Mujer

¡Pagar para ser tarada!… La mujer que quiere ser Barbie hasta en su cerebro.

Blondie Bennett es una mujer que nació hace 38 años en California (EE.UU.) pero hoy, parece que hubiera preferido llegar al mundo metida en una caja de cartón y plástico. Y es que Bennett tiene la ambición de convertirse en una muñeca «Barbie», no sólo físicamente sino también por su cerebro.

Esta californiana está tratando de convertirse en una Barbie de carne y hueso. No solo quiere tener la misma cara y el mismo cuerpo que la muñeca, sino también su cerebro. Para eso quiere reducir su capacidad mental.

Su transformación, loca y absurda, tuvo su principio allá en la adolescencia, cuando comenzó a vestirse como la famosa muñeca, cambió el color de cabello y hasta se compró el mismo auto que conducía su heroína.

Lo loco y estúpido de esta noticia es saber que a Bennett le pareció poco someterse a un sofisticado tratamiento de bronceado con aerosol, rellenarse los labios con Botox y aumentarse los pechos quirúrgicamente. La mujer recurrió, además, a sesiones de hipnoterapia con la esperanza de que reducir su coeficiente intelectual.

 

Blondie ha declarado que está quedando muy satisfecha con los resultados de su terapia ‘antiinteligencia’. «Hace poco tuve que ir a recoger a un amigo al aeropuerto y olvidé si tenía que ir a la salida o a la llegada«, explicó con su voz de nena estúpida, evidencia también de sus pocas neuronas.
«Ya he ido a 20 sesiones de hipnoterapia y he empezado a sentirme confundida y como una tonta todo el tiempo«, ha confesado la estadounidense. «Lo único que quiero es ser una Barbie total. Realmente quiero no tener cerebro» agregó Blondie Bennett.
«No me gusta el ser humano y lo natural es aburrido (…) Me encantaría ser como de plástico totalmente«, dijo Bennett, que para hacer realidad su obsesión ya se ha gastado unos 40.000 dólares en operaciones para transformarse.
Esta noticia rara y loca solamente me permite aportar un pedido de solidaridad: Blondie Bennett está necesitando que alguien le diga que no debe continuar pagando tanto dinero en las sesiones de hipnoterapia ya que su cerebro viene en reducción desde hace muchísimos años. ¡Ya es tarada! ¡Que no le sigan sacando el dinero!
Aquí les dejo un video para que oyéndola hablar se den cuenta que el cerebro carece de neuronas quizás desde su infancia:

 

Será bueno recordarle a las mujeres que siguen las bitácoras que escribo lo que aconsejan las Sagradas Escrituras ante todas estas tentaciones reptilianas:
«Engañosa es la gracia y vana la hermosura, pero la mujer que teme a Yahvéh, esa será alabada».
Proverbios 31:30
 
Yo, en el Nombre bendito de Jesús, te animo a esforzarte a cambiar lo que la Biblia llama «la persona secreta del corazón» (1 Pedro 3:3, 4). Pule tu personalidad cultivando cualidades que sean hermosas a los ojos de Dios y te permitan manifestar el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Hacerlo no conlleva riesgos ni gastos, y las recompensas son incalculables.

Mujeres fáciles por el mundo

La imagen señala en verde a las mujeres “muy fáciles” y “fáciles” de llevar a la cama. Allí figura la mayor parte de América del Sur y América Central, China, Rusia y los países de Europa de Este, África del Sur e Indonesia.
En el punto medio, el color amarillo califica a las mujeres como “ni fáciles ni difíciles”. En esta categoría figuran Chile, Paraguay, algunos países de Europa, Canadá, Estados Unidos, Australia, Japón, India y Corea del Sur.
¿Y las argentinas? Figuran con el color marrón, que señala a las mujeres “difíciles” de seducir. Están junto a las españolas, las italianas, las coreanas y las del norte de África.
Por último, el rojo marca a las “muy difíciles”. Allí están las habitantes de países de Oriente Medio como Siria, Arabia Saudita, Irán e Irak, entre otros.
Al ver este post, muchas mujeres se quejaron por considerarlo sexista. ¿Por qué querer acostarse con un hombre que nos gusta sin demasiados preludios es ser «fácil» y es visto como algo negativo? El sitio se hizo eco de las críticas y tomó cartas en el asunto: ¿qué medida tomó? ¿Eliminó la publicación? ¿Pidió disculpas? Nada de eso: crearon otro mapa, pero esta vez reflejando dónde están los varones más “rápidos”. Allí se ve a todo el mundo pintado de un mismo color, el verde intenso. Moraleja: todos los hombres son demasiado fáciles de seducir.

Su obsesión por la belleza la condujo a perder sus piernas y nalgas

“Como zarcillo de oro en el hocico de un cerdo es la mujer hermosa y apartada de razón”.
Proverbios 11: 22
 Dolor, infección, gangrena y amputación, esas fueron las consecuencias que tuvo que soportar Apryl Michelle Brown de 46 años de EE.UU. Ella sólo quería aumentar el volumen de sus nalgas y eso la impulsó a comprar silicona en el mercado negro.
La mujer, madre de dos hijas, trabajaba como peluquera y un día en 2004 una de sus clientas contó de lugares donde inyectaban silicona muy barata. Brown, que desde su juventud sufría mucho por su ‘trasero de tabla’, soñaba con unas nalgas grandes. «En una fracción de segundo tomé la decisión de que iba a ir donde esta mujer y dejarle inyectar silicona en mi trasero«, dice la estadounidense.
Pagó 1.000 de dólares por dos inyecciones, que fueron aplicadas en una casa, no en un hospital. «Yo no hice ninguna investigación. Una combinación de ingenuidad, confianza fuera de lugar y la inseguridad me llevaron a tomar esta decisión desastrosa«, explica la mujer.
Resultó ser que el líquido inyectado no era silicona para uso estético, sino sellador de baño o silicona industrial.
Los dos años siguientes la zona inyectada se puso dura con la piel ennegrecida. «Entendía que algo no estaba bien. Pero la vergüenza me detuvo a buscar ayuda médica. Entonces comenzó un dolor punzante. Tuve que decirle a mi médico lo que hice. Estaba tan avergonzada«, cuenta Brown. Pasó los siguientes cuatro años en constante dolor. Dos cirujanos le dijeron que era demasiado peligroso quitar esa silicona.
En 2011 apareció un agujero en su trasero, posiblemente, por una infección. Los médicos la pusieron en coma inducido por dos meses y amputaron las nalgas.
Antes y Después

Antes y Después

«Me salvaron, pero se desarrolló una gangrena en mis manos y pies. Mis manos parecían las de una persona muerta. Supe entonces que iba a perderlas«, dice Brown. Sus piernas y brazos fueron amputados.
«Lloré un mar de lágrimas. Tuve que enfrentar el hecho de que perdí mis manos, los pies y las nalgas debido a las complicaciones de las inyecciones en mi trasero. Me sentí abrumada por la vergüenza y la culpa … todo porque quería una parte inferior más grande«, cuenta la mujer.
Hoy se dedica al triatlón y a contar la historia de su vida: «Quiero advertir a los demás de los peligros de la cirugía en el mercado negro. Nacimos completos, perfectos e íntegros».
Fuente: Actualidad RT

Vanilla Chamu: la japonesa que invirtió 80 mil euros en treinta operaciones para cambiar sus rasgos orientales

Hoy, los medios de todo el mundo están dando primacía a esta noticia. La modelo japonesa Vanilla Chamu pasó por un programa japonés en el que mostró paso a paso su transformación a través de una serie de fotografías luego de cada operación.

Luego de gastar 80.000 euros en 30 intervenciones, la joven oriental ha conseguido convertirse en una chica occidental, o más bien, lo más parecido a una muñeca de juguete. Para ellos, se ha operado los ojos, eliminando sus rasgos asiáticos, se ha aumentado el pecho, se ha sometido a varias liposucciones y ha definido sus pómulos.

«Quiere ser una muñeca porque a las muñecas nadie las llama feas«, contó uno de sus amigos. Su obsesión por la belleza comenzó una vez que terminó sus estudios secundarios. A los 19 años ingresó al quirófano por primera vez, desde ese momento pasaría por allí unas 30 veces más. 

La lista de intervenciones quirúrgicas a las que se sometió incluye: liposucciones, implantes mamarios, transformación de la nariz, aumento de la frente, de los ojos, así como la modificación de los pómulos y labios. Y todo esto no es el final. La modelo se prepara para una operación más extrema: estirarse las piernas. 

