Encuestas y Estadísticas

La Fuerza Aérea de Israel es la mejor del mundo, según un estudio

La Fuerza de Defensa de Israel es la más poderosa de Medio Oriente, mientras que su Fuerza Aérea es la mejor del mundo, según un estudio conducido por expertos militares para la publicación del sitio web americano Business Insider.
El medio hizo un ranking de los 15 ejércitos más poderoso de la región y destacó el tamaño de los presupuestos de defensa de cada país, así también como su último tumulto geopolítico y su impacto en la fuerza militar.
«Una relación de defensa cercana con Estados Unidos y una industria de defensa doméstica y energética le dan a Israel la ventaja cualitativa sobre todos los otros ejércitos de la región. Además tiene objetivos espaciales, aviones de lucha avanzados, aviones no tripulados armados y de alta tecnología y dispositivos nucleares. Su fuerza aérea tiene estándares de entrada y entrenamiento increíblemente altos«, dijeron en el reporte.
«Piloto a piloto, fuselaje a fuselaje, la Fuerza Aérea de Israel es la mejor del mundo«, dijo Chris Harmer, un importante analista naval del Instituto de Estudios de Guerra, a Business Insider. Su investigación se usó parcialmente para hacer el ranking de los ejércitos de la región.
«Israel también tiene uno de los ejércitos más preparados para la batalla de la zona, una fuerza que ha luchado en cuatro grandes enfrentamientos desde el 2006 y tiene la experiencia de asegurar algunas de las fronteras más problemáticas del planeta«, destacó el reporte.
«El ejército israelí nunca intentó hacer un golpe de estado ni eliminar a un país directamente, a diferencia de muchos otros en la lista. Gracias al pequeño tamaño de su nación, la FDI puede movilizar rápidamente a sus reservas con poca anticipación«, agregó.
Turquía ocupó el segundo lugar de los ejércitos más poderosos de la región, seguido por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Egipto, Siria, Jordania, Omán, Kuwait, Qatar, Bahrein, Irak, Líbano y Yemen.

Cada 40 segundos se suicida un ser humano en el mundo

«El ladrón sólo viene para robar, matar y destruir. Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia».
(Juan 10:10)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere que las autoridades se tomen más en serio el suicidio, un drama «evitable» que sucede cada 40 segundos en alguna parte del mundo y afecta cada año a más de 800.000 personas, más que las víctimas de guerra o catástrofes naturales.
La mayoría de las personas que se quitan la vida tienen más de 50 años, y el fenómeno afecta al doble de hombres que de mujeres, según el primer informe exhaustivo publicado en Ginebra por la OMS.
En su estudio, que reúne datos compilados en la última década, la OMS pide que las autoridades sanitarias den más importancia a la prevención del suicidio, pues se trata de «un gran problema de salud pública que hay que afrontar imperativamente, sin más demora«.
En palabras de Margaret Chan, directora general de la OMS, «cada suicidio es una tragedia. Cada año, más de 800.000 personas mueren poniendo fin a sus días, y por cada muerte hay numerosas tentativas de suicidio», concretamente 20, según la organización.
Se trata de cifras «inaceptables», pues el fenómeno puede «evitarse» con una buena política de prevención, declaró Shekar Saxena, director del departamento de salud mental de la OMS, al presentar el informe.

En el 2012 la tasa de suicidios en el mundo era de 11,4 por 100.000 habitantes. Globalmente, este fenómeno representa la mitad de las muertes violentas entre los hombres, y el 71 por ciento en la población femenina. Además, es la segunda causa de mortalidad entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Vale decir, sin embargo, que las tasas más altas se registran entre las personas de más de 70 años, en casi todas las regiones del mundo.
El suicidio afecta a «las poblaciones más vulnerables del planeta, y en particular a los grupos sociales que ya padecen marginalización y discriminación«, destaca la OMS.
Los países de renta alta tenían en el 2012 una tasa de 12,7 suicidios por cada 100.000 habitantes, y los de renta media y baja 11,2. Sin embargo, estos últimos concentraban el 75,5 por ciento de suicidios en el mundo.
La agencia de la ONU lamenta «el tabú y la estigmatización» asociados a menudo a este acto, y destaca que con «intervenciones y un tratamiento eficaces y oportunos, se puede contribuir a prevenir el suicidio y las tentativas».
Recuerda también que el suicidio, e incluso la tentativa, están considerados como un delito en 25 países del mundo. Los Estados miembros de la OMS se han comprometido a reducir en un 10 por ciento su tasa de suicidios de aquí al año 2020.
En la mayoría de los casos, la gente decide poner fin a su vida consumiendo insecticidas, ahorcándose o disparándose.
La OMS denuncia también «las descripciones inapropiadas o sensacionalistas del suicidio en los medios de comunicación», que no hacen más que aumentar el riesgo de crear imitadores.
La prensa debería hacer una «cobertura responsable» de los casos de suicidio, según la OMS, y abstenerse de «describir en detalle los actos suicidas, evitando toda dramatización o glorificación», y también «las simplificaciones excesivas».
Ella Arensman, presidenta de la Asociación Internacional de Prevención del Suicidio, dijo que tras el suicidio del actor Robin Williams recibió varios correos electrónicos de gente que había tenido la tentación de suicidarse y que estaba atravesando una nueva crisis.
Por regiones, la tasa de suicidios más alta en el 2012 se daba en el sureste asiático (17,7 por cada 100.000 habitantes).
La tasa era de 6,1 en las Américas, de 12 en Europa, y de 10 en África.
En América Latina se dan situaciones muy dispares, con algunos países por encima de la media mundial, como Bolivia y Chile (ambos con 12,2), El Salvador (13,6) y Uruguay (12,1), y otros por debajo, en el caso de Brasil (5,8), México (4,2) o Perú (3,2).
En Europa, España tenía una tasa de 5,1, muy por debajo de Francia (12,3), Alemania (9,2) o Rusia (19,5). En Estados Unidos era de 12,1.
El récord mundial se registró en el 2012 en Guyana (44,2), seguida de Corea del Norte (38,5), y la más baja en Arabia Saudita (0,4).

¿Sabes cuántos insectos comes por año?

Muchas personas comen insectos a propósito. El resto los consume por accidente, y no hablamos de un par de hormigas, sino entre 453 y 907 gramos al año. Otro dato que podría resultar sorprendente es que la mayoría de estos insectos están dentro de comida procesada y empacada.
La FDA tiene lineamientos específicos acerca de cuantos insectos pueden contener ciertos alimentos. Por ejemplo 227 ml de jugo de naranja pueden contener legalmente cinco moscas de la fruta o 100g de espinacas congeladas pueden tener 50 ácaros, pulgones y un poco de oruga.
Puede que esto te haga sentir intranquilo con respecto a lo que tienes en tu alacena, pero piensa que estos insectos son altamente nutritivos. 
Existen alrededor de 1.500 especies de insectos comestibles y forman parte de la dieta regular de más de 3.000 etnias.
Algunos insectos tienen el 80% de proteína por peso. Las orugas tienen 53 gramos de proteínas por cada 100 gramos de peso total más un alto contenido de hierro, tiamina y niacina, mucho más nutritivo que un filete delgado de res e incluso de pescado.  (Conoce los beneficios nutrimentales de los insectos)
Criar insectos para alimentación también es extremadamente sustentable, la misma cantidad de alimento produce cuatro veces más grillos en peso que el ganado. En 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura recomendó aumentar el cultivo y consumo de insectos como la solución más viable para combatir la hambruna.
Si prefieres no consumir insectos intenta evitar comer alimentos procesado, los puedes reemplazar por frutas y verduras frescas, es la mejor manera de mantener tu dieta libre de bichos. Ya que no se puede tener certeza de lo que contienen los alimentos empacados.

