Perú

El Perú a la Cabeza de la Delincuencia y la Corrupción en América.

 
El informe fue elaborado por la Universidad de Vanderbilt, Tennessee, con el respaldo de organismos internacionales como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y el Banco Mundial (BM), entre otros.
 
El Barómetro de las Américas 2014 revela que en el 2004 el principal problema del 60 por ciento de las personas era el económico y un 22 por ciento dijo que la inseguridad. En el 2014, en cambio, la inseguridad creció a 32 por ciento y lo económico se redujo a 35 por ciento.
 
Los informes de victimización por crimen varían considerablemente entre países, según el estudio. A la pregunta “¿Ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses?”. Es decir, “¿ha sido una víctima de un robo, hurto, asalto, fraude, chantaje, extorsión, amenazas o cualquier otro tipo de delito en los últimos 12 meses?”
 
El 18.3 por ciento de los hondureños dijeron ser víctima de un tipo de delito en los últimos 12 meses frente al 30.6 por ciento en Perú y el 6.7 por ciento en Jamaica con el mayor y menor porcentaje en la región, respectivamente.
 
Se trata de la única encuesta de hogares del norte, centro y del sur de América, y los países clave en el Caribe con un mínimo de 1.500 entrevistas por país. El estudio incluye las zonas rurales y urbanas, entrevistas cara a cara, realizadas en más de 10 idiomas y múltiples pruebas previas durante el curso de un año.

Los alarmantes índices de delincuencia en el país– reflejados en asesinatos, ajustes de cuentas, robos, asaltos con armas sofisticadas, pandillaje y otros crímenes– han situado al Perú en un nada honroso primer lugar en la percepción de la inseguridad ciudadana entre 25 naciones del continente.

 
Según advierte el Barómetro de las Américas 2010, Perú se ubica a siete posiciones de México, que es azotado por la guerra de los traficantes de drogas y a 13 lugares de Colombia, afectado también por el narcotráfico y las FARC.
 
 
Igualmente, el Perú batió récord en la región en cuanto a la “victimización por la delincuencia” (las personas que admitieron haber sido blanco de los criminales). Por ejemplo, el 21.7% fue víctima de los facinerosos en su propia casa.
 
Mención especial merecen los resultados referidos a la corrupción generalizada entre los funcionarios públicos.
 
 
El Perú obtiene el tercer lugar de percepción de este problema, solo por debajo de Trinidad y Tobago y Jamaica. Además, ocupa el mismo puesto en victimización, superado por México y Bolivia. “Un tercio de la población peruana afirma haber sido víctima de al menos un acto de corrupción y dos de cada diez señalan que han sido víctimas tres veces o más”, indican. Una realidad devastadora que puede empeorar. 
 
Datos propios del Perú al respecto.
 
Una consultora del Perú, Ipsos Apoyo, realizó una encuesta que revela que la inseguridad ciudadana ha superado en 14 puntos porcentuales a la corrupción como el problema principal.
 
Si en 2010 el sondeo arrojaba que el 51% de los peruanos consideraba la corrupción como el mayor mal del país y el 41% le daba a la delincuencia ese lugar; hoy vemos que el 61% de los encuestados han situado la inseguridad ciudadana a la cabeza de la lista de problemas del Perú.
 
En la lista siguen la corrupción (47%), el desempleo (31%), la drogadicción (39%) y la pobreza (27%).
 
 
Estas cifras podrían tener su explicación en el crecimiento del accionar delictivo y en la inacción o ineficiencia de las autoridades encargadas de combatir el crimen.
 
Quizás por ello nuevamente el Poder Judicial encabeza la lista de instituciones más corruptas del país, con un 56%, seguido de la Policía Nacional, con 52%.
 
 
Y después de los escándalos protagonizados por los congresistas Omar Chehade, Amado Romero (‘Comeoro’) y Celia Anicama (‘Robacable’), el Congreso ocupa el tercer lugar en la lista de instituciones más corruptas. Tiene una preocupante cifra de 47%.

 

Fuentes:
Perú.21
Perú.com

Nota Profética:

Después de leer esto, la pena que pretende embargar el corazón profético que el Eterno me ha entregado, conduce a las siguientes preguntas:  

  • ¿Dónde están los supuestos apóstoles del Perú que anunciaron en sus llamadas «Cumbres» cambios estructurales increíbles para esta nación a causa de la reforma apostólica que ellos promocionaban?
  • ¿A dónde huyeron los profetas llenos de agorería que ilusionaron a miles de creyentes evangélicos diciéndoles que el avivamiento que se venía al Perú los convertiría en testigos de cambios sociales nunca vistos?

No hay duda alguna que todo ese circo de la fe solamente benefició a aquellos que siguiendo el camino de Caín por amor al dinero cayeron en los extravíos de Balaam. Todos esos varones, junto a sus familias, recibirán castigos de parte del Eterno Dios porque no se abocaron a la tarea verdaderamente apostólica encomendada por nuestro amado Mesías a los Doce Apóstoles: 

«Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén».
(Mateo 28:19-20)  

Todos estos ministros de impiedad no quisieron escucharme en el consejo profético de llevar a cada congregación la pedagogía apostólica de las primeras comunidades de fe en el primer siglo.

Ellos consideraron que mis palabras no eran oportunas para lo que los que se dicen apóstoles, y no lo son, les sugerían. Prefirieron desechar mi persona, cerrándome el Perú y ordenando que nadie me invitara a sus Congresos, aduciendo que mi enseñanza no estaba alineada a los que ellos consideraban Reforma Apostólica. 

Hoy, una vez más, y ante este tipo de noticias, Yahvéh les dice a los creyentes del Perú que no podrán decir jamás delante de Su Presencia que Él no les envió profeta.   

Por eso, es necesario decirle a las congregaciones evangélicas del Perú que aún hay tiempo de traer las lluvias del Señor sobre los territorios de esa nación.   

El Eterno tiene pautas y lineamientos en Su Sagrada Escritura que sirven para el trazado de verdaderos diseños espirituales que conducen a la verdadera Reforma Apostólica: la que trae transformación desde la familia y alcanza a todas las instituciones de una nación.   Estaré intercediendo por todos aquellos varones y mujeres con corazón pastoral que anhelan los cambios para el Perú desde la manifestación del Reinado del Eterno Dios. Sé que con ellos formaremos una coalición de servicio que arremeterá contra las tinieblas a través del lavado de pies a los santos escogidos que Yahvéh tiene en esa bendita patria.

Shalom!  

P.A. David Nesher


Nota Profética Relacionada y sugerida:

 Perú un tierra con Tiempos Nuevos

PERÚ: ¡Una Tierra con Tiempos Nuevos!… ¡Una Nación Llamada a la Plenitud y Complacencia Divina!

 
 

Comparto a continuación el documento que contiene los lineamientos proféticos que Abba me concediera para llamar a la Iglesia de Cristo en Perú a salir de la Gran Ramera y enrolarse en las filas del remanente que Él tiene reservado en esa nación para emprender grandes cambios sociales.


Bitácora con Pautas Proféticas Relacionada:

Curiosidades: ¿Por qué se parecen la bandera del orgullo gay con la de los incas del Perú?

El viajero desapercibido que llega por primera vez al Perú suele preguntarse si ha arribado en el Día del Orgullo Gay, aunque no vea manifestantes por las calles ni un ambiente especialmente reivindicativo. Sin embargo, ahí están, ondeando en los edificios oficiales, las banderas multicolor, apenas indistinguibles de las que inundan el barrio de Chueca y, dentro de unos días, todo Madrid, capital gayar del planeta.

La bandera que lucen los edificios del Perú es el emblema del Tahuantinsuyo, el Imperio Inca. O, más bien, la interpretación libre de la enseña de los incas que hizo una radio peruana en los años 70, apenas unos años antes del nacimiento de la bandera gay, exactamente igual pero con una banda más, la rosa.

La propuesta de la bandera inca surgió de la emisora Radio Tawantinsuyo en 1973, con motivo de su 25 aniversario. El fundador de esta radio dedicada a la música folklórica propuso instaurarla como genuina bandera de sus ilustres antepasados: siete bandas horizontales con los colores del arco iris o de los siete chakras del cuerpo humano. Cinco años después, en 1978, la Municipalidad de Curco “compró” la idea y se dedicó a sembrar la ciudad andina con la enseña… precisamente cuando en San Francisco estaba surgiendo la bandera gay.

La bandera del Orgullo Gay es obra de Gilbert Baker, un ex soldado que se unió en los años 70 a los movimientos por los derechos gays en California. En 1978 izó la primera bandera diseñada por él mismo y tejida a mano por 30 voluntarios. Los ocho colores de la bandera –los siete del arco iris más el rosa- tienen este significado: rosa, sexualidad; rojo, vida; naranja, curación; amarillo, sol; verde, naturaleza; turquesa, magia; azul, serenidad y violeta, espíritu.

Informe 21

Actualmente, según nos aclara un amable lector, la bandera gay oficial (o LGTB, como se dice ahora) tiene seis colores, uno menos que la inca, habiendo desaparecido el azul celeste y el rosa en sus dos rediseños desde los años 70.

El hecho de que ambas banderas sean tan parecidas ha levantado no pocas ampollas en el Perú, un país bastante menos gay-friendly que Estados Unidos o España. Cuando la bandera gay se extendió por el mundo como una mancha de aceite (con perdón) fueron muchos los peruanos que pidieron que se retirara el emblema inca, ya que, al fin y al cabo, era ficticio: “Los incas no tuvieron esa bandera, ningún cronista hace referencia a ella”, asegura la historiadora peruana María Rostowrosky. Además, el nombre de la poderosa estirpe andina daba lugar a equívocos juegos de palabras.

La bandera gay también tiene sus detractores dentro de la comunidad gay. Los osos, tipos gordos y peludos, reivindican su masculinidad con una bandera de colores pardos, intentado huir del estereotipo del homosexual afeminado. Es probable que los incas hubieran congeniado más con los hirsutos osos que con el multicolor movimiento gay.

Fuente: Noticias365

Perú y su récord: ¡primer puesto de accidentes de tránsito en América!

El alto número de muertos y heridos debido a los accidentes de tránsito constituye un grave problema aun sin resolver en el Perú. 

La cifras alarmante supera los 700.000 accidentes en lo últimos diez años. 

Una década nefasta que ha originado más de 31.555 muertes, principalmente por negligencia e imprudencia de los choferes.

Los datos estadísticos aseguran que alrededor de 117.900 personas han quedado incapacitadas de por vida por accidentes de tránsito, en los últimos cuatro años. 

Esta estadística es superior a los muertos que la violencia política dejo en el Perú en 12 años de sangre y terror. 

