Latinoamérica

Latinoamérica despierta y Europa tiembla de miedo…

La creciente ola de ‘nacionalización’ de empresas extranjeras por parte de los Gobiernos Latinoamericanos tiene en vilo a la Unión Europea.
Y es que las medidas adoptadas por parte de Argentina y en contra de la Española Repsol, propietaria del 51 % de YPF en la nación americana encendió las alarmas.
Pero además el hecho de que Bolivia haya nacionalizado las acciones de la  Red Eléctrica Internacional SAU, subsidiaria de la Red Eléctrica Española, en la Empresa Transportadora de Electricidad SA, los tiene con los ‘pelos de punta’.
Karel De Gucht, comisario de Comercio, expresó la preocupación por parte de la Unión Europea  por ‘la tendencia creciente de proteccionismo en América Latina’
Agregó además que para Argentina y Bolivia será muy difícil obtener inversores internacionales, con esas condiciones comerciales.
Rajoy por su parte declaró , una vez legalizada la nacionalización del 51% de las acciones de propiedad de Repsol en la petrolera YPF, que Argentina con estas medidas trata es de ocultar debilidades.
Una cortina de humo para ocultar sus propias debilidades haciendo supuestos actos de autoridad.
“A veces alguno intenta ocultar sus propias debilidades haciendo supuestos actos de autoridad, pero eso les hace mucho daño porque la pérdida de confianza en ellos es tremenda, como es natural”, añadió Rajoy.
El presidente español además dijo que  creía que no era algo ‘personal’ entre Argentina y España, pues  ha habido también expropiaciones de empresas de otros países como los Estados Unidos.

¿Qué le pasa a México?… Ahora va por los divorcios exprés con tarjeta prepaga

La ley avala la separación sin motivo para terminar con el
vínculo matrimonial.
Parece que el estrés de casarse no es el mismo a la hora de
divorciarse.
En México, las parejas pueden divorciarse de manera rápida y sin
mayores costos económicos a través de una tarjeta prepaga que se compra en
bancos y comercios de la Ciudad de México
.

El sitio liberapass.com.mx ofrece este servicio en el que asegura que en solo cuatro pasos queda usted liberado de su cónyuge.
Allí, separarse cuesta sólo 200 pesos mexicanos o 15 dólares
y el dispositivo tiene un límite de activación de 30 días. La tarjeta se llama
«Libera Divorce Pass» y la empresa que la promociona asegura que el
divorcio llega en sólo cuatro pasos
. Primero, hay que comprar y activar la
tarjeta. Luego, entregar un formulario y los documentos (partida de matrimonio,
DNI, etc); asistir una vez a un juzgado y recibir la sentencia.

El portal, que dice estar avalado por el despacho de Abogados Postulantes en Sociedad, detalla que el Libera Divorce Pass “es una tarjeta de prepago que presta el servicio de divorcio incausado en el DF”, el cual puede ser adquirido pagando en empresas como Dineromail, en una serie de banco o incluso en un Oxxo.

«Libera Divorce Pass es una tarjeta de prepago que
presta el servicio de divorcio incausado en el Distrito Federal
«, destaca
la compañía que ofrece el servicio en su portal de Internet.
El trámite, según indica la empresa respaldada por una firma
de abogados, «es para personas responsables y conscientes de que las
condiciones familiares y personales pueden cambiar, y que han decidido optar
por un divorcio rápido y seguro, evitando con ello las consecuencias que trae
el no enfrentar su situación legal
«.
La ley en el Distrito Federal avala el divorcio incausado o
exprés, que no requiere un motivo expreso para poder terminar con el vínculo
matrimonial. Tampoco, que las dos partes estén de acuerdo.

Fuente: Todo Noticias

NOTA PROFÉTICA: 
El Eterno y Verdadero Dios le recuerda a México esta advertencia profética dada por el mismo Verbo hecho carne, Jesús de Nazaret:

«Como fue en los días de Noé, así también será en los días del Hijo del Hombre. Comían, bebían, se casaban y se daban en casamiento, hasta el día en que entró Noé en el arca, y vino el diluvio y los destruyó a todos. Asimismo como sucedió en los días de Lot; comían, bebían, compraban, vendían, plantaban, edificaban; mas el día en que Lot salió de Sodoma, llovió del cielo fuego y azufre, y los destruyó a todos. Así será el día en que el Hijo del Hombre se manifieste.» 
Lucas 17:26-30
El Dios Verdadero todavía le está dando a cada mexicano una oportunidad de volverse en búsqueda de su rostro. Particularmente está esperando con expectativa de Gloria a todos aquellos que diciéndose hijos de Él y participan de congregaciones evangélicas tengan a bien de colocarse en la brecha a favor de su nación. Para ello, los necesita abandonando toda estructura religiosa con la que han enmascarado sus situaciones familiares provocando como consecuencia que las leyes actuales de su nación estén controladas por los antidiseños del Inframundo.

¿Habrá algún mexicano que quiera aceptar este desafío del Eterno Dios?

Secuestro de 40 personas se atribuye a Sendero Luminoso

El grupo armado que secuestró el lunes pasado en el sur de Perú a trabajadores de empresas contratadas por el consorcio de gas de Camisea exigió el pago de $ 10 millones para liberarlos, informó ayer el diario Correo, que publicó la supuesta nota de rescate manuscrita.
El portal en internet del periódico difundió la nota enviada por los terroristas, presumiblemente un comando de Sendero Luminoso, en la que también exigen la entrega de explosivos y fulminantes y el pago de una “cuota de guerra” anual de $ 1,2 millones.
Fuentes del Ministerio del Interior y policías de las comisarías cercanas a la zona del secuestro –la localidad cuzqueña de Kepashiato, en el sureste de Perú– dijeron que no pueden confirmar esa información.
A pesar de que las fuentes oficiales señalaron que los secuestradores solo mantienen a siete trabajadores en su poder, la alcaldesa de la provincia cuzqueña de La Convención, Fedia Castro, declaró que los retenidos son 40 personas.
“No hay ningún liberado. Se trata de 40 peruanos, 40 vidas que están en peligro y por eso hago esta aclaración a la opinión pública”, indicó Castro a medios locales.
La alcaldesa precisó, además, que los secuestradores enviaron con una doctora y una enfermera la nota en la que piden el millonario rescate.
Fuentes que solicitaron el anonimato señalaron el lunes que el grupo armado, que presumiblemente pertenece a Sendero Luminoso, ya liberó a 23 de un total de 30 trabajadores que retuvo en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el sureste del país.
Las personas que fueron secuestradas en la localidad cuzqueña de Kepashiato son trabajadores de las empresas Coga y Skanska, relacionadas con actividades contratadas por el consorcio de gas de Camisea.
Los puestos policiales más cercanos a la zona están en Quillabamba, a unas ocho horas de Kepashiato, y en Pichari, a unas doce horas.
Fuerzas del Ejército y de la Policía emprendieron hace unas semanas una ofensiva en el VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) en busca de los últimos cabecillas del grupo maoísta Sendero Luminoso, luego de que en febrero capturaron al importante líder rebelde Camarada Artemio en otra zona selvática del país.
En los últimos tres años, más de 50 militares y policías han muerto en choques o ataques rebeldes.
Grupo armado
Sendero Luminoso fue desmantelado en los noventa. Sus principales líderes están presos. El conflicto interno dejó 70.000 muertos. Aún operan remanentes del grupo en zonas remotas de Perú.

NOTA PROFÉTICA:

Esta noticia debe abrir los ojos espirituales de todos aquellos que amamos a Perú y sabemos que sus lugares celestiales están en plena movilización de guerra entre las fuerzas del Leviatán que desde el norte pretende dejar impostados allí príncipes de maldad y las huestes celestiales de Yahvéh que están establecidas en campamento a favor de todos los escogidos que están saliendo de la Gran Ramera para traer los diseños revelados en el Evangelio del Reino de Dios.

Es muy importante cotejar esta información con lo ya pautado proféticamente por el Señor en setiembre del 2009:

«Las diferencias políticas comienzan a hacerse profundas entre el pueblo y de nuevo se marcan separaciones ideológicas que llenan de inseguridad el territorio peruano. Esas diferencias resucitan el espíritu de violencia que gobernó al país antaño. Ciertas regiones del país son víctimas de guerras étnicas como aconteció en Bolivia. Revueltas internas llevan al país a la incertidumbre.» (2009: TIEMPO DE GOBIERNO Y GRACIA)

Emblemática favela carioca vive una difícil transición hacia la paz

Enclavada entre los barrios acomodados de Gávea y San Conrado, ha registrado nueve asesinatos en los últimos dos meses, al parecer por venganzas entre facciones rivales de narcotraficantes.

Los habitantes de la Rocinha, la favela más emblemática de Río de Janeiro, viven una transición difícil hacia la paz desde que la policía arrebató el control de la barriada a las bandas de narcotraficantes a finales del año pasado.