A la altura de esta información, y más allá de toda necia vanidad, será muy importante tener presente que cuando la motivación de una persona para someterse a cirugía es el de la vanidad, esa persona se ha convertido en su propio ídolo. Por eso, este tipo de «modas obsesivas» que conducen a todo este tipo de estragos contra el propósito eterno de Dios deben ser no sólo denunciadas, sino debatidas con los jóvenes que pertenecen al Reino del Eterno a fin de que ellos sean atalayas proféticos para sus generaciones.

Las Sagradas Escrituras nos advierte que no seamos vanos o engreídos (Filipenses 2:3-4). También nos enseñan a que no atraigamos la atención sobre nosotros mismos utilizando nuestra apariencia física (1 Timoteo 2:9).
Muy por el contrario a toda este «viento de doctrina» hedonista y reptiliano, la revelación de Abba nos instruye que es mucho mejor trabajar en embellecer al ser interior «el interno, el del corazón, en el incorruptible ornato de un espíritu afable y apacible, que es de grande estima delante de Dios.» (1 Pedro 3:4). 

¡Atención mujer con los 10 varones más peligrosos del mundo!

 
Las mujeres buscan al hombre de su sueños, a su príncipe azul; aquel hombre que las satisfaga en todos los aspectos, que las ame, las respete y les de seguridad; sin embargo, en esa búsqueda se pueden topar con muchos sapos que jamás se convertirán en príncipes por más que se propongan darles infinitos besos.
 
Hombres con mamitis. Este tipo de hombres necesitan el consejo de su madre casi para cualquier cosa. Son incapaces de tomar decisiones sin antes hablar con su progenitora. Transforman sus relaciones en algo secundario y descuidan totalmente a su pareja, la mamá se vuelve parte de la relación y poco se puede hacer.

El hombre sirviente. Este tipo de hombres son extremadamente serviciales, al principio su caballerosidad es agradable, con el tiempo se convierten en un verdadero dolor de cabeza y estorban más de lo que ayudan. Son choferes de tiempo completo y tapetes cuando así se les requiera.

Los mantenidos. Algún día esperan tener la fortuna de traer dinero en los bolsillos, se hacen llamar víctimas de las circunstancias. Siempre olvidan la cartera, nunca encuentran el dinero, con ellos las excusas salen sobrando. Son especialistas para nunca tener que pagar ni un centavo. Se aprovechan del amor de las mujeres para convertirse en zánganos. La “mala suerte” los persigue y esperan que su oportunidad les llegue algún día. Van de relación en relación porque no hay bolsillo que los aguante.

El inseguro. Muy similar al sirviente. Los inseguros apenas pueden creer que alguien los quiera, cuando logran tener pareja, decir “Te Amo” es parte de su vocabulario cotidiano. Son capaces de humillarse con tal de ser correspondidos, no les importa ser pisoteados. Aturden los oídos y nunca saben decir que no.

Los chantajistas. Su frase favorita es: «¿Ya no me Amas?» Manipuladores por excelencia gustan de sacar provecho y obligar a sus víctimas para que actúen de una forma determinada. Utilizan el miedo, la culpa y la presión como una muestra de su “amor”. En realidad lo único que les importa son ellos mismos y sus propias necesidades, hacen lo que esté en sus manos para cambiar los planes y siempre logran que se les pida una disculpa.

El alma de la fiesta. Para ellos las fiestas no son exclusivas de los sábados por la noche, es un estilo de vida con el cual se comprometen en serio. Estos hombres son el condimento perfecto de todas las reuniones; nunca pueden faltar y siempre están dispuestos a cancelar los planes (de su pareja) con tal de hacerse presentes.

Los musculosos. Visualmente atractivos y con una fortaleza mental basada en sus músculos. Pasan horas delante de un espejo contemplando sus pectorales, tienen horarios poco flexibles, su instructor es su guía espiritual. Playeras sin mangas y tennis son el atuendo cotidiano.

El hombre hot. Sexo y más sexo, todo el tiempo están calientes. Su único razonamiento es pensar de la cintura hacia abajo. Aunque al principio pudiera ser grandioso, esta conducta la aplican con todas las mujeres; así que no esperen ser las únicas.

El macho man. Estos no buscan una pareja, sino una sirvienta de 24 horas. Son prepotentes por naturaleza, creen que tienen el derecho de controlar la vida y el comportamiento de su pareja. En un principio son encantadores y dulces, incluso tiende a confundirse con “Amor”, pero en el fondo no tienen consideración alguna por las necesidades, ideas y sentimientos de la mujer. Mucho cuidado con este individuo, se tienen que cumplir siempre sus deseos y caprichos, su reacción puede ser violenta.

El miedoso. Estos hombres viven bajo un intenso miedo, son sumisos y abnegados de corazón, no se avergüenzan de recibir órdenes por parte de su pareja y jamás muestran señales de inconformidad hacia ellas, siempre hacen lo que se les ordene, aunque no les guste. Se vuelven empalagosos y exageradamente complacientes, dejan de ser hombres con tal de tener feliz a su pareja.

NOTA PROFÉTICA:

Considerando todos estos estereotipos de varón que el sistema de cosas imperante ha logrado como producto del anti-diseño del Reino de Dios, nos es necesario recurrir al Manual del Eterno para conocer, desde allí reconocer, cómo debe ser un varón según el diseño divino.

«Mas tú, oh hombre de Dios, huye de estas cosas, y sigue la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre. Pelea la buena batalla de la fe, echa mano de la vida eterna, a la cual asimismo fuiste llamado, habiendo hecho la buena profesión delante de muchos testigos«.
(1Timoteo 6:11-12)

Desde esta exhortación apostólica, veo conveniente compartir cuatro paradigmas que determinan las características que una mujer sujeta al Espíritu de Cristo debe tomar en cuenta a la hora de considerar quién será el varón a quien ella completará para ser plena. Esos parámetros permiten el entendimiento de que un varón de Dios:

1. Es una persona que pertenece y sirve a Dios.

2. Es una persona que a madurado espiritualmente.

3. Es una persona que representa Dios en el mundo.

4. Es una persona que esta relacionada con las Sagradas Escrituras, (2ª Tim 3:16,17).

Lo que nuestro mundo necesita no son hombres de negocios, ya hay muchos; no son hombres de finanzas, ni de política, ya hay muchos que se pelean entre sí; ya no necesitamos más hombres de deporte, ya no necesitamos mas hombres de letra ni de cultura, lo que necesitamos desesperadamente son hombres de Dios. La iglesia debería de estar con toda la piedad y clamor pidiendo al Señor constantemente: «¡Señor, danos hombres de Dios!»

¿Quiénes serán los que van a detener la inmoralidad? ¿Quiénes son aquellos que van a señalar el camino de la verdad? ¿Quién va a enseñar a la familia la humildad, la sencillez, el honor, el respeto y las virtudes? ¿Quiénes son los que van a proclamar el nombre glorioso de nuestro Señor Jesucristo? ¿Quiénes son los que van a advertir a las multitudes acerca del pecado? ¿Quiénes van a señalar la diferencia entre lo que es de Dios y lo que no es de Dios? ¿Quiénes son aquellos que van a responder las preguntas difíciles que se hacen en el seno de los hogares, y las mentes inquietas que necesitan el conocimiento de Dios?

¡Claro que no serán los políticos! ¡No serán los hombres de negocios! ¡Serán los hombres de Dios! Lo que nuestros países hispanos necesitan no son nuevos políticos, ni nuevos movimientos, ni nuevos grandes hombres que dirijan la historia o la política, lo que nuestro país necesita, son hombres de Dios.

Por todo ello, considero muy importante despertar la consciencia de toda mujer que está en Cristo para que ore al Eterno a fin de que en el momento que sea por Él trasladada al amor de pareja no se deje engañar por sus sentidos y los estereotipos que el mundo impone hoy. De esa manera, nos aseguraremos la estrategia correcta de formar hogares que reflejan el Imago Dei y expanden de ese modo el Reino de Dios en la tierra.

Calabozo Religión: Niña miró a un joven y recibió ácido por parte de su madre

Una niña de 14 años murió en la aldea de Saidpur Bela, en el norte de Pakistán, tras ser atacada con ácido por sus padres a causa de las sospechas de que su hija tenía relaciones con otro joven del lugar, informó una fuente policial.

La joven Anusha fue asesinada por sus padres por el crimen de mirar a un muchacho en una motocicleta. Las creencias conservadoras de su familia la condenaron a la muerte, según declaraciones de la propia madre: «era su destino morir así». 
El crimen fue faltar al honor de su familia al solo ver a un hombre. Este acto es considerado por sus padres como un pecado que avergüenza a la familia. 
Anusha fue atacada primeramente por su padre quien le propicio innumerables y salvajes golpes. Luego la agresión la continuó su madre como ya se explico, echándole ácido. La joven pidió perdón a su madre diciéndole que ya no lo volvería hacer pero ya era demasiado tarde el ácido ya le había quemado el 70 % de su cuerpo. 
Su familia la dejo sufrir además 2 días en agonía en su casa no llevándola al hospital. Todo salió a la luz gracias a la hermana mayor de Anusha quien denuncio a sus propios padres poco antes del entierro de su hermana. Al parecer la hermana mayor había «deshonrado» a sus padres marchándose de la casa con un hombre esto los puso paranoicos y a su segunda hija Anusha por solo mirar a un joven la mataron.