El número de accidentes de tránsito lejos de disminuir aumentaron. Más de 500 mil accidentes de tránsito se registraron en los últimos 6 años

Cada dieciocho minutos se produce un accidentes de tránsito en el Perú. Cada 24 horas mueren 10 personas y los daños por este tipo de siniestros ascienden a mil millones de dólares por año, aproximadamente entre 1.5% a 2 % de PBI. 

La cifra de accidente de tránsito aumento en un 47% y el número de muertos se incremento de 3.100 a 3.480 de acuerdos a las cifras oficiales de la Policía Nacional del Perú.

La mayoría de los accidentes se produce en el área de transporte público urbano e interprovincial. El inadecuado funcionamiento de este sector empieza cuando se convierte en refugio de quienes por falta de empleo formal recurren a este oficio, sin vocación, ni calificación. Esto sumando la ausencia de una coherente política estatal, se ha convertido en un caótico sistema cuyas ganancias se obtienen sobre la base del mayor tiempo que el chofer esta en el volante, el mayor número de kilómetros recorridos y el mayor número de pasajeros. Ha devenido en un comportamiento intrínsecamente perverso, que incluso ha construido un código singular de comportamiento donde se han relativizado los valores y adormecido las conciencias, cuyo lema parece ser “Vale Todo”.
La falta de un esquema empresarial y laboral del transporte público por el gobierno del Perú, el congreso, los gobiernos regionales, municipales, el poder judicial, la policía nacional, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones y los gremios de transporte (Corporación Nacional de Empresas de Transporte del Perú, Federación Nacional de Taxistas y Colectivos, Asociación de Empresas de Transporte Urbano, Federación de Choferes del Perú, Consejo Nacional del Transporte de Vehículos Mayores) ha llevado a hondar la crisis de transporte público y han ocasionado dolor a miles de personas, truncado vidas y enlutado a miles familias. Solo en el año 2008 hubo 47.795 accidentes en Lima y Callao, y 3.591 personas perdieron la vida por los conductores imprudentes según el Consejo de transporte de Lima y Callao.

Factores Principales de los Accidentes en el Perú

El elevado número de accidentes en el Perú responde a cinco factores principales:

• El mal diseño de las vías,
• La alta densidad,
• El desorden vehicular,
• La falta de educación en seguridad vial y
• La insuficiente fiscalización de los infractores a las normas de transito.

Diversos estudios sobre la crisis de transporte público en el Perú concluyen que las causas de los accidentes de tránsito son:

• La informalidad de los choferes,
• La escasa articulación y fiscalización del Estado,
• Conductores imprudentes,
• Exceso de velocidad,
• Desconocimiento técnico y vehículos en mal estado.
• Además de la condición clínica y psicología de los choferes.

Una encuesta realizada por la Universidad Mayor de San Marco nos revelo una situación dramática y esclarecedora que cerca del 40% de los choferes estudiados padecen de alteraciones psicológicas, entre las que se encuentran psicópatas. Estos choferes son incapaces de reaccionar adecuadamente al estrés emocional.

Según especialistas en el transporte vehicular en la carreteras del Perú se ha visto seriamente afectadas por la falta de terminales terrestres, los permisos de conducir falsificados, los conductores escasamente calificados y las empresas informales, las flotas defectuosas, obsoletas, los caminos sinuosos deteriorados especialmente en la zona de la selva y sierra del Perú y la falta de control de las autoridades.
Una triste y dramática realidad es el cercado de Lima que registra el mayor número de accidentes de tránsito en la capital de Lima y el distrito de Ate-Vitarte, la mayor cantidad de muertos como resultado de accidente de tránsito ocasionados por transportistas públicos y taxistas según el estudio de la Secretaria Técnica del Consejo de Lima y Callao.
Los diez distritos con más accidentes registrados en Lima y el puerto del Callao, se completa con Santiago de Surco con 2.318, San Isidro 2.128 accidentes, La Victoria 1.956 accidentes, Independencia 1.952, accidentes, Miraflores 1.881 accidentes, San Martin de Porres 1.856 accidentes, Ate Vitarte 1.674 accidentes y el cercado de Callao con 1.638 accidentes.

A continuación ofrezco un documento con detalles estadísticos respecto de este tema para todos aquellos que necesiten ampliar más esta información.

ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ

Secuestro de 40 personas se atribuye a Sendero Luminoso

El grupo armado que secuestró el lunes pasado en el sur de Perú a trabajadores de empresas contratadas por el consorcio de gas de Camisea exigió el pago de $ 10 millones para liberarlos, informó ayer el diario Correo, que publicó la supuesta nota de rescate manuscrita.
El portal en internet del periódico difundió la nota enviada por los terroristas, presumiblemente un comando de Sendero Luminoso, en la que también exigen la entrega de explosivos y fulminantes y el pago de una “cuota de guerra” anual de $ 1,2 millones.
Fuentes del Ministerio del Interior y policías de las comisarías cercanas a la zona del secuestro –la localidad cuzqueña de Kepashiato, en el sureste de Perú– dijeron que no pueden confirmar esa información.
A pesar de que las fuentes oficiales señalaron que los secuestradores solo mantienen a siete trabajadores en su poder, la alcaldesa de la provincia cuzqueña de La Convención, Fedia Castro, declaró que los retenidos son 40 personas.
“No hay ningún liberado. Se trata de 40 peruanos, 40 vidas que están en peligro y por eso hago esta aclaración a la opinión pública”, indicó Castro a medios locales.
La alcaldesa precisó, además, que los secuestradores enviaron con una doctora y una enfermera la nota en la que piden el millonario rescate.
Fuentes que solicitaron el anonimato señalaron el lunes que el grupo armado, que presumiblemente pertenece a Sendero Luminoso, ya liberó a 23 de un total de 30 trabajadores que retuvo en la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), en el sureste del país.
Las personas que fueron secuestradas en la localidad cuzqueña de Kepashiato son trabajadores de las empresas Coga y Skanska, relacionadas con actividades contratadas por el consorcio de gas de Camisea.
Los puestos policiales más cercanos a la zona están en Quillabamba, a unas ocho horas de Kepashiato, y en Pichari, a unas doce horas.
Fuerzas del Ejército y de la Policía emprendieron hace unas semanas una ofensiva en el VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene) en busca de los últimos cabecillas del grupo maoísta Sendero Luminoso, luego de que en febrero capturaron al importante líder rebelde Camarada Artemio en otra zona selvática del país.
En los últimos tres años, más de 50 militares y policías han muerto en choques o ataques rebeldes.
Grupo armado
Sendero Luminoso fue desmantelado en los noventa. Sus principales líderes están presos. El conflicto interno dejó 70.000 muertos. Aún operan remanentes del grupo en zonas remotas de Perú.

NOTA PROFÉTICA:

Esta noticia debe abrir los ojos espirituales de todos aquellos que amamos a Perú y sabemos que sus lugares celestiales están en plena movilización de guerra entre las fuerzas del Leviatán que desde el norte pretende dejar impostados allí príncipes de maldad y las huestes celestiales de Yahvéh que están establecidas en campamento a favor de todos los escogidos que están saliendo de la Gran Ramera para traer los diseños revelados en el Evangelio del Reino de Dios.

Es muy importante cotejar esta información con lo ya pautado proféticamente por el Señor en setiembre del 2009:

«Las diferencias políticas comienzan a hacerse profundas entre el pueblo y de nuevo se marcan separaciones ideológicas que llenan de inseguridad el territorio peruano. Esas diferencias resucitan el espíritu de violencia que gobernó al país antaño. Ciertas regiones del país son víctimas de guerras étnicas como aconteció en Bolivia. Revueltas internas llevan al país a la incertidumbre.» (2009: TIEMPO DE GOBIERNO Y GRACIA)

Perú está bajo un fuerte llamado profético de Yahvéh

«Su maldad no tiene límites. 
Están demasiado gordos 
y demasiado llenos de orgullo. 
No les hacen justicia a los huérfanos, 
ni reconocen los derechos de los pobres.»
Jeremías 5: 28

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) centrará sus esfuerzos en atender a los 4.78 millones de peruanos que se encuentran en situación de exclusión, un 16% de la población del país, informó hoy el viceministro de Políticas y Evaluación Social del sector, Juan Pablo Silva.
A ellos queremos llevar la política de reducción de pobreza. Tenemos 12 años de desarrollo, somos el octavo país con la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial, pero a estas personas no les llega nada y no tienen acceso a derechos básicos”, declaró a la agencia Andina.
Silva explicó que para llegar a este grupo, el Midis identificó cuatro circunstancias asociadas con la exclusión que son etnicidad, lugar de residencia, educación de la madre y nivel de pobreza.
Las llamamos circunstancias porque son independientes de las personas y, sin embargo, limitan el acceso a ciertos derechos básicos. Los que tienen una o más de estas circunstancias son considerados en proceso de inclusión social”, expresó.
El viceministro participó hoy en la presentación de la Comisión Quipu, un grupo de trabajo conformado por expertos nacionales e internacionales que formularán propuestas innovadoras de política pública para mejorar la eficiencia de los planes de desarrollo e inclusión social en el país.
NO MÁS PROGRAMAS SOCIALES
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, afirmó que no es necesario crear más programas sociales para mejorar las condiciones de vida de la población en pobreza extrema.
“Si queremos, por ejemplo, reducir la desnutrición crónica infantil no es necesario crear un programa especial para ello, sino que los existentes deben enfocarse en lograr este objetivo”, explicó Trivelli en RPP.
Contó que este enfoque ha sido bien recibido por los demás ministerios, como el de Economía y Finanzas, ya que se busca orientar los recursos a aquellos procesos que terminan en un resultado concreto, que se puede medir y evaluar, para asegurar que el gasto sea eficiente.

Otro caso «sin afecto natural»: Envenenó y degolló a sus hijas para vengarse de su esposo

En Perú, una desquiciada de 31 años preparó yogur mezclado con racumín, les dio a beber a las pequeñas, tomó un cuchillo de cocina y cuando veía agonizar a sus nenas les cortó el cuello hasta causarles la muerte. A una de las víctimas le abrió el estómago para sacarle un órgano.

Mátame, porque acabo de matar a mis hijas”. Con estas palabras Tania Aquino Chilón (31) le confesó a su amiga que dio muerte a sus hijas, de 7 y 4 años, de la manera más despiadada. Las niñas fueron envenenadas, degolladas y a una de ellas le abrió el estómago, supuestamente, para sacarle un órgano.

La filicida tenía en el cuello un cable, por lo que presumen quiso suicidarse. “Mis hijas no merecen encontrarse con gente mala como su padre”, dijo.

