petróleo

Presidente turco y su familia están involucrados en el negocio ilegal del petróleo de ISIS (Daesh).

El Ministerio de Defensa ruso ha anunciado en una rueda de prensa que, según la información de que dispone, el presidente turco Erdogan y su familia están involucrados en el negocio ilegal del petróleo del Estado Islámico (Daesh).
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su familia, están involucrados en el sistema del suministro ilegal de petróleo de los yacimientos sirios controlados por el grupo terrorista Estado Islámico, ha comunicado el viceministro de Defensa ruso Anatoli Antónov.

Los ingresos de la venta de petróleo son unas de las fuentes principales de la actividad de los terroristas en Siria. Ganan alrededor de 2.000 millones de dólares anuales, que gastan para contratar combatientes en todo el mundo, facilitarles armamento y material militar”, ha expresado Antónov, citado por Ria Novosti.
Por esta razón, el Estado Islámico se esfuerza tanto por proteger la infraestructura para la extracción de petróleo ilegal en Siria e Irak, ha añadido.

El consumidor especial de este petróleo, robado a sus propietarios legales en Siria e Irak es Turquía. Según los datos obtenidos, en este negocio criminal están involucrados quienes gobiernan el país, el presidente Erdogan y su familia”, ha aseverado Antónov.

Fuente: Annurt TV

¡La guerra de Siria explicada en 5 minutos! (Video para Compartir)

Cuando quieras entender el PRESENTE pregúntate: ¿Y EL PASADO?

Hace más de cuatro años que Siria se desangra en una guerra civil que se ha globalizado. Comprender el conflicto, en el que participan desde países vecinos, occidentales y diferentes grupo insurgentes además de los terroristas del Estado Islámico, es una tarde compleja.

Whymaps.net, un proyecto dedicado a explicar temas complejos a través de mapas dibujados a mano, ha creado este video de sólo diez minutos que resume las claves del conflicto.

Todo vuelve al mismo punto: las reservas de petróleo y gas natural cercanas a Siria y su fácil salida al Mediterráneo para transportarlas.

Posted by Mcms Web on Domingo, 15 de noviembre de 2015

Libia y las «acciones inhumanas» de un dictador que ya no está… ¡¿Gracias a Dios?!

Mientras leía algunas notas internacionales en un hotel de Houston (Texas) me estremeció una declaración:
«Dos años después de la revolución esperábamos que la seguridad mejoraría, que la justicia se haría realidad (…), que regresaría el bien y la felicidad, que crecería la economía y que los libios recuperarían su prosperidad. Pero no era más que un sueño. Nada de esto se ha cumplido más allá de un aumento de la libertad de expresión«; esto fue dicho por Al Mahdi Saleh Ahmid, presidente de la comisión Jurídica del Observatorio Libio de los Derechos Humanos mientras un periodista español lo entrevistaba después de dos años de liberación y democracia. Desde esta declaración y otras anexas en la nota el directivo del observatorio expresó que la situación libia actual, en ciertos aspectos, es incluso peor que durante la dictadura.
La continua insubordinación de las antiguas milicias libias, los asesinatos en Bengasi, la caída de la producción de petróleo, la debilidad del Gobierno y las fuerzas de seguridad o el reciente secuestro del primer ministro, Ali Zidán, son una muestra de que dos años después de la muerte de Gadafi, Libia no acaba de encontrar su camino hacia la estabilidad. 
Como recordarán muchos de ustedes al triunfar la insurrección libia en 2011, tras la decisiva intervención de la OTAN y asesinato de Muammar el-Gadafi, la prensa occidental jaleó el retorno de Libia a la democracia, tras cuarenta y dos años sin elecciones democráticas. 
Los medios del cuarto poder del dragón vendieron el paquete de noticias que llevó a las masas adormecidas en sus argumentos luciferinos a quedar una vez más tranquilas bajo la panacea mental que dice: «un endemoniado menos en el mundo y una nación más disfrutando de la paz que da la democracia».
Lo que nunca se nos informó fue el detalle de todos los males que los libios dejaron de padecer al desaparecer aquel instrumento del infierno. Pues bien, investigando he logrado elaborar el siguiente listado de 17 «cosas inhumanas» que Gadafi les hacía y provocaba en su dictadura:
  1. En Libia la electricidad era gratis para todos los habitantes de esa nación.
  2. En Libia la casa (vivienda) era considerada un Derecho de la humanidad al cual todos debían acceder con facilidades proporcionadas por el tirano gobierno que los presidía.
  3. Una pareja de recién casados recibía el equivalente a $50 mil dólares para comprarse una casa.
  4. Todos los préstamos de cualquier clase eran otorgados con 0% de interés por ley.
  5. Gaddafi prometió una casa a todos antes de poner una casa para su padre y mantuvo su promesa: su padre murió sin casa.
  6. Sólo un 5% de Libia antes de Gadafi podía leer y escribir. Con Gadafi la educación se hizo gratuita y de alta calidad. De ese modo el nivel de analfabetismo decayó de 15%.
  7. La atención médica fue gratis para todos y de alta calidad.
  8. Si los libios no podían hallar educación o atención médica del nivel adecuado que necesitaban, el gobierno les otorgaba todos los fondos necesarios para conseguirlos fuera del país.
  9. Si los libios compraban un coche, el gobierno paga el 50% del valor del mismo.
  10. El precio de la gasolina era 14 centavos de dólar el galón.
  11. Cualquier libio que quería ser agricultor recibía gratis, tierra, una casa, animales, equipo de agricultura y semillas.
  12. El banco central de Libia pertenecía a Libia, no como en la mayoría de los bancos del mundo occidental que pertenecen a una organización comandada por la familia Rothchild.
  13. El banco de Libia lanzó moneda sin deuda alguna.
  14. Gadafi pedía pago del petróleo en otra moneda y ya no en dólares. Es en dinars africanos respaldado en oro. A esto Sarkozy, el presidente de Francia, lo llamó “un peligro para las finanzas del mundo”. 
  15. Gaddafi no vendió a su gente a los bancos de Rothchild. Libia no tenía ninguna deuda con ningún tipo de entidad financiera internacional. 
  16. Libia compartía su tesoro con otros países de África. 
  17. El «tirano» Gaddafi creía en la democracia directa y pura; solamente basta leer sus ideas acerca de la misma en su Libro Verde….