CRÍMENES “DE HONOR”

Los llamados “crímenes de honor” son habituales en Pakistán y, según datos de la Comisión de Derechos Humanos del país asiático, 943 mujeres perdieron la vida el año pasado en agresiones de este tipo.
Esos crímenes se cometen cuando una familia, normalmente en las áreas rurales, cree que su honor ha sido mancillado por la actitud de una mujer, ya sea porque rechaza un matrimonio o porque se relaciona con alguien sin la aprobación familiar.
Muchas de las agresiones se realizan lanzando ácido a la cara de las mujeres.
El caso de Anusha se produjo en la Cachemira bajo jurisdicción paquistaní, donde los crímenes con ácido no son tan habituales como en las provincias del Punyab (este) y el Sindh (sur), que aglutinan la mayoría de este tipo de crímenes.
Según datos de una asociación de supervivientes de ataques con ácido citados hace unas semanas por el rotativo The News, en 2012 se han registrado ya más de 80 ataques de esta índole a pesar de que la ley fue endurecida a finales del año pasado.
Tras el cambio legislativo, los agresores se exponen a una pena mínima de 14 años que puede llegar hasta la cadena perpetua, aunque muchos casos quedan sin resolver y los culpables escapan de la acción de la justicia.

Eliminar la violencia contra la mujer

Hoy se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la policía secreta del presidente Rafael Leónidas Trujillo.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico. Incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada”.

La violencia contra las mujeres es la mayor atrocidad cometida en nuestros tiempos. Desde que nacen hasta que mueren, tanto en tiempo de paz como en la guerra, las mujeres se enfrentan a la discriminación y la violencia del Estado, la comunidad y la familia. Cada año, millones de niñas y mujeres sufren violaciones y abusos sexuales a manos de familiares, hombres ajenos a la familia, agentes de seguridad o combatientes armados. 
Una de las grandes barreras para acabar con la violencia contra la mujer es la actitud de la sociedad y los estereotipos. 

La violencia contra la mujer responde al control que quiere ejercer un hombre sobre una mujer. Es una muestra de poder, de superioridad. El hombre al considerarla inferior la deshumaniza, la convierte en objeto y reclama su derecho de propiedad a través de la violencia o reclamando su derecho a poseerla cuando quiera. 

Algunas formas de violencia, como los embarazos y los abortos forzados, la “quema de novias” y los abusos relacionados con la dote, son específicas de las mujeres. Otras, como la violencia en el ámbito familiar —conocida también como violencia doméstica—, tienen entre sus víctimas a un número desproporcionado de mujeres. 
Durante los conflictos armados, la violencia contra las mujeres suele usarse como arma de guerra para deshumanizarlas o para perseguir a la comunidad a la que pertenecen.

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura.

La violencia contra la mujer es un fenómeno mundial que afecta entre 20-50% de las mujeres del mundo. Un estudio del Banco Mundial ha demostrado que el crecimiento económico no resuelve los problemas de desigualdad de género y violencia física y sexual. La violencia contra la mujer ocurre en todos los países, en todos los estratos sociales y está asociada al control sexual del hombre sobre la mujer y a los roles que cada sociedad asigna a las mujeres.

Según la OMS América Latina es la segunda región con los índices más altos de muertes de mujeres por violencia –tanto en el ámbito rural como en el urbano– mientras que alrededor de la mitad de las muertes de las mujeres en el mundo es responsabilidad de sus esposos, cónyuges, novios, convivientes, exconvivientes y enamorados.

En Argentina

Miles de mujeres mueren, son golpeadas o abusadas todos los años en Argentina. Pero no se sabe exactamente cuántas. Ni en qué circunstancias. Las estadísticas a nivel nacional o provincial no existen o están dispersas. Y cuando existen, en la mayoría de los casos se trata de cifras aproximadas. Estimaciones. Números que dicen poco y mal. 
Al menos una mujer fue asesinada cada 30 horas en la Argentina en los primeros diez meses del año 211 , lo que significa que hubo 237 víctimas. El número refleja la violencia de género que aún reina en la sociedad y que alcanza a todos los niveles sociale s, aunque algunos sectores se ven más vulnerables y desprotegidos que otros. 
La mujer, que según esos números tiene hoy a su casa como el lugar más inseguro, se anima y trata de buscar la forma de romper con la estructura patriarcal que aun está vigente.
En el caso de la provincia de Buenos Aires, el 76 % de los casos de violencia familiar y sexual tiene como víctimas a mujeres de entre 15 y 34 años. Esta es la primera estadística oficial de violencia de género que fue dada a conocer hace pocos días por el Ministerio de Salud provincial. La violencia física va a la cabeza de estas cifras.

Nota relacionadaEn Argentina 260 mujeres asesinadas por violencia sexista

En Chile
Tres millones de mujeres chilenas han sido o son víctimas de violencia de género. 

El el 35,7% -una de cada tres-, reconoce haber sufrido alguna vez en su vida violencia de género. 
Las mujeres representan a más de la mitad de la población (8.513.327 frente a 8.059.149 hombres).
Un 20% de las mujeres jóvenes entre 15 y 29 años ha sido víctima de violencia psicológica alguna vez en sus relaciones de pareja. En parejas entre 15 y 19 años el 10,7% ha experimentado violencia psicológica y el 4,6% violencia física; entre 20 y 24 años se alcanza un 19% de violencia psicológica y un 10,4% de violencia física.

En Perú
En el Perú el 75% de las víctimas de violación son menores. 

La mayoría de las violaciones son perpetradas por alguien cercano a la víctima, un familiar, vecino o amigo de la familia. 

De acuerdo con la OMS, 70% de las mujeres peruanas, entre los 15-49, han sufrido violencia física o sexual por parte de sus parejas. 
La primera experiencia sexual del 24% de las mujeres rurales fue forzada. 
El 23% de las mujeres en Lima y el 47% en Cusco han sido forzadas a tener sexo por sus parejas.
En Bolivia
Pese a los avances normativos y la existencia de políticas sobre violencia contra las mujeres, los índices no disminuyen. Así, ocho de cada diez bolivianas sufrieron violencia doméstica en algún momento de sus vidas y se registra un feminicidio cada tres días, según el Instituto Nacional de Estadísticas y el Centro de Formación y Desarrollo de la Mujer (Cidem), respectivamente.

Según un estudio comparativo de la Organización Panamericana de la Salud realizado en 13 países de la región, Bolivia tiene el más alto índice de violencia física reportado por mujeres de 15 a 49 años y es el segundo país, después de Haití, en violencia sexual ejercido por su pareja u otra persona.

Entre enero y octubre de este año, 110 mujeres fueron asesinadas en el país. De este total, 71 casos están catalogados como feminicidios y 39 corresponden a asesinatos por inseguridad ciudadana u otras causas, según los datos obtenidos por el Observatorio “Manuela” del Cidem.

De los 71 casos de feminicidio, donde la violencia contra las mujeres termina en muerte, La Paz (33 casos), Cochabamba (16 casos) y Santa Cruz (11 casos) son los departamentos que presentan altos índices. Los estudios demuestran que más del 50 por ciento de las víctimas fallece a manos de su pareja, lo que se denomina como feminicidio conyugal o íntimo. 
El feminicidio infantil está en aumento, pues cada vez hay más niñas que pierden la vida después de una violación o por rechazo del padre, padrastro, hermanos”, explica. Le siguen los feminicidios políticos que son las mujeres asesinadas por su pertenencia partidaria u ocupación en la gestión pública.
Los otros departamentos presentan menos casos: Oruro y Potosí, cada uno con cuatro casos; Beni, Chuquisaca y Pando, cada uno con un caso, finaliza.



En Colombia

Cada 6 horas, una mujer colombiana es abusada por causa del conflicto armado y un promedio diario de 245 son víctimas de algún tipo de violencia. 
Entre el 2001 y el 2009, más de 26.000 mujeres quedaron embarazadas a causa de una violación, y en la última década cerca de 400 mil fueron abusadas. 
Acción Social tiene registradas más de 1.950.000 desplazadas: el 30 por ciento salió de sus hogares por violencia sexual y el 25 por ciento volvió a sufrir abuso en los lugares de refugio.
Durante el 2011 fueron asesinadas 119 mujeres en la ciudad y 270 en Antioquia. La misma organización, según datos preliminares, estima que desde el 1 de enero al 17 de mayo de este año se registraron 74 homicidios de mujeres en ese departamento.
En Venezuela.