Para cometer el macabro doble crimen la mujer acudió a la casa de su amiga Elena Oruna Bringas, a quien le pidió refugio. Así, se instaló junto a Keila (7) y Tamara (4) en la cocina del inmueble del jirón Huánuco 160, en el barrio de San Pedro, en la localidad peruana de Cajamarca.

Durante la madrugada del jueves, la madre preparó yogurt mezclado con racumín y sin dudar les dio a beber a las pequeñas. Enseguida, Tania cogió un cuchillo de cocina y cuando veía agonizar a sus hijas las degolló hasta causarles la muerte.

Luego se ensañó con Keila y con el mismo cuchillo le abrió el estómago, según la policía, para sustraerle un órgano, tal vez el corazón o el hígado. La niña tenía las visceras expuestas.

Las hermanitas estaban abrazadas como refugiándose una a la otra sobre un colchón.

¿Por qué te has vengado con mis hijas?”, le gritó Manuel Delgado Arévalo (38), quien llegó a la escena del crimen y protagonizó dramáticas escenas de dolor.

La filicida con suma frialdad le respondió: “Tú tienes la culpa por tus maltratos”. Se supo que los esposos tenían discusiones y ella lo acusó de llamarla “loca”, de vender sus terrenos en Bambamarca y de buscar sólo sexo en ella.

Perú: los intereses del basilisco por el oro y el agua de esta tierra

“Solamente cuando se haya envenenado el último río,  cortado el último árbol y matado el último pez, el hombre se dará cuenta
que
no puede comerse el dinero” 
Por Wilder A. Sánchez Sánchez

El proyecto minero Conga, ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmin en la provincia de Celendín, pondría en riesgo veinte lagunas que proveen de agua a las provincias de Hualgayoc, Cajamarca y a la propia Celendín, señalo Milton Sánchez Cubas, secretario general de la Plataforma Institucional Celendina. 

Funcionarios de Minera Yanacocha,
titular de la concesión y subsidiaria de Newmont, han indicado que
tienen previsto utilizar las áreas donde se encuentran cinco de las
veinte lagunas
, para lo cual construirán reservorios de agua que según
la empresa duplicará la capacidad hídrica de las lagunas, como medida
compensatoria.
Sánchez ha sido claro al señalar que
este ofrecimiento no ha sido aceptado por los representantes de las
comunidades campesinas afectadas. Por el contrario han decidido defender
la permanencia de las lagunas, así como de los humedales que circundan a
las fuentes lacustres.
Si bien el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto Conga (aprobado en octubre de 2010) contiene un plan
de trabajo sobre las lagunas en cuestión, los pobladores manifiestan que
humedales como los de la laguna El Perol ya están siendo afectados, por
lo que la ejecución del proyecto terminará por impactar a las veinte
lagunas existentes.
Luis Campos Aboado, vicepresidente
regional de Responsabilidad Ambiental y Social de Newmont-Sudamérica,
aseguró que los reservorios de agua estarán listos antes de que empiece a
operar la mina. «La inspección a la zona del proyecto Conga que
hicieron pobladores y otros grupos de interés comprobó que nuestras
actividades están en el marco de la ley. Dimos cuenta de los permisos
requeridos para realizarlas
«, agregó.
Por su parte el gobierno regional
de Cajamarca, ante la insistencia de los frentes de defensa de las
provincias de Celendín, Cajamarca, San Marcos, San Pablo y Hualgayoc y
después de inspeccionar las áreas comprendidas por el proyecto minero
Conga, ofreció defender las cabeceras de cuenca frente a la intervención
de actividades mineras.

¿Qué ofrece Yanacocha a la población?
 
¿Qué ofrece Yanacocha a la
población para compensar la destrucción de estas lagunas?: construir
cuatro reservorios o represas con las que, supuestamente, los
campesinos tendrán más agua que la que ahora tienen en las
lagunas que desaparecerán.
Indudablemente, el impacto más grave será la
desaparición de los acuíferos; no solamente de las lagunas
mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá
esto, pues la región Jalca, debido a su vegetación
típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su
subsuelo orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que
almacena el agua de las lluvias y que la va filtrando lentamente al
subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando muchos
manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga. 
Para
extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro,
el Proyecto Conga primero tiene que retirar la vegetación y el
suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la esponja hídrica o
colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas
lagunas. Después, cuando caigan lluvias torrenciales, el agua
caerá directamente sobre rocas descubiertas y la tierra removida y, al
no existir plantas que frenen su avance, discurrirá
rápidamente hacia los ríos, quebradas y demás zonas bajas como
agua con barro o, incluso, como avalanchas o huaicos, arrastrando
sedimentos y posiblemente también aguas ácidas provenientes de
la mina que contaminarán las aguas superficiales y subterráneas.

Y cuando llegue la temporada de sequía, los ríos y quebradas que tienen
sus orígenes en la zona que quiere explotar Minas
Conga se secarán o quebrarán con muy pocas aguas y las partes
bajas, incluyendo nuestras ciudades y pueblos ubicados en la región
Quechua y en los valles o temples, sufrirán escasez de agua
para riego y hasta para consumo humano (que ya se sufre en
Celendín en épocas de verano -anotación de Chungo y batán), pues varios
manantiales o puquios pueden desaparecer o disminuir
considerablemente sus caudales. 

En cuanto a regadío, por
ejemplo, el Ing. Ludgerio Abanto, quien realizó estudios preliminares el
2003 en la zona que quiere explotar Proyecto Conga, considera
que se afectarán 6 canales principales de riego, los cuales
totalizan una capacidad de 151 litros por segundo, recorren 43 Km. de
longitud, irrigan 555 Ha. de tierra y benefician a 529
usuarios
, sin contar a los usuarios del área de influencia
indirecta que suman 3789 en la subcuenca del río Chonta. 

 Además, hay que
tener en cuenta que las lagunas y humedades existentes en
la zona no son cuerpos de agua aislados sino sistemas hídricos
complejos, pues están relacionados con extensas microcuencas o áreas de
captación, con corrientes de agua subterránea que
también alimentan a las lagunas, y todos estos humedales son
cabeceras de varias cuencas o proveedores de agua de los ríos Sendamal,
Jadibamba, Campanario, Llaucano, Grande y otros, que
tienen largos recorridos y forman muchos valles en los que
asientan ciudades y pueblos. Como es sabido, los ríos Sendamal y
Jadibamba recorren extensas zonas de los distritos de Sorochuco y
Huasmín, y se unen para formar el río La Llanga que pasa por
Llanguat y desemboca en el Marañón; el río Campanario sirve de límite a
los distritos de La Encañada, Cajamarca y Hualgayoc y es
un afluente del río Llaucano, el cual recorre las provincias de
Hualgayoc y Chota; el río Grande es uno de los tres ríos que forman el
río Chonta, que pasa por Otuzco y Baños del Inca.

Así
pues, construir reservorios en reemplazo de las lagunas de
ninguna manera compensará lo que la naturaleza ha creado en millones de
años y, de hecho, alterará drásticamente el ciclo natural
del agua. 

La desaparición de las lagunas y otros acuíferos o
fuentes de aguas superficiales y subterráneas donde operará Minas Conga
perjudicará también la principal maravilla natural de
Celendín: las hermosas cataratas del Chorro Cornelio que forma
el río Jadibamba en la banda de Jerez (Huasmín), pues en las épocas de
lluvia es probable que en vez del agua cristalina caiga
una avalancha de agua sucia, y en los meses de sequía quizás
desaparezcan las cataratas si se secan los manantiales y demás acuíferos
que alimentan al río Jadibamba.
La destrucción de las
lagunas, quintales, quishuares, pajonales, bofedales, matorrales
y del suelo en esa zona de la Jalca, y su reemplazo por enormes
cráteres, PDs, pozas de cianuración, plantas de tratamiento,
depósitos de desmonte, carreteras y edificios, no sólo implicará
un tremendo impacto negativo sobre los recursos hídricos, sino también
causará la pérdida de un valioso ecosistema y recurso
paisajístico que podría ser aprovechado para promover la
recreación y el ecoturismo, cuyos ingresos podrían ir en beneficio de
las poblaciones campesinas aledañas a las lagunas y de los
distritos en donde éstas se encuentran. Y si también se
perjudican las cataratas del Chorro Cornelio, los daños serán mayores. 
También puede estar en peligro otra maravilla natural: el Bosque
de Piedras de Huangashanga (distrito de Huasmín), mucho más
grande y variado que el de Cumbe Mayo en Cajamarca (considerado una de
las 7 maravillas del Perú), porque Minas Conga podría
utilizar las enormes rocas del bosque de piedras de Huangashanga
con el fin de extraer cal y llevarla a sus plantas de tratamiento de
aguas ácidas para contrarrestar la acidez de éstas. Esto
sería un atentado a otro valioso recurso que podría servir para
el desarrollo ecoturístico, además de dañar el hábitat de varias
especies de fauna que viven en el enorme laberinto que forma
el bosque de piedras (por ejemplo las vizcachas).

 

De todos estos
daños o impactos negativos que podrían producirse –y otros que por
razones de espacio no mencionamos -no sólo será responsable
la ambición y voracidad de Minera Yanacocha, sino los gobiernos
de Fujimori, Toledo y Alan García, porque han permitido y permiten que
las empresas transnacionales exploten nuestros recursos
en donde se les dé la gana, y obtengan enormes ganancias a costa
de la Madre Tierra y de la salud de las poblaciones.Minas Conga es un proyecto mucho más grande que el propio Yanacocha, pues comprende
por lo menos unas 25,000 hectáreas.
El Estudio de Impacto Ambiental contiene una serie de falsedades.
 
No es cierto, por ejemplo, que en
el área donde se desarrollará dicho proyecto y en las áreas aledañas
exista actividad minera. Por el contrario, en los
caseríos de Quengorío Alto, Quengorío Bajo, San Nicolás, El
Porvenir, Agua Blanca, Chugumayo, Piedra Redonda, Namococha, Totoracocha
y otros, actualmente se desarrolla ganadería extensiva y
actividades agropecuarias en general
, como ha hecho ver la
Plataforma Interinstitucional Celendina en una de sus observaciones.
El Proyecto Minas Conga quiere extraer
entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y 90 mil toneladas de
cobre
, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres,
como  lo ha hecho en las zonas cercanas a la ciudad de
Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el paisaje, el suelo,
el agua, las plantas, los animales y otros componentes del
medio ambiente.

Para sacar el oro disperso entre las rocas del
subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes en esa zona de la
jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El
Perol, Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha
y la laguna Azul o
Cortada
, la mayoría de las cuales pertenecen a la provincia de Celendín.