La Rocinha fue ocupada el 13 de noviembre del 2011 por centenares de policías, con el apoyo de blindados y helicópteros del Ejército, en una operación que pretendía poner fin a la violencia relacionada con el tráfico de drogas.
A pesar del gran despliegue de fuerzas de seguridad, la favela, enclavada entre los barrios acomodados de Gávea y San Conrado, ha registrado nueve asesinatos en los últimos dos meses, al parecer por venganzas entre facciones rivales de narcotraficantes.
Una de las víctimas fue un cabo del Batallón de Operaciones Especiales (Bope) de la Policía Militarizada asesinado la semana pasada cuando patrullaba el sector.
El suboficial fue el primer policía muerto en una favela carioca recuperada por las autoridades, proceso llamado coloquialmente «pacificación», que comenzó a finales de 2008.
El recrudecimiento de la violencia llevó a la Policía a anunciar que la Rocinha recibirá un refuerzo de hasta 700 efectivos para consolidar la pacificación.
«Con esto esperamos en poco tiempo tener más proximidad con la población», dijo hoy el mayor Edson Santos, coordinador policial de la Rocinha.
Varios operadores turísticos ofrecen paseos por la barriada a los extranjeros pero esta semana «Jeep Tour», una de esas empresas, suspendió «temporalmente» las excursiones «por seguridad», según explicó hoy a Efe un responsable de la compañía.
Aunque muchos aspectos de la vida diaria de la favela han mejorado, como la recogida de basuras, el asfaltado de calles, los servicios de telefonía, restauración y bancarios, algunos habitantes dicen estar decepcionados con el resultado de la ocupación policial.
Según la Secretaría de Seguridad Pública de Río de Janeiro, en los últimos cuatro meses se detuvo a 61 personas, se decomisaron 59 fusiles, 36 pistolas, nueve carabinas, siete escopetas y nueve ametralladoras, así como casi 500 kilos de cocaína y 20 de marihuana.

En un pequeño puesto armado con placas de metal y plásticos con una gran parrilla repleta de carne y humo, María, vecina del barrio desde hace 20 años, explica a Efe que «ahora no hay en quién confiar».

«Antes nadie robaba y no había asaltos y ahora ni siquiera puedo abrir toda la noche», afirma airada señalando a una patrulla de policía que está en la acera de en frente.
El mediodía en la Rocinha es intenso, caravanas de camiones y autobuses suben y bajan las intrincadas aunque anchas y asfaltadas calles principales.
Centenares de tiendas de ropa, fruterías, hamburgueserías, bares y vendedores ambulantes, incluso agencias de viajes llenan de acción este barrio carioca de casas coloreadas como a cada propietario se le antoja.
En la entrada de la Rocinha, que como la mayoría de las favelas de Río se extiende por la ladera de una montaña, una pareja femenina de policías, fusil en ristre, vigila el paso de los niños que van y vienen a la escuela.
«Nos hacemos respetar, hay mucha gente buena que agradece nuestra presencia y vienen a pedirnos ayuda», dice contenta a Efe una de las agentes.
Otra vecina de la favela, llamada Antonia Pereira Lima, asegura que «al menos ya no hay chicos con armas que ni siquiera están entrenados», en referencia a los traficantes, pero matiza que no consigue acostumbrarse a la presencia continuada de la policía.

Guatemala anexada al «Imperio Narco»… Los Zetas controlan el territorio.

El cartel mexicano ‘Los Zetasha fortalecido sus operaciones en Guatemala, favorecido por la captura de los principales líderes del narcotráfico locales, y pasó a ser el mayor grupo delictivo en el país, afirmó el ministro del Interior, Mauricio López.
La captura de los principales líderes narcotraficantes guatemaltecos ha dado paso a que el cártel mexicano de Los Zetas se fortalezca y expanda sus operaciones en todo el territorio nacional, hasta situarse como el mayor grupo delictivo del país”, afirmó López a la estatal Agencia Guatemalteca de Noticias.
Según López, en Guatemala no se puede hablar de “ningún otro cartel con influencia en el país, más que de Los Zetas”.
Las detenciones de líderes narcos guatemaltecos permitieron a esa organización delictiva de origen mexicano vincularse con bandas dedicadas al robo de vehículos, secuestros y extorsiones, subrayó.
Así han extendido su poder operativo. La nueva forma de operar de Los Zetas inicia cuando reclutan integrantes de otras agrupaciones, lo que les permite diversificar sus actividades sin necesidad de crear una estructura básica”, afirmó el funcionario.
Esa agrupación, a la que se atribuye decenas de asesinatos en este país, opera principalmente en las zonas del norte, noreste y noroeste de Guatemala. La cartera del Interior identifica a los departamentos de Chiquimula, Izabal, Petén, Huehuetenango, San Marcos y Jutiapa como los que tienen mayor presencia de la banda narcotraficante.
Durante la administración del ex presidente Álvaro Colom, que concluyó el 14 de enero, las fuerzas de seguridad detuvieron a unos 12 guatemaltecos, supuestos líderes de bandas de narcotraficantes, requeridos por la justicia de Estados Unidos.



Los momentos de entretenimiento de los Zetas en Guatemala.

En el video mostrado en el programa del periodista Jorge Ramos en la cadena Univisión se puede observar que una de las aficiones de los miembros de Los Zetas son las carreras de caballos en las que llegan a apostar hasta 10 mil dólares en cada una. El video se grabó el 15 de septiembre del año pasado muy cerca del aeropuerto de Cobán, una de las ciudades más grandes de Guatemala.

Fuerzas de seguridad incautaron el video, el cual al parecer fue editado por Los Zetas. Las autoridades judiciales afirmaron que conocen a varios de los que aparecen en el video.

Venezuela debe volverse al Dios Verdadero… es una nación con mucha sangre derramada

«Venezuela es el cuarto país con más asesinatos en el mundo»

Un informe elaborado por la Organización de Naciones Unidas coloca a Venezuela como el país con la tasa de homicidios más alta de Suramérica, y la cuarta de todas las naciones americanas y del Caribe.
El documento, titulado Estudio Global sobre Homicidios 2011, es la primera edición de un trabajo que el organismo multilateral emitirá anualmente, con la finalidad de evaluar la violencia en las distintas partes del mundo.
Basado en datos aportados por organizaciones no gubernamentales correspondientes a 2010, la ONU estableció que Venezuela tiene una tasa de 49 homicidios por cada 100.000 habitantes. Honduras figura en primer lugar (82 por 100.000); luego está El Salvador (66 por 100.000) y Jamaica (52 por 100.000).
El estudio establece que en 2010 fueron cometidos en el mundo aproximadamente 468.000 homicidios. El 31% de los casos ocurrió en los países americanos.
En términos generales, las elevaciones en las tasas de estos crímenes están asociadas, según la ONU, a los problemas de crecimiento económico, pero el propio organismo observó que esta explicación no se adapta a la realidad latinoamericana, donde los pobladores padecen un incremento en los homicidios, aunque ha mejorado el desempeño económico.
Por esta razón, se indica que es necesario tomar en consideración factores tales como la mayor disponibilidad de armas de fuego en la región, así como la presencia de grupos de delincuencia organizada.
En los países americanos, el 74% de los homicidios es cometido con algún arma de fuego, mientras que el promedio mundial es de 42%.
El informe elaborado por la ONU sobre Droga y Delito intenta establecer una correlación entre los decomisos de estupefacientes y los homicidios. Señala, por ejemplo, que en Colombia las cifras de homicidios han bajado al tiempo que se han elevado las incautaciones de psicotrópicos.
En Venezuela, en cambio, la ONU indica que los decomisos de cocaína han tenido «un declive significativo», mientras que las tasas de homicidio se han elevado. El organismo indica que esto también puede ser la consecuencia de un incremento en los delitos convencionales.
El coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges, se refirió al tema de la inseguridad, al indicar que Venezuela es el cuarto país con más asesinatos en el mundo. De igual forma llamó la atención del gobierno para que aborde con seriedad y responsabilidad el tema, debido a que el Presidente ya tiene 13 años sin tomar medidas efectivas para combatir la inseguridad y la violencia.
«Queremos fijar posición sobre la intervención del Presidente en el tema de la inseguridad, es doloroso ver como Venezuela vive un proceso de violencia, porque no sólo se trata de un problema de crimen, sino que la enfermedad de la violencia se ha metido en nuestro país y en la cotidianidad, incluso en las familias y en las escuelas, el gobierno tiene una posición totalmente divorciada de esa realidad«, dijo.
Recordó que hace pocos días una persona fue asesinada y le propinaron 40 tiros en la cabeza. «Hay que ver lo que significa eso, no es sólo el delito o el crimen, sino la saña, el desprecio por la vida. Vimos a otra persona que quiso hacer una denuncia por un problema con unas bandas en su comunidad y lo mataron frente a su casa«.
«Hace pocos días una niña de ocho años volvía de la escuela, estuvo lamentablemente en un cruce de balas y murió. Hace pocos días una familia iba por la Cota Mil en Caracas y quedó en un tiroteo, el caso de la hija del Cónsul de Chile en Maracaibo, el caso del manager de Caramelos de Cianuro, son los casos que resaltan, porque hay personalidades, pero la realidad es que todos los días los venezolanos vivimos con el miedo, la inseguridad y todo lo que significa esa especie de sentimiento de violencia que vive el país«.
Rechazó Borges que el Presidente diga «que se está trabajando duro con el tema de la inseguridad, cuando en la realidad no se está haciendo nada«. Recordó el parlamentario que el Presidente estuvo en la Asamblea Nacional presentando su Memoria y Cuenta el 13 de enero de este año, «allí prometió que se iba a crear la Misión Seguridad, pero han pasado los meses y no se ha hecho nada, también prometió ese día el Presidente, que se le iban a dar a las regiones, recursos, patrullas, para mejorar el tema de las policías y no se ha hecho tampoco«.
«Los venezolanos a veces pensamos que el problema de la inseguridad tiene muchas causas, puede ser que tenga muchas causas, pero tiene un solo responsable que es el gobierno. El Presidente tiene que asumir junto al gobierno de manera drástica y radical el problema de la inseguridad y la violencia en el país«.
Explicó el líder de la tolda amarilla que el gobierno es el gran responsable por la inseguridad en el país, debido a que «el gobierno decide adonde va el dinero del presupuesto. Si el Presidente decide que el dinero va a construir unas casas en Cuba en lugar de invertir en más policías, está tomando una decisión contraria al pueblo venezolano«.
«Si el gobierno nacional tiene la potestad legal de coordinar a los cuerpos de seguridad y no lo hace, está faltando a su responsabilidad. Si el gobierno tiene la responsabilidad de dar más recursos para que hayan más jueces, mejores cárceles, más prevención del delito, más centros de recuperación de las drogas, para que se multipliquen los jueces de paz, para que podamos tener más fiscales para resolver delitos, en esa medida, se está combatiendo el crimen desde ya; pero la verdad es que el gobierno venezolano no ha invertido ni el tiempo, ni el dinero, ni la voluntad legal, ni la voluntad política para resolver el crimen y la violencia«.
Julio Borges aseveró que «el crimen y la violencia en Venezuela, tienen muchas causas, pero el principal responsable es el gobierno que tiene la responsabilidad de la ley, del poder político, del presupuesto y la posibilidad para decidir que se hace, donde se invierte, cuanta policía se crea, cuanta tecnología se invierte, cuantos jueces hay, cuantas cárceles hay, cuantos fiscales, cuanta prevención del delito en materias de drogas, prevención de la violencia familiar y de la deserción escolar. La violencia de un país es y será siempre en todas partes del mundo, responsabilidad del gobierno«.
«El Presidente dijo algo insólito, que se está trabajando duro en el tema de la inseguridad, pero nadie ve eso, los venezolanos vemos que cada día hay más inseguridad. El Presidente se puso a comparar la realidad de la violencia venezolana con otros países y nosotros nos pusimos a investigar y nos dimos cuenta que de acuerdo a las Naciones Unidas ONU, ONG´s venezolanas y Observatorios de otros países, Venezuela es el cuarto país del mundo donde hay el mayor número de asesinatos«.Enumeró Borges las cifras de violencia en el mundo. «El primer país según las cifras de asesinatos en el mundo es El Salvador, en segundo lugar está Honduras, en tercer lugar Guatemala, y el cuarto lugar lo ocupa Venezuela, en un ranking de más de cien países, de acuerdo con las Naciones Unidas y otras organizaciones de Derechos Humanos, después vienen Colombia, Brasil, Ecuador«.
«Sin embargo vemos al Presidente comparando a Venezuela con países más desarrollados. Venezuela es el cuarto país del mundo con más asesinatos en proporción a la población. Lamentablemente somos el país en el mundo con mayor impunidad«.
Julio Borges destacó que entre las propuestas de Primero Justicia para combatir la inseguridad resalta la Ley Desarme, bandera de la tolda amarilla, «tenemos años pidiendo el Desarme, pero el gobierno tiene esta Ley engavetada, proponemos también la prevención del consumo de drogas, la prevención de la violencia contra la mujer, implementar jueces de paz en las comunidades, aumentar el número de jueces y fiscales, mejorar el sistema carcelario, lograr una policía acorde con el problema de violencia, hay que invertir más en tecnología. Hay mucho que se ha podido hacer en estos trece años, pero lamentablemente no se ha hecho nada«.
El coordinador nacional de la tolda amarilla, expresó que «hay un camino mejor, a través del voto el 07 de octubre, tendremos con Henrique Capriles Radonski, un gobierno que garantizará que la paz y la seguridad vuelvan al país«.