Se ha mencionado una cifra oficial alarmante que refiere que han sido recibidas 101.705 denuncias de violencia contra la mujer en todo el país, pero corresponde al año 2008, así que se está a la espera de su actualización. Los casos incluyen desde maltrato psicológico hasta amenazas y agresiones físicas. 
En el Salvador.

Según datos de la Policía salvadoreña, proporcionados por la Red feminista, durante el primer semestre de 2012 se han registrado un total de 1.190 denuncias por delitos sexuales en contra de las mujeres, de las cuales 379 (32 %) fueron menores.
Los femicidios o asesinatos de mujeres han disminuido en un 62 % este año, pero sólo se han logrado siete sentencias de femicidios, lo que destaca la impunidad en el país, indicó Cornejo.
Detalló que el año pasado fueron asesinadas 600 mujeres y que este año, hasta octubre, van 289 femicidios.
En Guatemala
Guatemala es el segundo país del mundo, luego de Rusia, con mayor índice de feminicidios.

Esta nación tiene la segundo índice más elevado de esos casos (92,94 por cada millón de habitantes) entre 44 países donde ese fenómeno se registra de forma alarmante, aseveró hace cuatro días la representante en Guatemala de ONU-Mujeres, María Machicado.


Según datos oficiales, del 1 de enero al 25 de octubre del presente año, 526 féminas perecieron por esa causa.
A 834 ascendió en 2011 el número de muertes violentas contra representantes del sexo femenino, acorde con el Instituto Nacional de Ciencias Forenses.

En Costa Rica

El 58% de mujeres costarricenses sufren violencia. 

En Costa Rica, según los datos del Estado de la Nación, durante el año 2011 ocurrieron 40 casos de femicidios, incluyendo los asesinatos perpetrados contra mujeres por sus parejas o ex parejas heterosexuales y también crímenes de atacantes sexuales o acosadores.

Según datos de prensa, en los tres primeros meses de 2012, se presentaron en el país 222 denuncias de violencia doméstica y 19.975 emergencias atendidas por estos hechos.

De los 40 casos de femicidios reportados por el Estado de la Nación, 28 de ellos se produjeron en el ámbito de pareja o amante, lo que supondría ocho casos más que durante el año anterior. 

La causa más común de las agresiones es el ataque sexual, 15 de los femicidios responden a esta causa, tres de los cuales fueron ataques a menores de edad. 

Notas relacionadas:
Noviazgo con violencia… ¡un camino a la muerte!
Golpe a golpe
La violencia de género se hace sentir necesaria en México

Las mujeres que fuman durante el embarazo afectan hasta la 3ra generación

Las mujeres que fuman durante el embarazo no sólo pueden causar problemas de salud para sus hijos sino también para sus nietos. 
La investigación realizada en Harbor-UCLA Medical Center en California, EE.UU., sugiere que los peligros pueden extenderse de generación en generación, y los nietos de una mujer que ha fumado durante el embarazo tienen más probabilidades de sufrir de asma. 
De acuerdo con los investigadores el daño causado por el tabaquismo en el embarazo puede «encender» genes malos, que luego pueden ser transmitidos a las futuras generaciones. 
La nicotina puede afectar los pulmones en desarrollo de un bebé, lo que predispone al niño a sufrir asma infantil. 
Según los resultados de la investigación se probaron el efecto durante el embarazo en ratas, no sólo afecta a sus crías, denominadas F1, sino a las crías de segunda generación, F2. 
Dr. Virender Rehan, quien dirigió el estudio, dijo: «Cuando nos fijamos en el efecto de la nicotina sobre el ADN en los testículos o los ovarios de las ratas encontramos que la nicotina aumentó el nivel de metilación en los testículos, pero lo redujo en los ovarios. La nicotina también se altera la metilación de histonas en una manera dependiente del sexo. 
El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y si bien hay muchos factores que contribuyen al asma, el tabaquismo materno durante el embarazo es un riesgo evitable, añadió. 

En las Sagradas Escrituras encontramos que el Eterno dice: «… que castigo la maldad de los padres en los hijos hasta la tercera y cuarta generación de aquellos, digo, que me aborrecen»(Éxodo 20: 5-6). Vemos pues que es inevitable que los hijos sufran las consecuencias de la maldad de sus padres. Es importante aclarar que no son castigados por la culpa de sus padres, a no ser que participen de los pecados de éstos. Sin embargo, generalmente los hijos siguen los pasos de sus padres. Por la herencia y por el ejemplo, los hijos llegan a ser participantes de los pecados de sus progenitores.

Las malas inclinaciones, el apetito pervertido, la moralidad depravada, además de las enfermedades y la degeneración física, se transmiten como un legado de padres a hijos, hasta la tercera y cuarta generación. Esta terrible verdad debiera tener un poder solemne para impedir que los hombres sigan una conducta pecaminosa.

11 de octubre: Día Internacional de la Niña… ¿por qué y para qué?

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170  en la que declaraba el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el objetivo de reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo.
Para su primera celebración, el Día de este año se centrará en el matrimonio en la infancia, que es una violación fundamental de los derechos humanos y afecta todos los aspectos de la vida de la niña. El matrimonio en la infancia deniega a las niñas su infancia, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, aumenta el riesgo de violencia y abuso, pone en peligro su salud y por lo tanto constituye un obstáculo para la consecución de casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el desarrollo saludable de las comunidades
A nivel mundial, alrededor de 1 de cada 3 mujeres jóvenes de 20 a 24 años se casaron antes de cumplir los 18 años. Una tercera parte contrajo matrimonio antes de cumplir los 15
El matrimonio en la infancia causa embarazos tempranos y no deseados, y supone riesgos que amenazan la vida de las niñas. En los países en desarrollo, el 90% de las madres adolescentes de 15 a 19 años están casadas, y las complicaciones relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte de las jóvenes de este grupo de edad.
Las niñas con bajos niveles de escolaridad tienen más probabilidades de contraer matrimonio a una edad temprana y se ha demostrado que el matrimonio en la infancia prácticamente significa el fin de la educación de las niñas. Por el contrario, las niñas que han recibido una educación secundaria tienen hasta seis veces menos probabilidades de casarse en la infancia, lo que hace de la educación una de las mejores estrategias para proteger a las niñas y combatir el matrimonio en la infancia.

Evitar el matrimonio en la infancia servirá para proteger los derechos de las niñas y ayudar a reducir los riesgos de violencia, el embarazo precoz, las infecciones por VIH, y la muerte y discapacidad derivadas de la maternidad, incluyendo la fístula obstétrica. Cuando las niñas pueden permanecer en la escuela y evitan casarse a una edad demasiado temprana, pueden sentar las bases para una vida mejor para ellas y sus familias, y participar en el progreso de sus naciones.
Las actividades y los eventos para conmemorar el día se organizan por el FNUAP , UNICEF y por ONU Mujeres.
Los gobiernos, en colaboración con la sociedad civil y la comunidad internacional, están llamados a tomar medidas urgentes para poner fin a la práctica dañina del matrimonio en la infancia, así como para:
  • Promulgar y hacer cumplir leyes adecuadas con el fin de aumentar la edad mínima de matrimonio para las niñas a los 18 años y concienciar a la opinión pública sobre el matrimonio en la infancia como una violación de los derechos humanos de las niñas.
  • Mejorar el acceso a una educación primaria y secundaria de buena calidad, asegurando que se eliminen las brechas de género en la educación.
  • Movilizar a las niñas, niños, padres, líderes y activistas para cambiar las normas sociales nocivas, promover los derechos de las niñas y crear oportunidades para ellas
  • Apoyar a las niñas que ya están casadas, proporcionándoles educación, servicios de salud sexual y reproductiva, destrezas, oportunidades, medios de vida y la posibilidad de recurrir a la justicia en los casos de violencia en el hogar.
  • Abordar las causas subyacentes del matrimonio en la infancia, incluida la discriminación de género, el valor reducido que se otorga a las niñas, la pobreza, o las justificaciones religiosas y culturales.

Mensaje de Michelle Bachellet con motivo del 1er DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA

Ioana Spangenberg: ¿la mujer más flaca del mundo o una sierva de la anorexia?

Ioana Spangenberg es una rumana de 30 años de edad que está haciendo carrera en el modelaje gracias a su pareja quien la incentivó a probar tras varios años de sentirse incómoda con su cuerpo. La gente la tacha de anoréxica pero ella asegura que nació con una genética que la determina así.

