Psicología

Sobre la Autoestima y el Espejo

Da Retroalimentación positiva a otros.

Cuando veas que alguien está haciendo algo bien, exprésale tus pensamientos positivos. La retroalimentación sincera, honesta y positiva ayuda a la autoestima de otros y los pone en estados positivos. No necesitas ser conocido de alguien para hacer esto. Aun si ves un total extraño haciendo algo bien, dilo. Con más razón aún, dale retroalimentación positiva a los miembros de tu familia, empleados o estudiantes Cuando estás complacido con la gente que hace servicios para ti, dícelos: taxistas, operadoras de teléfonos, vendedores, meseros, reparadores y cualquiera que te ayude de alguna manera.

¿Piensa en tres personas que apreciarían tu retroalimentación positiva? ¿Qué les dirías a ellos y cuando?

Espejos

Un espejo es una herramienta económica de bioretroalimentación para ayudarte entrar en un estado dichoso. Cuando ves un espejo, ves tu expresión facial y puedes notar fácilmente cuando empiezas a sonreír.

Mientras te ves en un espejo, pregúntate a ti mismo, “¿Cuándo estuve antes en un estado dichoso? ¿Cómo sé que estoy dichoso cuando estoy dichoso? ¿Cómo me vería ahora mismo si estuviera dichoso? ¿Cómo se ve la persona más dichosa que alguna vez conocí?” Toma unos momentos para responder estas preguntas y ve para ti mismo qué efecto tienen en ti.

Cuando te ves en un espejo trata la estrategia de “si estuviera”. “Si estuviera dichoso en este momento, ¿cómo me vería?” “Si tuviera confianza y energía ¿cómo me vería?
Una herramienta que es súper efectiva para producir estados positivos es verte a ti mismo en un espejo y repetir, “Me siento bien. Me siento grandioso”. Al mismo tiempo chasquea tus dedos mientras balanceas tus brazos de lado a lado. Imagina que estás escuchando una música animada. Es casi imposible para la mayoría de las personas hacer esto por tres minutos sin sonreír. Pruébalo y ve qué es lo que pasa.

Un espejo es también una buena herramienta para sobreponerse al enojo. La próxima vez que estés enojado mírate en un espejo y compárate cómo te ves cuando estás haciendo una sonrisa sincera. Luego haz caras graciosas para ti y ve cómo se derrite el enojo.

Un espejo también puede ser usado para construir la autoestima. Mírate en un espejo y repite: “Me gustas mucho. Eres una persona extremadamente valiosa”. Repítelo continuamente hasta que realmente lo sientas.

 

Autor: Zelig Pliskin

Selección de enseñanzas extraídas del libro “Empieza Nuevamente Ahora”, por Zelig Pliskin,

© Editorial Jerusalem de México

Hoy Dios Te Grita lo de Siempre: «¡NO ERES TAN MALO!»

Por P.A. David Nesher

 

 

 

«…vendrá aquel de quien fuere la casa y dará aviso al sacerdote, diciendo: Algo como plaga ha aparecido en mi casa. 

Entonces el sacerdote mandará desocupar la casa antes que entre a mirar la plaga, para que no sea contaminado todo lo que estuviere en la casa; y después el sacerdote entrará a examinarla.»

(Levítico 14:35-36)

 

 

Ayer un discípulo de Yeshúa me consultó lo siguiente:
«¿Es posible que cada uno de nosotros hablemos mal de nosotros mismos? Esto lo digo por cada ocasión en que nos decimos: “no puedo” , “no tengo”, etc., no valorando como Abba nos ve. ¿Estamos entonces practicando lashon hará (mal hablar) contra nosotros, y también nos alcance esta impureza?»

Para responder a esto, diré que el texto que encabeza nuestra meditación recalca el idioma cauto y prudente con el cual debía expresarse el dueño de la casa presuntamente afectada. Aquí vemos que la tendencia de la Toráh es evitar el daño, incluso el material que pudiera ser causado al dueño de la casa, a causa de la declaración de tzaraat que este haga. En verdad, lo que la Torah quiere evitar aquí es la pérdida de utensilios de «arcilla» cuya impureza es irreparable; quiere decir que, si la Torah cuida aun este daño material insignificante, con mucha mayor razón habrá de cuidarse cuando se trata de daños materiales grandes, y especialmente los que se hagan a vidas humanas.

La enseñanza que deriva de este hecho es que el ser humano tiene que cuidarse mucho en la forma de expresar lo que está ocurriendo en su intimidad personal y familiar antes de «impurificar las cosas». A veces se causan grandes y graves daños por declaraciones o afirmaciones apresuradas.

Preguntan los sabios intérpretes de la Torah: ¿Por qué debe decir la persona: “Ha aparecido algo parecido a una afección”, y no “ha aparecido una afección”?

Ellos mismos responden: Es sabido que la Torah revela que no sólo no se puede hablar mal de los demás, sino que tampoco se puede hablar mal de uno mismo.

Si la persona dice “Estoy afectada”, de manera contundente, sin ver sus puntos de luz, le será muy difícil hacer teshuvá y lograr una verdadera reparación (tikún).

Pero si dice: “Ha aparecido algo parecido a una afección”, no está siendo tan drástica consigo misma, y se somete al análisis objetivo del kohen (sacerdote), su líder espiritual.

Una de las bases de la teshuvá es saber que, a pesar de todas las “manchas”, existen en el interior de todo ser humano puntos de luz, capaces de iluminar todos los puntos oscuros que le han producido caos en su vida y entorno.

El texto sugiere que la persona no debía decir al kohen (el sabio que lo instruye y lidera) toda la oscuridad que considera que tiene, ya que de esta manera se puede estar sentenciando a sí misma, desde su autoagresión y/o su autocompasión. Más bien, debe dar a insinuar sus errores, y será el sabio quien, por medio de preguntas, encontrará el camino para que la persona encuentre los puntos de luz de su interior y así pueda hacer teshuvá de la manera correcta.

Espero que esta respuesta ayuda a cada uno de ustedes a tener el concepto correcto de sí que demanda nuestro amado Señor:

«Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura, conforme a la medida de fe que Dios repartió a cada uno.»

(Romanos 12:3)

 

El Talento de Re-Escribir el Futuro por Medio de la Fe

Por David Nesher

 

Algunas personas sostienen que hay que mirar menos el pasado y enfocarse en realizar su visión de futuro…

Es verdad que al pasado no lo podemos cambiar, pero sí podemos torcerle el brazo al pesimismo que algunas vivencias pasadas han dejado. Esto lo digo porque sirviendo al alma de muchos seres humanos por medio de la curación de recuerdos, he descubierto que aquellos que han sufrido traumas, tienen una perspectiva desalentadora del futuro que les espera, y esa perspectiva es la causa de sus problemas, no los traumas que sufrieron.  Es más, también me he dado cuenta que quienes se imaginan un futuro con muchos riesgos y pocos escenarios positivos son propensos a la ansiedad, y no al contrario, como normalmente se piensa.

La Instrucción (Torah) divina revela que es necesario interpretar funcionalmente el pasado, y RESCATAR experiencias, aprendizajes y cada una de sus sabidurías implícitas y explícitas para crear una VISIÓN con sólida raíz que reescriba un futuro diferente para el mundo entero, fundamentado en la comprensión vivencial del propósito eterno de Dios en el Mesías.

Lo maravilloso de esta revelación es que significa que uno puede intervenir en el futuro, en lugar de seguir atribuyéndoles al pasado y al presente, sobre los cuales uno no tiene ningún control, un poder desmesurado.

Diez Frases para Cultivar la Gratitud

 

Sólo por hoy voy a ver la oportunidad en vez del obstáculo. Sólo por hoy voy a reconocer la bondad en vez de la apatía, la luz en vez de la oscuridad, el amor en vez del odio, la belleza en vez del caos, la bendición en vez de la carencia.

Sólo por hoy, quiero decir gracias. Por la salida del sol y las hojas de otoño. Por el refugio, el agua y la comida. Por mis brazos, mis piernas, mis ojos, mi corazón y por cada respiro que me concedes. Por el regalo de mis hijos. Por la Torá y todas las innumerables bendiciones que trae a mi vida. Por todo esto y por mucho más.

He aquí diez citas que pueden ayudarnos a cultivar la gratitud cada día.

