Sociedad sin Ética

¿Dicen que la Marihuana no hace nada?… Miren a mi Hijo

Autora: Patricia Navas

Lmarihuana ha destruido el cerebro de nuestro hijo y de otros muchos. Empezaron a fumar porros a una edad de 12-14 años, en épocas en que se producen grandes cambios en el organismo y en la mente, y deterioraron las neuronas afectando de forma muy negativa a estos chicos. No somos solo los padres los que lo decimos, sino también los médicos que alertan de graves daños”.

Son las palabras que Montserrat Boix, madre de un hijo con graves trastornos mentales, declaraba a la Plataforma por la Familia Catalunya-ONU un día de especial preocupación en que su hijo llevaba 10 días fugado del centro psiquiátrico en que se encontraba.

Boix considera que las instituciones no están actuando de manera correcta ante las graves situaciones de familias con personas con trastornos mentales y afirma que nunca la policía ha localizado a su hijo en las ocasiones en que se ha fugado.

Una imagen falsa

Cree que “estos problemas no están trascendiendo lo suficiente. Parece que tienen más poder en la sociedad y en los medios de comunicación los que proponen el consumo libre de la marihuana».

«No se habla de los efectos secundarios, y estos son gravísimos. Son, además, un paso hacia las drogas duras”, lamenta.

Para Boix, “si la legalización de la marihuana, del cannabis, significa que se pueda vender en farmacias con receta médica para algún tratamiento, vale, pero si se trata de permitir la venta en la calle, o en cualquier tienda sin más y sin ningún control, lo rechazamos de manera absoluta”.

La madre, angustiada por la situación de su hijo, explicó que no puede entender que “la policía tenga las manos atadas y no haga nada cuando ve que unos chicos están fumando cannabis, lo que se da en muchos lugares, en cualquier esquina».

«El policía de barrio debería poder intervenir, echarles la bronca, multar, avisar a los padres, de la misma forma que si se bebe alcohol en la calle -sugiere-. Son incomprensibles estas leyes tan permisivas”.

Convivencia muy difícil

Boix expresa su angustia por la situación actual de su hijo, de 27 años, con el que la convivencia resulta muy difícil.

Es agresivo, no respeta los horarios de la casa, no toma la medicación para tratar el trastorno que padece, consume droga y a menudo huye de casa.

«No podemos hacer nada más que esperar a que nuestro hijo vuelva a delinquir para que lo encierren en una prisión y allí vuelva a estar bien tratado. O que lo maten en una riña. Estas personas o acaban en la cárcel o en el cementerio. No hay nada para los enfermos mentales severos, agresivos y que consumen drogas”, dice, asegurando que son muchas las familias en situación similar a la suya.

Denuncia que los políticos se están interesando muy poco por la situación de las familias que tienen alguno de sus miembros con severos problemas de salud mental.

Boix manifiesta que los padres de personas que están en aquella situación deberían poder mantener la patria potestad, que han perdido cuando los hijos enfermos mentales alcanzan la mayoría de edad.

Soluciones

La solución que propone es la creación por parte de las instituciones públicas de centros de salud mental en zonas rurales, de forma que puedan realizar trabajos en el campo, cuidar animales, etcétera pero que no puedan salir de allí.

De hecho, ella misma, junto con su marido, ha creado la productora de yougures Delícies del Berguedà en el intento de que trabajen en ella personas con problemas de salud mental.

Boix recuerda que en España en los años 70 desaparecieron los manicomios para personas con trastornos mentales, pero no se les ha sustituido por otras instituciones adecuadas para su tratamiento, que a la vez protejan al resto de la sociedad.

Y concluye:

«Los padres estamos desesperados y nos sentimos impotentes ante esta situación”.

Fuente: Aleteia

El patriarcado no existe.

Por Agustín Laje

En 1969, la feminista radical Kate Millet publicaba su afamado libro Sexual Politics —considerado en 1998 por el New York Times como una de las diez obras más influyentes del Siglo XX—. Una renovada narrativa feminista se expresaba en aquellas páginas, articuladas por un viejo vocablo que, aggiornado, volvía a tomar centralidad discursiva: “el patriarcado”.

El concepto ya había sido utilizado antes por Friedrich Engels quien, en El origen de la familia, el Estado y la propiedad privada, adjudicaba su raíz a la aparición de la propiedad privada.[1] Pero Millet le daba, 85 años más tarde, un alcance mucho más importante. El “patriarcado” es ahora el régimen político “a través del cual la mitad de la población, que es femenina, es controlada por la otra mitad, que es masculina”.[2] El “patriarcado” es el sistema de dominación fundamental, vale decir, atraviesa todos los otros tipos de sistemas de dominación (si en Engels el sistema de clases es fundamento del “patriarcado”, en Millet el “patriarcado” es fundamento del sistema de clases).

En una palabra, el “patriarcado” es un sistema estructurado para colocar, de manera inexorable, a la mujer en inferioridad respecto del hombre. Las tesis más extremas del “patriarcado” motorizan el lesbianismo como “forma de resistencia”, pues la heterosexualidad equivaldría a “dormir con el enemigo” (la propia Millet, sin ir más lejos, era lesbiana).

No obstante, aquí argumentaré que, en verdad, el “patriarcado” ya no existe en los países occidentales, y ello no gracias a la vocinglera militancia feminista, sino gracias al sistema económico y político que tanto odian las feministas: el capitalismo de libre mercado y la democracia liberal.

Los datos de la realidad, en efecto, parecen mostrar algo bien distinto de lo que establece el discurso del “patriarcado”: en numerosas dimensiones e indicadores de la vida social, cuidadosamente omitidos por el feminismo, el hombre aparece mayormente perjudicado.

Veamos algunos ejemplos.

A nivel mundial, el 79% de las víctimas de homicidio son hombres[3] (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito). En Argentina, por caso, en el año 2014 —los datos más actualizados de que disponemos— se cometieron 3.269 asesinatos, de los cuales el 83,60% corresponde a hombres asesinados (2733 hombres), y el 16,40% a mujeres asesinadas (536 mujeres).[4]

En las guerras, históricamente, el más perjudicado ha sido siempre el hombre. En una de las más recientes, la de Irak, las bajas correspondientes a Estados Unidos fueron un 97,68% hombres.[5]

En lo que hace a la violencia contra la mujer, es interesante advertir que las más altas tasas se registran precisamente en aquellos países donde menos libertad económica hay, si se compara el siguiente gráfico del Banco Mundial[6] con los datos del ranking de libertad económica de la Heritage Foundation.[7](Llamativamente, ni el Banco Mundial ni otras Organizaciones Internacionales han hecho estudios profundos sobre la violencia de la mujer contra el hombre).

A nivel mundial, la esperanza de vida de una mujer es 5 años mayor que la de un hombre. En un análisis entre países, podemos advertir asimismo que la mujer vive más allí donde la economía es más libre (Organización Mundial de la Salud).[8] Un dato curioso complementario: también a nivel mundial, hay tres veces más suicidios en hombres que en mujeres (Organización Mundial de la Salud)[9].

Veamos algunos datos relativos al mundo laboral. En lo que hace a la mano de trabajo infantil, la Organización Internacional del Trabajo calculó en 2012 que los niños tienden a participar más en la producción económica que las niñas (148,3 millones en comparación con 116,1 millones en el caso de las niñas). La tasa de empleo fue de 18,1% para los niños en comparación con 15,2% para las niñas.[10]

Las tasas de accidentes laborales son desproporcionadamente desventajosas para los hombres. En Argentina por ejemplo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo informó que en 2014 el 81% de los perjudicados por “Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales” eran hombres, en comparación con un 19% mujeres.[11]

A partir de la Revolución Industrial, la mujer ha ido tomando cada vez mayor participación en el mundo laboral. La ampliación progresiva que desde entonces ha experimentado lo que llamamos “mercado”, ha beneficiado esta incorporación femenina a la economía, debido a que su propia estructuración lógica maximizadora impide la discriminación sexual (y de cualquier tipo) bajo el riesgo de incurrir en mayores costos: nadie que quiera maximizar económicamente su negocio pagará más alguien “por ser hombre”.

A nivel mundial, casi un 40% de la población activa actual son mujeres según el Banco Mundial. En los países económicamente más libres, otra vez, la tasa es mayor.

Veamos el caso de Estados Unidos.[12] Hacia 1870, sólo un 14% de las estadounidenses en edad laboral trabajaban fuera de la casa. Pero hacia 1940, el número ya se había duplicado. Para 1970, aproximadamente el 43% de las mujeres de Estados Unidos con edad superior a los dieciséis años tenía un trabajo asalariado. En 1996, eran casi el 60% las que trabajaban. En 2014, según datos del Banco Mundial, un 46% de la mano de obra norteamericana estaba formada por mujeres.[13] Y no menos importante, según estudios de la revista Fortune, hoy las mujeres son propietarias del 65% de todos los bienes de Estados Unidos.[14]

La igualdad de la mujer respecto al hombre es un proceso y, como tal, debe ser analizado como una película y no como una fotografía. La mayoría de los errores del feminismo consiste en analizar la instantánea en lugar del largometraje. En la base de este proceso igualador se encuentra el sistema económico que, paradójicamente, el feminismo insiste con atacar.

La antropóloga Helen Fisher ha destacado precisamente cómo los cambios económicos, desde la Revolución Industrial hasta la actual Revolución de la Información, benefició a la mujer. Su tesis es que el actual capitalismo puede incluso darle grandes ventajas por sobre el hombre; de ahí que su trabajo se haya titulado El primer sexo.[15] Fundamentalmente, Fisher destaca el crecimiento del sector servicios frente al industrial, respecto de lo cual ya podemos darle razón en virtud de datos concretos como que a nivel mundial el sector servicios es ocupado por un 54% de mujeres (Banco Mundial).[16]

Probablemente se nos diga, empero, que “si bien la mujer se incorporó al mundo laboral, el patriarcado se expresa pagándoles menos salarios a éstas en comparación a los hombres”. Es la falacia de la “brecha salarial”, que ha sido destruida por la feminista (disidente) Christina Hoff Sommers.[17] En una palabra, el origen de la falacia tiene que ver con comparar hombres y mujeres haciendo diferentes trabajos; cuando se los compara en un mismo trabajo y misma cantidad de horas, no hay desigualdad (conforme a la lógica de mercado ya expuesta). Pero los análisis feministas no tienen en consideración cuestiones tan importantes como profesiones elegidas, tipos de trabajo y cantidad de horas laboradas por mes.

