

Una vez realizado este acto, el sacerdote escribía estas maldiciones en un rollo, y las lavaba en el agua de amargura. (Números 5:23).

La mujer bebía el agua, simbolizando la ingestión de la maldición para probar su culpabilidad o inocencia. Si era culpable, el agua la dañaría. Si fuera inocente, el agua no tendría ningún efecto maligno sobre ella. En cambio, aumentaría su fertilidad.

Sin embargo, al leer esto, notamos que el procedimiento planteaba una dificultad. Ordinariamente en el judaísmo está prohibido borrar el santo Nombre del Eterno. Por ejemplo, cuando un escriba está copiando las Sagradas Escrituras en hebreo, puede borrar cualquier error que cometa a menos que contenga el Nombre de Dios. Si se equivoca al escribir una línea de texto con el Nombre de YHVH, puede borrar el resto de la línea, pero no el Nombre de Elokim.

Por esta razón, los judíos practicantes no escriben el Nombre de YHVH en hebreo en una pizarra o pizarra blanca que pueda borrarse. Los documentos que contienen el Nombre del Eterno escrito en hebreo adquieren un estatus más preciado. No se tiran ni se destruyen por descuido, ni se tiran irreverentemente a la basura. Los libros sagrados que contienen el Nombre de YHVH ni siquiera se dejan boca abajo sobre una mesa o se colocan debajo de otros libros menos sagrados. Los libros sagrados nunca se llevan a los baños. Incluso las fotocopias que contienen el Nombre de YHVH adquieren un estatus sagrado. Cuando un pergamino, un libro o una hoja de papel que contiene el Nombre de D’s está listo para desecharse, se le otorga una especie de «entierro» apropiado en un depósito para escritos sagrados. Estas tradiciones nos enseñan a respetar y reverenciar el Nombre de YHVH.

Dado el respeto otorgado al Nombre del Eterno y la fuerte tradición en contra de borrar el Nombre de YHVH, ¿por qué la Torah le ordena al sacerdote que borre la maldición del rollo en el agua? El santo Nombre de YHVH aparece dos veces en la maldición. Los sabios enseñan que el Eterno está tan preocupado por la paz entre marido y mujer que incluso está dispuesto a que Su propio Nombre sea borrado para lograrlo ( Sifre 17).

En el judaísmo, la paz entre marido y mujer se conoce como shalom bayit, un término que literalmente significa «paz de la casa«. La paz entre marido y mujer tiene prioridad incluso sobre la santidad del Nombre de YHVH. Si ese es el caso, debemos tener cuidado de no permitir que la religión interrumpa el matrimonio. El Eterno está más interesado en el éxito de su matrimonio que en sus elecciones religiosas particulares. Él está tan comprometido con la santidad del matrimonio que incluso está dispuesto a que su Nombre sea borrado para preservar la paz en el hogar. Cuánto más debemos esforzarnos por llevar la paz a nuestros hogares.

El Talmud dice: «Uno siempre debe tener cuidado de no hacer daño a su esposa, porque sus lágrimas son frecuentes y se lastima rápidamente«. El pasaje talmúdico continúa diciendo que el Eterno responde rápidamente a las lágrimas de una esposa y que sus lágrimas son más eficaces que sus oraciones. YHVH toma muy en serio las lágrimas de una mujer. El pasaje concluye diciendo: «Uno siempre debe ser respetuoso con su esposa porque las bendiciones descansan en el hogar de un hombre solo por el bien de su esposa«. (n. Baba Metzia 59a)

Los demonios saben y confiesan que Yeshúa es «el Santo de Dios»… ¿Qué significa eso?

Por P.A. David Nesher

«Y he aquí estaba en la sinagoga de ellos un hombre con un espíritu inmundo, el cual comenzó a gritar, diciendo: ¿Qué tenemos que ver contigo, Jesús de Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Yo sé quién eres: el Santo de Dios. Yeshúa lo reprendió, diciendo: ¡Cállate, y sal de él!…«

Evangelio de S. Marcos 1:23-25

De acuerdo a los Sabios del hebreo bíblico, se acepta que todos los mandamientos de la Torah, en un aspecto u otro, revelan la santidad del Mesías. La Parashá (Sección) número 30 Kedoshim comienza con el mandamiento: Sed santos, porque santo soy yo Yahvéh vuestro Elohim (Levítico 19:2) no tiene límite superior, pero la santidad del Mesías excede la de cualquier persona.