Es que esta bella joven que mide 1,67 metros de altura, ostenta una cintura de solo 40 centímetros, siendo una de las más pequeñas en el mundo.

A pesar de que muchos especulan con una enfermedad de índole alimenticia, ella asegura que en realidad sólo tiene un organismo híper acelerado que le hace quemar calorías constantemente y que ingiere tres grandes comidas al día en las que incluye pizzas, papas fritas y chocolates.

esta modelo rumana asegura no tener problemas de alimentación pese a que su cintura sea solo cinco pulgadas más grande que un CD.

«Nadie me cree, pero todos los días como tres platos grandes de carne y tomo además chocolate y cosas fritas. El problema es que mi estómago es pequeño, como si tuviera un balón gástrico natural», explica la maniquí que se defiende de las críticas que afirman sufrir problemas alimenticios.

Ya a los 13 años Ioana Spangenberg tenía una cintura de 38 centímetros. «Estaba tan delgada que alguien podía cogerme el vientre con las dos manos y tocárselas».

Pero su delgadez y su cintura mínima le provocaron varios problemas en su adolescencia. «En mi país tener curvas y estar más rellenita es sinónimo de belleza». Pero finalmente, Ioana encontró a alguien que elogió su cuerpo. Su nombre es Jan y se casó con él hace ocho meses en Berlín. «Fue la primera persona que me dijo que era preciosa».

No crean que se trata de photoshop, esta mujer realmente tiene huesos extremadamente pequeños y una cintura que debe cuidar para no sufrir ningún tipo de lesión que pueda resultar mortal.

En video: Ioana Spangenberg es la mujer con la… por Globovision

Partida sin regreso

 Autora: Laura Arco

(Todos los Derechos Reservados)

Como dije alguna vez, ¡Dios tiene tantísimos y tan variados métodos para enseñar a sus hijos! Quizás, como educadora que soy, hay en mí una habilidad especial para advertir y admirar métodos y estrategias pedagógicas. Hoy, cuando quedé en la quietud y el silencio de las casa, pues algunos ya no estaban y otros todavía no se levantaban, le preguntaba al Maestro qúe tenía que meditar, aprender y compartir en este día; y quedé a la espera.

Un rato más tarde mi esposo puso música de películas famosas y pude reconocer la banda sonora de «Cinema Paradiso». Una sola escena vino a mi memoria: cuando el operador del cine, Alfredo, ya ciego, le dice al joven Salvatore que se vaya del pueblo y no vuelva nunca más. Y como cartelitos luminosos se encendieron estas palabras en mi mente:

«Ningún profeta es bien recibido en su propia tierra«
(Lucas 4:24)
«No hay profeta sin honra sino en su propia tierra, y entre sus parientes, y en su casa
(Marcos 6:4)
«…habéis invalidado el mandamiento de Dios por guardar vuestra tradición«
(Marcos 7:9)
«Vete de tu tierra y de tu parentela y de la casa de tu padre«
(Génesis 12:1)

El joven protagonista de esa película tenía aspiraciones que no se amoldaban a la cultura tradicionalista de su comunidad. Si quería verlas concretadas debía ser en otro ámbito en donde no hubiera «familiaridad», donde no fuera el «Toto», sino un hombre con proyectos personales y superlativos.

Cuando Dios le manda a Abram abandonar sus orígenes le está diciendo que Él lo llevará a buen puerto. Lo lleva a un lugar donde Abram podría prosperar de adentro hacia afuera.

¡Cuántas riquezas han permanecido toda una vida encofradas en un ser humano que no pudo ser fructífero al extremo a causa de las ataduras de las convenciones sociales del lugar donde se crió!

¡Cuántos hay que emigran buscando mejores pastos, pero siguen tan atados a esas estructuras mentales como los que se quedaron!

¡Cuántos, sin haber salido jamás de su comarca, llegan a recorrer toda la esfera terrestre y aun alcanzan su centro, o la ven desde la luna!

Así lo hizo Julio Verne, quien jamás cruzó los límites de París ¡pero sí los de su tiempo y cultura!

Desde Mendoza, Argentina, yo me uno a todos Uds., los que leen estas reflexiones y los invito a que nos unamos al que está más allá de las estrellas quebrantando todas las fronteras para ser varones y mujeres superlativos como el mismo Jesús que rompió a todas las barreras que nos separaban del Altísimo.

Oración:
«Amado Papá, te agredezco este llamado a salir de mi conformismo. Siempre me llamas a subir a un nivel mejor. Gracias por mirarme como a Abraham, capaz de engendrar multitudes. Gracias por romperme los moldes una y mil veces, ya que soy adicta a ellos. Gracias por llamarme a la expansión y la libertad. Oigo tu voz _eres mi Papi_ y la sigo. Hágase tu voluntad en mí. Amén.»
Laura Arco
 Maestra Apostólica

Las adolescentes embarazadas una cruda realidad en Estados Unidos y el mundo…

Aunque los siguientes datos corresponden a Estados Unidos, ilustran bien el problema a nivel mundial.

  • Cada año, más de novecientas mil mujeres (4 de cada 10) quedan encintas sin haber cumplido 20 años.
  • Cerca del 40% de las madres adolescentes tienen menos de 18 años.
  • Los hijos de parejas adolescentes presentan mayores índices de maltrato y abandono.
  • Solo 4 de cada 10 madres menores de 18 años finalizan la educación secundaria superior.
  • Casi el 80% de los padres no se casa con la joven madre de su hijo.
  • Solo perdura un 30% de los matrimonios de madres adolescentes contraídos tras el nacimiento del niño. El índice de fracaso entre los matrimonios adolescentes es el doble que entre las parejas en que la esposa es mayor de 25 años.
  • Es más probable que los niños de madres adolescentes nazcan con bajo peso o sean prematuros, lo cual incrementa el riesgo de muerte infantil, ceguera, sordera, trastornos respiratorios crónicos, dislexia, hiperactividad, parálisis cerebral, retraso mental y otras disfunciones psíquicas.

El factor más influyente de todo esto es el cambio de actitudes mentales en materia sexual. Vivimos rodeados de hombres y mujeres “amadores de placeres más bien que amadores de Dios” (2 Timoteo 3:1-4). Existen menos represalias sociales, religiosas y económicas contra las relaciones extramatrimoniales. Tener un hijo sin estar casado ya no representa el mismo estigma que antaño. De hecho, en algunos lugares, los jóvenes consideran a su hijo una especie de trofeo o símbolo de prestigio.

Será necesario realizar una re-lectura de aquellos valores que desde las Escrituras Divinas regentearon la sexualidad de los jóvenes, asegurándoles éxito vital en esta área tan importante.

Los Artículos de San José: «el Aborto NO es ningún Derecho»