Sumemos otra curiosidad respecto del “patriarcado” en lo que hace a la dimensión económica de la sociedad: entre el 75% y el 80% de las personas en situación de calle son hombres.[18] Curioso sistema de dominación contra la mujer, que tiene a sus hombres sin techo.

¿Y qué hay de la educación? En este ámbito tampoco parecemos encontrar ya rastros del mentado “patriarcado”. En el siguiente gráfico del Banco Mundial[19] podemos ver, a nivel global, que las curvas de niños y niñas ya se encuentran prácticamente solapadas, lo cual significa que hay igualdad en la finalización de la educación primaria y secundaria.

En lo referente a la educación terciara y universitaria, no podemos decir que haya actualmente igualdad, sino clara ventaja para la mujer. A nivel global, la mujer se egresa un 33% más de universidades que los hombres.[20] Según el Informe Global de la Brecha de Género 2015 (Foro Económico Mundial), “las mujeres ya representan la mayoría de estudiantes en casi 100 países”.[21] Veamos de cerca el caso argentino: según los datos del último censo, de los 1.929.813 argentinos que completaron su formación universitaria, 1.050.662 son mujeres, y apenas 879.151, hombres. Significa que hoy si una empresa publica una búsqueda profesional recibirá 55 currículas femeninas, contra 45 masculinas. Hay que destacar en el censo anterior los egresados eran 582.574 mientras las egresadas 559.577, lo cual significa que la brecha sigue en crecimiento: mientras que en una década estas últimas se duplicaron, los egresados hombres crecieron sólo 50%.[22]

Midiendo precisamente salud, educación e ingreso, el “Nuevo Índice de Desarrollo Humano relativo al Género” (Naciones Unidas) dio para Argentina un valor de 1,001, donde 1 representa la igualdad total, >1 desigualdad en favor del hombre y <1 desigualdad en favor de la mujer.[23] Es decir, hay una completa igualdad, incluso con una centésima a favor de la mujer.

Nos detengamos aquí a insistir con la importancia del sistema económico (para profundizar este punto, ver artículo de mi autoría en Revista FORBES). El Cato Institute ha cruzado los datos del Índice de Libertad Económica en el Mundo con indicadores sociales relativos a las mujeres, que se desprenden del Índice de Desigualdad de Género (IDG) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010), y ha encontrado cosas asombrosas. Entre otras, ha comprobado que la desigualdad entre hombres y mujeres es dos veces más baja en los países con una economía capitalista que en aquellos que mantienen una economía cerrada y reprimida.

Asimismo, otros indicadores nos resultan significativos: en los países económicamente más libres, 71.7% de las mujeres ha terminado la educación secundaria, mientras en los menos capitalistas sólo 31.8% ha podido pasar por ella y finalizarla; los Parlamentos de los países económicamente más libres tienen una media de representantes mujeres doblemente mayor a la de los menos capitalistas; la mortalidad maternal en los países económicamente más libres es de 3.1 por cada 100,000 nacimientos, mientras en los países menos capitalistas ese valor se encuentra en 73.1 muertes; la tasa de fecundidad de adolescentes en los países económicamente más libres es de 22.4 por cada 1,000 mujeres de entre 15 y 19 años, mientras en los países menos capitalistas encontramos 87.7 casos.

Pero subrayemos lo siguiente. El feminismo insiste en ver “patriarcado” precisamente en las sociedades que, con arreglo a sus sistemas políticos y económicos, más igualdad lograron para los sexos. Así, nunca faltan protestas tan extravagantes como aquella que se hizo recientemente contra la depilación femenina por ejemplo (¡justo cuando muchos hombres empiezan también a depilarse!), mientras se guarda un silencio de tumba respecto a lo que acontece en otros puntos del globo donde otros sistemas políticos, económicos y culturales, mantienen a la mujer oprimida —principalmente en África y Medio Oriente—, con prácticas tales como la ablación (mutilación del clítoris) o el matrimonio de niños.

Frente a estos hechos, esta Nueva Izquierda de la cual el feminismo radical es parte, tiene listo su discurso contra el “etnocentrismo”, en favor del “multiculturalismo”, y da por cerrada epistemológicamente cualquier tipo de crítica.

Son contradicciones de ideologías que, diciendo estar del lado de la mujer, sólo buscan atacar los fundamentos del propio sistema que hizo del llamado “patriarcado” una pieza de museo histórico para Occidente.



[1] Ver Engels, Friedrich. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. La Plata, De la Campana, 2011, p. 51.

[2] Millet, Kate. Sexual politics. Illinois, University of Illinois Press, 2000, p. 25.

[3] https://www.unodc.org/documents/gsh/pdfs/GLOBAL_HOMICIDE_Report_ExSum_spanish.pdf

[4] http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/argentina

[5]

[6] http://blogs.worldbank.org/opendata/es/igualdad-de-genero-que-muestran-los-datos-en-2016

[7] http://www.heritage.org/index/pdf/2016/book/Highlights_Spanish.pdf

[8] http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2016/health-inequalities-persist/es/

[9] http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2016/en/

[10] http://www.ilo.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_23776/lang–es/index.htm

[11] http://www.srt.gob.ar/estadisticas/anuario/2014.pdf

[12] Datos tomados de Fisher, Helen. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Santillana, 2001.

[13] http://es.theglobaleconomy.com/USA/Labor_force_percent_female/

[14] http://www.lanacion.com.ar/1814990-critica-al-feminismo-radical-despues-de-niunamenosensayo

[15] Fisher, Helen. El primer sexo. Las capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo. Madrid, Santillana, 2001.

[16] http://datos.bancomundial.org/tema/genero

[17] https://www.youtube.com/watch?v=1oqyrflOQFc

[18] Ver Hurst, Charles. Social InequalityForms, Causes, and Consequences. Estados Unidos, Allyn and Bacon, 1998. También consultar Roleff, Tamara. The Homeless: Opposing ViewpointsEstados Unidos, Greenhaven Press, 1996. Para el caso español, http://www.ine.es/prensa/np761.pdf

[19] http://blogs.worldbank.org/opendata/es/igualdad-de-genero-que-muestran-los-datos-en-2016

[20] http://www.lanacion.com.ar/1814990-critica-al-feminismo-radical-despues-de-niunamenosensayo

[21] https://www.weforum.org/es/agenda/2015/11/informe-global-de-la-brecha-de-genero-2015/

[22] http://www.lanacion.com.ar/1615742-mas-mujeres-graduadas-que-hombres

[23] http://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/presscenter/articles/2014/08/22/el-pnud-argentina-dialoga-sobre-igualdad-de-g-nero-con-referentes-mendocinas.html

Escuelas de Francia: Ya no se dirá “Mamá y Papá” para no ofender a niños con padres del mismo sexo

Por Leonardo Granadillo

Para algunos es una ley demasiado mente abierta, para otros es tal como se deben referir a los padres de cada niño, ya que hay algunos exactamente no son mamá y papá. Lo cierto es que en Francia de ahora en adelante se usarán las palabras ‘padre 1’ y ‘padre 2’.

Al menos ya el gobierno ha iniciado el proceso legal para ‘dejar de ofender’ a los padres de niños del mismo sexo, a quienes no les gusta mucho que se enseñe en el colegio que solamente existe una ‘mamá’ y un ‘papá’. Sin duda debe ser algo que genera confusión en los pequeños.

Pero a pesar de lo bien intencionada que puede llegar a ser la iniciativa que plantea se cambie ‘mamá’ y ‘papá’ por ‘Padre 1’ y ‘Padre 2’, en algunos sectores no ha sido nada bien recibida, incluso muy rechazada.

La medida ya pasó la primera lectura viendo como personajes políticos Valerie Petit diputada de la Asamblea Nacional Francesa la defendían, diciendo que es importante “anclar la diversidad de familias con niños en la ley”.

A pesar de que la ley va muy bien encaminada y se espera que sea aprobada, surgen algunas dudas y no es tanto por el hecho de quitar las palabras tradicionales con las que crecimos, sino porque podrían surgir diferencias entre los padres por quien sería el número 1.

Esta semana se espera se haga la segunda lectura sobre el tema, pero aparentemente solo falta algunos papeleos para que la medida, se empiece a aplicar. ¿Te parece buena esta idea?

Fuente: UPSOCL

Revelación de la ONU: El Año Pasado fueron Asesinadas 87 mil Mujeres en Todo el Mundo

Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reveló que 87 mil mujeres fueron asesinadas en todo el mundo solo durante el 2017. Lo más preocupante de estas cifras es que casi el 60 % de estos asesinatos fueron perpetrados por sus parejas o los integrantes de su mismo entorno familiar.

En cifras concretas, 50 mil de los 87 mil casos conocidos de mujeres fueron victimadas por sus novios, parejas, exparejas o familiares hombres y estos datos mantienen un alarmante ritmo de 137 féminas asesinadas por día o seis cada hora.

Esta investigación en materia de violencia de género demuestra que en el mundo el lugar más peligroso para una mujer es su propia casa. El sentido de posesión, los celos o el temor por ser abandonados son algunas de las motivaciones que conlleva a los agresores a cometer feminicidio, según reveló el estudio de la ONU.

El informe explica además que 5 de cada 10 hombres que han matado a sus parejas no muestra sentimiento de empatía hacia la víctima y 3 no tienen ningún tipo de remordimiento por el asesinato que cometió.