El Ébola: más mortífero que la ELA

Luego de casi ocho meses desde el primer caso de ébola en África occidental, la primera vez que se registra en esa región, la cifra de fallecidos ha superado las 1.000 víctimas, el brote más letal en cuatro décadas desde que se descubrió el virus.
Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, países vecinos en el occidente de África, son las naciones que concentran casi todos los casos, aunque en España, Arabia Saudita y Estados Unidos existen algunos casos de personas que visitaron estos lugares.
La enfermedad produce fiebre hemorrágica viral, conocida como FVH, la cual es un grupo de virus que afecta a varios sistemas orgánicos del cuerpo. Produce fiebre, debilidad, dolor muscular y de cabeza intensos que se agudizan a vómito, diarrea y disfunción renal y hepática.
No se contagia a través del aire o del agua, sino por la exposición directa de una persona con los fluidos corporales del enfermo, con objetos contaminados con secreciones, o con el contacto con cadáveres que murieron por la enfermedad.
Aquí hay algunas cifras de lo que ha significado la aparición del ébola en África occidental:
Casos y muertes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza constantemente la cifra de casos sospechosos, probables y confirmados de personas infectadas con ébola. Al 13 de agosto se contabilizaban 1.069 muertes.
Guinea: La nación africana de 12 millones de habitantes ha registrado 510 casos y 377 muertes.
Sierra Leona: El país de 6.3 millones de personas tiene 783 casos y 334 fallecimientos.
Liberia: Cuenta con 4.5 millones de habitantes y registra 670 casos y 355 personas muertas.
Nigeria: Es la nación más poblada (183 millones) con 12 casos y 3 muertes.
De todos los casos registrados, la OMS indica que actualmente 1.975 personas tienen confirmada la enfermedad, lo que los pone en el grupo de riesgo de muerte más peligroso.
Un paciente en España y otro en Arabia Saudita murieron y dos en Estados Unidos han sido atendidos fuera de África.
Mortalidad
Desde que surgió el ébola en humanos, más de 2.000 personas han muerto y se han registrado 3.300 casos. Ello significa que el actual brote ha provocado casi la mitad de muertes que las ocurridas desde la década de 1970.
De acuerdo con la OMS, existe entre 45% y 90% de probabilidades de que una persona que contrajo el virus finalmente muera debido a que, actualmente, los médicos sólo pueden proporcionar analgésicos.
Tratamientos
El número de tratamientos probados y aprobados para detener el ébola hasta ahora es cero.
La OMS indica que “no existe un tratamiento específico o vacuna” para palear o prevenir el virus. Pero en Estados Unidos, una fórmula que nunca había sido probada en humanos fue suministrada a dos pacientes, quienes aparentemente han mostrado mejoría.
La OMS ha aprobado el uso de ese tratamiento experimental para los casos de África, y Canadá ha enviado unas 1.000 fórmulas para su aplicación.
Ayuda económica
Además de los esfuerzos de las naciones por crear centros de ayuda médica a pacientes, el presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, anunció el 4 de agosto la entrega de 200 millones de dólares a los tres países más afectados por el ébola.
Un plan de acción de la OMS incluye 100 millones de dólares de ayuda para Guinea, Sierra Leona y Liberia, anunció el 6 de agosto la presidenta del organismo, Margaret Chan, reportó la agencia EFE.
Sin embargo, el 13 de agosto otro funcionario de la OMS indicó que se requieren 100 millones de dólares adicionales.
El ébola en la historia
Existen cinco cepas del virus del Ébola conocidas, cuatro de las cuales afectan a humanos y animales, y una, la del Reston, hasta ahora nunca ha afectado a los seres humanos.
Los primeros brotes se produjeron en 1976, en el norte de Zaire, hoy República Democrática del Congo. Otro apareció en el sur de Sudán (ahora como país Sudán del Sur). Su nombre se debe al río Ébola, de esa región.
El primer brote de ébola en Zaire y Sudán provocó 431 muertes en 1976, el más mortífero hasta el de 2014.

¡Atención Varón!… ¡Si no desayunas podrías morir de infarto!

Aquellos varones que no comen nada por la mañana tienen más riesgo de tener un ataque al corazón.
Los varones que no desayunan tienen mayor riesgo de ataque cardíaco o enfermedad cardíaca mortal, según una investigación publicada el lunes en Estados Unidos.
Un estudio de casi 27.000 varones encontró que aquellos que no comían nada en la mañana tenían 27% más riesgo de ataque al corazón o muerte por enfermedad coronaria que los que los que sí lo hacían.
Los hombres, de edades comprendidas entre los 45 y 82 años, participaron en una encuesta sobre alimentación, que registró resultados de salud de 1992 a 2008.
Según el estudio, aquellos hombres que no desayunan tienden a ser más jóvenes y a tener «más probabilidades de ser fumadores, empleados a tiempo completo, solteros, menos activos físicamente y más consumidores de alcohol» que el resto.
«Saltearse el desayuno puede conducir a uno o más factores de riesgo, como obesidad, presión arterial alta, colesterol alto y diabetes, que a su vez puede conducir con el tiempo a un ataque cardiaco«, dijo Leah Cahill, autor principal del estudio e investigador en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard.
Los hombres que dijeron tomar desayuno también comían más por día que aquellos que no lo hacían, lo que sugiere que las personas que omiten el desayuno no compensan la falta de comida más tarde.
El 97% de los hombres que participaron en el estudio eran de raza blanca y ascendencia europea, pero los investigadores dijeron que los resultados pueden aplicarse a hombres de otros orígenes.
No hay que saltearse el desayuno», dijo Cahill. «Desayunar está asociado a un menor riesgo de ataque cardiaco».

Puedes leer el estudio en Eurekalert.org

En Oslo el nombre Mohamed (Mahoma) rompe récords en los varones


Mohamed llevaba ya cuatro años encabezando la lista de los más utilizados para los nuevos bebés varones en Oslo. Ahora el nombre Mohamed, de origen musulmán, es ya el más común entre los varones que viven en Oslo, la capital noruega, según un estudio de Estadísticas de Noruega (SSB), publicado recientemente.
«Es muy emocionante», ha declarado Jorgen Ouren, del SSB. El nombre, incluidas sus variantes, llevaba ya cuatro años encabezando la lista de los más utilizados para los nuevos bebés varones que nacían en la ciudad, y ahora finalmente es el más común entre la totalidad de hombres y niños que residen en la capital noruega, que cuenta con poco más de 630.000 habitantes.
En concreto, hay 4.801 hombres y niños con el nombre de Mohamed, que supera así a nombres con más arraigo en Noruega como Jan (4.667) y Per (4.155), según el SSB. Fuera de la capital el nombre más utilizado para los recién nacidos es Filip y Emma para las niñas.
Unos 150.000 de los 4,5 millones de habitantes de Noruega eran musulmanes, según datos de 2012 recogidos por la web On Islam. La mayoría son de origen paquistaní, somalí, iraquí o marroquí.
En Reino Unido, la Oficina Nacional de Estadística informó también de que en 2013 el nombre más utilizado para recién nacidos en Inglaterra y Gales fue también Mohammed.
En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes a 2013, Mohamed fue el nombre elegido por 781 padres para sus hijos. Por territorios, destaca el primer lugar que ocupa en Melilla (65 registros) y Ceuta (26 registros, empatado con Adam) y el séptimo puesto en Islas Baleares, con 56 registros.