Actualmente es común que se diga a las personas de todo el mundo que hay un nuevo derecho internacional al aborto. Su afirmación es falsa. Ningún tratado de la ONU convierte al aborto en un derecho humano internacional.
Aún así, esta afirmación está cobrando fuerza mundialmente. La Corte Constitucional de Colombia modificó las leyes nacionales de aborto del país basándose en esta falsa premisa. Otras más están considerando reformas similares.
El objetivo de los Artículos de San José es brindar un testimonio de expertos de que no existe tal derecho. Los Artículos fueron elaborados por un grupo de 31 especialistas en derecho internacional, en relaciones internacionales, en organizaciones internacionales, en salud pública, en ciencia, en medicina y con experiencia de gobierno. Entre los signatarios se encuentran profesores de derecho, filósofos, parlamentarios, embajadores, abogados de derechos humanos y delegados de la Asamblea General de la ONU.
Otro propósito de los Artículos de San José es demostrar que el niño por nacer ya se encuentra amparado en instrumentos de derechos humanos, y que los gobiernos deberían comenzar a protegerlo sirviéndose del derecho internacional.
Los artículos de San José.
(Por favor, leánlos y saquen sus propias conclusiones)
Artículo 1. Como hecho científico, una nueva vida humana comienza al momento de la concepción.
Artículo 2. Cada vida humana es un flujo continuo que se inicia en la concepción y avanza por fases etapas hasta la muerte. La ciencia otorga diferentes nombres a estas fases etapas, incluyendo cigoto, blastocisto, embrión, feto, bebé, niño, adolescente y adulto. Esto no cambia el consenso científico acerca de que en todo momento del desarrollo todo individuo es un miembro viviente de la especie humana.
Artículo 3. Desde la concepción, cada niño, aun no nacido, es por naturaleza un ser humano.
Artículo 4. Todo ser humano, como miembro de la familia humana, tiene el derecho de ser reconocido por su dignidad inherente y a la protección de sus derechos humanos inalienables. Esto es reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros instrumentos internacionales.
Artículo 5. No existe ningún derecho al aborto bajo el derecho internacional, ni por vía de un tratado internacional obligatorio ni bajo normas de derecho internacional común. No hay ningún tratado de las Naciones Unidas que pueda ser citado con precisión para establecer o reconocer un derecho al aborto.
Artículo 6. La Comisión del CEDAW y otros organismos que preparan los tratados han guiado a los gobiernos a cambiar sus leyes sobre el aborto. Estos cuerpos han interpretado explícitamente o implícitamente los tratados a los cuales están sujetos como incluyentes de un derecho al aborto.
Los cuerpos que monitorean estos tratados no tienen autoridad, ni bajo los tratados que las crearon ni bajo el derecho internacional general, de interpretar estos tratados en maneras que creen nuevas obligaciones estatales o que alteren la esencia de los tratados.
En consecuencia, cualquier cuerpo que interprete un tratado de modo que incluya un derecho al aborto actúa más allá de su autoridad y contraría su mandato. Tales actos ultra vires no crean ninguna obligación legal para los estados partes; tampoco deberían los estados aceptarlos como una contribución a la conformación de un nuevo derecho internacional consuetudinario.
Artículo 7. Las afirmaciones realizadas por agencias internacionales o actores no gubernamentales en el sentido de que el aborto es un derecho humano son falsas y deben ser rechazadas.
No existe ninguna obligación jurídica internacional de proporcionar acceso al aborto basado en motivo alguno: salud, privacidad, autonomía sexual, no discriminación ni ningún otro motivo.
Artículo 8. Bajo los principios básicos de la interpretación de tratados del derecho internacional, de un modo consistente con las obligaciones de la buena fe y con el principio pacta sunt servanda, y ejerciendo su responsabilidad de defender la vida de sus pueblos, los estados pueden y deben invocar las provisiones de los tratados que garantizan el derecho a la vida para abarcar la responsabilidad gubernamental de proteger el niño aun no nacido del aborto.
Artículo 9. Los gobiernos y los miembros de la sociedad deberían garantizar que las leyes y las políticas nacionales protejan el derecho humano a la vida desde la concepción. También deberían rechazar y condenar la presión de adoptar leyes que legalizan o despenalizan el aborto.
Los organismos que preparan los tratados, las agencias de las Naciones Unidas y los funcionarios, tribunales regionales y nacionales y demás deben desistir de aseveraciones implícitas o explícitas de un derecho al aborto basadas en el derecho internacional.
Cuando se realizan tales aseveraciones falsas o se ejercen presiones, los estados miembros deberían reclamar la responsabilidad del sistema de las Naciones Unidas.
Quienes proporcionen ayuda para el desarrollo no deben promocionar o financiar el aborto. Ellos no deben condicionar la ayuda a la aceptación del aborto por parte del beneficiario.
Bitácoras Relacionadas:

 

Mujer Pura… Instrumento Divino de Salvación

 

 

La Industria del Aborto: Descubren en Corea del Sur Cápsulas hechas con Carne de Fetos

«Dr. Congo» (Denis Mukwege): Un ángel guardián para mujeres violadas.

El «ángel
guardián
» de estas pacientes se llama Denis
Mukwege
, un ginecólogo que fundó en 1999 el Hospital Panzi en Bukavu,
capital
de la provincia de Kivu del Sur
(este de la República Democrática del Congo, RDC), y cuya defensa de los
derechos de las congoleñas le ha valido dos veces la candidatura al Premio
Nobel de la Paz.

«Este
es un hospital general, pero la mitad de nuestras camas (unas 300) están
dedicadas a mujeres violadas», comenta a Efe Mukwege, embutido en su
inseparable bata blanca, quien ha tratado a «más de 35.000 mujeres
»
desde la creación del centro médico.
Bukavu,
ciudad de más de 700.000 habitantes
levantada sobre cinco penínsulas asomadas al lago Kivu, fue establecida en 1901
por las autoridades coloniales belgas, que la llamaron la «Suiza
de África
» por sus pintorescos paisajes.
Agotados hace tiempo
aquellos días de dominio colonial, la larga sombra de la Segunda Guerra del
Congo (1998-2003), considerada la «guerra mundial de África» porque
implicó a nueve países y más de veinte grupos armados, planea hoy sobre la
ciudad.
Soldados del Ejército
congoleño con fusiles y ristras de balas colgadas del cuello patrullan ahora
Bukavu, cuyas agujereadas calles también soportan el incesante tránsito de
vehículos de la MONUSCO, la mayor fuerza de paz de la ONU, con hasta 22.000
militares.
No lejos de las verdes
colinas de la «Suiza de África», grupos rebeldes armados -ruandeses,
congoleños y ugandeses- ocultos en la selva y el Ejército mantienen encendido
un conflicto que, entre sus víctimas, suele ensañarse con las mujeres.
Entre 200.000
y 300.000 congoleñas
han sido
violadas desde el comienzo de la guerra, particularmente en el Congo oriental,
según cálculos de la
ONU, que ha calificado este país como «el peor lugar del mundo para ser mujer«.

Muchas de esas
congoleñas han podido recomponer sus vidas rotas en el Hospital Panzi, que se
alza en las colinas de un suburbio de Bukavu y está tan limpio y organizado,
que parece un barco inmaculado a la deriva en el mar de miseria que cubre la
zona.
La mayoría de las violaciones sufridas por las
pacientes -dice a Efe Mukwege- «fueron
obra de grupos rebeldes y el Ejército
«, pues la agresión sexual «se usa como un arma de guerra en el
conflicto»
, aunque últimamente «la violencia doméstica está
creciendo».

«Las
mujeres que son violadas por grupos armados no solo sufren la violación, sino
que también son torturadas
«, precisa el doctor congoleño, hijo de
un pastor de la Iglesia Pentecostal que estudió la carrera de Medicina en
Burundi y amplió estudios en Francia.
El médico, de 57 años, intenta curar en el hospital a
mujeres que caen en sus brazos destrozadas física y psicológicamente.
«Casi
todas las lesiones –
explica– provocan un desangramiento y afectan al
útero, la vagina y el recto. A veces, la vagina queda realmente dañada y
debemos reconstruirla. Hacemos lo que podemos para que (las mujeres violadas)
vuelvan a llevar una vida norma
l».
«Antes
de cualquier operación quirúrgica
-prosigue-, lo primero que hay que hacer es
ayudar a las mujeres psicológicamente, porque la mayoría llegan aquí tan
deprimidas y traumatizadas, que no se puede iniciar ningún tratamiento sin
darles un apoyo psicológico
«.
«La
mayoría de estas mujeres son muy jóvenes
«, añade el doctor, que
practica hasta diez operaciones diarias.
Mukwege conoce bien el
horror de la guerra, pues tuvo que dejar el Hospital de Lemera (Kivu del Sur),
tras ser destruido el 6 de octubre de 1996 en un ataque que precedió a la
Primera Guerra del Congo (1996-1997), que derrocó al dictador Mobutu Sésé Seko.
«Aquí –subraya
afrontamos las consecuencias de la guerra. Y esta situación es muy mala porque
la población civil está pagando un precio muy alto. Lo único que puede ayudar
es la paz. Y la paz no puede alcanzarse sin una solución política
«.
«La
solución no está en el hospital. Aquí solo nos hacemos cargo de las
consecuencias»
del conflicto, insiste el ginecólogo.
Pese a haber sido
candidato al Premio Nobel de la Paz y recibir numerosos galardones, el doctor
no se cree un héroe por haber salvado a tantas congoleñas.
«Sólo
hago –
argumenta, con modestia– lo que tengo que hacer. Como ser humano,
no puedo entender que no se actúe en esta situación. No siento que esté
haciendo nada especial».

Preguntado si aún queda
esperanza para las mujeres en la RDC, Denis
Mukwege
responde, sin titubear, con una amplia sonrisa: «Ellas son muy fuertes. No me cabe la menor
duda de que si los hombres no hacen nada, las mujeres lo harán…
«.
Fuente: EFE

Pastillas para adelgazar causan el aumento del abdomen de una mujer

Una mujer de República Dominicana se encuentra en un delicado estado de salud luego de que unas pastillas dietéticas le hicieran crecer un descomunal abdomen que parecería no parar de desarrollarse. 
De acuerdo con el programa Primer Impacto de la cadena Univision, Katy Paulino de 25 años sufre de una extraña enfermedad adquirida luego de haber comenzado a tomar unas pastillas para bajar de peso, y encontrarse con que si bien le ayudaron a rebajar otras partes de su cuerpo, provocaron que se inflara su vientre.
Al visitar el hospital doctores no pudieron identificar el origen del problema que han clasificado sencillamente como intoxicación por yerbas, por lo que ahora la víctima se encuentra postrada en cama y sin posibilidad de una recuperación inmediata. 
Según expresara Paulino, lo que más lamenta es que no pueda estar cerca de su hijo, a quien ha tenido que entregar a su padre, por no poder cuidarlo adecuadamente.