Fuente: Prensa Primero Justicia

NOTA PROFÉTICA:






Hacer indiferencia a lo
que el espíritu cainita está haciendo en las calles de las ciudades venezolanas
aumenta el apresuramiento de la intervención divina en el rigor de sus
juicios. Recuerden que así como la sangre de Abel clama a YHVH desde la
tierra y provocó que el Eterno decretara sus justos juicios sobre Caín y su
descendencia. En estos días toda sangre inocente derramada bajo aquel espíritu
homicida, recibe la cobertura de la sangre mesiánica del Justo que se ofreció
en holocausto en la cima del Gólgota. Por ende, todo el clamor que llega
delante del Trono es mucho más fuerte y efectivo que el de aquel primer varón
justo, asesinado por el primer hombre que aceptó ser simiente de la serpiente.
Por todo esto, es
urgente que los distintos tipos de líderes que tienen jurisdicción sobre
esta nación, particularmente aquellos líderes que se dicen apóstoles de
Jesucristo, deben conectar sus corazones con la Voluntad del Padre Celestial,
que es buena, agradable y perfecta.
Ese contacto con la
Voluntad de Abba los conducirá a realizar distintos eventos de intercesión,
ayuno y arrepentimiento, que salvarán a Venezuela de los juicios divinos que se
avecinan para las ciudades de ese territorio.
De no ser escuchada esta
advertencia profética, Venezuela será conducida por las fuerzas masónicas que
la cubren hacia días de guerra intestina en el que cada venezolano querrá
exterminar a su hermano y compatriota por considerarlo enemigo. Las calles se
volverán campos terribles de batalla de dónde la élite internacional luciferina
aprovechará la oportunidad para encontrar motivos de intervenir el país que
esconde recursos económicos por ahora velados para sus intereses e intenciones. Ellos,
están obrando, inspirados por la serpiente, para que esta nación caiga en las
redes de sus intenciones globalizantes. Está en poder de cada venezolano no
permitir que esas intenciones satánicas se concreten sobre sus vidas.
He visto el término de
dos años como plazo estipulado por los Cielos para que todo este territorio se
vuelva a la voluntad de Dios. Si durante estos años los venezolanos continúan
adorando ídolos y dioses ajenos al Verdadero Dios, la Justicia de YHVH será
liberada como nunca Venezuela lo ha visto.
En tiempo oportuno
profeticé acerca de la muerte del varón que gobernó esta nación y que se desvió
tras los dioses falsos de la santería. Las pautas aquellas se cumplieron
fielmente. Ahora queda la expectación de lo que Dios hará de acuerdo a las decisiones que los venezolanos tomen y determinen su futuro como nación.

¡Es necesario que
Venezuela se vuelva a Dios!

Perú está bajo un fuerte llamado profético de Yahvéh

«Su maldad no tiene límites. 
Están demasiado gordos 
y demasiado llenos de orgullo. 
No les hacen justicia a los huérfanos, 
ni reconocen los derechos de los pobres.»
Jeremías 5: 28

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) centrará sus esfuerzos en atender a los 4.78 millones de peruanos que se encuentran en situación de exclusión, un 16% de la población del país, informó hoy el viceministro de Políticas y Evaluación Social del sector, Juan Pablo Silva.
A ellos queremos llevar la política de reducción de pobreza. Tenemos 12 años de desarrollo, somos el octavo país con la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial, pero a estas personas no les llega nada y no tienen acceso a derechos básicos”, declaró a la agencia Andina.
Silva explicó que para llegar a este grupo, el Midis identificó cuatro circunstancias asociadas con la exclusión que son etnicidad, lugar de residencia, educación de la madre y nivel de pobreza.
Las llamamos circunstancias porque son independientes de las personas y, sin embargo, limitan el acceso a ciertos derechos básicos. Los que tienen una o más de estas circunstancias son considerados en proceso de inclusión social”, expresó.
El viceministro participó hoy en la presentación de la Comisión Quipu, un grupo de trabajo conformado por expertos nacionales e internacionales que formularán propuestas innovadoras de política pública para mejorar la eficiencia de los planes de desarrollo e inclusión social en el país.
NO MÁS PROGRAMAS SOCIALES
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, afirmó que no es necesario crear más programas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población en pobreza extrema.
“Si queremos, por ejemplo, reducir la desnutrición crónica infantil no es necesario crear un programa especial para ello, sino que los existentes deben enfocarse en lograr este objetivo”, explicó Trivelli en RPP.
Contó que este enfoque ha sido bien recibido por los demás ministerios, como el de Economía y Finanzas, ya que se busca orientar los recursos a aquellos procesos que terminan en un resultado concreto, que se puede medir y evaluar, para asegurar que el gasto sea eficiente.

Otro caso «sin afecto natural»: Envenenó y degolló a sus hijas para vengarse de su esposo

En Perú, una desquiciada de 31 años preparó yogur mezclado con racumín, les dio a beber a las pequeñas, tomó un cuchillo de cocina y cuando veía agonizar a sus nenas les cortó el cuello hasta causarles la muerte. A una de las víctimas le abrió el estómago para sacarle un órgano.

Mátame, porque acabo de matar a mis hijas”. Con estas palabras Tania Aquino Chilón (31) le confesó a su amiga que dio muerte a sus hijas, de 7 y 4 años, de la manera más despiadada. Las niñas fueron envenenadas, degolladas y a una de ellas le abrió el estómago, supuestamente, para sacarle un órgano.

La filicida tenía en el cuello un cable, por lo que presumen quiso suicidarse. “Mis hijas no merecen encontrarse con gente mala como su padre”, dijo.

Para cometer el macabro doble crimen la mujer acudió a la casa de su amiga Elena Oruna Bringas, a quien le pidió refugio. Así, se instaló junto a Keila (7) y Tamara (4) en la cocina del inmueble del jirón Huánuco 160, en el barrio de San Pedro, en la localidad peruana de Cajamarca.

Durante la madrugada del jueves, la madre preparó yogurt mezclado con racumín y sin dudar les dio a beber a las pequeñas. Enseguida, Tania cogió un cuchillo de cocina y cuando veía agonizar a sus hijas las degolló hasta causarles la muerte.

Luego se ensañó con Keila y con el mismo cuchillo le abrió el estómago, según la policía, para sustraerle un órgano, tal vez el corazón o el hígado. La niña tenía las visceras expuestas.

Las hermanitas estaban abrazadas como refugiándose una a la otra sobre un colchón.

¿Por qué te has vengado con mis hijas?”, le gritó Manuel Delgado Arévalo (38), quien llegó a la escena del crimen y protagonizó dramáticas escenas de dolor.

La filicida con suma frialdad le respondió: “Tú tienes la culpa por tus maltratos”. Se supo que los esposos tenían discusiones y ella lo acusó de llamarla “loca”, de vender sus terrenos en Bambamarca y de buscar sólo sexo en ella.