Estados Unidos se está quedando sin adeptos al cristianismo

No hay escasez de desacuerdo sobre si los EE.UU. es una “nación cristiana”. Los cristianos nominales siguen dominando los recuentos estadísticos, pero la verdadera fe bíblica es cada vez más impopular.
Pero si Estados Unidos no es una “nación cristiana”, ¿qué es? La American Religious Bodies, un grupo que ayuda en el Censo de Estados Unidos, ha publicado recientemente un interesante mapa que muestra las religiones que ocupan la posición N º 2 en todo el país.
El Islam se ubica como la segunda religión más frecuente en 20 estados, muchos de los cuales están en el cinturón de la Biblia.
El judaísmo es la segunda fe más común en la mayor parte del noreste.
El budismo se encuentra segundo en 13 estados del oeste estadounidense.
El hinduismo es la religión el N º 2 en dos estados, Arizona y Delaware.
En particular, la encuesta considera el mormonismo una forma de cristianismo, en mayoría considerable en Utah aunque se conoce que es una secta, es incluida junto con el catolicismo y el protestantismo como similares.
Un reciente estudio elaborado por un grupo asociado con el Censo de Estados Unidos produce resultados sorprendentes acerca de la religión en América (Association of Statisticians of American Religious Bodies/Washington Post).
En tan solo una generación, los cristianos (católicos y evangélicos) se han reducido en más de un 11%. Del 86% de los adultos estadounidenses se identificaron como cristianos en 1990 comparado con 75% que arrojó la encuesta actual.
La geografía religiosa de los Estados Unidos se ha transformado desde 1990, muestra de ello es entre el 1990 y el 2013 el porcentaje de católicos en Nueva Inglaterra se redujo de 50% a 36% mientras en Nueva York bajó de 44% a 37%, en California aumentaron de 29% a 37% y en Texas de 23% a 32%.
Las Iglesias históricas protestantes, como los luteranos, episcopalianos y metodistas han sido los grupos religiosos que más pérdida de feligreses han tenido.
Los bautistas bajaron 4 puntos, de un 19,3% en el estudio en 1990 a un 15,8%. El porcentaje de metodistas se redujo del 8% al 5%.
Los cristianos sin denominación específica, es decir aquellos que se dicen cristianos pero no asisten a ninguna iglesia, se ha duplicado, especialmente desde el 2001, y ya suman el 15% de la población. Estos cristianos sin afiliación ya son el cuarto grupo más numeroso, después de los católicos (26%), los bautistas (15%) y los protestantes históricos 18%.
NOTA PROFÉTICA:
Vemos aquí distintas cifras que expresan solamente una sola cosa: cada vez son más los escogidos que están escuchando la trompeta del Eterno Dios sonar mientras Él ordena:
«Salid de ella, pueblo mío, para que no participéis de sus pecados y para que no recibáis de sus plagas; porque sus pecados se han amontonado hasta el cielo, y Dios se ha acordado de sus iniquidades.…»
(Apocalipsis 18:4-5)
Estos porcentajes son un objetivo reflejo de lo que en las regiones celestes de esa bendita nación está aconteciendo; las generaciones de hoy, no quieren saber nada con las estructuras falsas de las denominaciones babilónicas que encerraron psicológicamente a sus ancestros, manteniéndolos con los ojos elevados a los cielos esperando un más allá, sin hacer absolutamente nada en su actual acá.
¡Grandes cosas son las que hará Yahvéh con esta nación, pero necesita las mentes de sus habitantes libres de toda estructura de cautividad religiosa! ¡Su fe despertará a este territorio pero libre de todo dogma y tradición humana!
¡Gloria reciba Su Nombre por esta obra en el corazón de millones de estadounidenses!

Un 25% de la Población Mundial es Antisemita, según encuesta de ADL

La Liga Antidifamación (ADL por sus siglas en inglés) divulgó hoy los resultados de una encuesta mundial sin precedentes sobre actitudes antisemitas. El ADL Global 100: un índice de antisemitismo encuestó a 53.100 adultos en 102 países, con el objetivo de llevar a cabo, por primera vez, un estudio amplio basado en datos sobre el nivel y la intensidad de los sentimientos antijudíos en el mundo.
La encuesta halló que las actitudes antisemitas están generalizadas en todo el mundo. Más de uno de cada cuatro adultos, el 26 por ciento de los encuestados, está profundamente contagiado con actitudes antisemitas. Esta cifra representa un estimado de 1.090 millones de personas. Según el sondeo, solamente el 54 por ciento de los encuestados en los distintos países han oído hablar del Holocausto. Dos de cada tres personas encuestadas nunca ha oído hablar del Holocausto, o no cree que el relato histórico sea cierto.
La puntuación general del Índice ADL Global 100 representa el porcentaje de encuestados que respondieron “probablemente cierto” a seis o más de 11 estereotipos negativos sobre los judíos. La ADL ha usado un índice de 11 preguntas para medir las actitudes antisemitas en los Estados Unidos durante los últimos 50 años.
En los países hispanohablantes, las cifras variaron según el país. En España, el 29 por ciento de la población adulta tiene actitudes antisemitas; en Argentina, el 24 por ciento; en Bolivia, el 30 por ciento; en Chile, el 37 por ciento; en Colombia, el 41 por ciento; en Costa Rica, el 32 por ciento; en Guatemala, el 36 por ciento; en México, el 24 por ciento; en Nicaragua, el 34 por ciento; en Panamá, el 52 por ciento; en Paraguay, el 35 por ciento; en Perú, el 38 por ciento; en República Dominicana, el 41 por ciento; en Uruguay, el 33 por ciento; y en Venezuela, el 30 por ciento.
Por primera vez tenemos una idea real de la extensión y la persistencia actual del antisemitismo en todo el mundo”, dijo Abraham H. Foxman, director nacional de la ADL. “Los datos nos dan una visión más allá de la retórica y los incidentes antisemitas y cuantifican el predominio de las actitudes antisemitas en todo el mundo. Ahora podemos identificar los lugares donde la situación es más grave, así como los países y las regiones del mundo donde el odio a los judíos prácticamente no existe”.
El Índice ADL Global 100 puede verse en el sitio web interactivo y dará a investigadores, estudiantes, gobiernos y miembros del público un acceso directo a un tesoro de datos actuales sobre actitudes antisemitas. La encuesta clasifica a los países y territorios desde donde hay menos antisemitismo (Laos, con 0.2 por ciento) hasta donde hay más (Cisjordania y Gaza, con 93 por ciento).
También hay algunos datos muy alentadores. En la mayoría de los países anglohablantes, el porcentaje de personas con actitudes antisemitas es del 13 por ciento, muy por debajo del promedio general. Los países de mayoría protestante tienen los índices más bajos de actitudes antisemitas, en comparación con cualquier otro país donde la religión mayoritaria es otra. Y el 28 por ciento de los encuestados en todo el mundo no cree que ninguno de los 11 estereotipos para medir el antisemitismo sea “probablemente cierto”.
La ADL encargó a las empresas encuestadoras First International Resources y Anzalone Liszt Grove Research la realización de los sondeos sobre las actitudes hacia los judíos. La información se recogió a partir de entrevistas realizadas entre julio de 2013 y febrero de 2014 en 96 idiomas y dialectos a través de teléfonos de línea fija, teléfonos móviles y personalmente.
A los encuestados se les hicieron una serie de 11 preguntas basadas en viejos estereotipos sobre los judíos, entre ellos estereotipos sobre el poder de los judíos, su lealtad, su dinero y su conducta. Los que respondieron afirmativamente a seis o más declaraciones negativas sobre los judíos se considera que tienen actitudes antisemitas. El margen de error en la mayoría de los países, donde 500 encuestados fueron seleccionados, es de +/- 4,4 por ciento. En diversos países de más tamaño, donde se realizaron 1,000 entrevistas, el margen de error es de +/- 3,2 por ciento.
Índice Global de la ADL: antisemitismo por región
La mayor concentración de encuestados que tenían actitudes antisemitas se encontró en países del Oriente Medio o del Norte de África (“OMNA”), donde casi tres cuartas partes de los entrevistados, el 74 por ciento, estuvo de acuerdo con la mayoría de los estereotipos antisemitas. Los países que no pertenecen a la región de OMNA tienen un índice promedio del 23 por ciento.
Fuera de la región de OMNA, los porcentajes del índice por región fueron los siguientes:
Europa Oriental: 34 por ciento
Europa Occidental: 24 por ciento
África subsahariana: 23 por ciento
Asia: 22 por ciento
Las Américas: 19 por ciento
Oceanía: 14 por ciento
La Liga Antidifamación, fundada en 1913, es la principal organización mundial que combate el antisemitismo mediante programas y servicios que contrarrestan el odio, el prejuicio y la intolerancia.