Fiebre de los metales

Durante los últimos 20 años –según el Ministerio de Energía y Minas,
Minem– la cantidad de áreas entregadas en el Perú para la explotación
minera se incrementó en más de 20 veces. El mayor crecimiento se
registró durante la gestión anterior: entre el 2005 y el 2010 se pasó de
9’840.415 hectáreas a 22’ 740.696 (130% más).

El técnico de la ANA aclara: “No está mal promover la inversión, pero
se tiene que identificar las fuentes de agua estratégicas para el
consumo y protegerlas, de lo contrario la disponibilidad futura estará
en peligro
”.

Según el Minem, desde el 2001 hasta hoy su sector ha aprobado 268
estudios de impacto ambiental ubicados sobre los 3.500 m.s.n.m.
Presten mucha atención a estos dos videos. En ellos encontrarán un informe muy completo acerca de las artimañas del dragón contra tantos peruanos.

El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo
de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. En
la cuenca central de Cajamarca, sin embargo, según un reporte del Ministerio de Agricultura del
año pasado, la cantidad de agua utilizada por toda la minería (22
millones de m3) representó casi la mitad de lo que consumió la población
de ese sector (47 millones de m3).

La posición de Oyanta Humala ante esta corporación antes de ser presidente.

La desconfianza del pueblo hoy hacia Humala con su nueva posición

Perú se debate entre el oro y el agua… una señal a considerar

El proyecto de inclusión social que ofreció en su campaña electoral el
presidente de Perú Ollanta Humala se enfrenta en Cajamarca con una dura
prueba, en la que debe equilibrar las necesidades del desarrollo
económico con el respeto a las derechos de las comunidades y a los
compromisos con inversionistas extranjeros.
Por: Mattia Cabitza
BBC, Perú

Hace poco más de una semana, Humala trató nuevamente de asegurar al
pueblo peruano y a inversores extranjeros que, bajo su liderazgo, las
empresas mineras podrían seguir teniendo rentables ganancias sin afectar
a las comunidades preocupadas por los impactos de las actividades
extractivas.
«La minería no ha cumplido con el rol social de atender a las
comunidades y ese abuso ha generado un clima de desconfianza
,» dijo el
mandatario peruano el 24 de noviembre.
«Ese clima nos polariza y nos divide entre oro o agua. (…) Déjenme demostrar que sí se puede tener el oro y el agua a la vez
Perú tiene una tradición minera centenaria, y la
minería sigue siendo la principal fuente de ingresos en el país. Pero
eso tiene un coste social y medioambiental.

Protestas heredadas

Cuando Humala tomó la presidencia en julio,
heredó docenas de conflictos de pobladores que rechazan la explotación
minera y temen por la contaminación de sus tierras.
Las protestas solían resolverse con le envío de
militares y la restrición de las libertades civiles, pero el mandatario
prometió un cambio radical de ese pasado.
Sin embargo, después de 11 días de una huelga en
rechazo a un gigantesco proyecto minero en la región norteña de
Cajamarca – la mayor inversión en la historia del país- y violentos
enfrentamientos entre policía y comuneros, el presidente siguió los
pasos de sus antecesores y declaró estado de emergencia.
«El Gobierno tiene la obligación de garantizar
la vida y la tranquilidad de las personas, restablecer los servicios
básicos de educación y de salud, hacer que se respete el libre tránsito y
que se preserve la propiedad pública y privada
,» dijo Humala en un
mensaje a la nación el domingo por la noche.

Cuestión de confianza

policía antimotines desplegada en cajamarca

El presidente Humala tuvo que decretar estado de emergencia para controlar las protestas.
Por 60 días los pobladores cajamarquinos no
podrán reunirse o transitar libremente en el territorio. Las fuerzas
armadas, además, apoyarán a la policía en el control del orden público.
Con un coste de US$ 4.800 millones, el proyecto
Conga de extracción de oro y cobre, cuya socia mayoritaria es la empresa
minera estadounidense Newmont, prevé secar cuatro lagunas andinas y
remplazarlas con reservas de agua artificiales.
Pese a que ya se hizo y fue aprobado un estudio
de impacto ambiental, los manifestantes temen que dicho proyecto llevará
a la destrucción y contaminación de las fuentes de agua utilizadas para
la agricultura y la ganadería.
Laureano del Castillo, director ejecutivo del
Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, cree que el gobierno debería
antes que todo restablecer la confianza entre la población y la empresa
minera.
«Es posible tratar de encontrar condiciones en
la cuales la actividad minera en una zona como Cajamarca pueda
desarrollarse
,» dijo del Castillo a BBC Mundo.
«Pero antes del inicio de esta paralización, el
gobierno señaló que el proyecto seguiría adelante de todas maneras. Creo
que esto detonó la protesta última en la forma en que la hemos visto.
No fue la respuesta más flexible.
«

Transformación necesaria

Sin embargo, Miguel Santillana, investigador principal del Instituto
del Perú de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, no cree que
el gobierno haya sido intransigente con el proyecto Conga, sino que el
presidente hizo promesas electorales que no son viables.
«Hay videos donde Ollanta Humala candidato
apoyaba la defensa del tema ambiental en contra de la minería
,» dijo
Santillana a BBC Mundo.
«Pero el Ollanta Humala presidente se ha dado cuenta que tiene que ser responsable por la vida de 30 millones de personas«.
«Él quiere hacer una gran transformación. Y para
hacer esa transformación, se necesitan recursos fiscales y altas tasas
de inversión privada de capital peruano y extranjero en la economía
nacional. Entonces, no se puede estar en contra de proyectos mineros
como si al Perú le sobrara la plata.
«
Un tercio de la población peruana aún vive en
pobreza
, y el presidente ha prometido una redistribución de las
ganancias mineras para que beneficien mayormente a los sectores
marginados.

Alternativas

Sin embargo, según Jorge Chávez Granadino,
investigador del Foro Nacional Internacional, una ONG que promueve la
gobernabilidad democrática, Perú debería apostar a dar un salto adelante
como otros países, para no tener que seguir dependiendo tanto de la
minería y así evitar los conflictos sociales que esa genera.
«Costa Rica es un país que ha tomado la opción a
orientarse a ciertos servicios – ambientales, turísticos y
tecnológicos,
» dijo Chávez Granadino a BBC Mundo, «y está pudiendo dejar
incluso actividades mineras para dedicarse a lo otro con rentabilidad.
«
«Siempre es posible pensar en esta alternativa» la cual, según el analista, tardaría entre 20 y 30 años en desarrollarse.
«En el corto plazo, tenemos que ver cómo
ordenamos esta transición
«, afirmó Chávez Granadino, quien es asesor en
temas de relación comunitaria y responsabilidad social para sectores
extractivos.
Chávez Granadino, como muchos otros, exhorta al
diálogo y estima que «si un sector tiene que bajarse de nivel en el
corto plazo para sostener el largo plazo, va a tener que hacerlo.
«
«Pero no a cualquier costo,» concluyó.
Fuente: BBC Mundo

Asociación Médica Peruana Rechaza Vacuna del Papiloma Humano

Un reporte cientifico de la Asociación Medica de Perú denuncia
con evidencias la peligrosidad de esta vacuna, indicando que tanto a
Gardasil como a Cervarix se basan en propaganda falsa y no han
demostrado efectividad alguna en el tratamiento del VPH.
 

El
informe fue redactado por y para especialistas: Doctores y profesionales
de la Salud. Este articulo es también un llamado a la toma consciencia y
responsabilidad de los medicos durante la prescripción de vacunas,
pensando en la salud y bienestar de las niñas o niños
.
Una vacuna contra el
cáncer cervical, puede considerarse todo un hito científico e histórico.
El cáncer cervical es la segunda enfermedad maligna más común en las
mujeres del mundo, que afecta generalmente a individuos más jóvenes que
otros cánceres
”. 1

Estas afirmaciones, se repiten en las
publicaciones sobre la eficacia de las vacunas contra el Virus Papiloma
Humano
(VPH), generalmente realizadas por investigadores con serios conflictos de interés, relacionados con los laboratorios fabricantes.

Este tipo de publicidad, generó el
entusiasmo mundial por estas nuevas vacunas. Las autoridades de salud de
muchos países desarrollados, incluso los países en vías de desarrollo,
como Perú y Panamá, las incorporaron en sus programas nacionales de
vacunación, con gastos onerosos, pero sin sustento científico.

El Perú, invirtió 76 millones de nuevos
soles
, en la compra de estas vacunas, lo cual contrasta con los escasos 3
millones por año, que se asignan a todo el Programa Nacional de
despistaje de Cáncer de cuello uterino.2 Esto
explica, la pobre cobertura de un 30%; y en consecuencia, el
diagnóstico, llega tarde o nunca y es por eso, que la población
femenina, sigue condenada a las consecuencias del diagnóstico tardío y
la muerte por el cáncer.

 Las vacunas actualmente en el mercado, Gardasil (con licencia desde el 2007)3 y Cervarix (el 2009)4,
tienen como objetivo principal, prevenir la infección contra el VPH,
que según los laboratorios, es el protagonista principal de esta penosa
enfermedad. Sin embargo, es importante mencionar que, el alemán Harald
Zur Hausen, recibió el premio Nóbel en el año 2008, por relacionar al
VPH con el cáncer cervical; pero hasta la fecha el virus no ha sido
aislado de las lesiones. También existe la controversia de pacientes con
cáncer cervical, pero sin infección por VPH.

Las dos vacunas contienen partículas
similares al virus (VLPs), que se encuentran en la cubierta viral. Las
proteínas de cubierta L1 y la variación en algunos aminoácidos,
determina la especificidad del serotipo viral. Así la vacuna Gardasiles
tetravalente por que contiene proteínas L1 de 4 serotipos (16/18/11/6) y
Cervarix es Bivalente (16/18), pero sin la presencia del ADN viral.3, 4

A propósito, de las serias reacciones
adversas,la Asociación Médica Peruana(AMP), revisó exhaustivamente los
ensayos clínicos de ambas vacunas, y los reportes de países que cuentan
con un buen Sistema de Fármaco-Vigilancia.
  
Hemos considerado importante, compartir con ustedes información relevante que describiremos a continuación:
Ambas vacunas han sido estudiadas en ensayos clínicos de menos de 5 años.5
Cuando, los estudios de nuevos medicamentos o vacunas generalmente
demoran 10 a 15 años. Inclusive, expertos mencionan que demostrar
protección contra el cáncer, puede tomar décadas. 6

Existen más de 150
serotipos de VPH, alrededor de 40 infectan al ser humano y 20 son
oncogénicos. Por lo tanto, vacunas que poseen sólo dos de los serotipos
oncogénicos (16/18), no pueden considerarse: “protectoras del cáncer
cervical”, y menos con estudios intermedios de eficacia (Neoplasia
Intraepitelial Cervical – NICs).