Iglesia y narco en México: entre la amenaza y la complicidad

En su viaje a México el papa Benedicto XVI se encontrará con un país golpeado por la violencia de una guerra al narcotráfico que también ha tocado a su Iglesia.

Presidiendo una plaza en un humilde barrio de Pachuca, en el centro de México, se erige una inmensa capilla. Con su enorme cruz plateada y sus altos muros naranjas podría ser el orgullo de la ciudad. Pero es la vergüenza de la Iglesia Católica Mexicana.

Hasta hace poco, de una de sus paredes colgaba una placa con el nombre del benefactor que ayudó a financiar el templo: Heriberto Lazcano, generoso católico y según las autoridades, «El Lazca«, líder del sanguinario cartel de Los Zetas.
Al “Centro de Evangelización Juan Pablo II” le han bautizado como “narcocapilla”, el término con el que en México se conoce a los templos donados por traficantes de drogas.
Aquí, cada 2 de febrero se celebra una fiesta, se levanta un escenario y una banda toca corrido que habla del “jefe de jefes”.
Todo bajo la mirada de una enorme mansión en lo lejos que, según los locales, pertenece a un gran capo.
Los obispos mexicanos han condenado estas prácticas, argumentan que el dinero del narco corrompe y está manchado de sangre, y que se trata de casos aislados.

Obligados a vigilar

Si alguien tiene constancia de que ese dinero viene del narcotráfico hay que denunciarlo”, le dice tajante a BBC Mundo Oscar Arias Bravo, sacerdote de Cáritas Mexicana.
Aunque asegura que no se puede responsabilizar a los párrocos de todas las limosnas con rastro de violencia.
Si bien un sacerdote está obligado a vigilar que esas limosnas son buenas, también es muy complicado investigar el origen de esos fondos. Si el párroco quisiera hacer un juicio a una familia de narcotraficantes por una limosna estaríamos haciendo el papel del gobierno”, apunta.
Los sacerdotes en México hemos celebrado miles de misas y funerales por las víctimas, hemos ido a los hospitales”, dice este cura, defendiendo la labor de su iglesia ante la mayor crisis de inseguridad de las últimas décadas.

Amenazados

La de Pachuca, Hidalgo, y más narcocapillas en pie en otras partes del país también forman parte del México que Benedicto XVI visitará este viernes.
El Papa llegará a León, donde el arzobispo pidió a los narcotraficantes que aprovechen este evento para arrepentirse por sus crímenes y dejar de matar.
Y es que el líder de los católicos se encontrará en su primer viaje a México con un país golpeado por la violencia, con cerca de 50.000 muertos tras una llamada Guerra al narcotráfico que también ha tocado a su Iglesia.
En algunos casos, como el de las narcolimosnas, porque la institución ha convivido con este fenómeno durante años, sobre todo en la zona norte del país.
Sí hay muchas diócesis, por ejemplo en Sinaloa, donde está la tentación de ser cómplices, por la misma intensidad de la amenaza (del crimen organizado). Ese es un reto grande en la Iglesia”, asegura Angela Casas Méndez.
Esta monja trabaja ahora con religiosos colombianos que vivieron los peores años de la violencia en aquel país.
La Iglesia Católica busca aprender de esa experiencia para responder a las necesidades de las víctimas, ayudar a reconstruir el tejido social mexicano… y protegerse de los ataques.
Casas asegura que a los religiosos también les ha tocado arriesgar su vida por realizar su labor pastoral en zonas de conflicto.
En Nuevo Laredo, a un sacerdote le balearon el templo, en Acapulco la situación es muy fuerte y la Iglesia está intentando organizarse. Todos se están viendo afectados de una u otra manera”, explica.
Rebaño sin pastor
Pocos lugares conocen mejor la violencia del narcotráfico y su combate como los habitantes de Coahuila, en la frontera con Estados Unidos.
En Saltillo, la capital, se han sucedido en las últimas semanas los enfrentamientos entre bandas rivales, granazados y tiroteos.
El Obispo de esta ciudad, Raúl Vera, se ha convertido en uno de los líderes morales de una comunidad afligida.
Pero es también, dentro de la jerarquía católica, el mayor crítico de la estrategia del presidente Felipe Calderón contra el crimen organizado.
Los carteles se están multiplicando, el número de muertos crece, la corrupción está cada día más adentro… Cuando escuchamos hablar al presidente de que su estrategia está teniendo éxito pensamos o bien que lo tienen en una campana de cristal o que sencillamente es un mentiroso. Yo me iría por lo segundo”, denuncia.
Raúl Vera representa a una parte de la Iglesia Católica Mexicana que se ha puesto del lado de organizaciones como el Movimiento por la Paz del poeta Javier Sicilia.
Otros sacerdotes también han denunciado el abandono de las víctimas, como Alejandro Solalinde, quien en los últimos años se ha revelado como uno de los principales defensores de los migrantes centroamericanos amenazados por el crimen en el sur del país.
Según Vera, el gobierno no es el único que le ha fallado a viudas y huérfanos. También la Iglesia.
En este momento deberíamos estar haciendo un trabajo extra por un pueblo sin pastor. Y no lo estamos haciendo”, le dice a BBC Mundo.
La gente tiene una esperanza de que la Iglesia la defienda, que el Santo Padre llame la atención de los políticos, de los obispos, para atender a las víctimas” afirma.
Mensaje papal
La Nunciatura Apostólica confía en que la visita de Benedicto XVI pueda servir para terminar con el derramamiento de sangre.
Mientras, muchos católicos esperan que el Papa traiga un mensaje de paz, como el que parece colgar de las puertas de la narcocapilla en Pachuca.
En este templo financiado por la muerte da la bienvenida un cartel.
Y en él, un mensaje que muchos quisieran para su país: “Sí a la vida”.
Fuente: BBC

México sigue destruyendo a sus jóvenes: ahora se drogan para bajar de peso

Señaló que en el pasado se detectó el consumo de inhalables entre niños en situación de calle para «no sentir el hambre» y ahora jóvenes obsesionadas por su peso, buscan ese mismo efecto.

Autoridades sanitarias del Estado de México y el DF, alertaron sobre un incremento durante el último año, en el consumo de inhalables en niños desde los 7 años de edad, así como un aumento en el consumo de jovencitas que los usan para evadir el hambre y mantenerse delgadas, en lo que parece ser un nuevo aliado de la “anorexia juvenil”.

Igualmente, se reporta la aparición de solventes de sabores y colores atractivos, como nuevos “ganchos” de la delincuencia organizada.

De acuerdo a Rafael Camacho Solís, las delegaciones de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, registran un aumento “preocupante” de inhalables, por lo que autoridades de la capital preparan reuniones con industriales, para proponer nuevas regulaciones y más controles en la distribución de sus productos.

Entrevistado luego de asistir a la inauguración del foro “Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones”, organizado por la Secretaría de Salud del gobierno del Estado de México, el titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) del DF, aseguró que el grupo de 15 a 19 años de edad es el más afectado por los incrementos en los consumos de sustancias adictivas, incluyendo el tabaco, alcohol, drogas duras y marihuana.

“Ha habido un repunte en el consumo de inhalables, venía en descenso el consumo de inhalables pero ha habido un repunte y esto nos está poniendo en alarma para detenerlo de inmediato”, señaló el titular del IAPA, tras destacar que también se ha detectado una nueva conexión entre el consumo de thiner o aguarrás, con casos de “anorexia”, principalmente en adolescentes.

Señaló que en el pasado se detectó el consumo de inhalables entre niños en situación de calle para “no sentir el hambre” y ahora jóvenes obsesionadas por su peso, buscan ese mismo efecto.

En el caso de la ciudad de México, se reportan niños que inhalan aguarras, thiner y ahora gas comprimido para limpiar computadoras, desde los 10 años de edad, mientras en el Edomex hay casos reportados desde los 6 años.

Al respecto, Sergio Rojas Andersen, director del Instituto Estatal contra las Adicciones, refirió en entrevista, que en municipios semiurbanos o colonias con alta marginación, se detectaron niños desde los 6 y 7 años de edad que inhalan substancias tóxicas con sabor a chocolate o vainilla o con colores que les resultan atractivos.

Cito en primer lugar el municipio de Ecatepec y Nezahualcóyotl, así como regiones muy pobres de Tejupilco en el sur de la entidad, donde a pesar de tratarse de áreas indígenas y con población eminentemente rural, se registran nuevos consumos en niños de los que no se tenían registro.

El Embajador de EEUU colaboró en el golpe de Estado de 2009 en Honduras

El ex
embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, colaboró en el golpe de
Estado que en junio de 2009 derrocó al presidente legítimo de ese país, Manuel
Zelaya.
Según
documentos secretos filtrados por WikiLeaks, el diplomático se reunió con
dirigentes opositores y empresarios, quienes avalaron la asonada militar.
La cadena Hispan
TV
indicó que, en uno de los textos oficiales revelados, Llorens comunicó a
Washington “las condiciones en las que se encontraba el país latinoamericano
antes del golpe de Estado.
Posteriormente,
el ex diplomático se reunió con el alcalde de Tegucigalpa, Ricardo Álvarez, y
el expresidente hondureño, Ricardo Maduro.
Los
documentos difundidos por WikiLeaks también señalaron que el mismo día del
golpe de Estado, el 28 de junio, «Llorens mantuvo encuentros personales y por
video conferencia “con los directores de tres compañías importantes, a saber:
Antonio Travel, Emilio Larach y Emin Barjum”.
En su
informe a la casa Blanca, el ex embajador escribió que “las tres personas
participantes en la reunión consideraron ilegal este golpe de Estado, pero
aceptaron que no había otro remedio que aceptar el gobierno actual y esperar
hasta las elecciones de noviembre”
.
Manuel Zelaya abrazado a Hugo Llorens (hipocrecía babilónica)
Otros
documentos revelados por WikiLeaks en 2010 detallaban que Llorens envió al
Departamento de Estado norteamericano la confirmación que en Honduras había
ocurrido un golpe de Estado.
En ese
informe el ex diplomático sostiene que “la perspectiva de la embajada es que no
hay duda de que los militares, la Corte Suprema y el Congreso Nacional han conspirado
el 28 de junio (2009) en lo que constituyó un golpe de Estado ilegal y
anticonstitucional contra el Poder Ejecutivo”.
Pese a esta
confirmación desde la embajada estadounidense en Estados Unidos, la Casa Blanca
permitió que su base militar de Palmerola, ubicada en territorio hondureño,
sirviera para trasladar al exilio al entonces presidente Zelaya.
Fuente: Libre Red

NOTA PRFOFÉTICA:
Decreto hoy en el nombre de Jesucristo el Señor que llegó el tiempo para que la Soberana Providencia del Eterno comience a manifestar su Absoluto Gobierno de Justicia sobre todas los países de América Central.  