Es bien sabido pues, y así aceptado por toda escuela rabínica, que la santidad del Mesías supera incluso a la de Moisés. De esta manera, las palabras “seréis santos” se aplican únicamente al Mesías como Cabeza de un Cuerpo místico que irradia su esencia: Israel. Desde esto, siempre en Israel se entendía que el Mesías participa directamente de la santidad de Elohim. Este concepto explica por qué los Escritos Mesiánico se refieren al Mesías como “el Santo de Dios”. Tanto los apóstoles, como todos los discípulos aplicaron ese título a Yeshúa, y como podemos leer en el texto del Evangelio de Marcos que encabeza esta bitácora incluso los demonios lo reconocieron bajo este título: el Santo de Dios.

Yeshúa es llamado el Santo de Dios porque Su santidad se origina en el Eterno.

Si pensamos esto con respecto a Su persona física, la santidad de Yeshúa resulta de Su concepción y nacimiento. Ningún otro ser humano ha nacido de una mujer en virginidad.

Si lo reflexionamos en cuanto a Su poder espiritual, Su santidad fluye de la bendita Unción del Espíritu Santo que descansa sobre Él sin medida.

En lo que respecta a su conducta ética, sabemos que el Maestro derivaba su santidad de su enfoque diario de imitar al Eterno en una relación filial, y de la obediencia a los mandamientos que el Eterno había revelado en Su Torah. En la medida en que los mandamientos son las definiciones de la santidad, el Mesías también se define por los mandamientos porque Él los guardó. Por lo tanto, Él es el único capaz de cumplir el mandamiento “Sed santos, porque santo soy yo, Yahvéh vuestro Dios” (Levítico 19:2).

Yeshúa reveló con su vida que son los mandamientos de Dios los únicos que definen la conducta santa.

Regresando con nuestra mente a lo expresado al comienzo, sabemos y aceptamos que todos los mandamientos de la Torah, en un aspecto u otro, revelan al Mesías. Cada uno de los preceptos que conforman el Jumash revela algún elemento esencial de la persona y el carácter del Mesías. Los mandamientos son la voluntad y la sabiduría del Eterno. Yeshúa dice:

No se haga mi voluntad, sino la tuya.
(Lucas 22:42)

En otra oportunidad Él dice:

No hago nada por mi propia iniciativa, sino que hablo estas cosas como el Padre me enseñó.”
(Juan 8:28).

Nuevamente aseveró:

He guardado los mandamientos de Mi Padre y permanezco en Su amor
(Juan 15:10).

Estos pasajes enfatizan la única Verdad: ¡existe una relación directa entre los mandamientos de la Torah y la persona del Mesías, porque los mandamientos son una revelación directa de Yahvéh. Todos ellos, tal como si fueran un cuerpo, revelan la piedad compasiva del Eterno, por eso es que Yeshúa dijo:

El que me ha visto a mí, ha visto al Padre.”
(Juan 14:9).

Es justamente con todo este conjunto de ideas celestiales en su mente que el Maestro se comparó con un hijo aprendiz del oficio de su padre:

El Hijo no puede hacer nada por sí mismo, a menos que vea hacer al Padre; porque todo lo que hace el Padre, esto también lo hace el Hijo de la misma manera.”
(Juan 5:19).

En el contexto de Israel, un hijo primogénito, al llegar a los trece años, se ofrecía como discípulo aprendiz a su propio padre con el objetivo de adquirir las habilidades del oficio que este tuviera. Esto lo lograba observando cotidianamente a su padre en su trabajo, e imitándolo cuidadosamente en cada detalle artístico que dicho oficio requería. En forma sujeta, dicho hijo se disponía diariamente y desde muy temprano a un aprendizaje riguroso en el que los trucos de la artesanía de su padre se iban transfiriendo a su mente. De ese modo, dicho hijo sabía que llegaría un día en el que estaría ya capacitado para hacer el mismo trabajo que aprendió de su padre, y causarle la complacencia que toda alma paternal anhela de su legado. Del mismo modo, Yeshúa aprendió Su oficio de Santo por la observación del Padre. Así alcanzó la santidad por imitación del Padre, como está escrito: «Santos seréis, porque santo soy yo Yahvéh vuestro Dios.»

