Por Adina Gerver.
La extraña historia de Balaam , su burra parlante y las bendiciones que otorgó a Israel se narra en Parashá Balak.
Después de que los israelitas se defendieron con éxito de los atacantes amorreos, el rey moabita Balac le pidió a Balaam que maldijera a los israelitas para debilitarlos. Luego de varias rondas de negociaciones con los representantes de Balac y con Dios, Balaam aceptó el cargo de Balac con la condición de que solo dijera lo que Dios le dijera.
En el camino, la burra de Balaam de repente se desvió del camino, presionó el pie de Balaam contra una pared junto al camino y, finalmente, simplemente se sentó en medio del camino. Después de cada incidente, Balaam golpeaba a su burra, sin ver al ángel de Dios que había bloqueado el camino del animal.
Después de la tercera paliza, Dios “abrió la boca de la burra” y esta le preguntó a Balaam: “¿Qué te he hecho que me has golpeado estas tres veces?” Entonces Dios le reveló el ángel a Balaam, y el ángel reprendió a Balaam, quien admitió su error. Bilaam luego continuó hacia Moab, donde, para disgusto de Balac, bendijo repetidamente a los israelitas en lugar de maldecirlos.
¿Por qué la burra parlante? La historia no habría sido sustancialmente diferente sin él y, al leerlo por primera vez, es difícil ver lo que agrega. Esta burra parlante anómala no escapó a los comentaristas judíos. La Midrash Números Rabá (20:14) explica que Dios “cerró la boca del animal [todos los animales], porque si hablaba, [la gente] no podía sujetarla ni pararse sobre ella. Porque este [burro] era la más estúpida de las criaturas y este [Bilaam] era el más sabio de los sabios, y tan pronto como ella habló, él no pudo pararse frente a ella”.
La subyugación, desde el punto de vista rabínico, es posible simplemente por la incapacidad de hablar. La repentina y sorprendente voz de la burra en esta historia cambia la dinámica del poder, dejando a Balaam impotente frente a su nueva autoridad.
El habla es una expresión profunda de poder, y su negación, un medio paralizante de opresión, en todo el mundo. Muchos gobiernos autoritarios imponen una censura estricta de los medios de comunicación, evitando que la corrupción y los abusos de los derechos humanos se expongan al público.
En Somalia, a los periodistas no se les permite entrevistar a funcionarios del gobierno y están fuertemente censurados. Dos periodistas allí fueron brutalmente golpeados recientemente por milicianos. Incluso la garantía por escrito de un gobierno de protección de la libertad de expresión no es garantía de la libertad de expresión.
En Pakistán, cuya constitución de 1973 garantiza la libertad de expresión y expresión, trece periodistas fueron asesinados y cuarenta más fueron secuestrados o arrestados en 2008, mientras que los medios que no se autocensuraban sufrieron ataques como represalia. Además de silenciar a los medios, los regímenes represivos también silencian las voces de los disidentes de manera flagrante y, a veces, violenta.
Incluso en las democracias, las voces de las minorías étnicas, las minorías sexuales, los pobres y muchas otras poblaciones marginadas están muy poco representadas en muchas sociedades. Este silencio se traduce en una falta de poder que muchas veces conduce a la falta de acceso a los servicios sociales básicos y, en ocasiones, incluso a la violación de los derechos humanos. Muchas ONG trabajan con estas poblaciones para ayudarlas a hacer oír su voz.
CACTUS (“Centro para Trabajar Juntos para el Apoyo Comunitario”), un beneficiario de AJWS, trabaja con comunidades rurales e indígenas en la región Mixteca en Oaxaca, México. En 2006, la comunidad experimentó violentas represiones policiales contra los manifestantes que protestaban por los derechos de los indígenas y el fin de la corrupción gubernamental. La censura y el control de las actividades de las ONG hicieron que la comunidad se sintiera impotente.
En respuesta, CACTUS comenzó a empoderar a la población local para denunciar la injusticia. En uno de sus proyectos, facilita una estación de radio, Radio Rabiosa (“Rabid Radio”), que está dirigida en su totalidad por adolescentes. Los jóvenes utilizan Radio Rabiosa para compartir música y cultura, así como información sobre movimientos de protesta social. Bety Cariño, directora ejecutiva de CACTUS, expresó la importancia de dar voz a estos jóvenes: “Los programas de radio son las voces de la comunidad”, dice. “Nunca nos invitaron a hablar , nunca tuvimos la oportunidad de articular quiénes somos. Esto rompe el silencio ”.
El libro de Proverbios nos enseña que el habla es un don dado gratuitamente por Dios:
“Una persona puede ordenar sus pensamientos, pero su habilidad para expresarlos en lenguaje viene del Señor”
(Proverbios 16:1).
Trabajemos para que las voces de los pobres y marginados no queden silenciadas, y que el poder de la palabra, don de Dios, se vuelva plenamente accesible como herramienta de bendición y justicia para todos.
Este comentario se proporciona mediante un acuerdo especial con American Jewish World Service.