Vuela alto con tu actitud hacia los demás y te promocionará a First Class

El 14 de Octubre de 1998, en un vuelo trasatlántico de la línea aérea British Airways tuvo lugar el siguiente suceso: 

Una mujer blanca, de unos 50 años, llegó a su lugar y vio que estaba al lado de un pasajero negro.

Visiblemente molesta, llamó a la azafata.
 _«¿Cuál es el problema, señora?» pregunta a la pasajera.
_ «¿No ves? – Dijo la señora – «que me puso al lado de un negro.
No puedo estar aquí a su lado. Usted tiene que darme otra silla «
_ «Por favor, cálmese» – dijo la azafata
«por desgracia, todos los asientos están ocupados. Pero voy a ver si todavía tenemos algunos de ellos. «
La azafata sale y regresa unos minutos después.
 _ «Señora, como ya he dicho, no hay otro lugar libre en la clase económica.
Pero hablé con el capitán y él me confirmó que no tienen lugar en la clase económica. Sólo tenemos un lugar en la primera clase. «
 Y antes de que la mujer hiciera algún comentario, la azafata continuó diciendo:
_«Mire, es inusual para nuestra empresa permitir que un pasajero sentado en clase económica pase a primera clase. Sin embargo, dadas las circunstancias, el comandante piensa que sería escandaloso obligar a un pasajero a viajar al lado de una persona desagradable.»
La señora con cara de triunfo, intentó salir de su asiento, pero la azafata en ese momento se voltea y le dice al hombre de raza negra:

«Así que, Señor, si usted quiere ser tan amable de tomar su equipaje de mano, le reservamos un lugar en primera clase…»

Y todos los pasajeros próximos, que sorprendidos veían la escena, comenzó a aplaudir, algunos de pie.
Ese año, la azafata y el capitán fueron premiados, y gracias a esa actitud la empresa British Airways se dio cuenta que no le había dado demasiada importancia a la capacitación de su personal en el área de atención al cliente.
La empresa hizo cambios de inmediato; desde ese momento en todas las oficinas de British Airways se lee el siguiente mensaje:

 «Las personas pueden olvidar lo que les dijiste,
 las personas pueden olvidar lo que les hiciste,
 pero las personas nunca olvidarán como los hiciste sentir».


Mujer «hincha» y «explosiva»… (el poder enloquecedor de la idolatría futbolística)

Una mujer se desmayó en un estadio en Zúrich y, al ser revisada por
médicos, descubrieron restos de pólvoro en sus partes íntimas. Es común
hallar condones con la sustancia escondidos en los baños de mujeres
después de los partidos.
En Suiza se desveló la nueva modalidad utilizada por aficionados para introducir explosivos a las canchas de fútbol y es el uso de la vagina de sus compañeras para esconder los artefactos.

En el estadio Letzigrund de Zúrich, una mujer de la
hinchada
se desmayó en plena tribuna y fue llevada de urgencia al
hospital
. Cuando la revisaron, encontraron una sustancia de lo más
sospechosa metida dentro de sus partes más íntimas: tenía pirotecnia en
su vagina.

Según Christian Python, jefe de seguridad del Stade de
Ginebra entrevistado por el diario catalán Sport, “Hemos encontrado
restos de pólvora en condones escondidos en los baños de mujeres después
de dos partidos del final de la pasada temporada.
” 

«Las hooligans se convierten en mulas, que en vez de transportar drogas
transportan explosivos
» declaró André Duvillard, comandante de la
policía de Neuchatel, al diario español Sport.

«¿Cómo evitar que sucedan hechos como este?«, se le preguntó, “Habrá que utilizar el
escáner, como ocurre en los aeropuertos. No podemos hacer inspecciones
personales generalizadas y habrá que cambiar de métodos para garantizar
la seguridad en los estadios”
, concluyó Duvillard.

 
 Notas Bíblicas:

«He aquí, todos son vanidad, y las obras de ellos nada;…» 

Isaías 41:29

 «Ninguno de los que hacen ídolos vale nada, y para nada sirven los ídolos
que ellos tanto estiman. Los que les dan culto son ciegos y estúpidos, y
por eso quedarán en ridículo. El que funde una estatua para adorarla como si ella fuera un dios, pierde su tiempo.  Todos los que la adoren quedarán en ridículo. Los que fabrican ídolos
son simples hombres. Si todos juntos se presentaran a juicio, quedarían
humillados y llenos de terror…
 Esa gente no sabe, no entiende; tienen los ojos tan ciegos que no
pueden ver, y el entendimiento tan cerrado que no pueden comprender.»
Isaías 44:9-11;18
 
 «Nadie hace denuncias justas,
ni va a juicio con honradez.
Confían más bien en la mentira
y en palabras falsas;
están preñados de maldad
y dan a luz el crimen.» 
Isaías 59:4

El infierno femenino se llama Afganistán

Jueves de la semana pasada, tres de la madrugada. Un grupo de hombres
irrumpe en la casa de una viuda afgana en la localidad Ghazni, no lejos
de Kabul. Sacan de la cama a la mujer y a su hija y una vez en la calle
las apedrean hasta morir. Nadie acudió en ayuda de la madre y su hija
pese a los alaridos de dolor. Ninguna autoridad se interpuso entre ella y
los agresores porque éstos eran talibanes. Una vez ejecutadas, los
vecinos, ocultos detrás de las paredes de sus casas, escucharon la
sentencia condenatoria: fueron lapidadas por adulterio y conducta
inmoral ¿Pudo una mujer ser adúltera siendo viuda; pudo haberlo sido su
hija pequeña? No. El adúltero sería probablemente el hombre y no dudo
que él mismo señalase a los talibanes dónde se ocultaba con su hija la
corrupta moral”.

Mientras madre e hija morían de la manera más cruel posible, sin haber
tenido derecho a defenderse en un juicio y abandonadas a su suerte por
el Estado, otra madre y su hija dormían en la celda de una cárcel
afgana.

El delito de Gulnaz, contada por ella misma en una entrevista a la CNN
esta semana, fue haber sido violada cuando tenía 19 años por su cuñado,
es decir, por un hombre casado. Pero la víctima, además de haber sido
ultrajada brutalmente fue la que acabó en la cárcel, donde fue hallada
culpable de adulterio y condenada a una pena de 12 años.

Esta es la realidad de Afganistán, un país maldito donde las mujeres
están condenadas a vivir ocultas bajo una burka, son esclavas de los
hombres, y como hemos visto, son al mismo tiempo víctimas y culpables de
los abusos sexuales que cometen contra ellas. Muchas de ellas son
quemadas con ácido por no acceder a los deseos de novio o son asesinadas
por sus propios familiares si han sido mancilladas. Peores condiciones
de vida para una mujer, imposible.

Esta es la tragedia que viven diariamente las afganas cuando se cumplen
10 años de la guerra que declaró EU contra el régimen talibán.
Entonces, poco después de los atentados del 11 de septiembre de 2001,
había al menos una excusa, una sola, que justificaba la guerra a los
ojos de la opinión pública mundial, y era precisamente la liberación de
las mujeres afganas del régimen opresor talibán en el que vivían.

Había, claro, otras excusas para Estados Unidos, como desmantelar el
santuario de Al Qaeda y dar caza a Osama bin Laden, para saciar así la
sed de venganza del pueblo estadunidense, y acabar con los cultivos de
opio y el tráfico de heroína.

El recuento es desolador: en el último año la cantidad de cultivos de
opio se ha doblado, hasta alcanzar este año las 5,800 toneladas, los
talibanes contraatacan agresivamente y ya controlan más de dos tercios
del país y el gobierno pro-estadunidense de Hamid Karzai no sólo es
incapaz de proteger a las mujeres de los ataques talibanes sino que sus
propias leyes son de una crueldad intolerable con las mujeres.

¿Para este tipo de apartheid no hay persecución de los tribunales de la
ONU en La Haya? ¿No hay fatuas (condena a muerte por la ley islámica)
de los clérigos musulmanes contra los agresores? Por desgracia no. El
destino de las mujeres afganas es el de seguir siendo esclavas en pleno
siglo XXI, no importa si los talibanes recuperen el poder o no.

Golpe a golpe: Día para acabar con el Malo que lucha contra la Mujer

 La violencia es una experiencia traumática y una forma de relación social que se vivencia y se tiende a reproducir en el seno de las familias. 

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la no violencia contra la mujer por decisión del Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1981, y es declarado por las Naciones Unidas en 1993 en homenaje a las “Mariposas”, las tres hermanas Mirabal, militantes políticas asesinadas por la dictadura en República Dominicana en 1960.