Con el debut sexual,
el 90% de jóvenes pueden infectarse con el VPH. Sin embargo, el 90%
adquieren inmunidad natural efectiva, al cabo de 2 años, con presencia
mínima o ausente de anticuerpos.7, 8, 9 En ese sentido, el aumento de anticuerpos en las vacunas, no puede demostrar eficacia y menos a largo plazo.

Ambas vacunas, poseen
como adyuvantes sales de Aluminio de reconocida toxicidad, para elevar
los anticuerpos. Gardasil contiene 225 ug/dosis y Cervarix 500ug/dosis.
Más de 1,000 y 2,000 veces respectivamente el Límite Máximo Permisible
recomendado por la OMS (0.2ug/ml). Además, Cervarix incrementa más los
anticuerpos, por la presencia de Monofosforil Lípido A, una poderosa
endotoxina extraída dela bacteria G(-), Salmonella minesota.

Los estudios a doble
ciego de Gardasil, increíblemente utilizaron como placebos: sales de
Aluminio, con dosis de 225ug, 450ug. Inclusive vacunas contra la
Hepatitis B, con la finalidad de minimizar las reacciones adversas
esperadas.10 

Por si todo esto
fuera poco, este año, el laboratorio SANE VAX INC, encontró ADN del
virus en una adolescente con serias reacciones adversas y en 13 muestras
de Gardasil que investigó.11 Con buen
criterio, envió una alerta a la EMA y la FDA, por la presencia de ADN de
este peligroso virus oncogénico. Lamentablemente, en 3 semanas y sin
ninguna investigación, ambas agencias reconocieron la presencia del ADN,
pero afirmaron “que sólo eran fragmentos de ADN, como parte del proceso
de fabricación, y sin ningún riesgo para los receptores de las
vacunas”. Respuesta inconcebible, porque todos los productos obtenidos
con biotecnología, deben pasar por un exigente proceso de purificación
como parte de su control de calidad.12, 13

En el futuro, todos debemos ser cautos en
la incorporación de nuevas vacunas en los Programas Nacionales de
Vacunación. Los Ensayos Clínicos de nuevas vacunas deben cumplir con
todos los estudios preclínicos y clínicos y en los tiempos de
investigación reglamentarios, para asegurar la eficacia y la seguridad.

Finalmente, el Perú necesita contar con
una Ley de Vacunas y crear un Fondo de Compensación para las Reacciones
Adversas. Sólo de esta manera, se adquirirán mejores vacunas para
nuestros niños y adolescentes. La vida y la salud deben primar sobre los
intereses comerciales. Espero sinceramente que las agencias reguladoras
retomen su misión, ahora tan seriamente cuestionada.
Bibliografía
1.Harper, D.M. et
al.Sustained efficacy up to 4.5 years of a bivalent L1 vrus-like
particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow up
from a randomized control trial. Lancet 367: 1247-55, 2006.
2.Comunicación personal de autoridades
del Ministerio de Salud del Perú. Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología. Foro: Vacunas contra el VPH. 10 de Setiembre, 2011.
3.Ficha técnica de Gardasil. Laboratorio Sanofi-Paster MSD.
4.Ficha técnica de Cervarix. Laboratorio GlaxoSmithKline Biologicals.
5.Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. 13 Febrero 2007. www.vacunasaep.org/advertencias.htm
6.Hang Ch.J. Human Papillomavirus Vaccination-Reasons for Caution. N.Engl.J.Med. 359: 861-62, 2008
7.Schwartz T.F.,Leo, O. Immune response
to human Papillomavirus after prophylactic vaccination with
ASO4-adjuvanted HPV-16/18 vaccine: improving upon nature. Gynecil.
Oncol; 110(Suppl 1): 501-10, 2008.
8.StanleyM. HPV: a master at avoiding the host defenses. HPV Today. 11: 1-16, 2007.
9.Navarro-Alonso J.A. et al.:
Interrogantes en la introducción de la vacuna frente al VPH en los
calendarios sistematicos. Med.Clin. (Barc); 129 (2) 55-60, 2007
10. Joura E.A. et al. Efficacy of a
quadrivalent prophylactic human papillomavirus (types 6, 11, 16 and 18)
L1 virus-like-particle vaccine against high-grade vulval and vaginal
lesions: a combined analysis of three randomized clinical trials.
Lancet, 369: 1693-1702, 2007

Perú contra el narcotráfico… asegura así el futuro generacional

Gobierno erradicará 10 mil hectáreas de cultivo de hoja de coca ilegal

El ministro del Interior del Perú, Óscar Valdés, informó que el gobierno se ha propuesto la meta de erradicar más de 10 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca. 

Afirmó que su portafolio ya cuenta con programas de trabajo para alcanzar este reto. 
Demandó al Congreso la modificación de algunos aspectos de la Ley de Pérdida de Dominio para que se convierta en una herramienta más efectiva en la lucha contra el narcotráfico. 
Dijo también que su sector está tomando medidas muy claras en cuanto a la requisa de los insumos químicos para llegar hasta aquellos que la producen, y está incidiendo en la
lucha contra comercialización al menudeo y en grandes cantidades. 
Detalló que seis toneladas y media de droga incineradas este jueves fueron incautadas del 8 de julio al 15 de septiembre. 
Esto se suma a las 13
toneladas destruidas desde enero de este año, lo que eleva a cerca de
20 toneladas la cantidad de droga calcinada en lo que va de 2011
La
droga carbonizada en el horno de la Oficina Ejecutiva de Control de
Drogas (Ofecod) estuvo compuesta por clorhidrato de cocaína y pasta
básica de cocaína, que fue previamente pesada y sometida a las
respectivas pruebas con reactivos químicos especiales. 
De otro
lado, Valdés aseguró que el gobierno será drástico en casos de
violaciones a menores de edad, mujeres y los más pobres del país.

Lima, nuevo punto de trata de personas

En lo que va del año se ha rescatado a 426 personas, entre niñas y
adultos en todo el Perú. Menores son explotados sexual y laboralmente.
Por Katia Aguirre

Los tratantes de personas han hecho de Lima su nuevo centro de operaciones. En las últimas semanas, la Policía ha allanado centros nocturnos que servían de fachada para explotar sexualmente a mujeres
–entre ellas menores de edad– traídas con engaños a la capital. En lo
que va del año, las autoridades han intervenido en 71 puntos, la mayoría en el Cercado.
Según el Sistema Oficial de Registro de Denuncias de Trata de
Personas (RETA-PNP), Lima es un punto importante de destino, origen y
tránsito de las víctimas de este delito que, en su mayoría, son traídas
de Loreto, Cusco, Ucayali, Cajamarca, Huánuco, Puno y San Martín. Asimismo, los migrantes de la capital se han convertido en blanco de los tratantes por la alta vulnerabilidad en la que se encuentran.
 ¿A qué se debe el preocupante incremento de este delito en la ciudad? Ricardo Valdés, director de CHS Alternativo–ONG que promueve la lucha contra la trata de personas–, explica que el apogeo económico es uno de los factores.
“Buscan lugares con movimiento económico pues el objetivo es apropiarse
del excedente económico a través de los servicios sexuales”,
manifiesta.
EXPLOTACIÓN LABORAL. 
Pero estas mafias no solo
captan a personas para fines sexuales, sino también para explotarlas
laboralmente. El pasado 9 de junio, la Policía pudo rescatar a 18 menores de edad, provenientes de Puno y Cusco, que eran obligados a vender en los mercados limeños.
Valdés refiere que, en lo que va del presente año, se ha reportado 104 casos a nivel nacional, de los cuales 55 son por explotación laboral.
Además, las estadísticas del RETA-PNP indican que este delito se ha
incrementado. “En el 2010 se reportó 104 casos con 249 víctimas
rescatadas. Pero en este 2011, solo hasta el mes de junio, hubo igual
número de denuncias con 426 agraviadas. Eso significa que se vienen superando largamente los resultados del año pasado”, señaló.
Otro detalle que debe tenerse en cuenta es que estas mafias ya no tienen en la mira a los menores de edad: ahora buscan adultas jóvenes, de 18 a 30 años. Valdés sostiene que ello se debería a los constantes operativos policiales en las carreteras y a las normas para que los niños viajen con DNI.