La élite patronal que se ha estado jactando de su poder y dominio sobre los cientos de miles de hondureños que sudan para comer magramente, mientras ellos se llenan de lujo y confort, no podrá avanzar utilizando la mentira como argumento que justifica sus demanes. El Eterno y Altísimo Señor ha escuchado las oraciones de santos intercesores que se han movido en estos tiempos en lo profético colocándose en la brecha frente al Gran Trono.

Los antiguos miedos ya no adormecen al pueblo hondureño como antes. Ya no podrán descansar en ese instrumento para lograr que los bienes de todos queden en las manos de unos pocos. El imaginario colectivo del pueblo de Honduras será despertado a las visiones que el Espíritu Santo traerá por medio de una Revolución de la Fe que despertará a miles para salir de las mansiones babilónicas que los programaban solamente con mentalidad de manada y formarán comunidades ávidas de la Justicia Eterna trayendo equidad en cada casa hondureña.
El Espíritu de la Profecía, le dice a Honduras:  “La piedra que desecharon los arquitectos, ahora, es la piedra angular”. Jesucristo se manifestará de tal manera con su voz de mando que multitudes que hoy pueblan las mansiones religiosas saldrán huyendo de la misma para sentarse a los pies de varones redentores que los guiarán para subir al Monte del Señor.
Los arquitectos de la
democracia de los ricos hondureños serán blancos de la Justicia del Eterno quien ha determinado que estos tiempos ya no son más tiempos
de golpes de Estado, ni de la democracia de los ricos. Ahora, es el
tiempo de los excluidos y empobrecidos, decididos a reinventar su
presente y su futuro que comienza a clarear desde la Luz Infinita y Creadora que se hará en cada uno de ellos carne.
Exhorto a los ministros del Reino de Dios a que busquen con mayor ahínco de lo que Yahvéh quiere traer sobre sus vidas, sus familias y sus ministerios.

Guatemala propondrá legalizar las drogas en todo Centroamérica…

El mandatario Otto Pérez Molina dijo que presentará la idea a
los presidentes de la región para detener los cientos de asesinatos que provoca
el narcotráfico
.

Guatemala. El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, dijo hoy que propondrá a los
gobiernos de Centroamérica y los Estados Unidos, «analizar la
posibilidad
» de despenalizar el comercio de las drogas como estrategia
para poner fin al narcotráfico.
«La idea es llevar el tema a la mesa de discusión» con los presidentes centroamericanos durante la próxima cumbre de mandatarios de la región que se celebrará en las próximas semanas (no precisó en que país), dijo el mandatario a los periodistas durante la inauguración de los trabajos de reparación de una carretera del oeste guatemalteco.
Su propuesta, precisó el mandatario, tiene como objetivo detener los cientos de asesinatos que provoca el comercio ilícito de drogas, así como los delitos que están relacionados con esa actividad.
«No significa que se vaya a tomar una decisión» durante la cumbre de mandatarios, sino solo iniciar la discusión del tema para alcanzar consensos con todos los gobiernos de la región y con el de los Estados Unidos, acotó Pérez Molina. Tampoco precisó en que momento propondrá el asunto a EU.
El objetivo, añadió, sería «regular» la producción, traslado, transporte y comercialización de las drogas, para dejar de invertir «millones de dólares» en el combate al narcotráfico y detener los cientos de asesinatos relacionados con esa actividad.
Por su parte, el portavoz de la Presidencia guatemalteca, Francisco Cuevas, dijo a Efe que Pérez Molina considera que «la despenalización de las actividades relacionadas con la producción y comercio de las drogas» puede ser «una alternativa viable para detener el narcotráfico, pero sobre todo detener las muertes que éste produce«.
Cuevas aseguró que el tema le será planteado el próximo lunes al presidente de El Salvador, Mauricio Funes, quien realizará una visita de trabajo a la capital guatemalteca para tratar temas relacionados con la seguridad regional.
Centroamérica, por su posición geográfica, sirve de «puente» para el traslado de la droga producida en Sudamérica hacia México y los Estados Unidos, y en los últimos años su territorio también es utilizado también por los narcotraficantes como «bodega» de drogas.
Según las autoridades guatemaltecas, el 60% de los cerca de 17 asesinatos que se comenten a diario en Guatemala está relacionado con el narcotráfico y las actividades del crimen organizado.

Guerra espiritual en México: comienzos de reformas celestiales que derribarán lugares altos ancestrales

Santa Muerte la potestad dual de las tinieblas que debe ser derribada en México para que caigan en la Tierra toda su red humana

«Santa Muerte» o «Santísima Muerte» es una figura de culto mexicana, que recibe peticiones de amor, afectos, suerte, dinero y protección, así como también peticiones malintecionadas y de daño a terceros por parte de sus fieles. Sin embargo, la Iglesia Católica rechaza y condena su veneración considerándola diabólica. No sólo la Iglesia Católica, tambien las Iglesias Bautistas, Presbiterianas, Del Nazareno, Metodistas y del Movimiento Pentecostes.Aunque eso no significa que se rechaza a los creyentes que oran a la imagen de la muerte. 

Sus fieles en su mayoría son considerados delincuentes de varios tipos, como narcotráficantes o asaltantes, fue desaprobado por esto como culto por la Secretaria de Gobernación ya que su adoración podría propagar según ellos masivamente conductas criminales con fines supuestamente religiosos.
Muchos otros sin embargo, son personas que poco o nada tienen que ver con la delincuencia, inclusive pueden ser muy devotas también de otros santos católicos.

Vean este informe referido a este popular y diabólico culto

Antecedentes históricos.
Algunos pueblos de Meso América tenían la costumbre de adorar bultos hechos con objetos sagrados colocados en altares familiares, en los que se guardaban los restos óseos de antepasados, los consagraban igual que a las representaciones de sus deidades y les prodigaban cultos familiares, cita el etnólogo Jesús Chamorro Cortés en el libro “Los orígenes del culto en México”(1998).
Desde sus inicios, la cultura mexicana ha mantenido una relación cercana y hasta reverente hacia la muerte, relación que con el tiempo se convirtió en un culto que llegó a extenderse por muchos rincones y civilizaciones del México antiguo, entre ellos la de los mexicas. 

El culto a la muerte existe en México desde hace más de tres mil años. Los antiguos pobladores de lo que hoy es la república mexicana concebían a la muerte como algo necesario y que le ocurre a todos los seres en la naturaleza. Tenían por seguro que los ciclos en la naturaleza como la noche y el día, la época de secas y lluvias eran el equivalente a la vida y la muerte.
Comenzaron a representar a la vida y la muerte en figuras humanas descarnadas por la mitad. Estas imágenes simbolizaron la dualidad entre lo vivo y lo muerto, lo que llevamos dentro y fuera, la luna y el sol. Podemos decir que es entonces cuando comienza un culto a la muerte que se extiende por todos los rincones del México antiguo y son devotos muchísimas culturas como los mayas, zapotecos, mixtecos, totonacas y otras más.

Pero uno de los pueblos dónde el culto a la muerte adquirió más fuerza fue el de los mexicas o aztecas. Este pueblo considerado como uno de los más aguerridos de que se tenga noticia llevó a los extremos la devoción a la muerte.

Las deidades de la muerte

Los mexicas
heredaron de épocas antiguas a dos dioses: mictlantecuhtli
y Mictecacihuatl, el señor y la señora del Mictlan la región de los
muertos
. A este lugar
iban los hombres y mujeres que morían de causas naturales. pero el camino no
era fácil.
Antes de presentarse ante el señor y señora de la
muerte había que pasar numerosos obstáculos; piedras que chocan entre sí,
desiertos y colinas, un cocodrilo llamado Xochitonal, viento de
filosas obsidianas, y un caudaloso río que el muerto atravesaba con la ayuda de
un perrito que era sacrificado el día de su funeral.

Finalmente el difunto llegaba ante la presencia de mictlantecuhtli y
mictecacihuatl, los terribles señores de la oscuridad y la muerte. La
tradición dice que entonces se le entregaba a los dueños del inframundo
ofrendas. Este detalle es muy importante ya que con el tiempo estas ofrendas
seguirán presentes en los altares de la santa muerte.

Mictlantecuhtli y mictecacihuatl fueron sin lugar a dudas las
deidades a quienes se encomendaban a los muertos pero también eran invocados por todo aquel que deseaba el poder de la muerte.
Su templo se encontraba en el centro ceremonial de la antigua ciudad de México
Tenochtitlan, su nombre era Tlalxico que significa “ombligo de la tierra”,
hileras de cráneos.
  Había otras representaciones de la muerte entre los
mexicas. por ejemplo el Tzompantli, “hileras de cabezas”. Este Tzompantli no
era otra cosa que unos palos en donde se ensartaban cráneos y se formaban
grandes hileras como en los ábacos utilizados por los niños para contar.
Estos Tzompantlis se encontraban en los grandes
templos del México antiguo y eran considerados como una parte importante del
culto de sacerdotes y gente común. Además de los Tzompantlis tan conocidos y
famosos también existían diferentes representaciones de la muerte representados
casi siempre en figuras de calaveras talladas en piedra, en barro, o bellamente
pintadas en los libros antiguos llamados códices.