Un estudio revela que la generación ‘millennial’ le dice no al matrimonio.

Según un reciente estudio, la generación ‘millennial’ (nacidos entre las décadas de 1980 y 2000) no desea casarse.
Los adultos jóvenes de hoy en día van en camino a tener los índices más bajos de matrimonio para cuando cumplan 40 años, en comparación con cualquier otra generación anterior.
Si el ritmo actual continúa, más del 30% de las mujeres ‘millennials’ estarán solteras a sus 40 años, casi el doble que sus contrapartes de la generación X, según un reciente estudio del instituto urbano, según CNN.
Y esto podría tener serias repercusiones económicas, tanto para los ‘millennials’ como para la nación en conjunto.
Existen varias razones detrás de esto. La importancia del matrimonio ha ido disminuyendo durante años. Más estadounidenses viven juntos sin casarse, y algunos incluso han tenido hijos… solo que lo hacen sin los anillos, dijo Neil Howe, un economista y autor de varios libros sobre los ‘millennials’.
Además, el matrimonio solía ser el punto de partida para los jóvenes adultos. Se casaban a una edad temprana, y formaban una vida juntos, dijo Howe. En la actualidad, muchas personas sienten que tienen que tener mayor estabilidad, especialmente en términos financieros, antes de caminar hacia el altar.
Los índices del matrimonio se redujeron aún más durante la Gran Recesión, cuando a los adultos jóvenes les costó encontrar sus primeros empleos y otros estadounidenses se vieron en la posición de cobrar cheques de desempleo.
Exactamente cuántos ‘millennials’ se casen para cuando cumplan 40 depende de si los índices del matrimonio regresan a los niveles en los que se encontraban antes del matrimonio, o no.
Solo el 69,3% de las mujeres se casarán si continúa el índice que se registró después de la recesión, mientras el 76,8% lo harán si el índice regresa a los niveles que se registraron antes de la misma. En el caso de los hombres, los índices se registran en 65% y 72,6%, respectivamente.
Independientemente, la cantidad será menor que en el caso de las personas de la Generación X. Más o menos el 82% de las mujeres de la Generación X y el 76,6% de los hombres de la misma generación se casaron antes de cumplir los 40 años.
Sin embargo, detrás de esas cifras existen importantes divisiones por raza y logros educativos. Se espera que los ‘millennial’ hispanos y de raza negra, al igual que quienes no cuentan con un título universitario, vean mayores disminuciones en sus índices de matrimonio.
Los graduados universitarios podrían permanecer estables si los índices regresan o podrían disminuir un poco si no lo hacen. Eso se opone a los argumentos actuales respecto a que los ‘millennials’ no quieren casarse debido a que tienen altas deudas por préstamos estudiantiles, y niveles de desempleo, al igual que a la mayor inclinación a vivir con sus padres, dijo Steve Martin, investigador adjunto del Instituto Urban y coautor del informe.
Sin embargo, encontró que los graduados universitarios se casan más tarde para poder sobrellevar los tiempos económicos difíciles justo después de terminar sus estudios. Y permanecer solteros mientras son jóvenes les da mayores oportunidades de establecer una base financiera, ya que pueden mantenerse enfocados en sus carreras.
Pero el aumento de solteros tiene sus desventajas. Las parejas casadas a menudo están en una mejor posición financiera, lo que significa que pueden gastar más.
La evidencia muestra que casarse aumenta la riqueza y los ingresos”, dijo Pamela Smock, una profesora de sociología en la Universidad de Michigan.
Los estadounidenses solteros podrían tener menos probabilidades de comprar casas o cambiarse de casa cuando necesiten más espacio para la familia, mientras los padres solteros podrían tener más probabilidades de calificar a un programa de red de seguridad del gobierno.
Y la creciente división en los índices del matrimonio podría exacerbar la desigualdad de ingresos en este país, al dividir a la sociedad en personas casadas con suficiente dinero y posesiones, y personas solteras con menos posibilidades. 

Fuente: Noticias Cristianas

Según la ONU a pobreza la sufren unas 2.200 millones de personas en todo el mundo.

Así lo confirma un informe del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. 
El 12% de las personas afectadas padecen hambruna crónica
El 15% de la población mundial se encuentra «en riesgo de pobreza».
Unos 2.200 millones de personas viven actualmente en situación de pobreza en todo el mundo o se encuentran bajo riesgo de padecerla, más de un tercio de la población global, de acuerdo a los datos del informe anual del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentado hoy en Tokio, que aconseja como solución recuperar el objetivo del pleno empleo.
Entre las personas afectadas por la pobreza, 842 millones padecen hambruna crónica, un 12% de la población mundial, destaca el documento presentado por la administradora del PNUD, Helen Clark, y el primer ministro nipón, Shinzo Abe.
Otros 800 millones de personas -el 15% de la población mundial- se encuentran «en riesgo de pobreza«, indican el informe, que no obstante destaca los «recientes progresos logrados en la reducción de la pobreza a nivel global».
Ante esta situación, el PNUD defiende «el acceso universal a servicios básicos de protección social» tanto en los países ricos como en aquellos en vías de desarrollo, con objeto de «aumentar la resistencia de los grupos de población más vulnerables».
El Informe de Desarrollo Humano 2014 elaborado por el organismo alerta sobre una «persistencia de vulnerabilidades» que minan la mejora de las condiciones de vida a nivel global.
Unos 1.500 millones de personas sufren «pobreza multidimensional» en 91 países en vías de desarrollo, es decir, padecen privaciones en las áreas de sanidad, educación y «estándares básicos de vida», asegura el documento.
El medidor de pobreza del PNUD se elabora cruzando datos sobre mortalidad infantil, nutrición, escolarización y sobre acceso a saneamiento, electricidad, alojamiento y agua potable, y difiere de otros indicadores basados en el nivel de ingresos.