El hecho de que las mujeres sigan siendo afectadas en un grado mayor que el de los hombres es un indicador que alerta del desequilibrio en las relaciones de poder entre ambos sexos dentro de los terrenos del hogar”, dijo Ángela Me, directora de estadística de la ONU.

El Colegio Americano de Pediatras y la Ideología de Género

El Colegio Americano de Pediatras, encabezado por su presidenta, Michelle A. Cretella; su vicepresidente, Quentin Van Meter y con el apoyo de Paul McHugh, antiguo jefe de Psiquiatría del Hospital Clínico John Hopkins, ha realizado un estudio en el que se abordan los peligros de la transexualidad y de la ideología de género, haciendo especial hincapié en la transexualidad infantil.

 

El estudio final será publicado a finales de verano, sin embargo, los doctores han adelantado 8 de los puntos fundamentales en los que se basa el estudio. Bajo el título “La ideología de género perjudica a los niños”, el Colegio Americano de Pediatras desmonta, paso a paso, la transexualidad infantil, condenando la normalización de la transexualidad en los colegios y en política como si fuera algo bueno y saludable.

 

Este estudio se basa puramente en datos científicos y biológicos, dejando claro desde el principio del informe que las ideologías no caben en un documento científico. En este documento, se insta a los educadores y a los políticos a rechazar las políticas de adoctrinamiento que pretenden que los niños abracen de forma natural y saludable el cambio de sexo químico y quirúrgico.

 

A continuación, reproducimos la traducción íntegra del documento y los ocho puntos fundamentales que trata este estudio titulado ‘La Ideología de Género perjudica a los ninos‘:

 

La ideología de género perjudica a los niños.

1. La sexualidad humana es un rasgo binario, biológico y objetivo. Los genes ‘XY’ y XX son marcadores genéticos de la salud, no marcadores genéticos de un trastorno. Lo normal en el diseño genético humano es ser concebido macho o hembra. La sexualidad humana está diseñada de manera binaria con la intención evidente de la reproducción y multiplicidad de nuestra especie. Este principio es evidente por sí solo.

 

Los trastornos del desarrollo de la sexualidad (DSD) y su desviaciones, incluyendo la feminización testicular y la hiperplasia suprarrenal congénita, son médicamente identificables en la norma binaria sexual y es por ello por lo que se reconocen como trastornos del diseño humano.

 

2. Nadie nace con género. Todo ser humano nace con sexo biológico. El de género (la toma de conciencia y el sentirse masculino o femenino) es un concepto sociológico y psicológico, no una objetividad biológica. Nadie nace con la conciencia de sí mismo como hombre o mujer. Esta toma de conciencia se desarrolla con el tiempo y, como todos los procesos del desarrollo, puede ser descarrilado por las percepciones subjetivas de la infancia; las relaciones; y las experiencias negativas ocurridas desde la infancia. Las personas que se identifican con “la sensación de pertenecer al sexo opuesto” o “en algún punto intermedio”, no forman un tercer grupo sexual, siguen siendo hombres o mujeres biológicos.

 

3. La creencia de una persona de pertenecer o no a un determinado sexo es, en el mejor de los casos, un pensamiento confuso. Cuando un niño y una niña, biológicamente sanos, creen que son lo contrario a su sexo biológico, se produce un problema psicológico, no físico y, por tanto, debe ser tratado como tal. Estos niños sufren disforia de género. La disforia de género (GD) está reconocida como un trastorno mental en la reciente edición del Manual de Diagnósticos y Estadísticas de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V).

 

4. La pubertad no es una enfermedad, pero el bloqueo de las hormonas de la pubescencia puede ser muy peligroso. Bloquear este tipo de hormonas durante la pubertad induce un estado de enfermedad, es decir, provoca la ausencia de pubertad, inhibiendo el crecimiento y la fertilidad de un nino que, antes del proceso, era biológicamente sano.

5. Según el DSM-V, mencionado previamente, el 98% de los varones y el 86% de las mujeres que durante la infancia confunden su género, finalmente aceptan su sexo biológico tras pasar por la pubertad.

 

6. Los niños que utilizan bloqueadores de la pubertad para realizar un cambio de sexo, necesitarán hormonas del sexo opuesto durante una adolescencia tardía. La utilización de las hormonas sexuales como la testosterona  y los estrógenos del sexo opuesto conllevan riesgos peligrosos para la salud. La ingesta de hormonas puede provocar presión arterial disparada; coágulos de sangre; accidentes cerebrovasculares y cáncer.

 

7. Las tasas de suicidio son veinte veces mayores en los adultos que usan hormonas del sexo opuesto y/o se someten a una cirugía de cambio de sexo. Incluso en Suecia, que es uno de los países más a favor de la inclusión y normalización de la ideología de género, los suicidios se disparan. ¿Qué persona, compasiva y razonable, desearía condenar a niños pequeños a semejante destino, sabiendo que después de la pubertad, hasta el 88% de las niñas y el 98% de los niños con dudas sobre su género aceptan su realidad física y consigue un estado de bienestar físico y mental?

 

8. Condicionar la educación de los niños haciéndoles creer que la suplantación del sexo biológico mediante cirugías y productos químicos es algo normal y saludable es abuso infantil. Endosar la ideología de género de forma generalizada y a través de la educación pública y de los políticos confundirá tanto a niños como a padres, lo que provoca que cada vez más niños acudan a las “clínicas de género” para recibir medicamentos químicos que bloquean las hormonas pubescentes.

 

Muchos niños elegirán una vida llena de hormonas cancerígenas y de productos químicos tóxicos nada recomendables para la saluda y muchos de ellos elegirán la mutilación quirúrgica, innecesaria, de partes de su cuerpo perfectamente sanas en su juventud.

 

 

 

Bitácoras Relacionadas:

La Familia frente a la Multiparentalidad Gay

La Realidad de la Esclavitud Moderna

La esclavitud no es cosa del pasado, es un problema actual y tiene rostro humano. El caso más reciente es el Daniela, una joven que fue secuestrada y condenada a ser víctima de explotación sexual del Cártel de Los Zetas en México.

Su liberación fue un asombro para la comunidad mexicana e internacional, logró lo que pocas mujeres en manos de las organizaciones criminales más temidas pudieron hacer: continuar con vida. Fue expuesta en bares, discotecas y cualquier sitio donde pudiera captar clientes, mismos que pagaban altas sumas de dinero no solo por sus servicios sexuales, sino también por golpearla brutalmente.

No escuchaba la radio, ni veía televisión, ni leía periódico. El dinero que recibía le era despojado por los mismos integrantes del cártel. Daniela, quien hoy se dedica a contar el horror que se vive en la frontera de México, solo recuerda haber visto a mucha gente morir » de forma espantosa» prestando «sexoservicio».

Pasó se der una esbelta chica veinteañera a ganar peso, tener cicatrices en su rostro y piel producto de quemaduras de cigarro, un ojo desviado y medio rostro paralizado por las golpizas que recibió durante su cautiverio y que fueron corregidas parcialmente por una cirugía plástica de seis horas.

 

¿Los clientes? eran en su mayoría migrantes rubios, altos, esbeltos y con dinero que provenía de los Estados Unidos y que disfrutaban más con el sufrimiento ajeno que con el acto sexual. Daniela es tan solo un nombre de las millones de personas en todo el mundo que sufren la esclavitud moderna.

Casi 49 millones en el mundo

Solo imagine la historia de Daniela multiplicada por 49 millones de veces. Este es el número de personas que en el mundo, es afectada por este flagelo, ya sea porque son expuestas involuntariamente a la explotación sexual, el trabajo forzado o el tráfico humano.

La cifra es ofrecida por el Índice Global de Esclavitud de la Fundación Walk Free, que en su proyecto anual de investigación reveló este 2016 que en la dramática cifra de afectados, incluye a un gran porcentaje de niños, no solo de países en desarrollo, sino de Estados ricos que viven en democracia.

No es cosa del pasado. Los 49 millones suponen un 28 por ciento más que en la edición de 2014, según el estudio que incluyó 42 mil entrevistas en 53 idiomas, en 25 países, y 15 encuestas realizadas a nivel estatal en La India. Los estudios abarcaron un 44 por ciento de la población mundial.

Corea del Norte es el país que encabeza el mayor predominio de esclavitud moderna con respecto a su población, ya que se calcula que 4,37 por ciento de ella está esclavizada. Le siguen Uzbekistán 3,97 por ciento y Camboya 1,65 por ciento.

No obstante, en términos de números absolutos, India tiene los índices más altos con 18,35 millones de individuos esclavizados, seguida por China 3,39 millones, Pakistán 2,13 millones, Bangladesh 1,53 millones y Uzbekistán 1,23 millones.

Los cinco países antes citados, poseen 58 por ciento de los individuos afectados por este flagelo, o en números concretos: 26,6 millones de personas.

¿Quiénes se esfuerzan?

El índice Global de Esclavitud precisa que de los 161 países evaluados, solo 124 penalizaron el tráfico de individuos en concordancia con el Protocolo de las Naciones Unidas contra el tráfico. 

Asimismo, revela que  96 implementaron planes de acción nacional para coordinar las respuestas del gobierno. 

Entre las naciones que muestran mayor esfuerzo por combatir la esclavitud moderna, se encuentran los Países Bajos, Estados Unidos (EE.UU.), Reino Unido, Suecia, Australia, Portugal, Croacia, España, Bélgica y Noruega.

No obstante, en el caso de EE.UU. se registra 0,018% de la población en esclavitud, lo que representa en números concretos: 57 mil 700 personas.

¿Dónde encontramos a los esclavos?

Basureros como el de Tegucigalpa (Honduras), en las fronteras, con turistas, bares, y hasta en fábrica de ropa que incluso pertenecen a famosos, es posible encontrar o ver a hombres, mujeres y niños esclavos.

En los basureros, niños desmenuzan montañas de basura en busca de residuos para vender, mientras que ejércitos extremistas raptan o reclutan a infantes para hacerlos soldados.

Niñas, en Tailandia, por ejemplo, intercambian relaciones sexuales por dinero y muchas otras son forzadas a trabajos sin salario y con pasaporte confiscado.