  • Cambia tu expectativa por valoración y tu mundo cambiará de forma instantánea”. Tony Robbins
  • Lo mejor que puedes hacer para cambiar tu vida ahora mismo es empezar a estar agradecido por lo que tienes hoy”. Ofra Winfrey
  • Podemos quejarnos porque los rosales tienen espinas o podemos alegrarnos de que los rosales tienen rosas”. Abraham Lincoln
  • El agradecimiento tiene una conexión interna con la humildad. Nos ayuda a reconocer que lo que somos y lo que tenemos se debe a otros y, sobre todo, a Dios”. Rav Jonathan Sacks
  • En medio de cada dificultad está la oportunidad”. Albert Einstein
  • Reconoce tus regalos y se agradecido con la fuente. Porque si sabes de quién estás recibiendo, siempre puedes volver por más”. Rav Noaj Weinberg, zt”l
  • Reflexiona sobre tus bendiciones presentes, de las cuales cada hombre tiene bastantes, en vez de sobre tus desagracias pasadas, de las cuales cada hombre tiene algunas”. Charles Dickens
  • La gratitud también abre tus ojos al ilimitado potencial del universo, mientras que el descontento cierra tus ojos”. Stephen Richards
  • Para mi cada hora es gracia. Y siento en mi corazón gratitud cada vez que puedo encontrarme con alguien y ver su sonrisa”. Elie Wiesel
  • Aprende cómo ser feliz con lo que tienes mientras persigues todo lo que deseas”. Jim Rohn

¿De qué estás agradecido sólo por hoy? Si tienes comida en tu refrigerador, ropa en tu espalda, un techo sobre tu cabeza y un lugar para dormir, eres más rico que el 75 por ciento del mundo.

Si te despertaste esta mañana más sano que enfermo, tienes más bendición que el millón de personas que no sobrevivirá esta semana.

Si nunca has experimentado el peligro de la guerra, la agonía de la prisión y la tortura o los horribles espasmos de la hambruna, eres más afortunado que 500 millones de personas que están sufriendo.

Y si puedes leer esto, eres más afortunado que millones de personas en el mundo que no pueden leer.

Hoy es el día para reconocer las increíbles bendiciones en nuestras vidas. Sólo por hoy, detente, mira hacia arriba y ve la maravilla de todo lo que hay a nuestro alrededor y en nuestro interior.

 

 

Autora: Sara Debbie Gutfreund

Las Cuatro Claves Para el Cambio y el Crecimiento Personal

Por P.A. David Nesher

Un caso de permanente investigación de historiadores, filósofos y diversas ciencias sociales es el de la supervivencia del pueblo hebreo (particularmente del judío) en el exilio. Los registros de acontecimientos mundiales a lo largo de los siglos no revelan ningún otro pueblo que haya sufrido tormentas de adversidades tan frecuentes y prolongadas como es el caso del pueblo hebreo. Sin embargo, es un pueblo que siempre ha disfrutado de un sorprendente y desproporcionado éxito personal en las sociedades sede de su exilio. La pregunta de muchos es siempre la misma: ¿Cuál es el Secreto para logra tan extraordinaria Historia?

En verdad, el «Secreto» está en el Fundamento que este pueblo ha heredado de su patriarcas fundadores: Abraham, Isaac, y Jacob. Este Fundamento otorga al alma de un israelita principios directrices que permiten enfrentar los desafíos de la vida con la calidad de sobreponerse y florecer.

Estos principios fundamentales permiten la correcta exploración de los misteriosos laberintos de los estados alterados y de las distintas dimensiones del Reino de la Luz en las esferas superiores.

A partir de estos principios podemos extrapolar nuestras propias claves, con las cuales alimentar las semillas del cambio y del crecimiento personal.

Esas cuatro claves del cambio son:

Emunáh (Fe)Tienes que creer y confiar que puedes cambiar.

Ratzon (Voluntad, Deseo, Fuerza personal)Tienes que sacar fuerzas de la voluntad personal. Debes entrenar tu voluntad personal para lograr lo que quieres.

Avodá (Servicio Sacerdotal)Tienes que poner en práctica un programa de trabajo continuo de introspección que te permita una excelente planificación de transformación de tu exterior. Es lo que se conoce como servicio o trabajo sacerdotal cotidiano.

Oneg (Gozo, Placer ontológico)Tienes que experimentar la alegría del logro.

Ahora bien, comparto con tu alma esto a fin de despertar en tu interior el anhelo de desarrollar esta claves para que los cambios de vida que estás deseando lleguen a su perfecto cumplimiento de acuerdo al propósito eterno de Dios para el que fuiste creado.

Las Vidas de Sarah

Por P.A. David Nesher

«Fueron los días de Sará cien años y veinte años y siete años, los años de la vida de Sará. Sará murió en Kiriat-Arba- ahora Hebrón, en la tierra de Canaán, y Abraham vino a honrar a Sará y a llorarla.»

Génesis 23:1-2

En el momento de la muerte de Sarah, la familia evidentemente, se había vuelto de Bersheba a Jevrón. Ahora bien, ella es la única mujer cuya edad se menciona tanto en el Tanak (Antigua Alianza) como en el Brit Jadashah (Nueva Alianza). Esto indica que tiene un lugar especial en la historia bíblica y es un ejemplo a seguir (Isaías 51:1-2).

Sarah vivió ciento veintisiete años (23:1). Como la madre del hijo de la promesa, se convirtió en la madre de todos los creyentes (1Pedro 3:6). Esta expresión conlleva los códigos lumínicos de cómo se deben mantener las tres áreas de nuestro ser y sus funciones.

Nuestra madre Sarah vivió 127 años, período de vida que en la Torah está detallado curiosamente así: «100 año y 20 año y 7 años«. Esta división particular señala obviamente que detrás de ellos se esconde un mensaje importante para nosotros. El sabio intérprete Rashí, el comentador bíblico más importante, cita la explicación de los sabios: a la edad de 100 años seguía teniendo el alma tan pura como a los 20, y a los 20 Sarah era tan bella como una niña de 7.

Los invito a meditar en esta catequesis tan especial para traer sanidad a toda alma redimida en la Sangre de Yeshúa.


Historia Cortas llenas de Actitud Positiva

Amado lector:

 

Espero que te gusten estas seis historias. Son tan pequeñas que sólo te tomará un minuto leerlas, pero estoy seguro marcarán todos tus días.

1.- Un día, los hombres del pueblo decidieron orar para pedir que lloviera. El día de la oración, toda la gente se reunió, pero solo un niño llegó con paraguas.
Eso es FE.

2.- Cuando avientas a un bebé en el aire y se ríe es porqe sabe que lo atraparás de nuevo.
Eso es CONFIANZA.

3.- Cada noche nos vamos a dormir, sin la seguridad de que estaremos vivos a la mañana siguiente y, sin embargo, ponemos la alarma para levantarnos.
Eso es ESPERANZA.

4.- Hacemos grandes planes para mañana a pesar de que no conocemos el futuro en lo absoluto.
Eso es SEGURIDAD.

5.- Vemos el sufriiento en el mundo y, a pesar de ello, nos casamos y tenemos hijos.
Eso es AMOR.

6.- Había un señor con la siguiente leyenda escrita en su camiseta: “No tengo 70 años, Tengo 16 con 54 años de experiencia”.
Eso es ACTITUD.

 

¡Vive tu vida diariamente con con Fe, Confianza, Esperanza, Seguridad, Amor y Actitud!

¡Comprobado: La Queja Hace Mal a tu Cerebro!

Tomado de: INC (ver enlace abajo)

¿Odias cuando la gente se queja? Resulta que hay una buena razón: escuchar demasiadas quejas es malo para tu cerebro de muchas maneras

Si eres de los que detesta a las personas que viven quejándose, se debe a que existe una buena razón para ello: escuchar demasiadas quejas es malo para tu cerebro en varias formas, de acuerdo con lo que Trevor Blake, un emprendedor, dice en su libro ‘Tres Simples Pasos» (“Three Simple Steps: A Map to Success in Business and Life en inglés). En sus líneas Blake demuestra cómo los neurocientíficos han aprendido a mesurar la actividad cerebral cuando se encuentra con varios estímulos, incluyendo una larga sesión de quejas.

El cerebro trabaja más como un músculo de lo que pensábamos”, dice Blake. “Por lo que si estás clavado en un rincón por mucho tiempo escuchando a alguien siendo negativo, es probable que actúes de esa misma forma”, escribe este autor, y estoy seguro que tú, al igual que yo, estás en este momento asintiendo con tu alma esta expresión. Porque eso es lo que hacemos muchas veces en nuestro diario vivir. Es como estar en automático, sin darnos cuenta.

Según la investigación que ha realizado Trevor Blake, estar expuesto a quejas por 30 minutos puede volverte TONTO, sí, así como lo lees. Esto porque las neuronas se despegan en el hipocampo cerebral -una parte del cuerpo que necesitas para resolver problemas.

Hay una gran diferencia entre llevar tu atención a algo que está mal y a una queja”, dice Blake. “Típicamente, las personas que se están quejando no quieren una solución; ellos sólo quieren que te unas a la indignidad del asunto. Casi puedes escuchar cerebros chocar cuando seis personas se juntan y empiezan a decir ‘¿No es eso terrible?’. Esto dañará a tu cerebro incluso si estás escuchando pasivamente. Y si tratas de cambiar el comportamiento de aquellas personas, tú pasarás a ser el blanco de las quejas”.