También se han encontrado calaveras humanas adornadas con pedernales y conchas
por ojos. los especialistas no se han puesto todavía de acuerdo sobre el
significado de estas calaveras pero suponen que era una ofrenda a los señores
de la muerte. así, por donde quieran aparecen los rastros de la muerte
descarnada, están en los adornos de la diosa Coatlicue, en las ofrendas en
incensarios rituales, en figuras de todo tipo y tamaño.
Todo esto nos dice que hubo un culto muy fuerte a la
muerte entre los antiguos mexicanos
. y conste que no hemos hablado de los
mayas, los tarascos o los totonacos que tan devotos fueron de la muerte.
Conocidos también como aztecas, los mexicas mantenían como parte de sus
creencias al culto de dos dioses, Mictlantecuhtli y Mictecacihuatl, «señor
» y «señora» de la oscuridad y la muerte, a quienes no sólo se
les encomendaba los difuntos, sino que también se les invocaba para conseguir
otros favores relacionados con la muerte.
 La
colonización española logró disminuir el culto a la muerte, pero no
erradicarlo, de manera que permaneció oculto hasta el siglo XIX
, cuando ocurrió
un resurgimiento en su devoción. 
Al principio del ciclo pasado diferentes
personas, entre ellas católicas, mandaron a quemar toda imagen de la Santa
Muerte en América, principalmente Centro y Sudamérica, para acabar con
dicho culto. Una de las imágenes que sobrevivió a dicha destrucción es la
que se encuentra en Chiapas, le rinden culto a un esqueleto de madera el cual
tiene su templo, según el relato de los creyentes es una replica del esqueleto
de San Pascualito, quien va por las personas después de morir.  
El
culto contemporáneo a la Santa Muerte apareció en Hidalgo, en 1965
. Y
está arraigado en el estado de México, Guerrero, Veracruz, Tamaulipas,
Campeche, Morelos y el Distrito Federal. Últimamente en Nuevo León, Chihuahua y
Tamaulipas. 
La Santa en México ha tomado vuelo y se encumbra a las alturas de la
Virgen sagrada de Guadalupe.
 La ‘Santa Muerte’, imagen adorada en México
Son
muchas las representaciones que existen de la muerte, así como nombres que
tenido a lo largo de la historia, ya que muchas culturas la han adorado
; en la
actualidad es la imagen esquelética vestida con una túnica la imagen que la
representa
, se puede encontrar de diferentes colores cada uno simboliza algo en
particular.
Dependiendo
de la petición del fiel, es el color de la muerte que se debe de escoger para
colocar en el altar: Blanca, salud; negra, fuerza y poder; morada, para abrir
caminos; café, para embocar espíritus del más allá; verde, para mantener unidos
a los seres queridos; roja, para el amor y la amarilla, para la buena suerte.
Se
dice que su día oficial es el 15 de agosto, declarado como «Día de la Santa Muerte» por sus fieles.
Aunque la Iglesia Católica condena esta veneración, denominándola
como «pecaminosa», algunos asocian esta práctica con la Iglesia. Mientras tanto a la mayoría de sus seguidores
parece no importarle la contradicción entre su religión y el culto pagano a
«La Santa».
Por
ello, se organizan rituales similares a los cristianos, incluyendo procesiones
y oraciones con el fin de ganar su favor. 
Muchos hasta llegan a erigir su
propio altar en su hogar, oficina o negocio para sentirse protegidos por ella.
El altar suele consistir de una estatuilla cuyas medidas va de 15 centímetros a tamaño humano, rodeada de distintas
ofrendas, entre las cuales se encuentran arreglos florales, frutas, inciensos,
vinos, monedas, dulces y golosinas, además de velas, cuyo color varía de
acuerdo a la petición.
La
gente acude a ella para pedirle milagros o favores relacionados con el amor, la
salud o el trabajo. Por otro lado, también se le pide por fines malévolos,
tales como la venganza y la muerte de otros. 
Sus simpatizantes suelen
identificarse al portar algún dije o escapulario de su imagen, mientras que
otros optan por llevar su figura de manera indeleble, al tatuársela en la piel.
Como elementos indispensables se exigen los puros, los cuales deben estar
constantemente encendidos, y el imprescindible pedazo de pan. 
Video: esclavos de este culto

Inicialmente su
devoción era exclusiva de criminales, incluyendo contrabandistas, pandilleros,
ladrones y prostitutas, quienes suelen hacerle peticiones, tales como el
librarles de las balas de la policía o de cualquier otro mal, como por ejemplo,
la cárcel.

Contradictoriamente, es fácil encontrar devotos del
otro lado de la ley, entre ellos militares y policías, quienes piden una
bendición para su pistola y sus balas. Incluso, la devoción a «La
Flaca» se ha convertido en algo popular dentro de la elite política y
empresarial. Aquellos que acuden a su altar la veneran como si fuese una santa,
persignándose y rezándole para que se cumplan sus peticiones.
Este culto diabólico se ha extendido
al territorio estadounidense con la inmigración de varios de sus discípulos,
quienes afirman haber entregado su travesía a su «santa», llevando
entre sus ropas imágenes de ella para mantener su continua protección. Debido a la creencia de que prefiere
no ser llamada por su nombre, se dice que la muerte agradece si es nombrada con
cariño con el uso de alguno de sus apodos favoritos, tales como «La Comadre», «La Bonita», «La Flaca», «la Señora» o «La Niña».
En próximas bitácoras colocaré más datos acerca de estos lugares altos que son necesarios derribar mediante adoración profética.

Latinoamérica tiene todo a su favor para liderar la recuperación económica

Expertos financieros aseguran que la diversificación económica y el rápido crecimiento de la clase media impulsan el desarrollo.

Latinoamérica está en uno de sus mejores momentos para liderar la
recuperación económica mundial si mantiene el ritmo de crecimiento de
los últimos años
, pronosticaron los expertos financieros que asisten al
II Foro de Inversores de América Latina y Asia-Pacífico que se celebra
hoy y mañana en Hong Kong.

La diversificación económica y el rápido crecimiento de la clase
media en Latinoamérica impulsaron el desarrollo sin depender de las
economías externas
, destacaron los expertos de este foro al que
acudieron directivos de compañías inversoras latinoamericanas y
asiáticas para entablar negocios.
Brasil, seguido de Chile y Colombia, lidera ese desarrollo económico,
que se acelerará desde el segundo semestre de 2012, vaticinan los
expertos.
Según señaló a Efe el director ejecutivo de mercados emergentes de
CIBC World Markets, John Welch, Latinoamérica está perfectamente
posicionada para los próximos diez años
por sus políticas
macroeconómicas buenas y un considerable crecimiento de la clase media.
Estamos en una parte del ciclo donde la demanda interna es más
importante que la externa, lo que permite ser más independiente de
flujos externo
s, explicó Welch.
La diversificación de sus industrias ha permitido a Latinoamérica
sobrevivir mejor a la crisis económica y tomar ventaja en la
ralentización económica global para aumentar sus exportaciones
,
explicaron los ponentes durante la primera jornada de este foro
latino-asiático.
El bajo índice de ahorro de los países latinos es otra de las cuentas pendientes de la región, afirmó Welch.
Para el asesor de alianzas estratégicas del Banco Interamericano de
Desarroll
o, Bernardo Guillamón, el crecimiento también viene acompañado
de desafíos, que pasan por una mejora de las infraestructuras, del
sistema educativo y la potenciación de las inversiones en materia de
innovación.
Latinoamérica invierte un 2 por ciento de su Producto Interior Bruto
(PIB) en infraestructuras frente a la media del 25 por ciento en la
región asiática.
Guillamón explicó a Efe que la entrada de China como socio comercial
en Latinoamérica ha permitido diversificar la inversión hasta entonces
concentrada con Europa y EEUU, y potenciar acuerdos comerciales
beneficiosos.
China es el principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile.
El veloz crecimiento de la clase media en China también ha
beneficiado a la industria latinoamericana, con acuerdos comerciales que
potencian un comercio mayor, antes concentrado en pequeños grupo de la
población.
Guillamón citó el ejemplo de la cantidad de vino chileno y argentino
que llegan al continente asiático y la demanda de uva para inversiones
vinícolas en China.
El mayor crecimiento de Latinoamérica se concentra en las ciudades de
más de un millón de habitantes, de donde proviene el 55 por ciento del
PIB
, con expectativas de que crezca hasta el 85 por ciento.

Cada día nacen en Venezuela unos 350 niños de madres adolescentes

Según el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011 de la OMS, Venezuela es el país sudamericano con mayor tasa de embarazos precoces.
Unos 350 niños de los 1.500 que nacen al día en Venezuela son hijos de madres adolescentes, una proporción que causa alarma al gobierno, pero que aún se traduce en pocas acciones para prevenir y frenar el problema en un país con el mayor índice de embarazos precoces de Sudamérica.
«Se ha incrementado de manera alarmante el embarazo que llaman precoz. Ese es un tema al que hay que entrarle (dedicarse). Hay demasiadas niñas embarazadas«, expresó recientemente el presidente venezolano, Hugo Chávez. De 591.000 partos registrados en 2010 en el país, más de 138.000 (23%) fueron de menores de 19 años, según el mandatario. 
«A nivel gubernamental se expresa una preocupación, pero los planes estatales para prevenir el embarazo precoz no se están implementando», asegura  Mariana Maza, directora de ProSalud, una asociación civil que promueve la salud sexual y reproductiva. «Hace años se entregaban anticonceptivos y había un presupuesto para promover la planificación familiar, pero ahora no«, se lamenta Maza. 
Según el informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales 2011 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Venezuela es el país sudamericano con mayor tasa de embarazos precoces, mientras que en los reportes de 2009 y 2010 se ubicaba en tercer lugar, detrás de Ecuador y Colombia. En maternidades como la de Santa Ana, ubicada en el centro de Caracas, las altas cifras y la preocupación que suscitan se ilustran en pasillos repletos de jóvenes embarazadas o con bebés en brazos, que en muchos casos sólo tienen 15 o 16 años menos que sus madres.