«Dime la iglesia que frecuente y te diré cuánto éxito laboral tienes»… (un estudio así lo demuestra)

Un estudio reciente realizado por la renombrada Universidad de Baylor, Texas, indica que la persona que frecuenta una iglesia puede ser afectada (insatisfacción) en el trabajo, principalmente su éxito.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Sociology of Religion, que tituló: “Workplace-Bridging Religious Capital: Connecting Congregations to Work Outcomes” [ El Trabajo y la Religión: Conectando a las congregaciones con el resultado de su trabajo]“.
El análisis se basó en datos de la Encuesta Nacional de Trabajo, Iniciativa empresarial y Religión, con un cuestionario contestado por internet.
El material producido por la facultad de Baylor se concentró en tres áreas:
Satisfacción profesional: Las personas que asisten a una iglesia que enseña que la fe se puede integrar con el trabajo tienen una mayor satisfacción en el trabajo.
Compromiso con el puesto de trabajo: Las personas que asisten a una iglesia que enseña que la fe se puede integrar con el trabajo tienen un mayor compromiso con su lugar de trabajo.
Emprendimiento: Las personas que participan activamente en una iglesia que enseña cómo la fe puede ser integrada con el trabajo son más propensas a considerarse a sí mismos como emprendedores.
Jerry Z. Park, un profesor de sociología en la Facultad de Artes y Ciencias de Baylor, quien dirigió el proyecto, explica: “Ya sabíamos que alrededor del 60% de los adultos están afiliados a alguna iglesia, pero queríamos profundizar en la comprensión de cómo los cultos influyen en el ambiente de trabajo durante la semana”.
Se le preguntó a los entrevistados acerca de cómo sentían la presencia de Dios durante el trabajo; qué significado eterno atribuyen a su trabajo; si veían a sus compañeros de trabajo como seres creados a imagen de Dios; si demostraban el “amor cristiano” a sus colegas y si creían que debían usar sus habilidades y talentos dados por Dios en el trabajo.
Park, explica que la satisfacción que siente cada persona en el trabajo, su compromiso de trabajar y su espíritu emprendedor fue medido utilizando un cuestionario específico con 15 ítems relacionados con su compromiso con la iglesia local y su lugar de trabajo.
Lo que parece hacer más diferencia, concluyen los investigadores, era la forma en que las enseñanzas de la iglesia afectan a sus miembros especialmente su papel en el mundo, incluyendo la elección de su profesión. Sólo una minoría de las congregaciones enseña que el trabajo es una “maldición”. La mayoría enseña cómo los valores cristianos deberán ser testigo en la sociedad, incluyendo el lugar de trabajo.
El estudio de Baylor se basó en parte de la premisa expuesta por Max Weber, uno de los principales teóricos de la sociología sobre cómo los protestantes (evangélicos) han cambiado la economía de los países europeos en los siglos 16 y 17 cuando se empezó a enseñar que la religión da sentido al trabajo. El éxito del negocio también llegó a ser visto como una confirmación del favor de Dios.
Otro estudio reciente investigó la influencia del trabajo y la práctica de la fe. El Centro de Investigación Pew encontró que el 24% de los evangélicos dicen que el exceso de trabajo es una barrera para asistir regularmente a la iglesia. Esto incluye a personas que tienen que trabajar los fines de semana.

Para tomar conciencia: ¿Qué pasaría después de una Guerra Nuclear?

Para responder con mayor precisión, un grupo de investigadores estadounidenses se centró en las consecuencias ambientales de una catástrofe de este tipo.
En un estudio publicado en la revista Earth’s Future, los científicos detallan que una “limitada y regional guerra nuclear entre India y Pakistán” que use 100 bombas de 15 kilotones cada una provocaría el aumento de la temperatura de la estratósfera y un abrupto descenso de la temperatura de la superficie terrestre.
Asimismo, se perdería entre el 20% y 50% de ozono, y los niveles de radiación ultravioleta se elevarían entre un 30% y 80%
Estas apocalípticas estimaciones se realizaron mediante un modelo computarizado. 

Hablar con Desconocidos Aumenta la Felicidad

La escena es común: gente en un ascensor o una estación de Metro mirando el suelo o el celular como una manera de evitar a los desconocidos. Según los científicos especialistas en comportamiento de la Universidad de Chicago, Nicholas Epley y Juliana Schroeder, con esa actitud nos estamos perdiendo un momento de felicidad.
Desde que somos niños, se nos ha dicho que es peligroso hablar con extraños, pero evitar todo el tiempo, todos los días, este tipo de interacción, puede estar provocarnos más un mal que un bien, cuando se trata de nuestra felicidad como adultos.
A través de varios experimentos, los investigadores demostraron que preferimos el silencio o la soledad no porque nos guste, sino porque creemos que el resto no nos quiere hablar.
Los investigadores reclutaron a más de 100 pasajeros en una estación de tren en Illinois (EE.UU.), a quienes dividieron en tres grupos. Uno recibió instrucciones para entablar una conversación con desconocidos, otro debía mantenerse en silencio y el tercero, hacer lo que haría habitualmente. Luego debían evaluar qué tan agradable fue el trayecto camino al trabajo. ¿Resultado? En todos los ámbitos evaluados, el grupo que debía iniciar conversaciones con extraños tuvo un viaje más agradable y más productivo.
Epley y Schroeder dicen que suponemos erróneamente que la gente está en silencio porque no quiere conectarse, y como la mayoría lo hace, nosotros también. Así que la próxima vez que esté en el ascensor o en el Metro, rompa el hielo, aconsejan.

También los estudios de  Elizabeth Dunn, profesora de psicología de la Universidad de British Columbia, aseguran que somos más felices cuando conversamos en nuestras relaciones personales cotidianas, una nueva investigación ha descubierto que también podemos experimentar felicidad cuando charlamos con personas que no conocemos.

 

Los seres humanos estamos hechos de interacción social. Esto es sorprendente, y novedoso, nuestro reciente estudio indica que podemos obtener beneficios similares platicando con personas extrañas, y creemos que esto es algo que forma parte de las raíces de la humanidad, pero se ha ido perdiendo en la sociedad moderna”, señaló Dunn.

 

En su investigación, Dunn descubrió que cuando nos acercamos a los extraños con amabilidad, tendemos a ser más felices y menos enojones con las personas que queremos, y esto no sucede si constantemente evitamos a las demás personas que no forman parte de nuestros círculos cercanos.

 

Interactuar con un extraño puede proporcionarnos una fuente sorpresiva de ánimo y de buen sentido del humor. Las personas no parecen reconocer los beneficios de interactuar con un extraño, lo que las hace más agradables y placenteras.”

 

Fuente: La Tercera

¿Cuántos Judíos hay en el Mundo?