Entonces, ¿Cómo te defiendes a ti y a tu cerebro de toda la negatividad?. Trevor Blake recomienda las siguientes tácticas:

1. Toma distancia

Mi padre era un fumador empedernido” Blake confiesa. “Yo traté de cambiar su hábito, pero no es fácil hacerlo”. Blake sabía que el humo emanado por el cigarro podía dañar sus pulmones también. “Mi única salida era distanciarme.”

Deberías ver las quejas y reclamos de la misma forma, explica. El enfoque que siempre he tenido con ellas es pensar en ello igual como lo es el fumar pasivamente.”Tu cerebro te agradecerá si es que te alejas de los quejumbrosos, si es que puedes».

2. Pídele al que se queja que arregle el problema

A veces, tomar distancia no es una opción. Si no puedes alejarte fácilmente, una segunda estrategia es pedirle a la persona que arregle el problema.

«Trata de hacer que la persona que se está quejando tome responsabilidad y busque una solución«, dice Blake. «Yo típicamente respondo a una queja con un: ‘¿qué harás al respecto?. Muchos quejumbrosos se van mal humorados en ese punto, pero puede que haya algunos que van a tratar de resolver el problema«.

3. ¡Escudo encendido!

«Cuando estás atrapado escuchando una queja, puedes usar técnicas mentales para bloquearlas y así salvar tus neuronas«. Blake favorece una usada por el fallecido golfista español Seve Ballesteros durante un partido contra Jack Nicklaus—un partido que el público quería a Ballesteros como perdedor. «Él estaba teniendo dificultades para manejar la hostilidad de la multitud«, dice Blake. «Por lo que imaginó una campana de vidrio, que nadie más podía ver, descendiendo del cielo para protegerlo«.

«Los lanzadores de la Major League Baseball a veces se les puede ver diciendo ¡Escudo encendido!, mientras se dirigen a la loma». Él agrega que su propia defensa imaginaria es más como una capa de invisibilidad de Harry Potter.

«Una estrategia relacionada es retirarte mentalmente a tu lugar favorito, algún lugar al que irías si tuvieras una varita mágica. Para mí, era una cinta de hermosa arena blanca como el azúcar que se extendía de forma de herradura desde una isla privada, dice Blake. Yo me llevaría a mi refugio privado mientras la gente estuviese despotricando. Yo podía sonreírles y asentir en todas las ocasiones, mientras que me iba por un paseo a mi playa privada«.

La primera vez que Blake vio la foto de la isla fue en una revista, y la imagen se quedó con él. Eventualmente, él tuvo una oportunidad para probarla enserio. Resultó que la isla estaba en renta, y era la misma que había visto, él dice: Entonces la arrendé por una semana. Y pude dar aquella caminata.

Fuente Original: Inc. com


Notas Relacionadas y Recomendadas:

Los Peligros de Quejarse


Los Siete Aspectos Mesiánico de Nuestra Santidad

Por P.A. David Nesher

A través de la revelación que nos brinda la Torah en el diseño del Árbol de la Vida (tzelem o imagen de Dios) que está simbolizado en el candelabro de siete brazos o Menorah, sabemos que toda alma humana posee diez sefirot o poderes lumínicos acorde a las diez virtudes o atributos (sefirot) del Eterno. Los tres primeros son intelectuales, también llamados Mojim (cerebros), y los siete restantes se relacionan con las emociones, son llamados Midot, o «cualidades del corazón» o «cualidades del carácter». En el alma de alguien que tiene conciencia hebrea, los siete poderes emocionales están subordinados y sirven a la búsqueda espiritual de los tres poderes intelectuales que se obtienen al buscar al semejanza al Mesías.

Mientras obedientemente vamos día a día realizando este maravilloso Cómputo del Omer, me gustaría invitarlos a meditar en los los vínculos que tenemos, a través del Mesías Yeshúa, con Dios y que nos hacen verdaderamente humanos. Son los denominados siete aspectos expresivos de la santidad (kedushá). Rectificarlas es imperativo, ya que, según la Torah, quien refina aquellos atributos emotivos, automáticamente rectifica todos los poderes intelectuales del alma, toda su mente.

En hebreo, a este proceso de «integración emocional» se lo denomina “alcanzar Shlemut” es decir «completitud«. Esto es precisamente «Refinarse» en el diseño divino.  Cabe aquí acotar que la palabra Shlemut (שלמות)  viene de la misma raíz que la palabra Shalom, que significa «paz» o «prosperidad«. La idea pues que esto encierra es que cuando nos volvemos más completos e integrados emocionalmente, experimentamos una mayor paz. Es que una persona que se encuentra en paz se siente más viva. En este estado, las emociones y los pensamientos se transforman en poderosos instrumentos a través de los cuales el ser humano se conecta con la realidad.

Al alcanzar «Shlemut«, y estar completos e integrados emocionalmente, experimentamos una mayor paz verdadera (Shalom), tal y como la da Yeshúa (Juan 14: 27). «Shlemut» se refiere a «integrar» mi mundo interior, el mundo externo y sus estímulos, y el mundo de los demás (en aquello de ser capaz de ponerme en el otro). Esto es un entrenamiento, uno muy fuerte en un mundo donde es casi imposible focalizarse.

 

Entiéndase una cosa… sólo al conocer las emociones propias podemos llegar a conocer las de las demás, y desarrollamos «la empatía«, el ponerse en los zapatos del otro y lo que se puede sentir estando en su lugar.

 

De esta manera, la naturaleza del ser humano se transforma en una naturaleza espiritual ya rectificada en el Mesías, que le permite “penetrar” en los tres niveles más altos de su alma y captar así la esencia misma del “Uno”.

 

En el mandamiento divino de practicar el Cómputo del Omer, está inherente el deseo del Eterno de que cada integrante de Su Pueblo comprenda y acepte que el manejo adecuado de las emociones lleva a la rectificación, y al refinar los poderes emotivos, alcanzamos la conciencia del Mashíaj (Mesías o Cristo).

Cada uno de estos siete aspectos se relaciona con una de las siete semanas de Sefirat haOmer.

1. El primero es Jesed, “Amor o Benevolencia”.

 

El primer atributo es el atributo del dar. Significa bondad en el sentido de una benevolencia absoluta, gratuita e ilimitada. Es la total cristalización de la disposición para conferir bondad y benevolencia con el objeto mismo de conferir bondad, sin importar los méritos del receptor.

 

Representa el deseo de compartir incondicionalmente, la voluntad de dar todo de sí mismo y la generosidad sin límites.

 

Mientras que los impulsos del cuerpo están dirigidos hacia uno mismo, los impulsos del alma, controlada por el espíritu, están dirigidos hacia afuera, hacia los otros. Nosotros amamos a quien le entregamos porque ellos confirman la existencia de nuestra espiritualidad. Nosotros vemos nuestro “yo” más elevado reflejado en ellos.

 

2. El segundo es Guevurá, “Disciplina, Rigor, Fuerza” o “Poder”.

Significa “Poderío” o “Fortaleza” en el sentido de severidad. Es conocida como la fuerza, el juicio, el poder y el ocultamiento. El Juicio exige que la benevolencia sea distribuido justamente, o sea, en proporción con los méritos del presunto receptor, y no de manera gratuita e ilimitada. Así, es el principio que procura controlar, limitar y restringir.

 

Esto se refiere específicamente a fortalecer el alma de uno para sobrepasar los obstáculos que están delante de ella. Nosotros tenemos la capacidad de vivir por nuestras metas, y para hacer los sacrificios necesarios para obtenerlas. La meta final de cada hijo primogénito es ser una fuente de luz. En función de llegar a este fin, debemos someter nuestro ego y nuestros deseos a la inspección minuciosa de la Torah de Yahvéh, nuestro Dios.

 

Por sí mismos, los dos Primeros Atributos, presentan una antinomia como principios diametralmente opuestos uno del otro, pues el Segundo Atributos busca impedir, total o parcialmente, la emanación del Primer Atributo.

 

3. El tercero es Tiferet, “ Compasión o Belleza”.

Armoniza y mezcla el flujo libre del Primer Atributo con el severo ocultamiento del Segundo Atributo. Esas dos fuerzas son, respectivamente, expansivas y restrictivas una sin la otra no pueden manifestar el flujo de energía.

 

La belleza es creada a través de la armonía y el contraste. Esto se da cuando nosotros hacemos una “unión” que nos armoniza en función de la Luz primordial. Una ejemplo ocurre cuando nos convertimos en personas con el valor de la verdad, nuestras palabras, pensamientos y acciones se unen. Es que sólo los humanos pueden mentir. La razón para esto es que sólo los humanos tienen la posibilidad de crearse a sí mismos de alguna manera. Cuando mentimos caemos en nuestro deseo animal de la comodidad y la facilidad. Cuando decimos la verdad, nos reconectamos con la realidad trascendental de Dios y elegimos ser auténticos como seres humanos, sujetos al cumplimiento del propósito eterno que tenemos en Mashiaj.