Está ocurriendo aunque no esté en las estimaciones de las naciones. Su naturaleza ilegal hace que sea un fenómeno escondido que importante daño sobre todo en la población infantil. No hay preferencia, sucede en Europa, América Latina, Asia y en África.

Este 2016, la cantante Beyoncé fue acusada de crear su línea de ropa Ivy Park con mano de obra esclava en Sri Lanka.

¿Qué propicia la esclavitud moderna?

Existen una gran cantidad de factores que favorecen la esclavitud moderna, pero la pobreza es la causa más importante. No obstante, las guerras también están originando que las cifras aumenten, y las prácticas culturales a que se perpetúen.

El dato: Los países más afectados son por lo general los que tienen más cifras de pobreza, menor educación, con un clima hostil y falta clara de derechos humanos.
En conflictos armados, más de 300 mil niños son utilizados como soldados y esclavos, mensajeros, cocineros o limpiadores. Las niñas, en cambio, son condenadas a ser esclavas sexuales, con riesgos de sufrir enfermedades o quedar embarazadas.

Asimismo, algunas prácticas culturales- religiosas han desencadenado que 700 millones de mujeres en el mundo se hayan casado cuando apenas eran niñas, muchas veces fueron víctimas de abusos sexuales y obligadas a trabajar.

Las movilizaciones masivas de personas a causa de los conflictos bélicos también han propiciado el aumento en las cifras de esclavos en el mundo, pues muchos de los migrantes han caído en mafias que por lo general se aprovechan de la condición de extranjeros de sus víctimas para abusar de ellas y someterlas a trabajo forzado o prostitución a cambio de algún favor.

«No se puede concebir el fin de la esclavitud como algo aislado de los demás problemas en el mundo«, afirmó Andrew Forrest, fundador y copresidente de la organización australiana Walk Free Foundation.

Los grandes movimientos migratorios vienen infundados por el creciente terrorismo en zonas como Siria. El Estado Islámico, una de las organizaciones extremistas más temidas, fuerza a mujeres a prostituirse y mantener relaciones sexuales no consentidas, mientras que a los hombres y niños los obliga a convertirse en soldados.

El The New York Times refiere que a diferencia de las versiones históricas de la esclavitud, que mantenían a las personas como si fueran una propiedad enajenable y que ha sido prohibida en todo el mundo, la esclavitud moderna se define como tráfico de personas, trabajo forzado, endeudamiento que deviene en servidumbre, matrimonios forzados para el trabajo o explotación sexual con intercambio de dinero.

Artículo tomado de TeleSur
 Los invito a ver este VIDEO:

Poema: «Al Día de Hoy»… por el abuso y la belleza

Conocí, por medio de You Tube, a Shane Koyczan, un joven poeta que describe de manera perfecta lo que es el bullying o matonismo. En carne propia lo vivió y lo cuenta de una manera única, en su poema «To this Day».

¿Tienes hijos?
Entonces esto te interesa.

A diario nuestros niños son humillados, verbal y físicamente por sus compañeros de clases e incluso por sus profesores, simplemente por ser diferentes. Y es que, ¿deben ser todos iguales?

Miles de jóvenes, están cansados de maltrato psicológico han entrado en depresión y muchos están diariamente luchando con pensamientos de suicido.

No podemos seguir dejando pasar las cosas, miles de niños, adolescentes, jóvenes están siendo agredidos a diario y sus vidas no son felices.

¿Y qué estamos haciendo los adultos?

¿Qué hacemos los padres, cuando nuestros hijos vienen frustrados y cuentan sus experiencias?

¿Qué vas a hacer? Te quedarás observando o harás algo por ellos.

¡No esperes más!

Esta es una realidad, muy cruel que muchos de nuestros chicos viven cada día en escuelas y colegios. Y, estoy convencido, que aunque no lo recuerdes, hace un tiempo también tú lo viviste.

1º de Setiembre, el Día en que Japón ve a sus Jóvenes suicidarse

Japón tiene una de las tasas más altas de suicidio en el mundo, y es la causa principal de muerte entre aquellos que se sitúan en una franja de edad entre 15 y 39 años. Las cifras del gobierno muestran que en total 18.048 menores de 18 años se quitaron la vida entre 1972 y 2013.

Y lo más curioso de todo esto es que existe una fecha específica en la que este mal acontece casi masivamente. Se trata del 1 de setiembre. En este día los alumnos japoneses se suicidan más que en cualquier otra fecha, según cifras recopiladas por la oficina de la prevención del suicidio en Japón durante un período de más de 40 años. Parece ser que este sombrío pico en las estadísticas está vinculado a la habitual fecha de inicio del nuevo curso escolar después de las vacaciones de verano. Tras un largo descanso, los estudiantes deben retornar a clase y la presión que esto ejerce sobre ellos puede ser fatal, a lo cual se agrega un nuevo fenómeno como el «bullying» que aumenta la tensión y el estrés de los adolescentes nipones. Muchos jóvenes, después de las vacaciones, se sienten obligados a decidir entre la muerte y volver a la escuela pero es tanto el sufrimiento en los salones de clases que muchas veces eligen la muerte.

La alta tasa de suicidios en Japón estuvo considerada históricamente como un reflejo de los valores morales de esa sociedad, que mantienen un exigente estándar en el modelo de vida. El incumplimiento de esos parámetros conlleva a la vergüenza y, en muchas ocasiones, a quitarse la vida. Esto ahora se ve potenciado por el acoso escolar.

El psiquiatra infantil Ken Takaoka dijo que los aumentos en las tasas de suicidio cuando se reinicia la escuela se deben a que las escuelas » dan prioridad a la (acción) colectiva. Los niños que no están bien en un grupo va a sufrir«. La sociedad japonesa es muy competitiva, sobre todo en las escuelas, donde hay que ganarle al compañero que esté junto a ti. Los jóvenes son víctimas o victimarios, no hay puntos medios, y si les toca ser víctimas la pasan realmente mal; muchos declararon que tenían que ser iguales al resto, que no puedes ser original o distinto porque te molestan o incluso golpean.

A comienzos de este último agosto, Maho Kawai, bibliotecario de la Kamakura, una ciudad al suroeste de Tokio, tuiteó: «El segundo semestre está a punto de empezar. Si estás pensando en suicidarte porque odias tanto a la escuela, ¿por qué no vienes a vernos? Tenemos historietas y novelas ligeras«. Aquí pueden ver la imagen del dicho twitt:

twitt japones

El director de la biblioteca (que forma parte de la comisión de educación de la ciudad) analizó borrar el tuit ya que instaba a los niños a no ir a la escuela. Pero como el  mensaje fue retuiteado más de 60.000 veces,en menos de 24 horas con aceptación de los jóvenes, decidió mantenerlo.

Además el gobierno estableció varias líneas de ayuda y otros sistemas para brindar apoyo a las personas -no solo a los niños- con tendencias suicidas.

Tucumán diseñado por Dios con un destino de reforma.

«¡Los habitantes de Tucumán no pueden llamarse al reposo!«, me
dijo la Voz del Espíritu Santo vibrando en mi mente, mientras oraba esta mañana por esa provincia bendita. Y es que después de la
tragedia social que explotó entre lunes y martes en esa tierra, es
urgente que los espíritus de los redimidos que allí habitan se eleven al
Señor Jesucristo e intercedan para que ocurran los cambios fundamentales que
ese pueblo necesita para ser verdaderamente libre de otras circunstancias
semejantes. Todos aquellos que son hijos del Eterno y caminan por ese suelo deberán volcar sus corazones delante del Trono realizando una perfecta autocrítica a la Luz de la vocación a la que han sido llamados.
Todo los que me conocen saben cuánto amo a Tucumán. Fue en esta región celestial dónde el Espíritu Santo me ordenó como profeta a las naciones. Por ello, me sabrán entender y discernirán el sentido profético de esta nota. 
Mi alma se contristó en gran manera cuando a través de las informaciones brindadas por los
medios nacionales, veía a esta tierra sucumbir ante el caos, la anomia, la delincuencia y la
desesperación. Pero más tristeza me causaba el discernimiento de que todo eso
era producto de algo peor: la impericia del Gobierno y la criminal desaprensión
de un grupo de policías sediciosos que dejó sin protección a cientos de miles
de tucumanos.
Mis ojos se abrieron espiritualmente y logré ver la profunda
grieta que se abría entre la gente del pueblo y los que deben hacer cumplir las
leyes. Fui llevado a discernir el pulso del ciudadano de Tucumán marcado por los tiros, las armas, la bronca, el miedo y la desazón. Así vi como la potestad de tinieblas de la violencia ha dominado los espíritus humanos que transitan por ese territorio. Por eso se armaron, se encerraron y pusieron barricadas. Al mejo estilo cainita se defendían de sus hermanos hasta la muerte. Las escenas del caos, descritas en Génesis 1:2 sobraban ante la percepción espiritual de lo que se veía; el control producto de la templanza escaseaba. 
El filósofo Hobbes, en su póstuma obra “el Leviatán”, dice que cada ser humano está en continua guerra con los demás, y esta
situación es la que vive el hombre en su estado natural. Es de esta obra de
dónde ha surgido su famosa frase: “Homo homini lupus” (“El hombre es un lobo
para el hombre”) y la ciudad de San Miguel de Tucumán se convirtió en ejemplo
vivo de esta tesis cuando quedó sitiada y el estado benefactor devino en un
estado destructor y desertor. El abandono por parte del Estado a una de sus
funciones esenciales (dar protección ofreciendo cobertura de seguridad y promover la
paz) abrió paso a una dinámica social compleja y extraña en la que ondearon
dramáticamente la confusión de principios, valores, legalidades y méritos.  Aquel pueblo maravilloso esperaba que lo protegieran y, sin embargo, terminó saqueado. La contratación luciferina que se pretendía de las tinieblas quedó bien cerrada y sellada: la Policía de la provincia se llevó la plata y el vecino de la ciudad se quedó con el miedo usurpando su interior. 