Perú liberándose de sus ataduras del pasado, según uno de sus pensadores

 La derrota del fascismo
Por Mario Vargas Llosa
 
 
La victoria de Ollanta Humala en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el último 5 de junio, ha salvado al Perú de la instalación de una dictadura que, amparada por una mayoría electoral, hubiera exonerado al régimen de Fujimori y Montesinos (1990-2000) de los crímenes y robos que cometió, así como de los atropellos a la Constitución y a las leyes que marcaron ese decenio. Y hubiera devuelto al poder a los 77 civiles y militares que, por delitos perpetrados en esos años, cumplen prisión o se encuentran procesados. Por la más pacífica y civilizada de las formas -un proceso electoral- el fascismo hubiera resucitado en el Perú.
“Fascismo” es una palabra que ha sido usada con tanta ligereza por la izquierda, más como un conjuro o un insulto contra el adversario que como un concepto político preciso, que a muchos parecerá una etiqueta sin mayor significación para designar a una típica dictadura tercermundista. No lo fue, sino algo más profundo, complejo y totalizador que esos tradicionales golpes de Estado en que un caudillo moviliza los cuarteles, trepa al poder, se llena los bolsillos y los de sus compinches, hasta que, repelido por un país esquilmado hasta la ruina, se da a la fuga.
El régimen de Fujimori y Montesinos -da vergüenza decirlo- fue popular. Contó con la solidaridad de la clase empresarial por su política de libre mercado y la bonanza que trajo la subida de los precios de las materias primas, y de amplios sectores de las clases medias por los golpes asestados a Sendero Luminoso y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, cuyas acciones terroristas -apagones, secuestros, cupos, bombas, asesinatos- las tenían en la inseguridad y el pánico.
….Esto es, en apretado resumen, lo que iba a retornar al Perú con los votos de los peruanos si ganaba las elecciones la señora Keiko Fujimori. Es decir, el fascismo del siglo XXI. Éste ya no se encarna en svásticas, saludo imperial, paso de ganso y un caudillo histérico vomitando injurias racistas en lo alto de una tribuna. Sino, exactamente, en lo que representó en el Perú, de 1990 a 2000, el gobierno de Fujimori. Una pandilla de desalmados voraces que, aliados con empresarios sin moral, periodistas canallas, pistoleros y sicarios, y la ignorancia de amplios sectores de la sociedad, instala un régimen de intimidación, brutalidad, demagogia, soborno y corrupción, que, simulando garantizar la paz social, se eterniza en el poder.
El triunfo de Ollanta Humala ha mostrado que todavía quedaba en el Perú una mayoría no maleada por tantos años de iniquidad y perversión de los valores cívicos. Que esta mayoría fuera apenas de tres puntos pone los pelos de punta, pues indica que las bases de sustentación de la democracia son muy débiles y que hay en el país casi una mitad de electores que prefiere vivir bajo una satrapía que en libertad. Es una de las grandes tareas que tiene ahora en sus manos el gobierno de Humala. La regeneración moral y política de una nación a la que, el terrorismo de un lado y, del otro, una dictadura integral, han conducido a tal extravío ideológico que buena parte de él añora el régimen autoritario que padeció durante 10 años.
Un rasgo particularmente triste de esta campaña electoral ha sido la alineación con la opción de la dictadura del llamado sector A, es decir, la gente más próspera y mejor educada del Perú, la que pasó por los excelentes colegios donde se aprende el inglés, la que envía a sus hijos a estudiar a Estados Unidos, esa “elite” convencida de que la cultura cabe en dos palabras: whisky y Miami. ….
¿Y ahora, qué va a pasar? Leo en El Comercio, el diario del grupo que superó todas las formas de la infamia en su campaña contra Ollanta Humala, un editorial escrito con gran moderación y, se diría, con entusiasmo, por la política económica que se propone aplicar el nuevo presidente, la que ha sido celebrada también, en un programa televisivo, por directivos de la confederación de empresarios, uno de los cuales afirmó: “En el Perú lo que falta es una política social”. ¿Qué ha ocurrido para que todos se volvieran humalistas de pronto? El nuevo presidente sólo ha repetido en estos días lo que dijo a lo largo de toda su campaña: que respetaría las empresas y las políticas de mercado, que su modelo no era Venezuela sino Brasil, pues sabía muy bien que el desarrollo debía continuar para que la lucha contra la pobreza y la exclusión fuera eficaz. Desde luego, es preferible que los nostálgicos de la dictadura escondan ahora los colmillos y ronroneen, cariñosos, a las puertas del nuevo gobierno. Pero no hay que tomarlos en serio. Su visión es pequeñita, mezquina e interesada, como lo demostraron en estos últimos meses. Y, sobre todo, no hay que creerles cuando hablan de libertad y democracia, palabras a las que sólo recurren cuando se sienten amenazados. El sistema de libre empresa y de mercado vale más que ellos y por eso el nuevo gobierno debe mantenerlo y perfeccionarlo, abriéndolo a nuevos empresarios, que entiendan por fin y para siempre que la libertad económica no es separable de la libertad política y de la libertad social, y que la igualdad de oportunidades es un principio irrenunciable en todo sistema genuinamente democrático. Si el gobierno de Ollanta Humala lo entiende así y procede en consecuencia por fin tendremos, como en Chile, Uruguay y Brasil, una izquierda genuinamente democrática y liberal y el Perú no volverá a correr el riesgo que ha corrido en estos meses, de volver a empantanarse en el atraso y la barbarie de una dictadura.

(Extracto de artículo publicado en El País, España)
 

El Perú de Ollanta Humala

Con el ajustado triunfo de Ollanta Humala en la segunda vuelta electoral por sobre Keiko Fujimori, el Perú ingresa en una nueva fase política cuya evolución y orientación ideológica aún no pueden predecirse con exactitud. Su signo estará determinado por la capacidad de resistencia a las presiones y la construcción de mayorías del nuevo gobierno frente la real politik de un país que se ha entregado con entusiasmo al libremercadismo.
Una muestra de lo que deberá enfrentar Humala ya pudo verse con la caída de más del 12 por ciento de la Bolsa de Lima al día siguiente de su victoria electoral. El presidente electo sabe ahora que no bastaron todas sus pruebas de amor al denominado «modelo» peruano, ni haber abjurado públicamente de todo resabio de «chavismo» que pudiera haber en su proyecto político para convencer a los representantes locales y transnacionales de la economía concentrada sobre su vocación de seguir el mismo camino que sus antecesores en el cargo.
 
Por lo pronto, puede afirmarse que los casi ocho millones de peruanos que votaron por este político nacionalista rechazaron con claridad la posibilidad de un retorno al fujimorismo, sinónimo de autoritarismo, desprecio por las leyes, corrupción y graves violaciones a los derechos humanos. Exactamente lo que el empresariado, los medios, el gobierno saliente de Alan García y la casi totalidad de la clase política peruana señalaban como el único camino posible para asegurar la continuidad del “éxito” del actual rumbo económico.
Lo que el establishment peruano y sus socios externos exhiben como “éxito” es el buen desempeño macroeconómico del país, atribuido entre otros factores al tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos, en vigencia desde 2009, y a otros acuerdos comerciales de índole similar con Canadá, Singapur, China, Corea y Japón, entre otros países. Pero esta pretendida buena performance de la economía peruana, que otorga liquidez y atrae inversores, se concreta a un elevado costo social: más del 31,3 por ciento de la población se encuentra por debajo del umbral de pobreza, incluyendo un 10 por ciento en la pobreza extrema.
Por otro lado, los capitales extranjeros que llegan atraídos por los recursos naturales del país, sobre todo en el sector de la minería, se concentran en proyectos extractivos que dejan muy poco al mercado local. Y en el marco de los acuerdos de libre comercio vigentes logran imponer condiciones desfavorables para la mano de obra y las industrias locales.
Estos son los condicionamientos externos. Ollanta Humala deberá además trabajar sobre su propia historia política y transformarla en una herramienta en la que apoyarse para impulsar un proyecto que pueda calificarse nítidamente como progresista.
Su arribo a la política desde las Fuerzas Armadas tiene un origen familiar. Su padre, Isaac Humala Núñez, es un conocido activista ultranacionalista, creador de una corriente política de fuerte influencia entre los militares peruanos, denominada “etnocacerismo.” El etnocacerismo aúna el culto a las culturas ancestrales andinas con el de los héroes de la guerra del Pacífico contra Chile, a fines del siglo XIX, particularmente la figura del mariscal Andrés Avelino Cáceres, pero no excluye algunas ideas marxistas. Un desarrollo que tiene antecedentes en la política peruana con el general Juan Velasco de Alvarado, que derrocó a través de un golpe  al presidente Fernando Belaúnde Terry en 1968 para instaurar un gobierno militar de orientación socialista.
Junto con su hermano Antauro, también militar, Ollanta fue uno de los promotores de una logia etnocacerista en el Ejército peruano en los años 80. En su foja de servicios se cuenta haber hecho un curso de combate en la Escuela de las Américas, la participación en la lucha antiguerrillera contra Sendero Luminoso en 1992, y en la guerra fronteriza con Ecuador en 1995.
Antauro Humala, por su parte, fue acusado de violaciones a los derechos humanos en el marco de operaciones contra Sendero Luminoso, aunque no hay procesos judiciales en su contra. En 1998, cuando ostentaba el rango de mayor de Infantería, Antauro fue pasado a retiro.
En octubre de 2000, el mismo día que el monje negro fujimorista Vladimiro Montesinos huía a Venezuela en un yate, los hermanos Humala encabezaron una sublevación contra el gobierno de Alberto Fujimori, al que consideraban ilegítimo, en la zona de Locumba, secundados por unos 70 reservistas. Depusieron las armas luego de la caída de Fujimori, y recibieron una amnistía.
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, Ollanta Humala fue designado agregado militar en Francia, donde aprovechó su estadía para estudiar Ciencias Políticas, y en Corea del Sur.
En diciembre del 2004, Ollanta fue pasado a retiro por orden del general Luis Muñoz Díaz, a quien el líder nacionalista había criticado vinculándolo con el fujimorismo.
A raíz de este hecho, su hermano Antauro volvió a sublevarse en 2005 junto otros militares etnocaceristas, y encabezó la toma de una comisaría en la localidad andina de Andahuaylas, en la que murieron cuatro policías. Ollanta intentó despegarse de este incidente, marcando diferencias con su hermano.
A partir de ese momento, Ollanta Humala comenzó a trabajar fuertemente para acceder al poder por la vía electoral, a través del Partido Nacionalista Peruano, del que es uno de los fundadores.
La oportunidad llegó en 2006, cuando logró pasar a la segunda vuelta, pero fue derrotado por el presidente saliente Alan García. Sus vínculos políticos con Hugo Chávez tuvieron mucho que ver con esa derrota: durante la campaña, el mandatario venezolano había sido exitosamente demonizado por los medios peruanos, que lo acusaban de injerencia en la política de Perú. El efecto de esa campaña negativa persiste hasta hoy en la opinión pública del país andino, lo que obligó a Humala a salir repetidas veces a criticar al propio Chávez y tomar distancia del chavismo para evitar una segunda derrota por idénticos motivos.
Ahora que tuvo éxito en sortear todos los obstáculos que le tendieron los conglomerados mediáticos y el gobierno de Alan García para evitar su llegada al poder, Ollanta intenta disipar los últimos fantasmas que podrían complicarlo, con una gira latinoamericana que además de Brasil, Argentina y Uruguay, incluye a Chile, país del que se había declarado enemigo acérrimo antes de su triunfo electoral. Y específicamente, no abarca a Venezuela.
Pero sus principales desafíos son internos: si mantiene su palabra de encarar una lucha frontal contra la pobreza, deberá inevitablemente desmontar el aparato neoliberal que controla la economía del país, demostrando a los peruanos las falacias de un modelo productor de miseria, desprestigiado en todo el mundo. Una pelea que no será fácil ni rápida.
© Noticiero Visión Siete/ TV Pública/ Argentina

Las corcovas de una política corrupta saldrán a la luz en Perú…

«El país arde mientras el presidente juega con su Cristo de Corcovado»

El sociólogo Nelson Manrique criticó durament el papel desempeñado por el actual presidente Alan García. «Mientras el país arde, él está jugando con su cristo del corcovado«. Además se mostró optimista de que Ollanta Humala logre hacer un buen gobierno en los próximos cinco años.

«Hay movilizaciones, demandas instatisfechas, mientras Alan García está jugando con su Cristo de Corcovado, tenemos un país que está ardiendo«.

De esta manera el sociólogo y catedrático universitario graficó la situación en que encuentra Ollanta Humala al país.

Según dijo, la tendrá difícil, pues son varios los conflictos sociales en el país, debido a las múltiples demandas insatisfechas.