Israel se ha convirtido en el país con la mayor comunidad judía del mundo, superando a Estados Unidos, que hasta ahora ocupaba el primer lugar. Así, según la información entregada por el demógrafo de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Sergio Della Pergola, el país tiene seis millones de judíos, de un total de más de ocho millones de personas. De esta forma, sobrepasa a Estados Unidos, que cuenta con unos 5,5 millones de judíos.
A principios de 2012, en Israel había 7.836.000 ciudadanos, lo que representaba un aumento de 1.8% respecto de 2011. Sin embargo, el año pasado nacieron en Israel 170.000 niños y llegaron 17.000 inmigrantes, provocando que la población a principios de 2013 alcanzara los 7.993.000 personas. Una cantidad que en Pésaj (Pascua Judía) superó los ocho millones, según el informe de la casa de estudios. De ellos, seis millones  son ciudadanos judíos, 1,6 millones son árabes (mayoritariamente musulmanes) y 350 mil son cristianos no árabes y de otras creencias -en su mayoría inmigrantes y sus parientes- procedentes de la ex Unión Soviética, cuya religión no se reporta en los archivos del Ministerio del Interior.
Pese a que Estados Unidos ya no alberga la mayor población judía, mantiene, sin embargo, un récord: Nueva York sigue siendo, con dos millones de personas, la ciudad con más judíos del mundo, superando a Tel Aviv y Jerusalén. En la clasificación general, después de Estados Unidos está Francia, con unos 500.000 judíos (la mayor parte en París), seguida de Canadá con 380 mil (sobre todo en Toronto) y Reino Unido con 290 mil (en particular en Londres). Según Della Pergola, los judíos en todo el mundo suman 13,8 millones de personas, de orígenes tan diversos como Rusia, Argentina, el norte de Africa y Europa.
Si la demografía judía en Israel va en aumento, en el resto del mundo la situación no es igual, según el investigador. La diáspora sufre de vejez, las muertes superan los nacimientos y también incide el fenómeno de los matrimonios mixtos”, dijo. No obstante, para los historiadores es simbólico que los judíos en Israel lleguen a los seis millones, ya que equivale a la cantidad de personas de esa religión que fueron asesinadas durante el Holocausto. “Es absolutamente simbólico, pero todavía la mayoría de los judíos vive fuera de Israel”, dijo al diario The Daily Telegraph el historiador israelí Tom Segev. “Pero dentro de cinco, siete o 10 años uno podría decir que la mayoría de los judíos en el mundo vive en Israel”, añadió.

FuenteLa Tercera

Juntos y unánimes contra la explotación infantil

Hoy, y mientras todos los manipulados por la mentalidad de manada del sistema esperan el inicio del mundial de fútbol, muchos estamos luchando contra la explotación infantil. Y es que uno de cada seis niños del mundo se ve obligado a trabajar. Decenas de millones de niños son obligados a trabajar en condiciones degradantes, expuestos a formas de esclavitud y de explotación, como también a abusos, maltratos y discriminaciones
La Organización Internacional del Trabajo y Unicef calculan que en total hay 168 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan.
Por edades, los niños entre 5 a 11 años representan el grupo más numeroso: el 44 % del total, mientras que de 12 a 14 años es el 28%, el mismo .porcentaje que de 15 a 17.
De los 168 millones de niños que trabajan, unos 85 millones realizan trabajos peligrosos.
¿Qué se considera trabajo infantil?
Unicef define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo:
– Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico.
– Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.
Asía y el África Subsahariana, las peores regiones
En la región de Asia y el Pacífico se registra el número más alto de niños trabajadores (casi 78 millones o el 9,3 % de la población infantil) y África Subsahariana continúa siendo la región con la más alta incidencia de trabajo infantil (59 millones, más del 21 %).
En América Latina y el Caribe, existen 13 millones de menores que se ven obligados a trabajar (8,8 %), mientras que en la región del Medio Oriente y África del Norte hay 9,2 millones (8,4%).
Agricultura y trabajo doméstico
Los niños y niñas que viven en los hogares más pobres y en zonas rurales tienen más probabilidades de ser víctimas del trabajo infantil.
La agricultura continúa siendo el sector que emplea a mayor número de niños (98 millones, o 59%), mientras que el número de niños en los servicios (54 millones) y la industria (12 millones) no es insignificante, dado que la mayoría se encuentra principalmente en la economía informal, dice el informe.
Alrededor de 15,5 millones de niños realizan trabajo doméstico. La mayoría son niñas que, además, están expuestas a la explotación y el maltrato y ejercen en condiciones de esclavitud. La dificultad de registrar su actividad hace que sean invisibles para los gobiernos y que no se tomen apenas medidas para protegerlas, según denuncia Unicef.
La protección social, clave para erradicarlo
El trabajo suele interferir con la educación de los niños y niñas. Velar por que todos los niños y niñas vayan a la escuela y reciban una educación de calidad son las claves para prevenir el trabajo infantil. La OIT considera que para acelerar la disminución del trabajo infantil hay que invertir en protección social.
La evolución del trabajo infantil basada en los ritmos de progreso de los últimos años indica que va a ser díficil eliminar las peores formas de explotación para 2020. Desde el año 2000 se ha pasado de 246 millones de niños trabajadores (171 millones en condiciones peligrosas) a los 168 millones (y 85 millones) en 2012. Las perspectivas son que para 2016 se rebaje la cifra a 134 millones (y 65 millones) y a 107 millones (y 50 millones) en 2020.
«No hay secreto alguno sobre lo que es necesario hacer«, ha declarado el director general de la OIT, Guy Ryder. «La protección social, junto a la educación formal de calidad, universal y obligatoria al menos hasta la edad mínima de admisión al trabajo, el trabajo decente para los adultos y los jóvenes en edad de trabajar, una legislación eficaz y un diálogo social consolidado, forman parte de una respuesta adecuada al trabajo infantil«.
Los gobiernos destinan en promedio 0,4 % del PIB en prestaciones familiares y para los hijos, la cifra varía entre 2,2 % en los países de Europa Occidental y 0,2 % en África y en la región de Asia y el Pacífico.
La OIT destaca algunas «buenas prácticas» como los programas de transferencia de dinero para las familias que llevan sus hijos a la escuela. Por ejmplo, el Programa Bolsa Familia de Brasil, el programa de prestaciones familiares de Mongolia y el Subsidio de apoyo a la infancia de Sudáfrica.
FuenteRTVE

Alarmante: 30 % de la población mundial es obesa

Casi una tercera parte del mundo padece obesidad y ningún país ha sido capaz de reducirla en las últimas tres décadas, según un nuevo análisis global.

De acuerdo con un estudio británico publicado en la revista ‘The Lancet‘, el número de personas con sobrepeso y obesidad a nivel mundial aumentó de 857 millones en 1980 a 2.100 millones en 2013, una cifra que supone un 30% de la población mundial. 

«En las últimas tres décadas ningún país ha logrado con éxito reducir las tasas de obesidad«, dijo Christopher Murray, coautor del estudio y director del Instituto de Estadísticas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, que añade que creen que la obesidad aumentará constantemente «a menos que se tomen medidas urgentes para hacer frente a esta crisis de salud pública«.

«Es bastante sombrío«, dijo Murray. Él y sus colegas revisaron más de 1.700 estudios que cubrieron 188 países entre 1980 y 2013. «Cuando nos percatamos de que ningún país ha tenido una disminución significativa en la obesidad, eso nos indica lo difícil que es este reto».