Las versiones mal intencionadas lograban ponerse sobre toda
evidencia, hasta pisarlas, y así engendraron en los ciudadanos tucumanos el pánico,
contraposición satánica del perfecto amor. A causa de esto he mirado en el
espíritu cómo este diabólico efecto no se ha retirado aún del cuerpo y del
ánimo de los habitantes de esta tierra, en gran medida porque han sentido en
carne propia -en sus negocios o viviendas, en el barrio y entre sus familias-
los graves riesgos que generó el abandono del servicio público policial y el
oportunismo temerario y dramático de grupos vandálicos que han venido
“normalizando” sus prácticas delincuenciales desde hace muchos años. En el barrio un vecino desvalijó a otro. Y eso no se cura fácilmente. 
He visto un cuadro de desolación, hartazgo y desamparo sumiendo a gran parte de la población a raíz de este trance injusto, irrazonable y fuera de toda lógica y sensatez. El daño ha sido mucho más gravoso de lo que se vio, y de aquello que hoy se cuenta. A los muertos y a los perjuicios materiales hay que sumarles la desesperanza, el anti-valor más poderoso que Satanás tiene para destruir un proyecto de vida y fe. La desesperanza el arma específica con la que las tinieblas destruyen mentalmente la noción de futuro.
Hoy, el gobierno y los medios pretenden dar la sensación de que alguien ganó, pero la verdad es que todos los tucumanos perdieron. Aunque el acuerdo anunciado implique la superación del trance, las secuelas y efectos de estos días dolorosos deben ser evaluados seriamente para sacar las conclusiones que permitan evitar otros dilemas, otras crisis.
Siendo argentino he descubierto que nadie quiere hacerse cargo cuando se arrebata el asado y entiendo que desde este detalle de la cotidianidad se puede también sacar una enseñanza para lo trascendental ya que es muy difícil conseguir que alguien asuma su responsabilidad en estos órdenes. Por eso llamo a todo protagonista de injerencia social a practicar la autocrítica.  Les recuerdo que para que una autocrítica sea posible, sirva y nos permita intentar cambiar el rumbo que la realidad nos está señalando como equivocado y despiadado, hace falta humildad, sinceridad. Dejemos de mentirnos, mirémonos en el espejo de la Palabra de Dios tal y como somos. Es la hora oportuna para que aquellos que hemos sido manifestados como siervos que edifican a los santos, revelemos nuestra misión sin ningún tipo de justificativos que traten de explicar la ineficacia hasta ahora demostrada. Ineficacia que surge por habernos atrincherado dentro del redil con aquellas pocas ovejas de YHVH que escuchan nuestra. Es esta errada acción la que merece ser cambiada. Es urgente que nuestros corazones se vuelvan al llamado de YHVH de hacer una reforma que surja del poder de la proclamación que practicaban las primeras comunidades. Una reforma que no juega a admirar a Lutero, ni a colocarse el título de apóstol sobre el pin que antes decía pastor. Una reforma que revelará al verdadero y perfecto amor obrando en los seres humanos. Una reforma que echará fuera al temor y garantizará un destino al que esa provincia está marcada por el Todopoderoso. Un destino que reflejará el gozo de YHVH en el rostro de aquellos que hoy están siendo amamantados por incontables mujeres tucumanas.
Por esa autocrítica que trae verdadera reforma, hoy brindo diciendo: ¡LeJaim! ¡Por la vida!

Ricardo Fort: Cuando el dinero chocolatado reemplazó a la sustancia gris

«¿De qué le sirve al necio poseer dinero? ¿Podrá adquirir sabiduría si le faltan sesos?»
Proverbios 17:16 (NVI)

Surgió en la tele como un mediático que quería algo de fama y prensa. Era el hijo de un importante empresario de golosinas de nuestro país. Así y a fuerza de utilizar su dinero logró un lugar en la televisión, en los programas de chimentos. Puso una obra de teatro donde él era el protagonista y estuvo en las tapas de las revistas y en los programas de televisión durante un tiempo.
Hizo de su vida un reality. Se mostró sin filtros. Mostró detalladamente todos sus autos, sus mansiones, sus viajes, sus novias y novios, su vida extravagante, sus operaciones, su cuerpo musculoso, sus excesos. Y en los últimos meses se lo vio demacrado, con serios problemas óseos (en columna y rodilla), abusando del consumo de morfina para aliviar sus dolores.
Repentinamente murió. Y los programas hicieron un réquiem de su vida, y el comentario que todos hacían era el mismo. Este hombre había tenido un montón de plata, lujos y placeres, pero en el fondo, no había tenido nada. En el repaso de sus notas, siempre quedaba un dejo de tristeza y dolor por no ser amado y reconocido. El mediático pagó caro el precio de una carrera tan pobre para un tipo tan rico. Al final de cuentas, la vida es lo único que el dinero no puede comprar.
Si en sus primeras apariciones públicas en televisión, allá por finales de 2009, Ricardo Fort era señalado como un símbolo de la decadencia cultural, con su extravagancia, el placer desmedido por alardear de sus excesos con obscenidad y sin reparos, alentado por un satánico Marcelo Tinelli que lo necesitaba por cuestiones de rating, su prematura muerte, a los 45 años, simbolizó perfectamente el dramatismo decadente de una pantalla que premia y castiga, descarta, y no perdona el fracaso. Es que así como hay cosas que el dinero no puede comprar, también hay productos que ni siquiera la televisión puede sostener: si un artista sólo se mantiene a fuerza de escandaletes y extravagancias, su duración es limitada a la sorpresa de comienzo, el morbo para sostenerlo mediana y mediáticamente en el tiempo, y nada más.
Hay algo en eso de la mediatez extrema que es como un vicio: cuando el efecto empieza a pasar, es necesario recurrir a dosis más fuertes. Así, la primera noticia necesaria (y obvia) fue primero su supuesta homosexualidad. Luego, por fin llegó la nueva que hablaba de su salida del closet. Desde ese momento el largo listado de exnovias (todas mediáticas ellas) que le despilfarraban la fortuna en los mil y un caprichos se convirtió en un largo listado de romances y parejas masculinas que lo querían o le rompían el corazón o la billetera.
Hacía bastante que ya nadie hablaba de Ricardo Fort, salvo él mismo (su narcisismo no lo perdió hasta el final). Sólo convocado por algún exabrupto, alguna pelea esporádica, sus crecientes problemas de salud, sus internaciones, la (mala) suerte de Fort estaba echada y la moneda había caído otra vez del lado del anonimato y la intrascendencia.
Mientras reflexionaba de este modo viendo los informes  de su muerte y los resúmenes de su vida, me acordé del protocolo gubernamental que Salomón resumió en el proverbio que encabeza esta bitácora. Me dio la extraña sensación de que fue escrito luego de la muerte de este farandulero. Mi corazón reflexionó en lo meditado por generaciones: no le sirve de nada al necio poseer dinero, aunque tenga una fortuna; porque no la sabe aprovechar.
¡Por favor, no me malinterpreten! ¡Definitivamente, es necesario el dinero! De eso estoy convencido. Es más, sé que el Eterno Dios quiere que estudiemos y que nos esforcemos para superarnos cada día y así trabajar con el objetivo de mejorar nuestro estándar de vida. Lo que también tengo muy en claro es su constante llamado de atención para que el dinero no sea el centro de nuestra vida. Él nos capacita desde su Instrucción (Torah) para que las riquezas no sean una obsesión cotidiana. Esta bien aclarado: ¡el medio no es un fin en sí mismo, sino que es solamente eso… un medio!
El problema es que los tontos se ciegan con el dinero y pierden el sentido. No hay nada peor que un pobre con dinero, se vuelve pedante. No hay nada peor que un rico con dinero, se vuelve presumido y orgulloso. No hay nada mejor que un redimido con dinero, porque va a colaborar y asistir al Reino de Dios optando preferentemente por los que menos tienen.
Sirve tener dinero, pero con entendimiento y discernimiento espiritual, para saber bien de donde viene y como usarlo. La sabiduría divina para el uso y la actitud espiritual para vivir, no te la da una billetera abultada; sino al guía del Espíritu.

Toda legislación determina cultura… las leyes de muerte determinan cultura de muerte

La vida humana, regalo maravilloso del Eterno, se muestra en muchos momentos tan frágil que merece nuestra atención para salirle al encuentro y abrazarla. Esto último debe darse sobre todo con la vida inocente, en el momento mismo de la concepción.
La fragilidad de la vida al que me refiero requiere de nosotros la manifestación del amor en su misión de servicio con ternura, compromiso, cuidado y atención. Por lo tanto, velar por la fragilidad de la vida es, y será por siempre, la misión primordial de cada ser humano que habita este bendito planeta. 
El Eterno nos demanda hoy a los argentinos  discernir y distinguir entre lo que es la realidad concreta, que hay que respetar, legislar y ordenar y la realidad deseada, o la que debería ser. Por ejemplo, en la realidad concreta existen una inseguridad muy grande debido a la existencia de ladrones. Tal realidad demanda que se legisle jurídicamente qué hacer con los ladrones y cómo se deberá reprimir al ladrón, pero no es la realidad deseada, no es lo que debería ser una sociedad. El planteo más concreto es: si hubiera una estadística que muestra que la cantidad de ladrones va en aumento, a nadie se le ocurriría pensar que la sociedad debe transformarse en una sociedad de ladrones y entonces legislar en favor de ello. Por lo tanto, necesitamos que nuestras legislaciones rijan los inconvenientes causados por seres humanos que atentan contra el Propósito mismo de nuestra sociedad, sin terminar dañando los valores que basamentan la misma.

Ante esto, nos urge hoy reconocer el hecho actual de que el aborto es, en muchos lugares del mundo, un crimen legalizado. Sabemos que cuando el Eterno nos dice «no matarás», nos está demandando incluir y poner en primer lugar la vida inocente concebida en el vientre materno que, como dice Su Palabra, es como la hierba que por la mañana brota y por la tarde se seca.