Perú en tiempos nuevos…

Con Humala, Perú está lejos del pánico

Perú tiene, según los analistas de la calificadora Moody’s, el potencial de crecimiento económico más alto de toda la región. La gestión del presidente Alan García que está por culminar deja como saldo una economía pujante, saneada y ordenada. Casi sin inflación; con cuentas fiscales y comerciales equilibradas; y con la tasa de endeudamiento externo -en términos del PBI- más baja de la región. No es poco.
No obstante, inmediatamente después de conocido el triunfo electoral de Ollanta Humala, los mercados peruanos reaccionaron con intranquilidad. Tanto la Bolsa de Valores como el mercado cambiario se llenaron de fragilidad. Quizás porque aún no existía certeza acerca de cual de los cuatro diferentes mensajes socio-económicos emitidos por Humala a lo largo de la reciente campaña electoral será el que finalmente prevalezca. Esto es, si la moderación de la llamada «hoja de ruta» -su postura final- reemplazará a las reivindicaciones radicales de sus primeras propuestas.
Ante ello, Humala actuó con rapidez, prudencia y serenidad, ratificando las señales de la «hoja de ruta», incluso ante los directivos de las dos centrales empresarias: Confiep y la Sociedad Nacional de Industrias. Esto tranquilizó las aguas. Su portavoz económico, Kart Borneo, confirmó que la ortodoxia en lo que hace al manejo de la macroeconomía se mantendrá; que la política fiscal seguirá siendo responsable; que se respetará la autonomía del Banco Central; y que se continuará tratando de atraer a la inversión. Anuncios todos que están lejos de alimentar los temores al «salto al vacío».
Humala, de gira por la región, al llegar a Brasil -su primer destino- reiteró que intentará seguir el modelo brasileño. Lo que sugiere que buscará parecerse más a Lula, Bachelet, o Mujica, que a Hugo Chávez, militando en la izquierda moderada. Como si esto fuera poco, los nombres que se mencionan para ocupar las principales posiciones de su gobierno en el capítulo económico incluyen los de conocidos actores de la gestión pasada de Alejandro Toledo (2001-2006), a los que se tiene por confiables. No obstante, se espera ciertamente mayor acento en lo social. Pero ordenadamente; esto es sin tirar por la borda los logros, ni arriesgar caer en un déficit descontrolado como ocurriera alguna vez en el pasado. Respetando entonces a la gallina de los huevos de oro, aunque con algún mayor grado de exigencia.
Como consecuencia de los dichos de Humala, las agencias calificadoras no emitieron señales preocupantes. Los mercados volvieron a la calma. Y las principales empresas del sector minero -a las que Humala parece apuntar para generar los ingresos con los que atender mejor las necesidades de los más postergados- ratificaron sus actuales compromisos de inversión y su voluntad de llegar a acuerdos, lo que es clave desde que Perú -con una larga tradición minera- es hoy el primer exportador del mundo de plata, el segundo de cobre y el quinto de oro. Una potencia minera, entonces. No hay clima de fuga de capitales. Volvió entonces la calma a los mercados. No por casualidad, sino por las señales concretas emitidas por el presidente electo y sus colaboradores, que están lejos de ser intranquilizadoras.
No puede olvidarse que la economía peruana creció durante casi cien meses seguidos, desde el 2002. Desde el 2007 al 2009 con tasas realmente espectaculares, del 9 y 10 por ciento.
Las cifras confirman que Perú ha sido el país que más creció en nuestra región durante la primera década del siglo XXI. Pero, curiosamente, los presidentes Alejandro Toledo y Alan García han estado entre los menos populares de América Latina. No han podido modificar la sensación de insatisfacción de, por lo menos, un tercio de la población de su país que parece no recibir, ni sentir, los beneficios del crecimiento.
Esto ha sido investigado por el Banco Interamericano de Desarrollo y bautizado como «la paradoja del crecimiento infeliz», cuya razón estaría en el fuerte aumento de las expectativas que genera el crecimiento acelerado y en que, en ese ambiente, la satisfacción de los individuos depende no solo de su propio nivel de ingresos sino también del ingreso de los demás dentro de su grupo de referencia. En función de esa «paradoja», en un ambiente de éxito alentar excesivamente las expectativas puede generar frustración, nos dicen.
Lo cierto es que pese al buen ritmo del crecimiento económico, una parte significativa de la población peruana parece seguir cifrando sus esperanzas fundamentalmente en la acción de un estado paternalista. Si la atención de ese reclamo se canaliza con prudencia y equilibrio, la exitosa máquina de crecer que Perú ha puesto en marcha no debería detenerse. Y se verá cuan cierto es aquello de que «en mar tranquila todos somos buenos pilotos».

Por Emilio J. Cárdenas

Ex Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas. 

Para La Nación.com

Un proyecto genocida que pretende volver a Perú…

Las esterilizaciones forzadas del fujimorismo

El gobierno del sentenciado Alberto Fujimori estuvo marcado, además de innumerables actos de corrupción, como la compra de medios de comunicación, por la sistemática violación de derechos humanos de las personas con menos recursos, “los que no tienen voz”.
Fueron miles de mujeres que tuvieron que sufrir estas vejaciones, bajo engaños, que las dejaron marcadas de por vida. Sin saber qué clase de intervención les estaba practicando, o a través de incentivos para lograr objetivos ocultos, se convirtieron en víctimas inducidas por la dictadura fujimorista. 

Recientemente, La República dio a conocer uno de los miles de casos que hasta ahora sufren el calvario de dichas intervenciones quirúrgicas.

Victoria Vigo, una de las víctimas de esterilizaciones forzadas durante la década fujimorista, se presentó en un reciente spot que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos lanzó como parte de la campaña “Fujimori nunca más”.

El caso de Victoria fue uno de los primeros en salir a la luz cuando en 1997 un estudiante revisó su expediente, el que ya había sido archivado por la Fiscalía. Pero su historia data de un año atrás. En abril de 1996, ella pierde al bebé que esperaba, luego de la cesárea. Nada en toda su vida volvió a ser igual después de esa operación.

Caso de esterilizaciones forzadas (1)

Caso de esterilizaciones forzadas (2)

Perú en sus tiempos de determinación profética

Humala y Keiko: las sombras de un pasado

Son muchos los peruanos que aclaran que votarán contra un candidato más que en favor de otro 

Lima.– El pasado de los candidatos puede ser decisivo en las elecciones del próximo domingo, ya que tanto Ollanta Humala como Keiko Fujimori arrastran una historia llena de sombras que les ha costado amargos ataques durante la campaña por la presidencia peruana que se dirime el próximo domingo.
Son muchos los peruanos que aclaran que votarán contra un candidato más que en favor de otro.
Humala arrastra resistencias por sus vínculos de hace unos años con Hugo Chávez, sus reivindicaciones nacionalistas y las acusaciones de haber cometido crímenes cuando comandó una base militar en la selva peruana durante la guerra contra Sendero Luminoso.
Para el analista Santiago Pedraglio, el voto por «el mal menor« es «un poquito más matizado«, ya que casi el 54 % de los electores eligió a estos candidatos en la primera vuelta del 10 de abril, y si bien admitió que puede haber un 35 % que vote por el mal menor «eso pasa en todos los procesos» del mundo.
Humala ha reconocido que en 2006, cuando postuló por primera vez a la presidencia peruana, cometió el «error» de identificarse abiertamente con Chávez, un gobernante que genera grandes rechazos en Perú, visto por muchos como un dictador.
Por ello, el candidato ha tenido que dedicar gran parte de la campaña a negar sus vínculos con el mandatario venezolano e incluso a resaltar sus diferencias, como su rechazo a restringir la libertad de prensa y la posibilidad de ser reelecto.
La sombra mayor que cae sobre el candidato proviene de la guerra que enfrentó a los peruanos en la década de los noventa, cuando Humala era comandante de una pequeña base del Ejército en el remoto poblado selvático de Madre Mía.
El ahora político ha sido acusado de haber ordenado torturas y desapariciones de pobladores y, luego, de haber sobornado a los supuestos testigos de esos casos para desaparecer las pruebas.
Humala niega estos hechos, remarca su orgullo de haber combatido al terrorismo y recuerda que en la investigación que hizo la Justicia fue absuelto por el magistrado César San Martín, el actual presidente del Poder Judicial, que también presidió el tribunal que condenó a 25 años de cárcel al expresidente Alberto Fujimori.
Por último, sus rivales le reprochan carecer de credenciales democráticas, ya que lideró un levantamiento militar contra el régimen de Fujimori, en el año 2000, y luego estuvo a favor, aunque solo en un primer momento, de la rebelión en 2005 de su hermano Antauro y decenas de reservistas del Ejército.
En el caso de Keiko, el solo hecho de ser hija del expresidente preso ha sido suficiente para que muchos la consideren un peligro para la democracia y la estabilidad del país.
 Más allá del apellido, para otros representa la continuidad de un proyecto político que, si bien tuvo aciertos económicos y venció a los grupos terroristas, también conformó la red de corrupción más grande de la historia peruana.
En ese sentido, un triunfo de Keiko es visto como la cuarta etapa del proyecto liderado por su padre, algo que ella niega y de lo que ha intentado desligarse sin mucho éxito, ya que muchos de los personajes de su entorno son los mismos del régimen de los noventa.
Esta presunción ha sido abonada por la misma candidata, quien asegura que el Gobierno de su padre fue «el mejor de la historia» y reparte propaganda y regalos con la foto de su progenitor.
Keiko ha intentado desmarcarse jurando «por Dios» que, de ganar la presidencia, no indultará a su padre, aunque sigue creyendo que es inocente de las acusaciones de violar los derechos humanos y corrupción.
A los 36 años y con la posibilidad de convertirse en la primera mujer y en el más joven jefe de Estado peruano, la candidata también ha sido acusada de haber estudiado en la Universidad de Boston (EE.UU.) con dinero del Estado.
Ella lo niega y remarca que su carrera universitaria fue pagada por su familia, aunque la duda se mantiene vigente porque existen declaraciones del exasesor Vladimiro Montesinos, quien hace unos años aseguró haberle entregado cada cierto tiempo el dinero que utilizaba.
Pedraglio resaltó que, en su opinión, en las últimas dos semanas la candidatura de Humala ha logrado soltar lastre sobre su pasado porque ha estado «más a la ofensiva y ha tenido más iniciativa».
Por su parte, el antropólogo Eduardo Ballón, coincidió en que «el fardo de Keiko es más pesado«, pero apuntó también que «una de las tragedias del país es que la memoria es absolutamente selectiva y buena parte del electorado está blindado ante los recuerdos: recuerdan lo que quieren y olvidan lo que les incomoda«.
Fuente: Vanguardia (Mx)

 

LOS JOVENES OPINAN SOBRE OLLANTA Y KEIKO – 

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 PERÚ

Perú: Un asesoramiento «raro» y «caro»…

El modelo de represión de Rudolph Giuliani

César Romero.