 

4. El cuarto es Netzaj, “Persistencia, Victoria o Infinidad”.

 

Cualquiera que alguna vez haya resistido el deseo de obtener gratificación inmediata ha tocado esta cualidad. Es la fuente de la esperanza y la aspiración de crecer. Es el atributo donde se activa nuestra inspiración y creatividad, en el arte, danza, música, poesía.  Es la virtud que manifiesta la inspiración que conduce a la victoria.

 

5. El quinto es Hod, “Humildad o Esplendor”.

 

En hebreo hod es un sustantivo que significa literalmente “esplendor”, pero como verbo significa “confesar” y “agradecer”. Como seres humanos nosotros podemos ser movidos por el esplendor, ya sea que su fuente esté en lo espiritual o lo físico. Nuestra habilidad para ser verdaderamente sensibles en este sentido es lo que nos inspira a expresar agradecimiento. Frecuentemente nos resistimos a permitirnos ser agradecidos por la fragilidad de nuestra autoestima. Cuando nosotros comenzamos el día con las palabras «Modé Aní»  (“Te agradezco”) estamos expresando nuestro agradecimiento al Eterno, y simultáneamente nos vemos a nosotros mismos, humildemente, como creaciones merecedoras de vida gracias a la obra redentora de Mashiaj.

 

6. El sexto es Yesod, “Vínculo o Fundamento”.

 

Esto se refiere a nuestra habilidad para vincularnos. Este aspecto es llamado “fundación” porque es la fundación misma de todas las interacciones.

 

Lo que nosotros finalmente buscamos en las relaciones es bondad. Inevitablemente si tendríamos que elegir una característica en una futura pareja, sería una característica espiritual. Para algunos de nosotros sería la compasión, para otros sería la honestidad o la sensibilidad. Si nosotros vemos nuestro propio bien reflejándose hacia nosotros, nosotros amamos a la otra persona aún más. Lo que esto nos está diciendo es que lo que estamos buscando en última instancia, es un vínculo espiritual. Nosotros estamos buscando la cara del Eterno.

 

 

7. El atributo final es Malkut, “Reinado o Nobleza”.

 

Esto se refiere a nuestra habilidad de materializar el reinado de Yahvéh en todo el mundo y en nuestros propios corazones. La manera de hacer esto es mediante el reconocimiento de que nuestras misiones son de significado infinito. Al mismo tiempo mantenemos la humildad que resulta de saber que sólo podemos ver como propio un pequeño trozo de infinidad.

 

El proceso de recibir la Torah en el Monte Sinaí comenzó en verdad cuarenta y nueve días antes de su entrega, con el Éxodo de Egipto. Estos 49 días son tradicionalmente llamados «Sefirat HaOmer» que significa la Cuenta del Omer». Son siete semanas revestidas de procesos celestiales. Las siete semanas entre Pesaj y Shavuot tienen el potencial espiritual para darnos la habilidad de hacer que nuestras historias se desarrollen. El período de cuarenta y nueve días de «Sefirat HaOmer» es contado en días y semanas. Los siete días de cada una de las siete semanas constituyen los cuarenta y nueve días. Cada semana está representada por un atributo específico, y cada día dentro de esa semana está representado por un aspecto de dicho atributo. Dado que el funcionamiento completo de cada emoción es multidimensional, incluye dentro de sí una combinación de todos los siete atributos. Nosotros podemos hacer que cada día cuente, y lograr ser más humanos de lo que jamás hubiésemos imaginado.

 

La memoria y la imaginación permiten que nos asociemos a un evento del pasado. Al hacer esto revivimos y experimentamos aquellos sentimientos y emociones que fueron sentidos en el momento de los sucesos. Es tan sólo físicamente que el ser humano está limitado por el tiempo y el espacio; pero para la mente, no existen esas barreras. Cuanto mayor es la supremacía del espíritu sobre la materia, mayor es la facilidad para asociarse con un evento del pasado y experimentar su mensaje e inspiración en forma plena.

 

Este es uno de los motivos por los que debemos recordar la liberación de Mitzraim (Egipto) en cada generación. Todo hijo primogénito del Eterno debe verse a sí mismo cada día, como si él personalmente se hubiera liberado ese día de Egipto,y hubiese sido conducido por la Shekiná hacia el Monte Sinaí. Cada día debe practicar y buscar experimentar, un éxodo y liberación del “Mitzraim” en el que se encuentra, o sea liberarse de las distracciones materiales y físicas, de las limitaciones y obstáculos impuestos sobre su espíritu por su cuerpo y sus deseos.
Vemos entonces que la contraparte espiritual del evento histórico de la Liberación de Egipto es la liberación de la imagen divina (tzelem) de su prisión psíquica-corporal. Esto debe ser experimentado cada día del Conteo del Omer, y constantemente, con el fin de poder disfrutar de una verdadera libertad, ya que la peor y más dolorosa forma de esclavitud, es aquella que somete al individuo a sus propias pasiones y deseos.

 

Cuando un redimido consigue esa libertad interior, lograda únicamente viviendo de acuerdo a la Torah y a sus preceptos, experimenta un sentimiento de armonía interior, satisfacción y paz, que son el preludio de la libertad y de la paz del mundo que tendrá lugar con la próxima llegada de nuestro justo Mesías.

 

Los cuarenta y nueve días de Sefirat HaOmer,  nos enseñan cómo recuperar el control de nuestras emociones, mostrándonos cómo refinar nuestro carácter, paso a paso, de una manera basada en las verdades eternas de la Torah.

 

Por eso, estoy convencido que este análisis personal día por día, durante «Sefirat HaOmer,  te dará la habilidad de retrotraerte y dar una mirada objetiva a tus emociones subjetivas. El observar sus puntos fuertes y débiles te posibilitará, a su vez, dedicarte al desarrollo y perfeccionamiento de estos sentimientos a medida de que creces hacia una madurez emocional y espiritual, que te conduce a la plenitud de esa Nueva Humanidad que está esperando a Mashiaj.

 

«De este modo, todos llegaremos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a una humanidad perfecta que se conforme a la plena estatura de Cristo.»

(Efesios 4: 13 – NVI)

 

 

Bitácoras que ayudarán a entender mejor esta disciplina profética:

 

¿Qué es el Omer?… ¿Para qué sirve?

Los Ciclos del Eterno

¿Qué Significa Sefirá?

Cuarenta y Nueve Pasos Para Alcanzar La Gloria

¿Sabes conectarte eficazmente con los demás?

Por P.A. David Nesher

Cada uno de ustedes, tanto como yo, sabe que la vida humana se sostiene sobre las relaciones interpersonales que desarrollamos. La razón  de esto es que el Eterno, nuestra Fuente, nos diseñó como seres gregarios y. por ende colocó en nuestras almas la tendencia de necesitarnos unos de otros.

Desde que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir, nos relacionamos con los demás. Todo hemos notada que a aquella persona que sabe relacionarse de manera sana con los demás, seguramente triunfará en la vida. Muy por el contrario, aquellos que viven en guerra con quienes los rodean, verán seguramente la gran mayoría de sus proyectos en el piso, donde se muerde el polvo del fracaso. Llevarse bien con las demás personas es ciertamente un prerrequisito para la felicidad y la seguridad, ya que toda la humanidad es interdependiente.

Las Sagradas Escrituras dejan bien claro que para avanzar precisamos contar con una extensa red de conexiones. Por eso, es tan importante llevarnos bien con los demás.

Todos, en nuestros diario vivir, conocemos a un ser humano conflictivo. Es ese alguien que allí donde va solo lleva problemas. Pero, seguramente, también conocemos a alguien con quien nos agrada pasar tiempo porque sabe cómo relacionarse exitosamente. Pero no solo es importante llevarnos bien con los demás, también es necesario llevarnos bien con nosotros mismos, es decir ser capaces de manejar nuestro mundo emocional privado. ¿Cómo te llevas con tus propias emociones?

Comparto cuatro actitudes que podemos poner en práctica para mejorar nuestras relaciones interpersonales:

 

• Elogiar a los demás

¿Cómo nos sentimos cuando nos critican? Mal. ¿Cómo nos sentimos cuando nos elogian? Bien. Dar una palabra de validación hace que empaticemos y conectemos con los demás. Por supuesto el elogio tiene que ser sincero. No tiene sentido elogiar a alguien solo para caerle bien o para conseguir algo de esa persona.

El Eterno, nuestro Dios, no anda a la caza de nuestros errores; si así fuera, ninguno podría “estar de pie” delante de él» (Salmo 130:3). Por el contrario, en su trato para con nosotros, Él es como el minero que remueve pacientemente montones de rocas en busca de piedras preciosas y, cuando encuentra una, se llena de felicidad. Claro, el valor de la piedra en bruto puede parecer insignificante; pero el minero sabe cuánto puede llegar a valer. Del mismo modo, cuando Dios ahonda en nuestro corazón, lo hace con el fin de buscar cualidades preciosas, no errores; y cuando las halla, se siente muy feliz. Él sabe que una vez talladas y pulidas pueden producir algo muy valioso: un fiel y devoto siervo suyo.