La violencia es uno de los mayores flagelos en los que se basa la discriminación hacia las mujeres. Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres sufrirá violencia a lo largo de su vida por el sólo hecho de ser mujer
Violencia contra las mujeres es toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Según los datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF: El 50 por ciento de las mujeres asesinadas en el mundo perdieron la vida a manos de sus parejas. Una de cada 4 mujeres en el mundo es agredida sexualmente por parte de su pareja. El 50 por ciento de las adolescentes fueron forzadas a iniciar su vida sexual. 60 millones de mujeres murieron por causas relacionadas con la discriminación de género.

Hoy 603 millones de mujeres y niñas viven en países donde la violencia doméstica aún no es considerada un delito. Seis de cada diez mujeres han sufrido violencia física y/o sexual en su vida. La violencia sexual sigue estando presente en países ya sea en tiempos de paz como en épocas de conflicto. 
El feminicidio azota nuestros países a diario, en algunos bajo la más absoluta impunidad. Más de 60 millones de niñas son obligadas a contraer matrimonio y 140 millones de niñas y mujeres sufren mutilación femenina, con todo lo que ello implica para su vida y salud. Más de 600.000 mujeres y niñas son traficadas a través de las fronteras cada año, la gran mayoría con fines de explotación sexual.

 En la actualidad, parece haber una legitimación cada vez mayor del uso de la fuerza y el poder para resolver los conflictos, desde los más domésticos hasta los más complejos. Los medios de comunicación se encargan de repetir imágenes de hechos de violencia que ocupan la mayor parte de la información, la violencia penetra en nuestras mentes y en nuestros hogares como una forma “casi normal” de resolver todos los conflictos. De esta manera, la violencia se “naturaliza” desde una violencia estructural, que surge de los sistemas políticos, económicos y sociales dominantes que niegan los derechos, los beneficios y el acceso a una vida digna a millones de personas en el mundo.

La lucha contra la violencia hacia las mujeres implica combatir y eliminar los prejuicios y las prácticas basadas en la idea de la superioridad de uno de los sexos y en los estereotipos, conductas, tradiciones y creencias asignados a varones y mujeres donde predomina el varón por medio del ejercicio de algún tipo de violencia. 

Las prácticas criminales y discriminatorias que constituyen la violencia de género no sólo producen daños, sufrimiento o muerte para cada mujer que la padece, sino que además priva a la sociedad de la participación plena de las mujeres en todas las esferas de la vida.

La violencia hacia las mujeres es un ejercicio de poder y un dispositivo de disciplinamiento social. Constituye un arma de violencia hacia otros miembros de la familia, principalmente hacia los niños/as y hacia toda la sociedad.
El feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la mujer. Abarca no sólo los asesinatos sino también la impunidad en la clarificación de esos hechos, como elemento que sostiene y promueve la violencia.»
 

¿Quiénes son las principales víctimas de la violencia?

  • – Más del 20% de la población femenina sufren las negativas consecuencias de violencia en lo físico, sexual, y psicológico. Por lo menos una de cada cinco mujeres ha sido maltratada física o sexualmente por un hombre o varios hombres en su vida.
  • – La forma más común de violencia contra la mujer es en el hogar o en la familia, investigaciones muestran que, entre el 16 y 52% de las mujeres han sido agredidas por su compañero y que tiene mayor probabilidad de ser violada, lastimada o asesinada por su compañero actual o anterior, que por otra persona.
  • Existe un subregistro del problema, en función de que muchas mujeres no denuncian el problema o creen que lo merecen por una acción equivocada de su parte, también algunas piensan que la denuncia puede agravar su situación y puede generar represalias.
  • – El 40 % de las mujeres golpeadas por sus parejas lleva 20 años o más soportando abusos, sólo el 10% realiza la denuncia.
  • – Las consecuencias para la salud, pueden no ser mortales y adoptar la forma de lesiones físicas menores a discapacidad crónica y problemas de salud mental. Pero muchas veces pueden ser mortales, ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes, también la infección por HIV Sida, o el suicidio, usado como último recurso para escapar de la violencia.
  • – Cada 36 horas muere una mujer víctima de la violencia de género
  • – El 42% de las mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas por su compañero actual o anterior. La justicia los califica como “crímenes pasionales” y no son tratados con la debida diligencia por organismos judiciales o de salud.
  • – En América Latina es una importante causa de muerte o incapacidad en mujeres en edad reproductiva, tan grave como el cáncer, los accidentes de tránsito y el paludismo juntos.
  • – Las mujeres opinan que es más grave el maltrato emocional que la violencia física; los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional, son más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan la seguridad y confianza en si mismas.
  • – El maltrato sexual de la niña o del niño, es un abuso de poder que abarca muchas formas de actividad sexual entre la niña y una persona mayor, que en la gran mayoría de los casos la víctima conoce. La actividad puede ser forzada físicamente o lograda mediante tácticas coercitivas como ofertas de dinero para la escuela o amenazas de revelar la situación. A veces adopta la forma de abuso de confianza cuando un líder religioso, profesor o medico en que el niño deposito su confianza usa esta para asegurar favores sexuales
  • – De las personas más pobres del mundo el 60% son mujeres y niñas.
  • – El 66% de los 990 millones de adultos que no saben leer, son mujeres Y las niñas son el 70% de los 130 millones de niños que no van a la escuela.
Estos datos se destacan del informe de Población de Naciones Unidas (2008) y ponen en evidencia las desigualdades de género y la desigualdad social, que se perpetúan en modelos culturales y se reproducen de generación en generación.

 Presidente de México habla de esta situación en ese país

El dragón contra las generaciones: 35 millones de niñas en el mundo no están escolarizados

MADRID. Setenta y siete millones de niños en el mundo no están escolarizados y de ellos, el 53 por ciento, es decir 35 millones, son niñas, denunció hoy la ONG española Entreculturas, que exigió además a los gobiernos políticas públicas destinadas a la educación y a eliminar las desigualdades.

La organización presentó en Madrid el informe «Las niñas a clase: una cuestión de justicia«, en el que se hace eco de la desigualdad entre sexos en el acceso a la escolarización.

Actualmente, un 17% de la población adulta del mundo, casi 800 millones de personas, sigue sin tener conocimientos básicos en lectura, escritura y aritmética, de los que dos tercios son mujeres, destaca el estudio.

Los principales obstáculos que limitan la participación de las niñas y mujeres en la educación son el trabajo infantil, los matrimonios tempranos, embarazos precoces o el difícil y peligroso acceso de los centros, que se sitúan a varias horas de las viviendas.

«Las niñas quieren ser niños porque ven cómo sus hermanos van a la escuela cada mañana«, explicó Valeria Méndez, de Entreculturas.

En otros lugares, como en comunidades rurales de Perú, «las mujeres aseguran que no quieren ser mujeres porque se sufre mucho«, señaló la educadora Rosa María Mújica, que trabaja en el Instituto de Educación en Derechos Humanos y la Paz.

Una de sus «alumnas», una campesina de Quispicanchi (Cusco), que ha conseguido alfabetizarse, visitó España para mostrar los cambios que se consiguen a través de la educación.

«Cuando era niña, los profesores eran agresivos, teníamos miedo a ir a la escuela; mis padres nunca me abrazaron ni se interesaron por mis tareas; muchos maridos pegaban a sus mujeres y las humillaban porque eran mantenidas«, dijo Roxana Quispe, para quien «todo ha cambiado en su comunidad» tras con el proyecto de Entreculturas.

«Ya no hay agresiones en las escuelas, los maestros tratan de ganarse el cariño de los niños, que no tienen problemas en caminar cada día más de hora y media para llegar a la escuela, incluso cuando llueve«, añadió.

El informe muestra los beneficios de educar a las mujeres para la comunidad, como la reducción de la mortalidad infantil, de la violencia, se dan cuenta de que no tienen por qué ser golpeadas y tienen más herramientas para enfrentarse a la vida cotidiana, y de la pobreza.

Para conseguir la equidad en educación, plantea la necesidad de establecer una polÍtica de discriminación positiva, que dé prioridad al trabajo con las personas más desfavorecidas, y de invertir en ese ámbito, para mejorar las infraestructuras, la formación de los profesores y conseguir la gratuidad de la enseñanza.

Para ello, el informe indica que los Estados deben dedicar al menos el 6 por ciento del PIB a educación y propone que la cooperación española asigne al menos el 8 por ciento de su ayuda oficial al desarrollo a educación básica.

Con motivo del Día Internacional de la Infancia, el 20 de noviembre, la organización lamenta que todavÍa 69 países no han logrado la paridad de géneroigual número de niños y niñasen la enseñanza primaria. (EFE)