Shabat Shalom!

La Escalera Espiritual que permite comienzos de Amor (Ajarei Mot)

Por P.A. David Nesher

Comienzo con un planteo: ¿Qué significa verdaderamente haber progresado en la vida? ¿Qué es evolución real?

Quizás te ayude a encontrar tu respuesta la siguiente frase:

Nuestro más profundo entendimiento nos dice que un ser auténticamente evolucionado es aquel que valora a los otros más de lo que se valora a sí mismo, y que valora el amor más de lo que valora el mundo físico y todo lo que en él se encuentra”.

[Gary Zukav -«El asiento del alma«]

En la vida llegamos a aprender que no importa el tamaño de nuestra casa ni nuestra cuenta bancaria, sino el tamaño de nuestro corazón. Es el camino del amor el que nos lleva a evolucionar en seres santos. En los momentos que elegimos el amor, comenzamos a ascender en el camino vertical y a dar pasos hacia niveles superiores.

¡Evita hacer lo que ellos hacen!

P.A. David Nesher

«No harás lo que se hace en la tierra de Egipto donde habitaste, ni harás lo que se hace en la tierra de Canaán adonde te llevo; no andarás en sus estatutos

(Levítico 18:3)

Al estudiar la parasha Ajarei Mot, nos encontramos con que Yahvéh nos ordena que seamos un pueblo apartado. Una nación santa fácilmente distinguible del contexto secular que nos rodea; y de acuerdo a este llamado divino, una de las formas más obvias en las que deberíamos ser diferentes es en el área de la sexualidad.

Mientras los hijos de Israel viajaban de Mitzrayim (Egipto) a la tierra de Canaán, el Eterno advirtió a Su amado pueblo Israel que no imitaran los caminos de los egipcios; Él los instó a que no se volvieran atrás, a la maldad de su pasado, y les dijo que no aprendieran el comportamiento de los cananeos, es decir que también los aconsejo para que no se dejasen seducir por nuevas tentaciones.

De acuerdo a los datos históricos, se sabe que tanto los egipcios, como los cananeos practicaban la inmoralidad sexual como si obedecieran un código legal; es por eso la Torah dice:

No andaréis en sus estatutos”
(Levítico 18:3)

El sabio Rashi explica que la expresión “sus estatutos” se refiere a asuntos grabados en el tejido de la sociedad, tan básicos para la cultura que se observan como si fueran leyes regidoras de una normalidad social. Este exégeta señala los entretenimientos que se encuentran en “teatros y estadios” como un ejemplo de estatutos paganos. En otras palabras, los estatutos del mundo son los que se reflejan en los valores de entretenimiento del mundo. No debemos caminar en ellos. Está bien claro en la revelación divina que el pueblo de Yahvéh es un linaje de personas completamente diferente, por eso que la Torah dice:

“… para que la tierra a la cual os llevo a vivir, no os vomite
(Levítico 20:22).

De igual modo, por medio de los datos históricos, se sabe que en el primer siglo, la inmoralidad sexual se entretejía en la urdimbre y la trama del mundo dominado por el imperio romano. Los devotos de los dioses seguían sus hazañas sexuales mitológicas e imitaban su comportamiento básico en los rituales del templo que, en algunos casos, incluso incorporaron la prostitución sagrada. La cultura romana, a pesar de ufanarse en un discurso filosófico austero de moderación, siempre se entregó a todo tipo de perversidad, lascivia y depredación.

Por causa de todo esto, los apóstoles aplicaron las leyes relativas a los extranjeros en medio del pueblo de Israel a los creyentes gentiles. Justamente el Sefer Vayikrá (Levítico), en el capítulo 18, incluye específicamente a los extranjeros en su jurisdicción:

“Ninguna de estas abominaciones cometerás, ni el natural ni el extranjero que mora entre vosotros.” (Levítico 18:26).