La receta de Rudolph Giuliani contra la delincuencia común. Ex alcalde de Nueva York asesorará a la candidata Keiko Fujimori en la política de “tolerancia cero” contra la delincuencia común.


La receta del ex alcalde de Nueva York Rudolph Giuliani –con su empresa Giuliani Partners LLC– y probable asesor de la candidata Keiko Fujimori en seguridad ciudadana  es calificada a nivel internacional como la aplicación del garrote policial contra los que se ganan la vida o viven en la calle.
Según Giuliani, la lucha contra la criminalidad comienza, se dice, “reprimiendo a los limpiaparabrisas, pintores ambulantes, artistas callejeros, ambulantes, mendigos, prostitutas, ebrios”, pues ellos son vistos como el primer eslabón de la delincuencia común.
Rudolph Giuliani tiene el gran cartel de haber pacificado Nueva York, pero sus carísimas recetas en las ciudades de Latinoamérica donde se ha buscado replicar el modelo, como Republicana Dominicana, México, Sudáfrica, Honduras  y otras, solo han resultado en restricciones a las libertades de los más pobres, en beneficio de las clases más pudientes, pero la delincuencia continúa igual.
Giuliani cobrá entre 100 mil y 4 millones de dólares por sus conferencias y asesorías. La receta  de “tolerancia cero” de este ex alcalde de Nueva York parte de una estrategia conocida como “ventana rota”, formulada en 1982 por James Wilson y George Kelling, que “sostiene que si se lucha paso a paso contra los pequeños desórdenes cotidianos se logra hacer retroceder las grandes patologías criminales”.
En este sentido, la propuesta de Giuliani supone “desaparecer” de los parques, loscentros comerciales y el transporte público a los mendigos, vendedores ambulantes, porque en ellos estaría la semilla de la delincuencia.
En Honduras esto supuso sacar a los soldados a las calles y abolir la inviolabilidad del domicilio para que la policía pueda revisar y detener a los “sospechosos” en cualquier  momento y lugar.
En México, donde cobró 4 millones 300 mil dólares, la empresa de Giuliani hizo 146 recomendaciones que implicaban desde “acciones simples como respetar las señales de tráfico hasta transformaciones de la ley que estipularan severas penas por venta de drogas en zonas escolares, eliminar la prostitución en las calles, unidades anti-ruido y anti-graffiti y por disminuir la economía informal de hombres que limpian parabrisas, niños callejeros que hacen trucos de magia por unos pesos y ‘franeleros”, escribió Diane Davis en el informe El Factor Giuliani, para Redalyc.
El abuso policial en Nueva York
Rudolph Giuliani llegó a Lima el domingo y acompañó a la candidata de Fuerza 2011 Keiko Fujimori en actividades en Trujillo y Lima. En Lima   se reunió con varios alcaldes y la plana mayor del fujimorismo. Keiko Fujimori no ha informado quién paga o pagará la asesoría de Giuliani en temas de seguridad ciudadana. 
“Lo que yo recuerdo de Giuliani fue un alcalde intolerante, abusivo, incluso autoritario. (…) Participé en varias marchas y protestas contra su administración. Uno de los más grandes sucedió en marzo 1999, cuando un joven inmigrante de Guinea, Amadou Diallo, fue asesinado con 19 balas –¡sí! 19 balas!– por cuatro policías del condado de Nueva York  (…). Diallo no estuvo armado”, escribió ayer en el portal La Mula, la politóloga Jo Marie Burt.

Más datos acerca del Acuerdo del Pacífico

El imperio contraataca
Por:Norberto Emmerich
En mayo de 2011 se firmó el Acuerdo del Pacífico en Lima articulando una zona de libre comercio y protección de inversiones bajo la influencia estadounidense. Los suscriptores del Acuerdo de Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), a los que presumiblemente se sumarán Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala y posiblemente, República Dominicana, dejan descolocada a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y ponen un límite al liderazgo de Brasil en la región. 
Washington quiere a toda costa recuperar el control de América Latina, seriamente golpeado en noviembre de 2005 en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, cuando concluyeron definitivamente las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 
Estados Unidos se había asegurado el voto positivo de 21 de los 34 países invitados a suscribir el ALCA en Mar del Plata, pero Brasil, Argentina y Venezuela argumentaron que no se podía ignorar el 75% del PBI de la región que ellos representaban. 
George W. Bush se marchó de la Argentina y millones de personas en el continente celebraron la muerte del ALCA. El Mercosur quedó con posibilidades de construir junto con la Comunidad Andina de Naciones la integración comercial de América del Sur y entonces la Unasur tomó fuerza como espacio de integración política. 
Muchos analistas señalaron que el ALCA volvería y que el Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos insistía en anudar con países con los que tenía poca relación comercial en la zona andina era un indicio de que los objetivos estratégicos estadounidenses no se abandonarían. Perú no sólo suscribió un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sino que comenzó otras negociaciones, firmando más de 6 Tratados de Libre Comercio con países de otros continentes. La integración sudamericana no llegaba a completarse. Perú sigue siendo un eje fundamental para la articulación de este nuevo ALCA encubierto, ya que a instancias de Alan García se impulsó el Acuerdo del Pacífico, preparatorio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica Transpacífico (TPP) integrado por nueve países de América, Asia y Oceanía. Este gran acuerdo de protección de inversiones y libre comercio se da en el marco del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), donde se denominó el Arco del Pacífico. El reciente acuerdo del Pacífico pretende conectar a parte de la Comunidad Andina (Chile, Perú, Colombia) con Centroamérica y Estados Unidos, uniendo casi toda la costa americana, desde Alaska hasta la Patagonia chilena, en una integración al mejor estilo del ALCA.  
Una Sudamérica estadounidense en el Pacífico, otra Sudamérica brasileña en el Atlántico 
Los cuatro suscriptores del Acuerdo del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), más los seis países que firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), representan un área comercial y de inversiones controlada por Washington. En momentos en que América del Sur emerge a nivel global como una región de avanzada que propone una nueva arquitectura financiera internacional con el Banco del Sur, la coordinación de sus bancos centrales, la libre circulación de sus ciudadanos, y Brasil surge como una potencia mundial con presencia en los grandes foros dando un gran sostén a la Unasur, Estados Unidos opera con sus gobiernos aliados en Chile, Colombia, México y Perú para frenar la integración sudamericana. Este acuerdo permite a Washington dividir a América del Sur en dos costas, la del Pacífico, liderada por Estados Unidos, y la del Atlántico, liderada por Brasil.
Pero Estados Unidos pretende más y no abandona la costa atlántica. El día 22 de enero se difundió en los Países Bajos una información, para nada nueva, que daba cuenta del hecho que Dési Bouterse, ahora presidente de Surinam, mantuvo lazos con el narcotráfico hasta el año 2006. Llamativamente en la misma información se afirmaba que el principal socio del ahora presidente de Surinam en las actividades del crimen organizado era el narcotraficante guyanés Roger Khan. 
A comienzos del mes de marzo de 2011 el informe 2010 de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) de las Naciones Unidas menciona muy negativamente a Surinam como país de narcotráfico. A pesar de que este informe de las Naciones Unidas valora muy positivamente el rol de Guyana en la lucha contra el narcotráfico y en las políticas de cooperación con las instancias supranacionales de control, el informe del Departamento de Estado, a través de su International Narcotics Control Strategy Report (INCSR), manifestó que los esfuerzos de Guyana eran “modestos”. 
Ambos informes, el de la JIFE y el INCSR se emitieron prácticamente en la misma fecha, uno el 7 de marzo y el otro el 4 de marzo, respectivamente. 
El gobierno guyanés, a través de su ministro de Asuntos Internos, Clement Rohee, calificó de «inexacto y falso» el reporte del Departamento de Estado de EEUU, ya que Estados Unidos no ha considerado los esfuerzos de su país en la lucha contra el narcotráfico. Al mismo tiempo denunció el desinterés estadounidense y la “escasa colaboración en la lucha contra el narcotráfico”. 
Mientras tanto en el escenario regional ambos países están desarrollando denodados esfuerzos por estrechar los lazos de vinculación regional en un amplio espectro de actividades y rangos económicos. Estos vínculos se establecen primariamente con Brasil y Venezuela, líderes del proceso de integración sudamericano, que al mismo tiempo demuestran interés institucional en sostener estas políticas. 
Aunque no se ha mencionado en este informe, la multiplicidad de proyectos de intercomunicación vial, informática, económica, judicial y policial expresa la voluntad de los países involucrados en construir una infraestructura de integración que resista tanto el paso del tiempo como los cambios de gobierno en la región. La presidencia pro témpore de la Unasur, en manos del mandatario de Guyana, Bharrat Jagdeo, es el motor de todos estos proyectos. 
En este contexto de elogiable actividad integradora la política exterior de Estados Unidos manifiesta con claridad el rol disciplinador y hegemónico de la política de lucha contra el narcotráfico. Un ejemplo paradigmático de la utilización de esta política como parte de un proyecto de política exterior es la ambigua relación del Departamento de Estado con Costa Rica por un lado y con Nicaragua por el otro. 
Mientras Costa Rica pierde su histórico status de desmilitarización y permite la presencia de 7.000 soldados estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico, los reclamos de Nicaragua para perseguir a diversas bandas del crimen organizado dedicadas al tráfico de drogas en el interior del país, son desoídos. Y cuando una de esas bandas es perseguida hasta los manglares del Río San Juan, el ejército costarricense enarbola criterios de soberanía nacional y comienza una escalada. 
Este modelo de regulación ambiental de geopolíticas binacionales que usa como argumento la lucha contra el narcotráfico parece estar dando sus primeros pasos en Guyana y Surinam. La presencia de tropas estadounidenses en la zona ya se ha establecido a partir de acuerdos de Surinam con Estados Unidos para la ayuda frente a catástrofes naturales. 
El desempolvamiento de los viejos y conocidos vínculos mafiosos de Dési Bouterse en momentos en que Surinam hace serios compromisos de integración sudamericana y el menosprecio de los esfuerzos de Guyana en su lucha contra el narcotráfico privado en su país, son indicios de tácticas de reposicionamiento hegemónico de Estados Unidos frente a Brasil y Venezuela, utilizando como pretexto a dos pequeños países limítrofes. 

Norberto Emmerich – Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI)