Por P.A. David Nesher
Desde hoy (viernes 7), y hasta el lunes por la mañana (pleno Tu B`Shevat) podremos experimentar sobre nosotros la vibración de la primera Superluna del año gregoriano 2020. Algunos astrónomos aseguran que esta Superluna de Nieve será muy dominante en el cielo entre el anochecer del sábado 8 y la madrugada del 9 de febrero, y aconsejan estar durante ese lapso preparados para divisarla.
Lo cierto es que para verla en su punto de máximo esplendor no hará falta usar binoculares pero sí será necesario acostarse tarde, por ejemplo, en Ciudad de México lo alcanzará a la 1.33; sino levantarse muy temprano, por ejemplo en Buenos Aires, se la verá bien a las 4.33.
Según el Almanaque de los Agricultores, las tribus de nativos americanos del noreste se referían a la segunda luna llena de invierno como la Luna de Nieve debido a las fuertes nevadas de febrero.
Una superluna es una luna llena que se forma cuando está orbitando en el punto más cercano a la Tierra, es decir, en el perigeo. Según los expertos, las superlunas pueden parecer hasta un 14 por ciento más grandes y hasta un 30 por ciento más brillantes que las lunas llenas normales.
La frase fue acuñada en 1979, dice la NASA. “Cuando aparece una luna llena en el perigeo [su punto más cercano a la Tierra] es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal, y ahí es donde obtenemos una superluna«, explica la agencia espacial en su sitio web.
Una Lumbrera hecha para Citas Espirituales.

Símbolo de lo femenino y la fertilidad, desde la antigüedad la luna ha estado en el foco de atención de las diferentes culturas. Es que por su naturaleza y los efectos que provoca, desde siempre ha despertado un gran interés. Y más aún cuando está llena.
Teniendo en cuenta lo dicho en el párrafo anterior, esta superluna es también la primera luna llena de este Año Nuevo chino, lo que significa el final de las celebraciones de este y el día del festival de los faroles chinos.
También esta superluna coincidirá con un importante festival budista, Magha Puja (el 9 de febrero). Este festival conmemora una reunión espontánea de 1.250 seguidores del Buda para escuchar “El Ovadhapatimokha”, un famoso sermón.
Pero por sobre todo, recordemos que la luna juega un rol importante en el la fe de Avraham, Itzajk y Yaakov. El satélite terrestre es tanto una metáfora como una medida para nuestros días.
El calendario hebreo regula los meses de acuerdo con la luna. Como dice el Talmud: “Las otras naciones cuentan de acuerdo con el sol, pero Israel cuenta por la luna” (Sucá 29a). El calendario hebreo tiene 12 meses, coordinados para coincidir con cada mes lunar (el tiempo que le lleva a la luna realizar una órbita alrededor de la tierra y regresar al mismo punto en el cielo, tal como se la ve desde la tierra). El mes lunar cuenta con 29,5 días, por lo que los meses hebreos tienen 29 o 30 días.
Es superluna será usada por el Eterno para señalar el comienzo de las celebraciones judías de Tu BiShvat, conocido como “Año Nuevo de los Árboles”.
Asimismo, durante el año, el cielo se iluminará con otras tres superlunas. Ocurrirán el 9 de marzo (Super Worm Moon), el 8 de abril (Super Pink Moon) y el 7 de mayo (Super Flower Moon).
Como lo notarán, el cielo nocturno promete numerosos espectáculos cósmicos durante todo el año 2020. No solo aparecerán 13 lunas llenas, sino que dos de ellas serán “superlunas”, y una, por casualidad, que ocurrirá en Halloween, será una “luna azul”.
Los expertos en astronomía anuncian que dos de las lunas llenas de 2020 ocurrirán en octubre, una al principio y otra al final, lo que significa que este año será testigo de un ciclo lunar más que el número de meses del calendario. Es una perspectiva rara y emocionante para los ávidos observadores del cielo, especialmente para aquellos que estamos capacitándonos en ser entendidos en los tiempos.
Mercurio: ¿Será un Mensajero Divino?
Además, este mes de febrero contaremos con eventos astronómicos como Mercurio brillando en el horizonte.
Este lunes 10 de febrero podremos ver Mercurio a simple vista. Tras la puesta de sol, se podrá observar en el horizonte un punto amarillo y ese será el planeta más cercano al Sol.
Es una de las pocas oportunidades que nos brinda el cielo para mirar sin telescopio este planeta, así que lo mejor es que no te pierdas este evento astronómico.
¡Agéndalas!
Con el fin de que puedas tener marcado tu almanaque con las lunas llenas, te dejo lo que el Farmer’s Almanac, ha marcado del cielo nocturno de 2020, especialmente en su extraordinaria actividad lunar. Estas son las fechas en las que caerá cada luna llena.
- 10 de enero: luna de lobo
- 9 de febrero: luna de nieve
- 9 de marzo: luna de gusano (también es una superluna)
- 7 de abril: luna rosa (también es una superluna)
- 7 de mayo: luna de flores
- El 5 de junio: luna de fresa
- 5 de julio: luna de ciervo
- 3 de agosto: luna de esturión
- 2 de septiembre: luna de maíz
- 1 de octubre: luna de la cosecha
- 31 de octubre: luna azul
- 30 de noviembre: luna de castor
- 29 de diciembre: luna fría