Aprendamos del ejemplo de nuestro Abba. Cuando miremos a los demás, en vez de centrarnos en sus defectos (como es la tendencia natural de los seres humanos de hoy), veámoslos como los ve Yahvéh y busquemos sus virtudes (Salmo 103:8-11, 17, 18). Y, una vez que las hallemos, elogiémoslos. ¿Cuál será el resultado? Nuestras palabras ciertamente los reanimarán y los motivarán a esforzarse aún más por hacer lo que es bueno. Nosotros, por nuestra parte, experimentaremos la dicha que produce el dar (Hechos 20:35).
Formarse el hábito de expresar una virtud ajena nos permite construir “conexiones de oro”. Tristemente muchos están acostumbrados a escuchar solamente sus puntos débiles, ya sea en el ámbito familiar, escolar o laboral. Por eso, resulta tan poderoso destacar los puntos fuertes que todos tenemos.

 

En este mundo ingrato en que vivimos, todos necesitamos sentirnos amados y apreciados. Cuando prodigamos elogios francos, fortalecemos a nuestros semejantes y les elevamos el ánimo. Las alabanzas sinceras les darán motivo para seguir dando lo mejor de sí (Proverbios 31:28, 29).

Las Sagradas Escrituras exhortan a los discípulos de Yeshúa:

… y consideremos cómo estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras,…” (Hebreos 10:24).

El mundo sería distinto si toda la gente se interesara en los demás, buscara sus buenas cualidades y alabara sus buenas acciones. No cabe duda de que los elogios tienen un gran poder.

 

• Ser optimista

El famoso primer ministro británico Wiston Churchill dijo alguna vez:

«Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad, un pesimista ve una calamidad en toda oportunidad» 

El optimista no niega la realidad que ve pero sabe que el lugar donde se encuentra hoy no es su destino; cree en un mañana mejor. ¿Por qué? Porque se conoce a sí mismo y es consciente de que en su interior hay un potencial ilimitado que lo conducirá al cumplimiento de sus sueños.

El sabio rey Salomón, conociendo el poder que tiene una mente optimista, nos legó un proverbio dice:

“No hay mejor medicina que tener pensamientos alegres. Cuando se pierde el ánimo, todo el cuerpo se enferma.”

(Proverbios 17:22, Traducción en lenguaje actual [TLA]).

Es decir, la clave está en la actitud mental positiva. Puede ser la diferencia entre alcanzar una meta o rendirse; también determinará si un problema grave saca a relucir lo mejor o lo peor de uno.

Seguramente que te encontrarás diariamente con gente que no estará jamás de acuerdo con esta forma de ver la vida. Tal vez ellos te tiente con pensamientos como:

  • ¿Para qué voy a fingir que todo está bien?”.
  • Por muy optimista que sea, mis problemas seguirán ahí”.
  • Prefiero ser realista”.

Seguramente estos pensamientos pueden parecer muy razonables, por lo que muchos individuos los sostendrán y defenderán, pero les puedo asegurar que ser positivo tiene muchas (por no decir todas) las ventajas.

Actualmente estamos rodeados de mucho pesimismo, razón por la cual ser optimistas puede abrirnos puertas, permitirnos conectar eficazmente y, sobre todo, transformar cualquier ambiente negativo. Todos necesitamos palabras de aliento que nos impulsen a no tirar la toalla y seguir adelante; y los optimistas poseen esos dichos tan deseados por las masas.

«Si en el día de la aflicción te desanimas,
muy limitada es tu fortaleza».

(Proverbios 24: 10)

¿Qué significa? Que el pesimismo siempre robará la energía que todo ser humano necesita para mejorar su situación.

Aquellos que somos verdaderos creyentes en Yahvéh, debes aceptar que nuestra posición como hijos de Dios en El Mesías, nos hace merecedores de un optimismo insuperable. Para cada hijo del Eterno no hay opción en el pesimismo. La Santa Escritura dice: «A los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien» (Romanos 8:28). Y es que en Mashiaj cada uno de nosotros es «una nueva criatura» (2 Corintios 5:17), e «hijo de Dios» (Juan 1:12). «Estamos sentado en lugares celestiales con él» (Efesios 2:6), somos «luz del mundo» (Mateo 5:14), «embajadores de Cristo» (2 Corintios 5:20),  y «nada puede separarnos del amor de Dios que es en Cristo Jesús, Señor nuestro» (Romanos 8:39).

¿Cómo podríamos ser pesimistas si recordáramos esto siempre?

• Escuchar a los otros

Todos los seres humanos necesitamos que alguien nos escuche con atención. Muchas veces nos olvidamos de esto y, cuando nos encontramos con alguien, en lugar de llevar a cabo una escucha activa, solo estamos a la espera de un mínimo espacio para introducir una palabra, una opinión o un consejo. Necesitamos hablar menos y estar abiertos y dispuestos a escucharnos más.

Recordamos que el Eterno nos diseñó seres gregario, que necesitan para convivir en unidad un instrumento divino poderosísimo: el diálogo.

El diálogo derriba los muros de las divisiones y de las incomprensiones, crea puentes de comunicación y no consiente que nadie se aísle, cerrándose en su pequeño mundo. Pero es necesario que aceptemos que no dialogamos cuando no escuchamos suficiente o tendemos a interrumpir al otro para demostrar tener razón. El verdadero diálogo necesita de momentos de silencio en los damos entender a nuestro prójimo que lo acogemos como un don extraordinario de la presencia de Dios, que se llama «herman@».

Escuchar con sabiduría es construir puentes de humanidad para quien sufre el aislamiento, el abandono y la soledad. Saber escuchar pacientemente puede significar una obra de las misericordia de Dios en el corazón del otro. Hará que las personas sean mejores, más humanas, y que se aproximen más a la verdad. Saber escuchar es una manera humilde y simple de amar.

 

• Ser expresivo

Aquí necesito preguntarle a cada uno: ¿Eres una persona expresiva?

Los expertos aseguran que un discurso, solamente el 7 % es el contenido del mensaje, y el resto del mismo quedará distribuido entre los gestos corporales y la voz.  Por esto, debemos asumir que tanto nuestro cuerpo, el tono de tu voz, nuestros gestos y aún lo que callamos puede emitir un mensaje. Todos ellos están interrelacionados ya que interactúan unos con otros, no se pueden separar sin graves consecuencias.

Para conectar con otros, ese mensaje tiene que ser de aprobación y no de condena.

Nuestra forma de expresarnos puede ser una fuente de optimismo o de desánimo.

¡El Gran Desafío: Combatir el Chisme!

No andes difundiendo calumnias (otra versión: no chismorrearas) entre tu pueblo, ni expongas la vida de tu prójimo con falsos testimonios.

Yo soy Yahvéh.” 

 (Levítico 19:16)

 

“El que anda en chismes descubre el secreto;  Mas el de espíritu fiel lo guarda todo”.

(Proverbios 11: 13)

 

Primeramente, se oirán las típicas frases: «Por ahí me dijeron«, «…me contó un pajarito…», «…me dijeron que no contara pero voy a confiar en ti porque sé que tú guardas el secreto…», «… si supieras la última…», «… qué ha pasado últimamente, ¿alguna novedad?…» 

Luego, desde alguna de ellas, la epidemia se inicia y sus víctimas comienzan a morir lenta e inconscientemente. El hábito, entonces se hace endémico, y crece; y se propaga arruinando las relaciones de millones.

El mal es de centurias. Algunos aseguran que bajo del arca con Noé y su familia, sobreviviendo también al Diluvio.

Sí. Lo dedujeron bien. Se trata del rumor. El chisme que hablando del otro a sus espaldas se convierte en el arma que gatilla la peor de las formas del homicidio: el perjurio o difamación.

Lo real es que, para muchos, hablar de alguien a sus espaldas, especialmente cuando esa persona es el objeto de rumores que se han extendido mucho, puede ser algo muy jugoso. Pero, infortunadamente, esto siempre termina hiriendo en serio los sentimientos de alguien. El chisme también es un arma de doble filo: puede ser divertido mientras el chisme se basa en otras personas, pero cuando lo hacemos, permitimos también que se hagan chismes sobre nosotros, lo que casi nunca es divertido. Hazles un gran favor a tus amigos (y a ti): deja tu hábito de chismear antes de herir a alguien.

Lo cierto es que los chismes abundan y destruyen. Popularmente se asegura que hay chismes para todos los colores, sabores y olores. Cada chisme tiene su público y su mercado.

Estudios de los últimos años han demostrado que el estrés causado por el chisme puede provocar que los seres humanos bajen su rendimiento académico y laboral.

A tal punto llega el peso de este mal, que existen empresas dedicadas a hacer correr rumores para destruir a la competencia.