Murray indicó que hay un fuerte vínculo entre los ingresos y la obesidad: mientras mejor situación económica tienen las personas, más tienden a engordar. Dijo que científicos han notado un aumento acompañante en diabetes y que el índice de ciertos cánceres vinculado al peso, como el pancreático, también está aumentando.

Para el estudio los investigadores analizaron los datos sobre la tendencia al sobrepeso en 188 países. Más del 50% de los 671 millones de personas que padecen este problema en el mundo viven en solo 10 países. La lista de estos países es la siguiente:
1 Estados Unidos
2 China
3 India
4 Rusia
5 Brasil
6 México
7 Egipto
8 Alemania
9 Pakistán
10 Indonesia
Estados Unidos tiene la mayor proporción de personas obesas en el mundo, un 13%, mientras que China y la India juntas representan el 15% de población obesa del planeta. Los datos del estudio están divididos por diferencias en el tamaño de la población y por edades. 

Además según el estudio la prevalencia de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad aumentó en casi el 50% respecto de 1980. En 2013, más del 22% de las niñas y casi el 24% de los niños que viven en países desarrollados sufrían sobrepeso u obesidad.

«La obesidad es un problema que afecta a personas de todas las edades y niveles económicos en todo el mundo«, comentó Murray.
Se considera que una persona tiene sobrepeso si su índice de masa corporal (IMC) —una medida que muestra la relación entre el peso y la talla de un individuo— es igual o superior a 25, mientras que un IMC equivalente o superior a 30 es sinónimo de obesidad.

La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud estableció una comisión de alto nivel con el fin de estudian cómo hacer frente a la obesidad infantil.


«Nuestros niños se están poniendo más gordos», dijo con aspereza la doctora Margaret Chan, directora general de la OMS, durante un discurso en la reunión anual de la agencia en Ginebra, Suiza. «Hay países del mundo que se están matando de tanto comer «. A inicios de este año, la OMS dijo que no más de 5% de la ingesta diaria de calorías debe provenir de azúcar.

«La modernización no ha sido buena para la salud», dijo Syed Shah, experto en obesidad de la Universidad Emiratos Árabes Unidos, quien encontró que las tasas de obesidad se han quintuplicado en los últimos 20 años incluso en un puñado de villas remotas del Himalaya en Pakistán. Su investigación fue presentada esta semana en una conferencia en Bulgaria. «Hace años la gente tenía que caminar durante horas si quería realizar una llamada telefónica», señaló. «Ahora todos tienen un teléfono celular».

Shah agregó que los habitantes de villas ya no tienen que depender de sus propios cultivos para tener alimento.

«Hay caminos para que compañías traigan sus alimentos procesados y la gente no tiene que sacrificar sus propios animales para tener carne y grasa de cocinar», dijo. «Nadie conocía la Coca Cola y la Pepsi hace 60 años, ahora está en todos lados».

En Gran Bretaña, la autoridad independiente de salud emitió el miércoles una nueva advertencia y recomendó que la gente con sobrepeso sea enviada a clases gratis para perder aproximadamente el 3% de su peso, fundamentando que perder sólo unos kilogramos mejora la salud y es más realista. Aproximadamente dos de cada tres adultos en el Reino Unido tiene sobrepeso, lo que lo convierte en el país más obeso de Europa Occidental.

«Esto no es algo donde uno puede simplemente despertar una mañana y decir que va a perder 5 kilos», dijo en un comunicado Mike Kelly, director de salud pública de la agencia. «Se requiere decisión y un incentivo».

¡Comprobado: El uso excesivo del celular provoca tumores cerebrales!

Actualmente los teléfonos móviles, o celulares, son parte integrante del moderno sistema de telecomunicaciones. En muchos países los utiliza más del 50% de la población, y el mercado está creciendo rápidamente
Lo cierto es que las personas que no hacen un uso moderado de su teléfono móvil están en el grupo de riesgo de sufrir varios tumores cerebrales, según un reciente estudio realizado por científicos franceses.
«La esencial conclusión de nuestra investigación corresponde a la misma línea de otros estudios internacionales, a pesar de que están aún por comprobar«, se trata de un «crecimiento del riesgo de tumor cerebral en los individuos que más usan el teléfono móvil«, afirma la doctora Isabelle Baldi del instituto público de epidemiología de la ciudad francesa de Burdeos, una de los científicos que publicaron su trabajo en la revista ‘Occupational and Environmental Medicine’.
De acuerdo con lo publicado por el portal actualidad.rt.com, el riesgo dos o tres veces mayor de sufrir un glioma -tumor cerebral que puede ser maligno- aumenta en las personas que durante cinco años hacen uso de su celular más de 15 horas al mes, reveló el estudio.
El mismo grupo tiene el doble o tripe riesgo de desarrollar un meningioma: tumor de las meninges que en la mayoría de los casos es benigno. 
 

Añadir leyenda
En el marco de la investigación, fueron comparados 253 casos de gliomas y 194 de meningiomas con 892 testimonios de individuos sanos de ciudadanía francesa. Con ello, la doctora Baldi mencionó que determinar exactamente el nivel de exposición a las ondas telefónicas es bastante difícil, porque esta tasa está variando con los años, «aumentado claramente» desde mediados de la década del 2000. 
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que los dispositivos modernos redujeron las ondas, ya que las autoridades están regulando sus emisiones, según especificaron los científicos.

Asimismo, un estudio en Italia descubrió que durante una llamada telefónica la presión arterial aumenta en un promedio de 5 a 10 milímetros de mercurio. Estos saltos en la presión son perjudiciales en las personas mayores de 40 años, aseguran científicos ucranianos, según informing.ru. “La radiación de los dispositivos móviles crea el efecto del horno microondas”, asegura el catedrático de la Universidad de Nexcastle John Aitken, y agrega que este aumento de la temperatura de la corteza cerebral conduce a la muerte y necrosis de su tejido, lo que conlleva al deterioro la actividad cerebral. 

Así, los médicos no recomiendan llamadas de más de tres minutos, y mejor aún si se utilizan auriculares o ‘handsfree’ (manos libres). Además, aconsejan desconectar el dispositivo durante la noche o por lo menos mantenerlo lejos mientras duerme.

Niveles de exposición
Los teléfonos móviles son transmisores de radiofrecuencias de baja potencia, pues funcionan en un intervalo de frecuencias de entre 450 y 2700 MHz y tienen un pico de potencia que va de 0,1 a 2 vatios. El aparato sólo transmite energía cuando está encendido. La potencia (y por lo tanto la exposición del usuario a las radiofrecuencias) desciende rápidamente al aumentar la distancia con el dispositivo. Una persona que utiliza el teléfono móvil a una distancia de
entre 30 y 40 centímetros de su cuerpo – por ejemplo, al escribir mensajes de texto, navegar por Internet o cuando se utiliza un dispositivo «manos libres» – estará mucho menos expuesta a campos de radiofrecuencia que quienes lo utilizan ACERCANDO EL APARATO A LA CABEZA.