«Entre 30% y 40% de los partos de aquí son de adolescentes y hemos atendido hasta a niñas de 12 años. Un gran problema es la falta de prevención antes e incluso después de tener el primer bebé, porque 60% de las muchachas vuelve a quedar embarazada un año después y 80% a los dos años«, explica la ginecóloga Nesma Queipo, que atiende el departamento infanto-juvenil instalado hace un año en Santa Ana.
«Hay varias del liceo que han tenido sus hijos. Es difícil, va a ser más difícil, pero mi mamá no trabaja y me va a ayudar«, dice Ylde Contreras, de 16 años y embarazada de siete meses, al salir de un chequeo médico. En una sociedad matriarcal como la venezolana, Ylde, como la mayoría de las madres adolescentes de bajos recursos, es consciente de que probablemente terminará criando su hijo sola o en una casa donde la ayuda venga siempre de madres y abuelas.
«El problema no es la muchacha embarazada ni el niño que va a nacer, sino el fenómeno del embarazo temprano que crece y crece, la pobreza, la miseria«, explicó Chávez. El presidente lanzó esta semana un programa social que dará a las madres pobres 100 dólares mensuales por cada hijo, incluyendo a las más jóvenes.
Sin embargo, las organizaciones dedicadas a atender a las jóvenes subrayan que lo primordial son los planes de prevención para combatir el fenómeno. «Muchas adolescentes se embarazan porque quieren, porque se sienten solas, porque no tienen un plan de vida, porque quieren dejar la escuela (…) creen que es una forma de encontrar estabilidad, de tener protección del Estado«, explica María Teresa Urbina, presidenta de PLAFAM, una ONG que desde hace 25 años ofrece asesoría y lleva a cabo campañas de prevención del embarazo precoz.
Maza afirma que las organizaciones se apoyan entre sí para hacer llegar su mensaje y servicios a las jóvenes, principalmente a las de bajos recursos para quienes tener un hijo representa un reto socioeconómico.
Pero su capacidad de movilización no llega a ser «tan masiva como la que corresponde al Estado«, señala. 

El gobierno, que desde hace unos meses cuenta con un ministerio de Juventud, comenzó a dar charlas de salud sexual en algunos colegios y se reunió en las últimas semanas con asociaciones civiles para explorar planes de acción contra el embarazo precoz, pero aún no puso en marcha un plan masivo de prevención. «Lo que tienen que hacer los Estados para prevenir el embarazo adolescente es construir escuelas. Hay que ofrecer educación de calidad, para que las niñas se sientan bien y no deserten (…) también darles confianza en sí mismas, hacerlas soñar«, dijo Urbina.

¿Qué es el Informe Rattenbach?

Se denomina Informe Rattenbach al documento
resultante del trabajo de la comisión creada bajo el gobierno de Reynaldo
Bignone, cuyo fin fue el de analizar y evaluar el desempeño de las fuerzas
armadas durante la Guerra de las Malvinas. 
El 25 de enero de 2012, la
presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación de una
«comisión que proceda a la apertura y conocimiento público del Informe
Rattenbach
«. El aporte de ese documento no fue sólo conocimiento, sino también
catarsis. Por primera vez los argentinos tenían ante sus ojos las
razones de la derrota que significó uno de los mayores golpes a la
autoestima y al sentido mismo de pertenencia a una nación.
El 7 de febrero de 2012, la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner, convocó a todos los líderes políticos y sindicales a la Casa Rosada y
anunció el levantamiento del secreto sobre el Informe Rattenbach mediante un
decreto
. Además, a través de otro decreto, creó una comisión para analizar
dicho informe, integrada entre otros por el hijo del Teniente Gral. Benjamín
Rattenbach.
Tras la
derrota en la Guerra de las Malvinas, la Junta Militar de la última dictadura
argentina, en un intento por tomar otra vez la iniciativa política perdida por
el descontento popular y el descrédito de las Fuerzas Armadas, creó una
comisión encargada de analizar y evaluar el desempeño de dichas fuerzas en el
conflicto bélico del Atlántico sur. Este informe ha sido catalogado como
«el documento más objetivo y fidedigno sobre la responsabilidad de los
jefes militares y subalternos, que podría ser la base para un futuro juicio por
la verdad sobre este conflicto bélico».
La comisión
se creó por decreto secreto el 2 de diciembre de 1982 (resolución nro. 15/82)
durante el gobierno de Reynaldo Bignone y llevó el nombre oficial de Comisión
de análisis y evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico
militares en el conflicto del Atlántico Sur
.
La comisión
estuvo compuesta por:
  • Teniente General (R) Benjamín
    Rattenbach
    (Ejército)
  • General de División (R) Tomás
    Armando Sánchez de Bustamante
    (Ejército)
  • Almirante (R) Alberto Pedro
    Vago
    (Armada)
  • Vicealmirante (R) Jorge Alberto
    Bofi (Armada)
  • Brigadier General (R) Carlos
    Alberto Rey
    (Fuerza Aérea)
  • Brigadier Mayor (R) Francisco
    Cabrera
    (Fuerza Aérea)
La comisión
recibió amplios derechos para solicitar «informes, documentos,
antecedentes y todo otro elementos que se estime útil, a cualquier organismo
público y a personas físicas o jurídicas públicas o privadas, todos los cuales
estarán obligados a proporcionarlo dentro del término que se fije bajo
apercibimiento de Ley. Al efecto, no se podrá oponer disposición alguna que
establezca el secreto de lo requerido.
«

El fin de la
investigación
fue definido en el decreto como:
  • El desempeño en el ejercicio de las funciones y las
    responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico
    militar del conflicto.
  • Las responsabilidades de cualquier persona, sean de
    carácter penal, disciplinario y/o del honor que surjan de lo actuado y que, a
    su juicio, deban ser investigadas y juzgadas por la jurisdicción común o
    militar respectiva, en la forma que legal y reglamentariamente corresponda.
La promesa de la Presidenta de desclasificar el documento confirma
que la historia es más perseverante que el designio de los hombres. 
La
mención del general Benjamín Rattenbach tal vez no significa mucho,
seguramente nada, para las generaciones que no tienen recuerdos
personales del conflicto. Bastará decir, entonces, a modo de
ayudamemoria, que Rattenbach (en alemán significa «arroyo de ratas«) era
el más antiguo de los generales y uno de los de mayor prestigio cuando
la Junta Militar decidió, seis meses después de la caída de Malvinas,
formar una comisión de altos oficiales retirados de las tres fuerzas
para investigar lo ocurrido en las islas. Lo que no tuvo en cuenta la
Junta es lo que el viejo general haría con ese mandato.
Autor de varios libros, entre ellos «El sistema social militar de la sociedad moderna» Sobre el país y las fuerzas armadas» 
, reflexivo, estudioso, se definía como un militar «profesionalista»
que se había perfeccionado en Berlín. Respetuoso del protocolo, estrechó
en una ocasión la mano de Hitler
, alguien por el que sentía
desconfianza y desprecio.

Los protocolos de Caín en la mente de nuestros niños

 

Un experimento hecho en México en el marco de una campaña contra el racismo demostró que este problema aparece desde la niñez y se transmite por el entorno social.

 

En un video difundido hoy se aprecia a varios niños encuestados, a los que se les muestra dos muñecos de bebé: uno blanco y otro negro. Consultados sobre cuál es feo o malo, la mayoría de niños se inclina a señalar al muñeco moreno. 

 

La investigación, que forma parte de la campaña ‘Racismo en México’, replica un estudio hecho en EEUU en los años treinta. El video fue elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en un espacio de confianza en donde los niños contestaron con total libertad.
Los investigadores aclaran que los padres de los niños dieron su consentimiento para su difusión, con el fin de concientizar sobre el problema del racismo. Subrayaron que los menores no son casos aislados, sino reflejo de lo que la sociedad produce.
Como dato extra, aunque bastante sintomático, se informa que el muñeco moreno tuvo que ser pintado, pues ninguna juguetería vendía uno de ese color.
El Conapred también expone que seis de cada 10 mexicanos afirman que se insulta a la gente por su color de piel. Sin embargo, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación realizada en ese país en 2010, se margina también a personas con alguna discapacidad, con ideas políticas, religiosas y preferencias sexuales diferentes.
Miren este video con espíritu y mente bien abierta

 

NOTA PROFÉTICA 

 

Muchas veces, al soñar pensando en un mundo mejor, nuestras miradas se inclinan hacia nuestros hijos. Desde esta posición las expectativas que se generan convierten a nuestros niños en los “redentores” de la próxima generación. De inmediato esa perspectiva nos llena de esperanza que nos eleva a imaginar un futuro sin barrera alguna entre los hombres. “¡Ellos serán los que cambiarán la herencia corrupta que aparentemente le dejamos!”, nos decimos para consolarnos.
Pero hoy y desde este tipo de análisis investigativo, notamos que esas expectativas se encienden desde ilusorias ideas. Ya que los niños de hoy, nuestros hijos, no llegarán a cumplir esa misión redentora imaginada sino nos ponemos antes a cambiar nuestra manera de pensar. Esto demanda un gran trabajo espiritual que solo se llevará exitosamente a cabo si acudimos al Eterno y Verdadero Dios como Consejero al respecto.
Sabemos que este esfuerzo es necesario que sea hecho hoy, aquí y ahora, con aquellos que hoy mismo están infectándose en su crecimiento de paradigmas inadecuados. También ya entendemos que no se alcanzará nada bueno si los hombres se obstinan en hacerlo independiente de la Revelación de su Diseño Original: un ser humano en posición de obediencia a la Voluntad del Padre Eterno que es buena, agradable y perfecta.
Desde esta investigación se discierne claramente el racismo que todavía habita en los corazones humanos. El rechazo y la intolerancia existen como lo que son: la simiente de la serpiente y están incrustados en los seres humanos desde la caída dimensional del Edén.
Es urgente que nuestras conciencias se abran a la soberanía de la Mente de Cristo y con ella nos esforcemos para combatir la simiente luciferina manifestada en esa generación cainita que gobierna los principios cultuales y por lo tanto culturales del mundo en cada rincón de nuestro planeta.