Por lo tanto, las leyes que rigen la sexualidad se aplican por igual a los judíos y a los creyentes gentiles temerosos de Dios.

Los apóstoles reforzaron la regla en sus epístolas. En pasaje tras pasaje, los apóstoles exhortaron a los discípulos a vivir vidas apartadas del mundo gentil sexualizado y libres de inmoralidad sexual. Los creyentes gentiles adoptaron las normas judías de modestia, vestimenta y decoro. En medio de la atmósfera sexualmente cargada del primer siglo, los creyentes se destacaron como un pueblo apartado. El apóstol Pedro observó:

Los otros gentiles se sorprenden de que no corréis con ellos en los mismos excesos de disipación, y os calumnian
(1 Pedro 4:4).

Cara a cara

Por P.A. David Nesher


De acuerdo a lo revelado en la Torah (Enseñanza) divina, el Día de la Expiación es una jornada especial para encontrarse cara a cara con Elohim (Dios). En un sentido espiritual, debemos considerarnos en ese día como si estuviéramos en el Lugar Santísimo, cara a cara con el Todopoderoso.

En la porción Ajarei Mot, se nos revela que en el día de Yom Kippur, el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote) se encontraba cara a cara con Yah, nuestro Dios. Es por eso que lo primero que traía al Lugar Santísimo era el ketoret (incienso). El propósito del incienso era crear una nube de humo de tal densidad que permitiera que el Kohen Gadol no viera el arca del pacto y muriera. Esto nos sirve para comprender y aceptar que en este mundo, incluso nuestros encuentros más cercanos con Elohim (por medio de Yeshúa) están velados y oscurecidos. El apóstol Pablo se refería a esto al escribir:

«… ahora vemos por espejo, oscuramente»
(1 Corintios 13:12)

El apóstol estaba aquí refiriéndose a un espejo de latón tal como se usaba en aquella época. Aunque proporcionaba un reflejo, no era un reflejo nítido y claro como el que brindan los espejos modernos. Si el latón no estaba recién pulido, el reflejo en el espejo se iba haciéndose más tenue.

Recordar que no vemos al Eterno claramente debería ayudarnos a mantenernos humildes. Debería hacernos reacios a criticar las teologías de otras personas y sus experiencias con Dios. Es posible que hayan percibido un aspecto del Todopoderoso que nosotros no percibimos, o es posible que hayamos encontrado una revelación que les ha sido negada. Ninguno de nosotros debe ser culpado por no ver la imagen completa. En este mundo, la imagen completa no está disponible. Nuestro Dueño y Maestro Yeshúa les dijo a los teólogos de Su época:

«Nunca habéis oído Su voz, ni habéis visto Su forma»
(Juan 5:37)

Por eso, un verdadero aprecio por la grandeza de Dios excluye la arrogancia religiosa. El apóstol Pablo exclamó:

«Ahora conozco [sólo] en parte, pero entonces conoceré plenamente»
(1 Corintios 13:12).

Nadie de este lado del velo ha aprehendido la verdad absoluta.

Nadie ha visto a Dios jamás” (Juan 1:18), dijo el Apóstol Juan. Sin embargo, Juan continúa diciendo que el Hijo unigénito de Dios lo ha revelado.

Yeshua dice:

«El que me ha visto a mí, ha visto al Padre»
(Juan 14:9).

Al aferrarnos a Yeshúa de Nazaret, somos llevados espiritualmente con Él (nuestro Sumo Sacerdote) al Lugar Santísimo. En Él tenemos la esperanza de participar en la resurrección de entre los muertos que Él experimentó. El apóstol Pablo nos recuerda que después de la resurrección de entre los muertos, nos veremos «cara a cara«. En ese día, entraremos al Lugar Santísimo del verdadero Santuario, el celestial, y no habrá una nube de humo que oscurezca nuestra vista. Nos veremos cara a cara.

Tenemos confianza para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Yeshua, por un camino nuevo y vivo que él nos inauguró a través del velo, esto es, de su carne
(Hebreos 10:19-20).

Sin embargo, esta poderosa verdad nos deja en la peligrosa posición de trivializar la asombrosa santidad y el terror del Dios Todopoderoso. No debemos permitir que este privilegio espiritual que tenemos de accesar directamente al Padre, disminuya nuestra reverencia por Él.