Hoy, realmente estoy asombrado ante el espantoso imperio del espíritu de corrupción que está gobernando nuestra nación argentina. Principados, potestades y gobernadores de maldad que tienen entenebrecidas las mentes de nuestros representantes. Convengamos que la palabra «representantes» nunca ha encontrado mejor y más fiel representación que en esto. Ellos, son individuos que representan a la «familia argento» (modo de llamar al modelo que tipifica la familia argentina). Cada cargo político, elegido a lo largo y ancho del país y en sus distintos rangos y escalafones regionales, es ejercido por un representante elegido por sufragio universal y que revela una cultura. Dicha cultura se ha fundamentado durante siglos en principios ajenos a los del Eterno y Verdadero Dios. Una cultura llena de actitudes mentales basadas en tradiciones humanas que llenaron de moralina las conductas de los hogares argentinos pero vaciaron de valores a la moral de sus generaciones. Por ello, nos encontramos con estos políticos que fueron educados en familias que mantuvieron en alto la hipocrecía de una tradición religiosa que ha conducido la historia de nuestra nación a la práctica de este tipo de GENOCIDIO. En base a esto se fabricaron los principios de los anti-diseños que hoy se están haciendo ley en contra de todo lo que el corazón de cualquier humano sabe: LA VIDA ES VALIOSA y merita que todos la RESPETEMOS como un regalo providencial para las naciones. El aborto es una grave injusticia. Jamás deberá ser considerado un derecho humano. 

Ante lo que se avecina hago un llamado profético diciendo que es urgente que se reaccione y se comprenda que lo espiritual se encuentra activo detrás de todas las cosas visible. Una de estas cosas visible son la leyes. Toda legislación procede del mundo espiritual. Por lo tanto, necesitamos comprender que una vez que las leyes se plasman en lo natural, ellas determinan un destino cultural para las generaciones venideras. Por lo tanto, los argentinos necesitamos despertar al paradigma de que una legislación que no protege la vida favorece una cultura de la muerte que terminará aniquilando nuestro proyecto de país. Por lo tanto, es urgente que adoptemos leyes positivas que promocionen y protejan la vida de la madre y su niño en todos los casos De esta manera, los argentinos demostraremos que estamos a favor  del derecho a la vida humana por sobre toda cosa creada.

Se logra discernir en la atmósfera espiritual de nuestra nación el avance deliberado que pretende limitar y eliminar el valor supremo de la vida e ignorar los derechos de los niños por nacer. Necesitamos retener en nuestras conciencias que al hablar de una madre embarazada, estamos hablando de dos vidas. Y ambas deben ser preservadas y respetadas pues la vida es de un valor absoluto. Hoy hago una denuncia profética frente al abuso de la sociedad organizada y destructiva respecto a la vida inocente en el vientre materno y toco con mi palabras trompeta de guerra para que los argentinos reaccionen y se manifiesten como atalayas de la vida en su fragilidad. Necesitamos salir de todo relativismo individualista y disponernos a abrazar toda vida rechazada y desechada tan arbitrariamente.

La vida en toda su fragilidad está para ser acompañada. No la podemos eliminar, no la podemos ahogar sobreprotegiéndola. Estamos invitados a acompañar su desarrollo, su crecimiento siempre y desde sus inicios. Para esto, el don de la sabiduría viene a nuestro encuentro y Dios nos muestra los caminos por donde ir desandando el rumbo hacia dónde la vida tiende a potenciarse, a crecer, a hacerse más digna. ¡La vida humana fue hecha para acompañarla! ¡Este es el diseño original!

Por último necesito que escuchen a esta «hipócrita» legisladora, que usando FALACIAS para su discurso se presenta como una respuesta mesiánica para tantas supuestas «víctimas de 14 años!» Desde esta aparente defensa de la fragilidad de la vida, se viene la despenalización del aborto. Ella es la presidenta del bloque Nuevo Encuentro, Gabriela Cerruti, y estos fueron sus argumentos de defensa acerca de la Ley de procedimiento para la atención integral de los abortos no punibles en la sesión ordinaria celebrada en el día de ayer (27-9-2012) en la Legislatura Porteña. 

ENLACES RELACIONADOS:

  1. Los artículos de San José establecen que el aborto no es un derecho
  2. Carta abirta de la Madre Teresa de Calcuta a un médico abortista
  3. Dimes y diretes acerca del aborto
  4. El aborto de un niño es el comienzo del suicidio de la madre

Lorena Martins entregó sus pruebas a Servini de Cubría

Lorena Martins entregó dos agendas manuscritas, una
de Martins y otra de su presunta mano derecha y pareja Estela Percivall,
presuntamente con datos, nombres y fechas de pagos de sobornos para el
funcionamiento de locales nocturnos, publicó la agencia Télam.

Dejó también un teléfono celular de su padre y distintos
manuscritos, así como uno perteneciente a un empleado de jerarquía del
grupo donde aludiría a un pago hecho al ex titular de la agencia
gubernamental de control de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Oscar
Rios, como aporte a la campaña de Mauricio Macri para ser reelecto en la
jefatura de Gobierno local. También entregó pruebas relativas a un
presunto «arreglo» hecho con la AFIP y donde estaría implicado un
funcionario de ese organismo, precisó.
La semana pasada, Servini de Cubría aceptó asumir la causa porque ya
lleva adelante una investigación por supuestos sobornos pagados por
locales nocturnos, entre ellos algunos cuya propiedad se atribuye a
Martins, como Brut, en Recoleta y FAMA, en Flores, ambos allanados ya en
relación a la causa. Precisamente Martins hija denunció que el día de
esos procedimientos su padre fue avisado y sacó todo de los locales.
Lorena Martins regresó de México, adonde viajó financiada por el
gobierno de ese país, donde radicó denuncias contra su padre, residente
en Cancún, y negó que él la hubiese denunciado formalmente por extorsión
ante la Justicia, tal como sí lo hizo públicamente. La mujer seguirá
por ahora viviendo en el partido bonaerense de San Isidro, donde está
bajo custodia luego de llevar sus denuncias primero a la Unidad Fiscal
contra la trata de personas en diciembre, y luego ante el Ministerio de
Seguridad de la Nación.
Durante la feria judicial de enero la causa había recaído por sorteo
ante el juez federal Norberto Oyarbide, quien según ella es amigo de su
padre, y por eso se negó a ratificar la denuncia en ese juzgado. Luego
el juez que reemplazó a Oyarbide en el receso, Sergio Torres, envió el
expediente a Servini por conexidad con la investigación ya existente en
su juzgado, por lo cual ahora el fiscal del caso es Federico Delgado, quien ya entendía en la causa.

Lorena Martins fue entrevistada inmediatamente después a esto en el canal América. En ésta se presentan pruebas que iluminan una zona luciferina que será derribada este año en Argentina.
Primera Parte

Segunda Parte

En el video a continuación Lorena M. denuncia al Juez O.

Despenalización del Aborto: Las oraciones de los santos están en la brecha frenando a Moloc

La despenalización del aborto se atasca en Argentina

Un nuevo recuento de votos ha retrasado el debate sobre el contenido del proyecto de ley de Interrupción Legal del Embarazo.

Los esfuerzos para hacer avanzar en Argentina una legislación que
despenalice el aborto sufrieron esta semana un nuevo parón. Cuando
parecía que todo estaba finalmente encauzado y que las comisiones
pertinentes del Congreso empezarían a debatir el contenido del proyecto
de ley de Interrupción Legal del Embarazo, un nuevo recuento de votos
echó por tierra esa toma en consideración y todo el proceso deberá
empezar de nuevo, quizás el próximo año, si no da tiempo en las pocas
semanas que quedan antes de las vacaciones parlamentarias.

El proyecto, similar al defendido por la Campaña Nacional por el Derecho a un Aborto Legal, Seguro y Gratuito
y a los que se conocen en Europa como leyes de plazos, fue presentado
el pasado martes ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de
Diputados, que preside el diputado de Coalición Cívica (CC) Juan Carlos
Vega. Después de dos horas de discusión, el presidente anunció que el
proyecto reunía las firmas suficientes (la mitad más uno de los
diputados presentes) y que pasaría a su inmediato debate en las
comisiones de Salud y de Familia. Según sus cálculos, en la sala había
11 parlamentario y el dictamen había obtenido seis firmas. La noticia
fue acogida con alegría por los grupos feministas que se habían reunido
frente al Congreso y el dictamen fue calificado de histórico por las
diputadas impulsoras, de varios grupos diferentes.

Otros
diputados, sin embargo, apelaron inmediatamente la decisión, por
considerar que en la sala había 15 parlamentarios y que no se había
obtenido la mayoría suficiente. Dos días después, el presidente de la
Comisión admitió que se había producido un error y que «el despacho no
cumplió los requisitos del reglamento» de la Cámara.
Según el
relato de un diputado presente, la Comisión, que tiene 31 miembros,
comenzó sus trabajo con once, pero a lo largo de los debates se sumaron
otros cuatro, con lo que el aval hubiera necesitado ocho firmas. El
reglamento interno hubiera permitido que en las 48 horas siguientes se
hubieran adherido las otras firmas necesarias, pero finalmente algunos
diputados que se habían mostrado partidarios del proyecto decidieron no
sumarse. Fue el caso, por ejemplo, del diputado radical Ricardo Gil
Lavedra, que defendió el dictamen, pero que explicó que antes de votar a
favor tenía que consultar con su grupo, la Unión Cívica Radical.
En
medio de la polémica provocada por las idas y venidas del presidente de
la Comisión de Legislación Penal, que llegó a felicitar públicamente
por su éxito a las diputadas impulsoras de proyecto, los defensores de
la despenalización del aborto subrayaron que, en cualquier caso, y por
primera vez, se había podido discutir del tema en una sesión formal
parlamentaria y se comprometieron a reiniciar los trámites con urgencia
dado el poco tiempo que queda para que se interrumpan las sesiones del
congreso, hasta mediados de febrero próximo.
Toda América Latina
mira con atención las iniciativas en Argentina para despenalizar el
aborto y establecer una ley de plazos, que contrarrestaría las
legislaciones cada día más restrictivas que se imponen o intentan
abrirse paso en otros países latinoamericanos bajo la presión concertada
de las iglesias, tanto la Católica como las evangelistas. La atención
esta puesta también en la actitud que adopte la presidenta, Cristina
Fernández de Kirchner, que acaba de ser reelegida con más del 54% de los
votos y a la que se pide que deje libertad de voto a su grupo
parlamentario, aunque ella misma se haya declarado, personalmente, en
alguna ocasión, contraria a la despenalización.