Ver también:

México bajo amenaza narco… pretexto oportuno para la intervención de los «protectores del mundo» (NOW)

Narcos amenazan con matar a un policía por día en Ciudad Juárez
Ya son cinco los uniformados mexicanos muertos esta semana por las bandas criminales. Exigen la renuncia del secretario de Seguridad Pública local, Julián Leyzaola.


Ciudad Juárez amaneció este miércoles con una decena de mantas (carteles) colocadas en varios puntos en las que se advierte que mientras no renuncie Leyzaola, será asesinado un policía por día. El Nuevo Cártel de Juárez firmaba los textos. 
En este contexto, la fiscalía del estado de Chihuahua informó que dos los policías, de 45 y 26 años, murieron emboscados por un comando integrado por unos 10 pistoleros.
Ciudad Juárez es considerada la urbe más violenta de México, con 1.206 homicidios relacionados con el crimen organizado entre enero y septiembre de 2011. A su vez, hay una disputa entre el cártel de Juárez y el de Sinaloa, del capo Joaquín «El Chapo» Guzmán, que incrementó la violencia en los últimos años. 
Por otra parte, los cinco policías que murieron a tiros en un poblado de Ixtapaluca después de detener un vehículo trataban de extorsionar al grupo de sospechosos cuando fueron emboscados, indicaron el miércoles las autoridades estatales.
Según el procurador del Estado de México, Alfredo Castillo, les exigieron 6.000 pesos (457 dólares) para dejarlos ir, de acuerdo con uno de los hombres arrestados. 
Castillo señaló que los integrantes del grupo criminal La Familia Michoacana le dijeron a los oficiales que sólo tenían 2.000 pesos y que conseguirían el resto con sus amigos. Y agregó que entonces los sospechosos enviaron un mensaje de texto pidiendo ser rescatados. Varios hombres armados llegaron minutos después y abrieron fuego.

Otra causa que amontona ascuas sobre Argentina… ¿dónde está el gobierno que lucha por los derechos humanos?

 La ONU advierte sobre el modelo extractivo y la violencia contra los indígenas
 Autor: Darío Aranda

En un informe anual, un comité de las Naciones Unidas advirtió al
Estado argentino por los desmontes, agrotóxicos, soja transgénica,
minería a cielo abierto y violencia contra los indígenas.

Desmontes,
agrotóxicos, soja transgénica y minería a cielo abierto. Desalojos,
violencia y vulneración de derechos indígenas
. Son parte de las críticas
que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de
Naciones Unidas (ONU)
realizó al Estado argentino en su último informe,
donde además hizo especial hincapié en el incumplimiento de la
legislación que protege a los pueblos originarios y sus territorios
. “El
Comité está preocupado sobre las persistentes amenazas, los
desplazamientos y los desalojos violentos de pueblos indígenas de sus
tierras tradicionales en numerosas provincias”
, denuncia el Comité de la
ONU.
El aumento de los desmontes ha forzado a los pueblos
indígenas a dejar sus territorios (…). El comité está preocupado sobre
casos en los cuales el creciente empleo de pesticidas químicos y
siembra de soja transgénica en regiones habitadas o utilizadas por
comunidades indígenas han afectado negativamente a estas comunidades
”,
sostiene el informe y explicita que el modelo agropecuario atenta contra
la agricultura indígena. “Es un importante obstáculo para el acceso a
una alimentación segura, adecuada y accesible.”
El Comité DESC es
el órgano de expertos que supervisa la aplicación del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
. Evalúa los
informes presentados y comunica recomendaciones para que los estados
cumplan el Pacto Internacional. Con el título “Observaciones finales”,
el documento de ocho carillas fue presentado el 2 de diciembre en Suiza.
El
comité está preocupado por los casos en los cuales las fuerzas de
seguridad y agentes públicos o privados han recurrido a represalias y al
empleo desproporcionado de la fuerza contra personas que participan en
la defensa de los DESC, en particular en el contexto de discusiones
sobre la tierra
”, denuncia.
El Centro de Estudios Legales y
Sociales (CELS) y el Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos
Indígenas (Odhpi) presentaron en noviembre, junto a una decena de
organizaciones, un relevamiento de la situación al Comité. «Es muy
contundente la clara vinculación que establece entre industrias
extractivas y la violencia hacia comunidades”
, resaltó Diego Morales,
director del área de Derechos Sociales del CELS. “Es importante que
Naciones Unidas se haga eco de lo que enfrentan indígenas en Argentina y
también hay que destacar que llama a que el Estado tome medidas para
revertir la vulneración de derechos
”, subrayó.
El Comité de la
ONU denunció que en Argentina se registra la “violación de la
Constitución y del Convenio 169 de la OIT”
. Explicitó su “preocupación”
porque la Ley Nacional 26.160 (suspende desalojos y ordena el
relevamiento catastral) no se aplica “plenamente”. “El Comité insta al
Estado a que garantice la aplicación plena y coordinada de la ley
.”
Por
fuera de la situación rural, el informe rescató como hechos positivos
la sanción de las leyes nacionales de Migración, de Educación Nacional,
de Glaciares, de Salud Mental y de Matrimonio Igualitario.
El
comité está particularmente preocupado por la explotación de litio en
las Salinas Grandes (Salta y Jujuy) y por las consecuencias sobre el
medio ambiente, sobre el acceso al agua y sobre el modo de vida y
subsistencia de las comunidades indígenas
”, advierte en el punto IX. En
el lugar viven y trabajan 33 comunidades kolla y atacama que rechazan la
instalación de empresas mineras.
Jorge Nahuel, de la
Confederación Mapuche de Neuquén (CMN), evaluó que el Comité DESC “saca a
la luz lo que los pueblos indígenas venimos advirtiendo desde hace
décadas, las consecuencias irreparables que genera una matriz económica
basada en la explotación sin control de la naturaleza
”. Nahuel afirmó
que “hay declarados enemigos” de los derechos culturales y territoriales
indígenas: “Los gobernadores de San Juan, Formosa, Jujuy, Río Negro,
Neuquén, Salta y Santiago del Estero, por citar algunos, son portavoces
de las empresas que avasallan nuestros territorios. Debemos avanzar en
frentes comunes para la defensa de la madre naturaleza y de nuestra
vida”.
Diego Montón, del Movimiento Nacional Campesino Indígena
(MNCI)
, dio la bienvenida al informe DESC pero explicó que la ONU “luego
de más de 50 años hablando en códigos mercantiles empieza a aceptar lo
que los movimientos le venimos marcando, que si se quiere luchar contra
el hambre hay que fortalecer la agricultura campesina, y que la
agricultura industrial y el extractivismo no sirven porque, además del
aspecto ambiental, jamás serán inclusivas porque su naturaleza es de
acumulación y concentración
”.
El MNCI mantiene diálogo con
sectores críticos al Gobierno y, luego del asesinato del campesino
santiagueño Cristian Ferreyra, compartió opiniones con espacios
oficialistas (Movimiento Evita, Nuevo Encuentro, Frente Transversal, La
Cámpora). El lunes pasado emitió un comunicado en línea con el informe
DESC, en el que cuestionó que el proyecto de ley para frenar los
desalojos campesinos siga cajoneado en el Congreso e interpeló: “Votar
la ley antiterrorista, permitir que el agronegocio y sus cómplices se
muevan impunemente y abandonar a los campesinos a su suerte, no tiene
nada que ver con los derechos humanos ni con un modelo nacional y
popular”.
Fuente: Página 12

México: sus jóvenes se encaminan al inframundo cada vez más

Detienen en México a Karen una sicaria de 19 años

 En Cuernavaca, Morelos, fue detenida por las
autoridades locales una joven de 19 años, presunta sicaria al servicio
del crimen organizado.

Según publica el diario La crónica de hoy
la joven, de nombre Karen, disparó contra elementos de la Secretaría de
Protección y Auxilio Ciudadano luego de allanar una casa en un
fraccionamiento de Cuernavaca.
Al ser detenida, Karen dijo a los policías haber sido
contratada por una célula criminal para matar a personas de grupos
rivales.
 De acuerdo al informe policíaco que reproduce este diario mexicano, los
hechos ocurrieron luego de un llamado de emergencia de los dueños de la
vivienda marcada con el número dos, quienes permitieron el ingreso de
los policías que al realizar una revisión en el inmueble se percataron
que la joven saltó la barda a la casa continua.
De inmediato, los uniformados pidieron autorización a los
dueños de la vivienda marcada con el número cuatro, en cuyo interior
fue encontrada la joven que se ocultaba en el cuarto de servicio y al
ver la presencia de los uniformados disparó el arma en una ocasión, sin
embargo, fue detenida en posesión de un arma de fuego calibre nueve
milímetros.
La joven, que dijo tener su domicilio en una estación del
Metro en la ciudad de México, fue trasladada para su certificación
médica y posterior puesta a disposición del Ministerio Público Federal
por los delitos de posesión de arma de fuego y lo que resulte.