«Y pondrá el incienso sobre el fuego delante de Yahvéh, para que la nube del incienso cubra el propiciatorio que está sobre el arca del testimonio, no sea que muera.»
(Levítico 16:13)

¿Dar a luz a un niño es algún tipo de pecado? (Tazría)

P.A. David Nesher


Al leer y estudiar la parashá Tazría, no se puede evitar que aparezca en nuestra mente las siguientes cuestiones: ¿Por qué una mujer necesita traer una ofrenda por el pecado después de tener un bebé? ¿Dar a luz a un niño es algún tipo de pecado?

Vemos que después de dar a luz a un niño, se requería que una mujer trajera una ofrenda quemada y una ofrenda por el pecado al Eterno (Levítico 12:6). Bien, justamente esta ofrenda por el pecado es lo que conduce a una preocupación existencial. ¿Acaso pecó la mujer al tener un bebé? ¡No!, all contrario, estaba cumpliendo con el primer mandamiento de ser fecundos y multiplicarse. Entonces, ¿Por qué necesitaba traer una ofrenda por el pecado?

Leyendo el Talmud me encontré con la explicación de que cuando una mujer tiene dolores de parto, sin darse cuenta puede maldecir a su esposo o hacer un voto de no dejar que él la toque nunca más, y debido a eso, debe traer una ofrenda por el pecado para exonerarse de su voto precipitado. o sus pensamientos resentidos.

Pero, investigando en otros comentarios, hallé una explicación más simple y es que las ofrendas por el pecado a menudo se traían con fines de purificación. Cuando eso sucedía, la ofrenda por el pecado no se consideraba como un castigo por el pecado o una consecuencia de la iniquidad, era simplemente parte del ritual de purificación. De manera similar, una persona que sufría una descarga corporal antinatural y una persona que estaba siendo purificada de la lepra también traía ofrendas por el pecado.

Si ahora nos permitimos elevarnos a un nivel místico, el viaje de cuarenta u ochenta días de la madre a través de la incapacidad ritual es como un microcosmos de la propia odisea de su bebé a través de la vida. Antes de tener el bebé, la mujer se encontraba en un estado físico ritual. Ella disfrutó de la presencia de Yahvéh en Su santa morada y estaba apta para comer de Su mesa. Después del parto hubo un período de tiempo durante el cual no pudo entrar en la morada del Eterno. Al final de ese tiempo, la mujer fue readmitida al Tabernáculo a través de la expiación de una ofrenda por el pecado. Esta progresión de eventos simboliza el propio paso del bebé por la vida. Su alma comienza en la morada eterna de Dios, pero su nacimiento en carne humana requiere una salida de ese lugar y una estancia fuera del tabernáculo celestial de Dios. Sin embargo, después de un período de tiempo asignado,

Entonces el polvo volverá a la tierra como era, y el espíritu volverá a Yahvéh que lo dio (Eclesiastés 12:7)
A través de la expiación de la eterna ofrenda por el pecado del Mesías, el alma del creyente regresa a la comunión con su fuente. Podría decirse que la readmisión de la madre al Tabernáculo simboliza el eventual regreso de la nueva vida a Dios.

Para concluir, deberemos aceptar que los sacrificios posteriores al parto nos recuerdan que el acto de dar a luz es en sí mismo un encuentro milagroso con lo Divino. No debe ser considerado simplemente como una acción ordinaria de la vida, sino más bien, como una operación cósmica de bendición celestial, en el que una respuesta divina es dada al mundo. Por ello, la Torah le otorga al evento calidad de Kedushá (santidad) y significado al requerir estos korbanot (acercamientos). El nuevo bebé es una herencia de Yahvéh que debe ser administrado en amor, y la madre naturalmente quiere corresponder con un regalo. Ella trae una ofrenda quemada y una ofrenda por el pecado como sus regalos al Eterno, quien la bendijo con un hijo que desde ella, y junto al compromiso de ella de capacitarlo en la Torah, se manifestará al mundo con una misión plena y acorde al propósito divino que en vibra en su alma.