Todos sabemos que los chismes viajan a gran velocidad y algo que fue tan diminuto y sin trascendencia termina siendo un gran monstruo depredador. Por eso, el rey Salomón, sabiendo que el chisme puede acabar hasta con una nación, lo describió de esta manera:

«¡Qué sabrosos son los chismes, pero cuánto daño causan

(Proverbios 18: 8 – TLA)

La palabra hebrea traducida en las Sagradas Escrituras como “chismoso” es raquíl que, en su significado más profundo, significa lo que viaja de un lugar a otro sin sentido o propósito . En los libros del Antiguo Pacto esta expresión es definida como alguien que revela secretos que suceden a su alrededor. Este es alguien que le saca secretos a la gente, acerca de ellos mismos y de sus familias, y luego va repitiéndolos de casa en casa, ocasionando gran perjuicio para aquellos cuyos secretos le fueron confiados, así como para aquellos a quienes se los cuenta, y también para sí mismo.

El chisme se distingue de compartir información por su intención. El traficante de rumores tiene como meta edificarse a sí mismo por medio de hacer ver mal a los demás y así quedar exaltado por la admiración que cree que causará su gran conocimiento de los demás.

El chisme tiene la característica que va aumentando el contenido de la información a medida que pasa de boca a boca. Estudios psicológicos del tema han logrado calcular que el 70 % del tiempo que hablamos en cualquier conversación es de otra gente. Estas mismas estadísticas aseguran que a la quinta persona que le contamos algo de alguien, ese relato ya se distorsionó un 70 % del original. Por ello es que el chisme destruye todo a su paso dejando víctimas con daño que casi siempre es irreparable.

Lo mismo pasa con la lengua; es una parte muy pequeña del cuerpo, pero es capaz hablar con arrogancia cosas que irritan. ¡Qué bosque tan grande puede quemarse por causa de un pequeño fuego! Y la lengua es un fuego. Es un mundo de maldad puesto en nuestro cuerpo, que contamina a toda la persona. Está encendida por el infierno mismo, y a su vez hace arder todo el curso de la vida”. 

(Santiago 3:5-6 _ DHH)

Logramos ver aquí como el apóstol, hermano de nuestro Mesías, asegura en su carta que la lengua es un miembro tan pequeño pero tan dañino que puede encender contienda, puede irritar a las personas, puede dañar más que los golpes secos a mano limpia. Por eso, él continúa diciendo:

“pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenado, llena de veneno mortal. Con ella bendecimos al Dios y Padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así.” 

(Santiago 3:8-10)


De acuerdo a esta enseñanza, es evidente que nuestra lengua, a causa de la programación reptiliana, está cargada de veneno y nadie la puede domar, este miembro daña con una facilidad y es uno de los factores por los cuales muchos discípulos de Yeshúa pierden su testimonio ante los incrédulos.

 

Cualquiera puede involucrarse en el acto del chisme, simplemente con repetir algo que escuchó en confianza. El rey Salomón, al escribir el libro de Proverbios, nos legó una larga lista que permite que sepamos como cubrirnos de los peligros del chisme y la potencial herida que resulta cuando no se toma el cuidado de pensar en los demás y en cómo pueden ellos reaccionar si es revelado algo que hayan querido mantener en privado. En esta discursar he elegido los siguientes:

El que carece de entendimiento menosprecia a su prójimo; mas el hombre prudente calla.”

(Proverbios 11:12-13)

La persona necia, debido a sus complejos, se esforzará día a día en el entrometerse en la vida de los demás, como truco psicológico para no aceptar sus problemas psicológicos. Su falta de entendimiento acerca de quien es ella y para qué está en esta tierra la presionará a hurgar en la vida de los demás, menospreciándolos y juzgándolos. En cambio, el silencio es el mejor regalo que otorgan los seres humanos sabios en demostración práctica de que aman a su prójimo.

También les dejaré este proverbio salomónico:

El que guarda su boca y su lengua, su alma guarda de angustias.

(Proverbios 21:23)

Evidentemente gran poder se desarrollará en nosotros si practicamos la disciplina de guardar nuestras lenguas y refrenarnos del acto pecaminoso del chisme. Si rendimos nuestros deseos naturales al Señor, Él nos ayudará a mantenernos rectos. El Eterno recompensa al justo y al recto, así que todos debemos luchar para permanecer como tales.

Vigila todo el tiempo lo que hablas con los demás. Nunca comiences los rumores. Sé que esto parece demasiado obvio o fácil, pero, todos sabemos que es muy fácil comenzar los rumores por casualidad. Cada vez que dices algo malo sobre alguien en la presencia de otras personas, no puedes confiar en que guarden el secreto, estás creando la posibilidad de que alguien difunda rápidamente lo que has dicho. ¡Por favor, sé confiable!

Por último te aconsejo, que cierres tus oídos al chisme y clames día a día al Señor que guarde tu boca y tus labios de hablar cosas vanas. Reza todo el tiempo posible este pedido del salmista:

SEÑOR, ponle un guardia a mi boca
    y un vigilante a la puerta de mis labios.”

(Salmos 141:3 PDT)

En verdad te insisto, si quieres ver lo bueno de la vida, desecha el chisme de tu manera de vivir:

 “Porque: el que quiere amar la vida, y ver los días buenos, refrene su lengua de mal, y sus labios no hablen engaño…

(1 Pedro 3:10).

 

Ya no seamos instrumentos de muerte para otros hermanos, dejemos de juzgar a la otra gente:

Así que, ya no nos juzguemos más los unos a los otros, sino más bien decidid no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano.”

(Romanos 14:13)

NOTA:

Me ha parecido muy oportuno aconsejarte que, más allá de evitar los chismes, de detestarlos, de identificar a personas chismosas, te realices estas preguntas:

  • ¿De qué forma actúo cuando llega a mis oídos un comentario de gran tamaño?
  • ¿De qué forma puedo frenarlo?
  • ¿Cómo hacer si no es un solo chisme sino dos, tres o más?
  • Si ya he identificado a la persona que hace tanto daño y acaba con la dignidad de los demás, ¿cómo la abordaré y le daré freno a un ambiente lleno de chismes que lastima y estropea la tranquilidad de todos?

Relacionarse Escuchando: Características de un Circunciso de Corazón (Nacido de Nuevo)

Circuncidar el corazón significa en verdad despojarme del “Yo” (ego) para que reine el Eterno desde Su Instrucción (Torah). Cuando corto el egocentrismo en mí, tengo que sanar mis heridas con su imagen puesta en mí. Yeshúa vino a revelar la imagen del Padre y nosotros tenemos que ser conforme al corazón de Yahvéh, para que dicha imagen se desarrolle en nosotros hasta alcanzar Su semejanza, tal como nuestro Mesías la alcanzó.

La circuncisión (o nuevo nacimiento), en su enfoque espiritual  tiene dos fines: vencer a nuestra manera carnal de pensar, en el sentido de la mente humana sin el Mesías, y por otra parte poner fin al sectarismo religioso, al fanatismo dogmático de Babilonia la Grande de tal manera que el ser humano se sienta en libertad para conocer y pertenecer al Dios Vivo Yahvéh, a través de Su Hijo Yeshúa, y defender así la verdadera causa del Evangelio del Reino.

¿Qué quiere decir «circuncidar el corazón»?

Entendemos, por lo que el Espíritu de Dios revela a través de la enseñanza paulina, que «la circuncisión es la del corazón» es decir, que al nacer de nuevo, creemos con el corazón y somos salvos.
Desde ese momento comenzamos a vivir de tal manera que todos los pensamientos y sentimientos se hacen compatibles con el deseo de la Intención que Dios tiene para cada uno en su propósito eterno.

Entre las características que se activan por medio del Nuevo Nacimiento en el Mesías, hay dos que hoy me interesan destacar:

  • el saber relacionarse con el entono,
  • y el escuchar al prójimo con el corazón.

Ambas son habilidades que el Eterno otorga a sus hijos en la primogenitura que nos comparte por medio del Espíritu santificador de Yeshúa. Ejercitarlas cotidianamente,  garantiza que la vida se hace mucho más amena, y así, ellas se convierten en las herramientas que garantizan el éxito y la felicidad en todos los aspectos de la misma (personal, familiar, laboral, social).

Al nacer de nuevo en el yugo del Mesías, comprendes inmediatamente que llevarse bien con tus semejantes requiere alejarte de tus propias críticas y hacer un esfuerzo para entender a la persona sin prejuicios. El Espíritu Santo te hace comprender que llevarte bien con una persona tiene el potencial de hacer que ambos se sientan más felices y plenos.

Si esto te cuesta, te recomiendo que busques oportunidades para hablar con personas de diferentes ámbitos de la vida, y utiliza los siguientes consejos para aprovechar al máximo estas oportunidades.

