Sé que a muchos de los lectores de mis bitácoras les gusta el sabor de una hamburguesa, pero se preocupamos por todos los impactos negativos que conlleva la producción de carne, y también la matanza de animales. A ellos les digo que ya no se angustien. Es que científicos de la universidad de Maastrich en Holanda, se dieron a la tarea de cultivar carne en el laboratorio y piensan que estará lista para el consumo público en los próximos cinco años.
Se trata de la primera carne cultivada en el laboratorio a partir de células madre de carne real producida en el año 2013. Sin embargo, a un precio de US $ 325.000, no lograba ser una opción práctica para McDonalds. Por eso, en los dos años que siguieron, el proceso se ha perfeccionado mucho: una hamburguesa desarrollada en un laboratorio ahora cuesta sólo US $ 11.36, y 10.000 kilos de carne se pueden producir a partir de una pequeña pieza de músculo de la vaca. McDonalds, y sus competidores, satisfechos con el resultado, y ansiosos por llevarlo pronto a su mercado.
Peter Verstrate, el jefe de la nueva empresa creada para desarrollar la carne comenta: “Me siento muy emocionado por la perspectiva de llevar este producto a la venta, Y estoy seguro de que cuando se ofrece como una alternativa a la carne cada vez a más personas le resultará difícil no comprar nuestro producto por razones éticas”.
Para hacer las hamburguesas, se extraen células madres de una vaca utilizando un procedimiento que es rápido e inofensivo. Entonces se le dan nutrientes y productos químicos para estimular el crecimiento y multiplicación a estas células. Después de varias semanas, las células – ahora más de un millón en número – se mueven a platos más pequeños, donde pueden ser desarrolladas en pequeñas tiras de músculo. Esas tiras se colocan en capas juntas, coloreado, y se mezcla con grasa para hacer la hamburguesa final.
Como informa la BBC, un estudio independiente muestra que la carne cultivada en el laboratorio utiliza 55 por ciento de la energía y el 1 por ciento de la tierra en comparación con los métodos tradicionales. Lo que es más, las emisiones de gases de efecto invernadero se reducen en un 96 por ciento a lo largo del camino.
Fuentes:
- http://qz.com/529739/a-lab-grown-burger-will-be-your-affordable-alternative-to-factory-farms-by-2020/
- http://www.bbc.com/news/science-environment-34540193
A continuación un video que explica este degenerado proceso productivo:
¿Y tú? ¿Qué opinas? Por favor, déjame un comentario al respecto…