Los teléfonos móviles suelen estar prohibidos en los hospitales y a bordo de los aviones, ya que las señales de radiofrecuencia pueden interferir con ciertos aparatos médicos electrónicos y con los sistemas de de navegación aérea.
CONSEJOS CON EL USO DEL CELULAR
Algunas autoridades nacionales de asesoramiento acerca de radiación incluidas las de Austria, Francia, Alemania, y Suecia han recomendado medidas para minimizar la exposición a sus ciudadanos. Entre las recomendaciones son:
1_El uso de manos libres para disminuir la radiación en la cabeza.
2_Mantenga el teléfono celular alejado del cuerpo, muchos celulares están provistos de ALTAVOZ, úselos para marcar una distancia mayor de 30 cm como mínimo entre Ud. y el aparato.
3_No usar el teléfono en un automóvil sin una antena externa.
4_Es mejor escribir mensajes, SMS, que llamar.
5_Se puede elegir un móvil con menos radiaciones.
6_Trate de evitar la utilización del móvil si la recepción es débil. Trate de encontrar un lugar donde el teléfono capte mejor la señal (cerca de una ventana o por fuera).
7_Los padres tienen que ser prudente con la utilización del móvil, ya que los niños son todavía más sensibles que los adultos. Lo mejor es no comprar un móvil a un niño que está creciendo.
8_Para las mujeres embarazadas, cuando telefonean con un kit auriculares con micrófono, se aconseja que se alejen el teléfono del vientre.
9_No use su celular cuando la batería esta baja (con 1 linea o marca en la pantalla) por que la radiación se intensifica para captar mejor.

En el informe que a continuación comparto, podrán asesorarse acerca de esta preocupación mundial: 

Comer en familia asegura más salud

Un reciente análisis de la Universidad de Rutgers (EE UU) en el que se han revisado 68 estudios científicos indica que comer en familia se asocia con un mayor consumo de frutas, verduras, fibras, alimentos ricos en calcio y vitaminas. Además, los niños que comen con sus familiares tienden a mostrar índices de masa corporal más bajos, es decir, menos tendencia al sobrepeso y a la obesidad que aquellos chavales que con frecuencia comen solos.
 A esto hay que añadir los datos obtenidos en un estudio previo de la Universidad de Minessota (EE UU) que revelaba que los adolescentes que comparten la hora del desayuno, el almuerzo y la cena con sus padres y familiares comen de manera más sana cuando crecen. Concretamente consumen más verduras y más fruta, además de beber menos refrescos. Asimismo, comer en familia durante la adolescencia implica que al llegar a adultos ingerimos más cantidad de calcio, magnesio, potasio y fibra en nuestra dieta diaria.

¡Aumentó la población mundial rápidamente!

La población mundial ha crecido de 5.700 millones de habitantes en 1994 a más de 7.200 millones para principios de este 2014, de acuerdo con un reciente informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
El documento, presentado ante la Comisión de Población y Desarrollo por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, determinó que la Tierra superó la referida cifra, sin contar a aquellas mujeres que aún no sabían que estaban embarazadas, de acuerdo con EFE.
El estudio general sostiene que para 2050 la tasa de crecimiento de la población de África será seis veces mayor que la tasa de crecimiento de población en América Latina y el Caribe, y más de 15 veces mayor que la tasa en Asia.
Aunque actualmente Asia es el continente más habitado -60% de la población mundial vive en Asia- se prevé que África triplique su población, al pasar de los 1.000 millones actuales a 3.600 millones en 2100.
En más de 40 países disminuirá la población, sobre todo en Alemania, China, Polonia, Rusia, Rumanía, Serbia, Tailandia, Ucrania y Japón, precisa el informe.
En 2012, un estudio de la ONU adelantó que la población mundial podría superar los 10.000 millones de personas este mismo siglo, cada vez con mayores desigualdades sociales y diferencias entre ricos y pobres.
El documento destaca que hacia mediados de siglo dos de cada tres habitantes de la Tierra vivirán en ciudades. 

La mona Jiménez preguntó: ¿Quién se ha tomado todo el vino?: El Vaticano contestó: ¡HEME AQUÍ!

«Porque todas las naciones han bebido del vino del furor de su fornicación;…»
(Apocalipsis 18:3) 
Hoy me enteré que el país más pequeño del mundo, que se jacta con la mentira de alojar la tumba del apóstol Pedro, está catalogado en nuestros días como la nación donde más vino se bebe por persona . Estoy hablando de la Ciudad del Vaticano, y las estadísticas pertenecen a las publicadas por el Wine Institute, según el sitio Independent.
Las cifras muestran que los residentes del Vaticano consumen 74 litros de vino en promedio. Esto es, más o menos, equivalente a 105 botellas en el transcurso de un año.  Este dato corresponde aproximadamente al doble de la cantidad que bebe una persona promedio en Francia o Italia, en conjunto, y el triple de la cantidad que se consume en el Reino Unido.

Considerando esta estadística, y teniendo en cuenta que los 800 habitantes de esta ciudad pertenecen al orden clerical, cualquier lector es inducido a preguntarse por qué el clero tiene hoy tanta sed. Y es que de repente el lugar capital de reprensión a todas las pasiones se convierte a la vez el paraíso del bebedor. Esto produce que la mente de los humanos que razonan en una lógica normal vibre en innumerables cuestionamiento. Alguna razón escondida debe explicar todo este desafuero. 

Al fin y al cabo para celebrar la comunión, por mucha fe que se ponga, no se requieren grandes toneles. Sabemos que la mayor parte del tiempo no hay vino en la comunión (el único que bebe de la copa es el sacerdote oficiante). Así que la misa con su acto eucarístico no explica esta pasión por el elixir de los frutos del viñedo. 

Debo agregar a esta información que el Código de Derecho Canónico es muy exigente en el tema del vino de la misa y ordena que en las celebraciones eucarísticas se empleo vino de uva, natural y puro, sin mezcla de sustancias extrañas y en perfecto estado, esto es, sin avinagrar. Por lo que tampoco podemos achacarle a este evento religioso el caminar zigzagueante de los habitantes de la «ciudad santa».

La National Catholic Reporter salió a explicar este desfasaje conductual diciendo que los residentes del Vaticano son más propensos a ser hombre viejos, muy educados que acostumbran a comer en grupos más grandes – todos los factores que pueden contribuir a un mayor consumo de vino.

La prensa italiana, ante esta estadística y buscando una explicación que colocara un manto de piedad a este dato, decidió inclinarse a pensar que son los bajos precios del supermercado del Vaticano los que inflan de manera artificial su consumo de vino. En la pequeña tienda, conocida como el «Spaccio dell’Annona» los impuestos son mucho menores que en toda Italia. «La oferta de vinos en este supermercado es bien atractiva, vinos de reputadas bodegas se venden a buenos precios. Pero presumiblemente no todas esas botellas serán consumidas dentro de los muros del Vaticano«, asegura el diario italiano La Stampa. Pero lo interesante de esta explicación lo suma el detalle de que en esta tienda no puede comprar cualquiera. Tan sólo lo hacen los titulares de la tarjeta del Vaticano, que se concede a residentes y trabajadores de la Santa Sede, clérigos y monjas en su mayoría. 

Sea cual sea el motivo, lo cierto es que el Vaticano es la nación que bebe más vino por persona que otros países.

Además, según el estudio, su consumo de vino se incrementó en un 20% de 2011 a 2012. En 365 días pasó de 62 litros por cabeza a los 74 litros actuales.