  • Separa un tiempo privado. Si tienes problemas para llevarte bien con alguien cercano a ti, procura pasar tiempo a solas para que sea más fácil centrarte en esa persona.
  • Utiliza la escucha activa. Dale tiempo a la otra persona para hablar de sus problemas, sus sentimientos, o cualquier otra cosa que lo esté agobiando. Haz un esfuerzo concertado para evitar distracciones y presta atención a lo que te expresa hasta el final. Esto se conoce como la escucha activa con el corazón, y puede tomar un poco de práctica el poder desarrollarlo. Apaga el teléfono, colócate frente a la persona que está hablando, y de vez en cuando asiente con la cabeza para mostrar que estás escuchando. Practica enfocándote en lo que está diciendo, y no en cómo reaccionar ante sus palabras o cómo planear responder. Es posible que tu prójimo no esté listo para hablar de temas personales, al mismo tiempo en el que estés listo para concentrarte en ellos. Deja que esa persona tenga una conversación más informal si eso es lo que quiere, pero sigue practicando estas técnicas de cómo escuchar y llevarte bien.
  • No interrumpas. Escucha hasta asegurarte que tu prójimo coloque su punto final de su relato. El interrumpir revela una falta de aprecio por la otra persona. De hecho, le estamos diciendo que lo que nosotros tenemos que decir es más importante que lo que ellos están compartiendo. Tan importante pareciera ser lo nuestro que ni siquiera podemos darle a la otra persona la oportunidad de completar sus propias ideas.
  • Escucha mostrando respeto por el otro e interés por lo que dice. No avasalles, por mucha razón que creas tener. Y permite que el otro tenga siempre una salida digna, no cierres puertas al diálogo. Procura ser siempre asertivo. Ten presente que nadie necesita enemigos y a todos nos viene bien contar con gente que nos aprecie y respete y que se preste, en un momento dado, a defendernos o a colaborar con nosotros.
  • Haz preguntas refiriéndote a lo que la otra persona dijo. Establece una conexión y muestra que estás escuchando refiriéndote al punto que acaba de decir. Una pregunta es una excelente manera de hacer esto a medida que involucras a la otra persona y aclaras cualquier cosa que no haya quedado claro.
  • Haz una pausa para reflexionar sobre el punto de vista de la otra persona. Resiste la tentación de responder con lo primero que se te venga a la mente. En su lugar, toma un momento para imaginar cómo se siente esa persona. Incluso si piensas que su interpretación de la situación está mal, simula que estás en su posición y tienes la misma idea de lo que está pasando. ¿Podrías verte respondiendo de una manera similar, o al menos sentir la tentación de responder de esa manera?
  • No expreses cada desacuerdo que tengas. Llevarse bien no se trata de ganar una pelea, o incluso comunicar cada opinión que tengas. Sé honesto, pero no vocalices de forma automática todos los argumentos o reacción negativa que tengas. Respeta a tu prójimo, permitiéndole mantener una opinión distinta a la tuya.
  • Admite tus errores y equivocaciones. Seras más estimado y querido.

 

A continuación les comparto un Cuadro Comparativo en el que el Lic. Santiago Moll nos muestra las diferencias entre un buen oyente y uno malo:

 

escucha-activa-escuchar-oir

Por último, destacaré lo que el escritor del Santiago (hermano de Yeshúa) subraya la importancia de escuchar cuando escribe «deberíamos estar prontos para oír, tardos para hablar» (Santiago 1:19). Evidentemente los verdaderos hijos de Dios necesitamos ser alumbrados interiormente e invertir un tiempo considerable para aprender a escuchar a otros y ser capaces de percibir sus sentimientos. Si no aprendemos bien esta lección, encontraremos dificultades en nuestro servicio. Tenemos que hacer lo posible por escuchar.

 

Es una tragedia que muchos hermanos y hermanas, que leen mis bitácoras y me escriben en consulta, no sólo estén interiormente en tinieblas, sino que además sean incapaces de sentarse a escuchar a otros. Tenemos que aprender a estar calmados y a escuchar lo que otros nos dicen. Tenemos que abrirnos a ellos, permitiendo que sus asuntos entren en nuestro corazón. Debemos primero tener una percepción aguda antes de poder discernir los verdaderos problemas de otros. Sólo entonces podremos brindarles la ayuda apropiada.

 

Desde todo lo dicho, puedo finalizar diciendo que, cuando estamos circuncidados del corazón, la comunicación con el prójimo es mucho más compleja de lo que asumimos. Descubrimos que escuchar va mucho más allá de esperar tu turno para hablar. Por eso, sellaré esto con una frase que oí a un conferenciante y desde entonces marcó mi estilo ministerial:

 

«Dos monólogos no hacen un diálogo»

 

Bitácora Relacionada:

La Circuncisión del Corazón: Cirugía Sobrenatural que el Dr. Eterno

Resiliencia: La Actitud Mesiánica Correcta

«… porque el justo cae siete veces; y vuelve a levantarse, pero los impíos caerán en la desgracia».

(Proverbios 24:16)

«Cuando caiga (el justo), no quedará derribado, porque el SEÑOR sostiene su mano«.

(Salmo 37:24)

En estas últimas tres lunas del calendario yahvista, el Espíritu de nuestro Abba me instó a animar a los santos en la certeza de que Pesaj, Conteo del Omer y Shavuot, son citas divinas que permiten al alma redimida entrenarse en la formación del carácter mesiánico. Esta capacitación permite el desarrollo de la imagen divina colocada en nosotros por creación y redención, fortaleciendo en nuestra mente una actitud semejante a la que hubo en Yeshúa, desarrollada por la resiliencia.

He enseñado en estos últimos meses que la resiliencia es esa capacidad con la que cuenta nuestra alma para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.

resiliencia

Cada vez que hablo de esta capacidad mental a mis seguidores, les insisto en que ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. Sabemos muy bien que la muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Pero, aún así, los seres humanos han sido diseñado por el Eterno para lograr sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.

Las Escrituras Sagradas enseñan en sus lineamientos que el camino que lleva a la resiliencia no es un tramo fácil de recorrer. Por el contrario la revelación de la Instrucción (Torah) asegura que esta peregrinación implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual el alma humana saca la fuerza que les permite seguir con sus vida frente la adversidad o la tragedia. Ahora bien, la pregunta es: ¿cómo logra nuestra alma esto?

La resiliencia no es algo que un ser humano tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede y debe aprender y desarrollar. Como siempre lo aseguro, es una cuestión de actitud.

Para que podamos analizar si hemos o no desarrollado esta capacidad psíquica, los invito a considerar los siguiente ítems que permitirán una auto-evaluación certera.

Características de los Resilientes.

Los resilientes poseen tres características principales:

saben aceptar la realidad tal y como es;

tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido de propósito;

y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.

Las Habilidades de los Resilientes

Lo que más nos alienta de todo esto es saber que la resiliencia se edifica desde la zona luminosa del ser humano, desde sus fortalezas, asumiendo la potencialidad de cada individuo para desarrollarse. Esa potencialidad tomará como base a las características mencionadas  desarrollará las habilidades propias de los resilientes que detallo a continuación:

  • Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
  • Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
  • Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
  • Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
  • Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
  • Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas.
  • Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

Lo que más hemos valorado en este tiempo de pedagogía celestial es la bendición de saber que la resiliencia es esa capacidad mental que permite a nuestros pensamientos mantener la conciencia de que en medio de toda dificultad, hay una oportunidad divina para que el propósito eterno de su perfecta voluntad sea manifestado.

Por todo esto, me atrevo a compartirte una exhortación profética que Abba inspiró en mi mente y corazón para despertar a sus hijos:

resiliencia-nesher

AUTOESTIMA: Tu Espejo y el Espejo de los Otros

«Tus manos me hicieron y me formaron; dame entendimiento para que aprenda tus mandamientos».
Salmo 119:73

Hablaba con una especialista en salud psíquica y me comentaba que uno de los problemas sicológicos más importantes en el mundo es la gran cantidad de personas con baja autoestima, situación que provoca padecer inseguridad, nerviosismo, torpeza o preocupaciones exageradas. Entonces me agregó el dato que las estadísticas de esto la engrosan las mujeres y su autoestima.

En mis servicio de coaching a los largo de estos últimos veinte años he comprendido que para una mujer, vivir una etapa de baja autoestima no es nada sencillo. Por ello es que siempre le recomiendo a mis discípulas que deben fomentar la actitud positiva llenas de promesas divinas, para poder salir de sus problemas y cumplir sus metas plenamente.
En medio de mis reflexiones respecto a este tema me encontré con el VIDEO que comparto aquí y considero oportuno para despertar conciencia en cada una de las mujeres que se acerca diariamente a esta región de la web.
En el VIDEO verán a un hombre que dibuja   a algunas mujeres a partir de las descripciones que ellas mismas le dan sobre su cuerpo. Luego, él vuelve a dibujar pero con las descripciones que le da otra persona que conversó con alguna de ellas mientras esperaba.
Notarán que cuando  se describen a sí mismas son muy duras y críticas, pero cuando las describen las personas con las que estuvieron conversando por un rato todo cambia.