Fuente: El País

El debate antes de las elecciones _ 1ª Parte



 
El debate antes de las elecciones _ 2ª Parte



Programa «Esta Noche» en canal C5N tratando el debate
   

 
A continuación comparto un informe hecho por Victor Hugo Morales con la triste posición proabortista.

 

Rechazo al “show mediático” de Schoklender en Diputados

Desde el oficialismo y sectores de la oposición se rechaza la citación
de los bloques opositores a Sergio Schoklender porque, según se
denuncia, se buscar montar un «show mediático» que reemplace a la
Justicia.
El diputado nacional y presidente del bloque kirchnerista en la
Cámara Baja, Agustín Rossi, explicó por qué dicho bloque no concurrirá
el jueves a la convocatoria que algunos sectores de la oposición
hicieron a Sergio Schoklender al señalar que “nosotros no tenemos
ninguna gana de legitimar ese realto.
En declaraciones a FM Milenium, Rossi expresó que “a nosotros no nos
parece correcto que se lo invite al Congreso; el tema ya ha quedado
saldado. Estamos frente a un señor imputado, que la justicia actúa, y no
debemos entorpecer”. Además que el tema “no es incómodo” para el
gobierno nacional porque “ha dado las explicaciones”.
“Lo que nosotros cuestionamos es que el Congreso legitime el relato
de Shoklender y eso está cuestionado en la Justicia. Nosotros no tenemos
ninguna gana de legitimar ese relato”, indicó el legislador.
Por su parte, el también diputado nacional de Nuevo Encuentro, Martín
Sabbatella, aseveró que “es absurdo que la Cámara de Diputados se
convierta en un tribunal”, al tiempo que consideró que “los opositores
quieren montar un show mediático. En nombre de la calidad institucional
se burlan de la división de poderes consagrada por la Constitución”.
Para el ex intendente de Morón, “nadie, con los pies en la tierra
puede interpretar que esta jugada no es parte de la estrategia electoral
de la oposición”, y subrayó que “Schoklender es un sinvergüenza que le
hizo mucho daño a las Madres y que tiene que dar explicaciones ante la
Justicia”.
Con un tenor similar, la también moronense y candidata del FAP a la
gobernación bonaerense, Margarita Stolbizer, se opuso a la citación:
señaló que «todavía no sé si estaré o no, lo voy a conversar con
(Hermes) Binner, pero ya hemos manifestado nuestra posición contraria a
lo que se pretende hacer».
Luego de afirmar que “estas cuestiones, por la gravedad que tienen,
debe ser investigadas por la Justicia», la candidata bonaerense advirtió
que «si el Congreso actúa en reemplazo de la Justicia, es tan malo como
cuando denunciamos al Poder Ejecutivo invadiendo nuestras atribuciones
legislativas. El sistema institucional funciona mejor si cada uno hace
lo que corresponde hacer».

Las urnas no detienen la fiebre del plástico y expertos revelan si los argentinos llegaron al límite de endeudamiento

Las familias siguen de shopping y la cercanía
de las elecciones no frenan este auge. La deuda con bancos ya perforó
el techo de los $33.000 millones y la búsqueda de la gratificación
inmediata se comió al largo plazo. ¿Hay techo? Quiénes son los «dueños»
del financiamiento de los argentinos.

¿Hay límite? Es la pregunta que se hacen analistas y expertos en consumo al observar la lluvia de tarjetas de crédito que cae sobre los argentinos.

Es que las compras y el financiamiento con plásticos parecen no tener techo a la vista.
Hablar de 3,6 millones de nuevas tarjetas en apenas un año es un dato no menor.

Actualmente, la cantidad de plásticos emitidos por las propias emisoras, bancos y compañías financieras ya superó los 31,2 millones, cuando, un año antes era de 27,6 millones (junio 2010- junio 2011).

Por otro lado la apertura de nuevas cuentas (bancarias y no bancarias) -en ese lapso- fue de 2,2 millones.

¿Qué significa esto? Que 2,2 millones de personas se sumaron a la fiesta consumista.

También, que 1,4 millones de argentinos aumentaron sus tenencias, bajo la forma de tarjetas adicionales.

En la actualidad existen 1,5 plásticos por resumen,
es decir, por titular de cuenta bancaria y no bancaria (en este último
grupo se ubica Falabella, Coto, Italcred, Provencred, Favacar, entre
tantas otras).

Negocio para ambos

Los motivos que impulsan esta fiebre son muy variados.

Pero, básicamente, este auge se potencia porque termina siendo un negocio «redondo» para ambas puntas:

Por el lado de los bancos,
porque al no poder ofrecer créditos de largo plazo (hipotecarios)
concentran toda su artillería en financiar las compras de corto. Y así
ganan con los intereses que cobran de aquellos que no pueden pagar el
total del resumen a fin de mes.

Por el lado de los usuarios, porque sienten que
hacen negocio gastando su dinero, recurriendo a las compras en cuotas
fijas para así licuar posteriormente ese pago mensual, vía aumentos
salariales.

Así se presenta la realidad de hoy en día, que
muestra cómo quedó plasmado el «GEN K» en buena parte de la sociedad:
consumo a pleno, satisfacción inmediata y pocos incentivos para el ahorro, vía colocaciones bancarias.

Shopping,
supermercados, automotrices y fabricantes de electrodomésticos
festejan. Y el Gobierno -que hizo del boom de compras un «dogma de fe»-
también.

«Los empresarios en la Argentina viven en un estado de comodidad. El hiperconsumo lo opaca todo«, se anima a decir Javier Casas Rúa, flamante titular de PWC.

Las estadísticas parecen darle la razón. En los últimos doce meses, el nivel de compras promedio se incrementó un 40%, es decir, casi el doble que la suba de precios no oficial.

El siguiente cuadro es más que elocuente:

Del mismo se desprende un dato significativo:

• El gasto promedio por titular ha venido creciendo a la par de la inflación.

• Pero la deuda de las familias con las entidades bancarias escaló al doble de ritmo.
¿Qué significa esto? Que las compras efectuadas no se han cancelado en su totalidad a fin del período de pago, más aún en momentos en los cuales «todo se financia«.

Así, el stock de deuda total con los bancos ya perforó el techo de los $33.000 millones.

De modo tal que, el escenario actual muestra a más argentinos «tarjetas en mano» y que están con más deuda sobre sus espaldas.

¿Se llegó al límite?

El boom del plástico plantea la gran cuestión de si el mercado argentino puede soportar los niveles de endeudamiento que se están viendo hoy. O si ya se está cerca de una saturación.

Los analistas ya no ocultan su sorpresa por el vigor que aún siguen mostrando las líneas para financiar el consumo ya que –desde hace un añovienen advirtiendo sobre el escaso margen que les queda a las familias para seguir asumiendo nueva deuda.

Pero lo cierto es que, lejos de mostrar un enfriamiento, el mercado no da señales de freno.

En efecto, los saldos prestados por las entidades siguen creciendo aproximadamente 20 puntos por encima de la inflación.

¿Hay techo? Sí, pero para los bancos éste aún está muy lejano.

Desde el Banco Hipotecario, uno de los que más agresivamente ha apostado a este mercado, indican que en la Argentina la relación histórica (pago mensual vs. ingreso familiar) es del 30 por ciento.

«Si bien hay una mayor demanda de créditos por parte del público en general, todavía estamos muy lejos de llegar al tope«, afirman desde la entidad.

Sobre este punto, también desde el Banco Galicia señalan que, en la medida en que se van produciendo incrementos salariales que acompañan a la inflación, también son revisados los límites al monto de endeudamiento.

«Nuestros clientes tienen margen para seguir creciendo y no notamos que estén llegando a un límite«, indican desde el Galicia.

¿Cuál es, entonces, ese límite para el
endeudamiento? Guillermo Barbero, experto en financiamiento del consumo
de la consultora Deloitte, aporta algunas estadísticas al respecto.

Señala que el nivel de deuda histórico estuvo en torno de los dos meses de ingreso familiar.

No obstante ese indicador -que fue el que caracterizó a la década de los años ’90– fue superado en 2008, cuando se llegó a los 2,2 meses de ingreso.

Según el experto de Deloitte, este nivel tuvo un retroceso durante la
recesión de 2009. Luego comenzó a repuntar con el crecimiento de la
economía -que motorizó el crédito- pero al día de hoy está por debajo de su potencial.

El corto se «comió» al largo

¿Cómo
se explica entonces que se gaste más, haya más plásticos que hace dos
años y aún así el límite al endeudamiento no aparezca?

Básicamente, sucede que, por ejemplo, en los ´90 la deuda estaba repartida en corto plazo (consumo) y largo (hipotecarios). Claro está, que las segundas tenían un peso más significativo.

En la actualidad, buena parte del endeudamiento se concentra en el corto,
habida cuenta de que los préstamos para la vivienda se transformaron en
una «especie en extinción» (cayeron al 6% del total de transacciones).

«Más allá del incremento del consumo, el endeudamiento no ha crecido tanto como para que estemos en un nivel límite. Si bien hay mucha actividad, todavía no es importante el nivel de crédito a mediano y largo plazo», afirma Barbero.

Andrés Mendez, de la consultora AMD, señala que «el límite de endeudamiento funciona de acuerdo a los plazos del compromiso asumido».

Y lo grafica de esta manera: «Una persona puede adeudar varias veces su ingreso mensual. Pero, lo importante, es que el pago de las cuotas no resulte gravoso en su presupuesto. Un caso sería el de una deuda hipotecaria
-por ejemplo de u$s70.000- que resultaría equivalente a 20 veces los
ingresos de una familia que gana u$s3.500 por mes. Ahora bien, lo que
sucede es que la deuda promedio de las familias es más reducida (alrededor de $11.500 por persona) lo que está bastante por debajo de un nivel que podríamos llamar ´peligroso´».

En buen romance, el experto señala que el endeudamiento promedio por individuo equivale a dos salarios, un nivel sumamente acotado.

Y agrega que «al ser a plazos relativamente cortos, podría resultar tolerable un nivel, por ejemplo, de cinco salarios. Y considerando una financiación hipotecaria podría extenderse hasta niveles de 20 sueldos sin problemas».

Por eso, los analistas perciben un clima de calma, en tanto que los economistas observan que, pese al boom de consumo, la morosidad no se ha disparado.

«Los plazos son cortos por más que se coloquen créditos y el nivel de endeudamiento no va a sufrir grandes cambios. Sucede que los préstamos a largo plazo son los que realmente hacen crecer este indicador«, afirma Barbero.

El experto de Deloitte señala que es por eso que «los bancos siguen sacando préstamos con altos niveles de montos y cuotas. Porque ven que la gente todavía tiene capacidad de tomar nueva deuda«.

Cambio de Paradigma

«El consumo con tarjeta tuvo un rol protagónico en este último tiempo. El público financió todo lo que pudo y en el mayor plazo posible», destacan desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En un reciente informe la entidad remarcó que «los consumidores se mueven prestando atención a los descuentos y, en muchos casos, hasta salen a comprar exclusivamente ofertas«.

En la misma línea, desde la consultora Abeceb, liderada por Dante
Sica, señalan que «las ventas en supermercados y centros de compra se
han expandido fuertemente, impulsadas por una inflación creciente que fomentó el gasto en vez del ahorro«.

Más enfático sobre este punto es el experto en consumo Fernando Moguier quien, en diálogo con iProfesional.com,
advertía que «antes la clase media ahorraba para escalar socialmente.
En cambio ahora adoptó hábitos característicos del segmento
socioeconómico más bajo, como lo es el gastarse todos los ingresos».

«La gente construye su identidad en base al consumo. Le da una sensación de pertenencia», señala Moiguer, quien augura que la actual fiebre consumista continuará por ser un fenómeno estructural.

Y así lo explica: «Cada tanto se agota una manera de pensar la realidad. Estamos asistiendo a una transformación fenomenal. No se hace un análisis complejo del largo plazo. Ahora se busca la satisfacción inmediata. Cuando se tiene, se consume, sin pensar qué va a ocurrir mañana. Ya no hay largo plazo«.

Consumidor compulsivo, tarjetas que «arden»

Los analistas califican al actual escenario como el de «sobredosis de consumo«.

«Es un boom transversal donde cada uno compra más, ya sea un auto importado, uno nacional o una moto. Lo que sea. Lo importante es darse el gusto«, explica Guillermo Oliveto, experto en la materia y presidente de la consultora W.

Para el especialista, el actual contexto ha dado lugar a un «nuevo argentino» que él define como el «consumidor oportunista compulsivo«.

Oliveto, experto en identificar perfiles de comportamientos en la población, explica que es la mezcla del típico «compratodo» de los años ’90, con el «aprovechador serial» de promos y descuentos que floreció en estos últimos años.

Y esto es un factor común de todos los segmentos, no excluye niveles ni clases sociales.

Y esta sobredosis de shopping se ve reflejada en los mecanismos disponibles para financiar esta gratificación inmediata, como son las tarjetas.

Las tasas son altas, ¿importa? 

Desde el lado de la oferta, el dato del monto total que actualmente está siendo financiado
por los bancos cobra una gran relevancia, habida cuenta de que es sobre
dicho monto sobre el cual aplican los cargos administrativos y las tasas de interés.

En tal sentido, existe un amplio abanico, que depende básicamente de
la calificación de cada particular, de la tarjeta que utiliza y de la
política comercial de las entidades.

De los más caros a los más baratos, el ranking es encabezado por el Banco de Servicios y Transacciones, que aplica una tasa del 65% anual, seguido por Capital del Plata, con el 59% y GE, un punto por debajo.

Así, la lista va convergiendo hacia niveles levemente superiores al 33%, que es el promedio que cobran los principales bancos que operan en el sistema financiero local.
En el caso de las entidades de primera línea, el listado lo encabeza el Citi, con el 36,5% anual, seguido de cerca por el Standard, el HSBC y el Patagonia, con un rango que va del 35,5% al 34,5 por ciento.

Los «dueños» de los plásticos de los argentinos

 
En el ámbito local convive un buen número de tarjetas internacionales, regionales e incluso locales.

Sin embargo, el grueso del share se concentra en un pequeño grupo de ellas.

Tal es así que las cinco primeras cinco aglutinan el 70% del mercado, con una clara preeminencia de Visa que, según fuentes del mercado, reúne casi el 40% del total.

Le siguen, en orden de importancia, el conjunto de empresas que conforman las llamadas Tarjetas Regionales (12%) y, más abajo, MasterCard, con el 11 por ciento.

Si el análisis se realiza en función de las entidades bancarias, el líder del mercado es el Santander Río (2,8 millones de plásticos), seguido por el Galicia (2,6 millones). Completa el podio el BBVA, con 1,7 millones.

En este punto es interesante detenerse en la política implementada por cada banco en cuanto a la emisión de tarjetas adicionales.

Así, el ranking lo encabeza el Nación, con 3,1 plásticos por cuenta seguido, muy de lejos, por el Santander y el Credicoop, cuyo índice es de 2,4.

Esta mayor demanda, vía consumo, se ve reflejada en la forma en que se han ido incrementando mensualmente los saldos financiados.
Para lo que resta del año, desde el sector privado se destaca que esta tendencia continuará firme,
apuntalada por las ofertas y descuentos de bancos y tarjetas que no
harán más que inyectarle una mayor temperatura a esta fiebre consumista.

¡Es urgente salvar nuestras generaciones!

El 23% de los chicos tiene sexo antes de los 14 años

Y menos de la mitad usa siempre preservativos. Surge de un sondeo oficial realizado a 1.980 estudiantes. Para los expertos es un dato “preocupante” porque a esa edad no siempre tienen la información necesaria para prevenir embarazos y Enfermedades.

El 23% de los adolescentes de la Argentina debuta sexualmente antes de los 14 años, según los resultados de la primera encuesta nacional de salud escolar realizada por el Ministerio de Salud de la Nación.
Si bien no hay registros que puedan comparar esas cifras con al menos dos décadas atrás, los especialistas en adolescencia sostienen que “ el inicio temprano en las relaciones sexuales es una preocupación ”. En muchos casos, se trata de relaciones no consentidas por los adolescentes, o que se llevan a cabo por la presión de sus amigos. También advierten que los chicos no siempre cuentan con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual.
La encuesta fue publicada en el último número de la revista mensual de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), con la autoría de Bruno Linetzky, Paola Morello, Mario Virgolini y Daniel Ferrante. Fue respondida por 1.980 chicos, de entre 13 y 16 años, de 47 escuelas del país, a los que se les preguntó por sus comportamientos sexuales. Uno de cada 10 chicos de 13 años ya había comenzado a tener relaciones. Y, de ellos, el 10% había tenido sexo con más de una persona. 
Aunque no hay consenso sobre cuál es la edad ideal, se recomienda a una persona tener relaciones sexuales “cuando decida por sí misma, sin ningún tipo de presión de su pareja, sus amigos o familiares, cuando tenga un conocimiento adecuado de su cuerpo, cuente con toda la información necesaria para prevenir embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual, y tenga la maduración afectiva y orgánica indispensables para transitar esta primera experiencia”, según expresan Mabel Bianco y María Cristina Ré, del FEIM, en un cartilla para padres, que fue publicada por el Ministerio de Educación porteño.
Pero esas recomendaciones distan mucho de lo que pasa en la realidad. “El promedio de inicio de las relaciones sexuales sigue siendo el de los 15 años, pero sí es cierto que crece la franja con menor edad. Vemos en los consultorios que muchas de las chicas que se iniciaron más tempranamente tienen antecedentes de haber sido abusadas”, afirmó Enrique Brener, jefe del servicio de adolescencia del Hospital Argerich, cuyo equipo fue premiado por la Organización Panamericana de la Salud el año pasado. “También es frecuente que se vean casos de inicio temprano y con más de una pareja en corto tiempo”, sostuvo. 
 “ El inicio precoz de las relaciones sexuales es preocupante porque aumenta las chances de que los adolescentes no se cuiden con preservativos o no tengan la madurez suficiente en casos de producirse un embarazo ”, señaló Rosa Pappolla, pediatra del Hospital Penna y sexóloga del Centro de Estudios Permanente del Adolescente de la SAP. En la actualidad, el 14,5% de los embarazos de mujeres en edad fértil corresponden a menores de 20 años. 
Otro dato de la encuesta es que los adolescentes no usan el preservativo.
Sólo el 43% de los entrevistados dijeron que siempre usaban el condón , que es la única manera de protegerse del VIH y otras infecciones de transmisión sexual cada vez que se tienen relaciones sexuales. “Los resultados son elocuentes: nos muestran la gran necesidad de los chicos de recibir información sobre salud sexual y reproductiva, tanto en escuelas como en centros de salud. No todos acceden aún a los preservativos. También es real que no todos incorporan el hábito del uso”. 
De acuerdo con Pappolla, la Argentina enfrenta hoy una etapa de transición: “Ya contamos con leyes y programas que nos ayudan, pero aún queda por hacer. Hay que educar en sexualidad desde que son niños, con la participación de la familia, los docentes y la comunidad. Así se postergará la edad de inicio de las relaciones y se reducirán los embarazos no planificados y los casos de enfermedades de transmisión sexual”.