De todo esto solamente me queda decirte que cuando aprendas a aceptarte, valorarte y respetarte como te lo mereces, vas a empezar a amarte.

Los 10 Pasos para convertir un Niño en un Delincuente (Decálogo para Padres de Emilio Calatayud)

Todo el sistema de cosas reptiliano a confabulado a través de sus ciencias sociales contra el verdadero rol educativo de los padres. Hoy, la autoridad no es apreciada como un valor inherente en la misión de la paternidad. Por el contrario, la función de establecer normas y poner límites a sido desechada por tantos padres que el denominador común en la mayoría de los hogares occidentales es la presencia de hijos rebeldes y contumaces.

Encontré en mis archivos un «Decálogo para Padres» escrito por Emilio Calatayud, juez de menores en Granada (España). En este documento el especialista ha pautado los diez puntos que en su experiencia ha captado son los que conducen a un niño a convertirse en un joven que genera problemas a la sociedad.

Se ha hecho bastante popular probablemente porque todos conocemos a niños que parecen estar educados con estos criterios y seguro que muchos padres, aunque no lo reconozcan, se han sentido identificados con alguno de los comportamientos que se describen en el.
Me ha parecido muy oportuno compartírselos a fin de que reflexionando en este material logren practicar una paternidad con responsabilidad y estilo celestial.

1. Denle todo cuanto desee, así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo.

2. Celebren a carcajadas todas sus groserías, tonterías y salidas de tono: así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.

3. Recojan todo lo que vaya dejando tirado: así crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio; su madre la primera.

4. Nunca le digan que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado. Primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.

5. Que todos sus deseos estén satisfechos al instante: comer, beber, divertirse,…¡De otro modo podría acabar siendo un frustrado!

6. Dejenlo ver y leer todo: limpiad con detergente, que desinfecta, la vajilla en la que come, pero dejad que su espíritu se recree con cualquier porquería. Pronto dejará de tener criterio recto.

7. Padre y madre, discutan delante de él, así se irá acostumbrando. Y cuando la familia esté ya destrozada lo encontrará de lo más normal, no se dará ni cuenta.

8. Denle todo el dinero que quiera: así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar, basta con pedir.

9. No le deis ninguna formación espiritual: ¡ya la escogerá él cuando sea mayor!

10. Denle siempre la razón: son los profesores, la gente, las leyes… Quienes la tienen tomada con él.

Curso de Auto-Liberación Interior Mesiánica

Nuestra mente ha sido programada desde un sistema de cosas implantando en nuestra vida una falsa identidad: el ego.

Los portales o brechas abiertos en nuestra alma permiten a la serpiente ingresar en nuestra alma con la mordedura que inyecta su veneno lleno de creencias y paradigmas ajenos a los revelados por la Torah del Eterno Dios.

Aquí tienen la Primera Parte del Curso dado el martes 20 de octubre del 2015. En ella aprenderán acerca de la única riqueza que el ser humano tiene por parte del Eterno desde que nace: El Tiempo. La revelación escritural insiste en que nuestro valor más preciado es el TIEMPO. Podemos tener más o menos dinero, más o menos salud, amistades, calidad de vida, etc… pero no podemos tener más o menos Tiempo.

El Eterno nos entregó en nuestra mente el poder de la Memoria para administrar el tiempo a través de la adaptación y el aprendizaje que hoy me entregan mis recuerdos.

Serán justamente los padres, desde una paternidad activa, quienes aportarán la pedagogía necesaria para que cada uno de sus hijos aprenda a generar vida de destino. Ellos, por lo tanto, pueden ser agentes de salud para lograr esa plenitud, o agentes de enfermedad que aporten heridas que anclarán a los individuos en experiencias dolorosas.

Los siguientes tres videos pertenecen al segundo día del Curso:

Primera Parte

2da parte

3ra parte

Aquí está lo implantado durante el Tercer Día del Curso:

Parte 1

Parte 2 

Invertir en Conocimiento garantiza la Prosperidad de una Nación

«Nuestro capital intelectual es la herramienta que más debemos cuidar, estimular y potenciar en cada persona y de manera colectiva.

Las sociedades que invierten en conocimiento son más prósperas y presentan menores niveles de tolerancia con la corrupción.

Sobre lo primero, la Unesco informa que, en promedio, un año de educación se traduce en un salario un 10% superior.

Sobre lo segundo, las personas que entienden que los logros se consiguen con esfuerzo y reglas de juego no aceptan la trampa.

La inversión en educación, en nuevas ideas y en investigación científica y tecnológica otorga capacidades y crea trabajos genuinos, lo que, a su vez, forja una economía sólida y sustentable que promueve la equidad. Sería contradictorio si esto no fuera así«.

Facundo Manes [Neurólogo y neurocientífico, es rector de la Universidad Favaloro y dirige el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco)]

Franklin_500x500-Conocimiento

Las 8 características que indican que tu hijo está malcriado

Criar y educar a un niño es probablemente uno de los mayores desafíos a los que nos podemos enfrentar. Nos equivocaremos muchas veces, pero el primer paso para aprender y rectificar es darnos cuenta de que no lo estamos haciendo bien. El segundo paso será detectar qué es lo que hacemos mal.

Aquí tienes 8 señales que indican que tu hijo está malcriado por causa de haberte adormecido en tu misión paterna:

  1. No ayuda en casa. A ningún niño le gusta limpiar, pero una vez que han pasado los primeros años de vida, debería estar dispuesto a ayudar con tareas pequeñas, como recogiendo sus juguetes y guardando sus zapatos.
  2. Los berrinches son frecuentes. Las rabietas, tanto en público como en casa, son la señal más segura de que un niño está mimado.
  3. Te avergüenza de forma frecuente en público. Que tu hijo se equivoque de vez en cuando es normal, pero la situación va más allá de un hecho aislado cuando te avergüenza a propósito en público para llamar la atención.
  4. Tienes que rogarle. Los padres o tutores son figuras de autoridad y los niños deberían obedecer cuando realizan una solicitud. Como padres no tendríamos que rogar a nuestros hijos para que terminen de realizar una tarea.
  5. Tienes que sobornarlo. No deberíamos tener que sobornar a nuestros hijos con dinero, golosinas o juguetes para que hagan las tareas diarias.
  6. Nunca está satisfecho con nada. Los niños consentidos a menudo no pueden expresar su satisfacción con lo que tienen. Si ven a alguien más con algo, ellos van a querer eso en lugar de lo que ya tienen.
  7. Intenta controlar a los adultos. Los niños mimados no diferencian entre sus iguales y los adultos, y esperan de ambos que les escuchen en todo momento.
  8. Te ignora. A ningún niño le gusta escuchar la palabra “no”, pero no debería ignorarte cuando hablas con él.No juega solo. Sobre los 4 años, un niño debe poder y estar dispuesto a jugar por su cuenta durante un tiempo. Que necesite a un padre o un compañero de juegos para jugar demuestra su necesidad de atención.

¿Qué aconseja el Eterno Dios para evitar que tu hijo llegue a este antidiseño de vida?

«Corrige a tu hijo en tanto que hay esperanza«; ( Proverbios 19:18)     

«La vara y la reprensión dan sabiduría, pero el niño consentido avergüenza a su madre». (Proverbios 29:15)

«La necedad está ligada en el corazón del muchacho; Mas la vara de la corrección la alejará de él«. (Pr. 22:15)

«No rehúses corregir al muchacho; Porque si lo castigas con vara, no morirá. Lo castigarás con vara, Y librarás su alma del Seol«. (Pr. 23:13-14)

«La vara y la corrección dan sabiduría; más el muchacho consentido avergonzará a su madre«. (Pr. 29:15)

Como padre usted tiene toda la responsabilidad de educar a sus hijos , Dios le ha llamado a ser autoridad en la vida de ellos. Por tanto tiene la autoridad de actuar como representante de Dios sobre sus vidas. Mi consejo para usted es que siempre que corrija a su hijo hágalo con vara, no con las manos, pues su mano no la ven con autoridad, sin embargo a una vara le temen más que a su mano, pueden verlo en la reacción de ellos cuando les dice que van a buscar la correa por ejemplo, además no es bueno que con la mano que lo acaricia también lo discipline. La Biblia nos enseña que se debe corregir con vara.

El Amor es el eje central de la disciplina

Tenga siempre en cuenta que corrige a su hijo porque le ama, por lo tanto debe hacerlo siempre con amor por sobre todas las cosas, si está muy enojado espere unos momentos a que se le pase el enojo antes de corregirlo porque de lo contrario lo hará con ira y el mensaje que le enviara es otro, el niño lo verá como una descarga de su enojo y no como una disciplina porque lo ama. Recuerde siempre explicarle al niño antes de castigarle el motivo de su corrección.

Un buen termómetro para saber si nuestra disciplina esta surtiendo el efecto correcto, es pedirles después de corregirlo que le de un abrazo, si lo hace y no se niega has ganado la batalla, porque el niño entendió que lo sigues amando aunque lo disciplines.