Por último, también será muy bueno mencionar el dato de que el 1 de julio de 2011, 1.700.000 millones de libios marcharon en la Plaza Verde de Trípoli para protestar por el bombardeo de la OTAN a su nación, manifestando así su apoyo al gobierno de Gaddafi. Esta cifra de manifestantes representó al 95% de la población de Trípoli, la capital libanesa. Cabe también mencionar que Libia sólo tiene cinco millones de habitantes.

Resultará muy interesante considerar el dato, no tan difundido, de que el primer acto de los rebeldes fue crear un nuevo banco central paralelo de propiedad del grupo europeo Rothchild. Necesito que recuerden a esta altura que la familia Rothchild es la propietaria de la mitad de la riqueza del mundo. Ese banco crea dinero de la nada, sin respaldo, para venderlo con grandes intereses y que los préstamos no se puedan pagar. De ese modo se aseguran que hasta la cuarta generación de nuestros hijos sean esclavos de su sistema opresor y manipulador. 

Es muy importante tener siempre en cuenta que sin la tiranía de los bancos de la familia Rothchild todos podríamos vivir libres sobre la Tierra sin cargar enormes deudas con grandes intereses. Los bancos, y sus políticos comprados con títulos gerenciales, están robando billones de dólares, euros y libras todos los años. No olvidemos jamás que desde hace más de veinte años hemos sido globalmente esclavizados. 

En fin… solamente una serie de datos que quise aportar para, quizás, provocar en algún habitante de este mundo un momento de reflexión ante tantas cosas que se nos dicen… 
Shalom.

P.A. David

Nota relacionadaLos Rothschild: una familia generación de víboras

Intereses diabólicos detrás de las intervenciones «humanitarias» que la OTAN hizo a Libia

La guerra en Libia se pagó a
peso de petróleo
La guerra en Libia causó graves daños
económicos al país norteafricano: la industria petrolera perdió 50.000
millones de dólares
y es solo una cara de la moneda ya que los costes del
conflicto para los países occidentales superaron esta suma incalculables veces más. ¿Sus
gastos están justificados?

En realidad las pérdidas ocasionadas por la
suspensión de las exportaciones de petróleo se estiman en torno a los 20.000
millones de dólares. «Si sumamos las pérdidas de la consiguiente
destrucción de infraestructura, la cifra total podría elevarse a 50.000
millones de dólares», indicó el ministro de Planificación y Finanzas de
Libian del Gabinete de Gaddafi, Abdulhafid Zlitni.

Pero los expertos añaden que si Libia puede
alcanzar la estabilidad política, podría comenzar a producir entre 250.000 y
300.000 barriles diarios dentro de 3-4 meses. Alcanzar los niveles anteriores a
la guerra (1,6 millones de barriles diarios) llevará un año o más.

Los analistas indican que a diferencia de Irak,
donde las sanciones económicas afectaron gravemente al estado de la
infraestructura petrolera, las instalaciones de Libia se han beneficiado de las inversiones occidentales.

La guerra sacudió también a los
mercados mundiales del petróleo. Los Estados Unidos importan menos del 1% de su
crudo de Libia pero países europeos como Francia e Italia dependen fuertemente
de las exportaciones del país. Lo que, según varios expertos, figura como una
de las razones principales del conflicto.

El precio de la participación de EE. UU. en la
guerra en Libia ya ascendía a 896 millones de dólares el 31 de julio, según el
Pentágono. 

Si la misión mantiene el mismo ritmo que en los
primeros cuatro meses, su coste llegaría a 2.700 millones de dólares durante el
transcurso de un año, aunque es poco probable. Los contribuyentes
estadounidenses simplemente no sostendrán el peso de una guerra más larga. Se
prevé que el conflicto en Libia termine en septiembre.

Pero si tomar en consideración los planes de
Occidente, sus gastos podrían ser justificados ya que los países esperan
recibir no solo el crudo libio, sino también las concesiones para su
extracción. Para acelerar la resolución de la cuestión del petróleo, los países
occidentales se declaran dispuestos en un futuro próximo a poner a
disposición de los rebeldes los activos bloqueados de Gaddafi, que se
destinarán a cumplir varios objetivos, incluida la reconstitución del sector
petrolero. Los intereses en Libia ya han sido expresados por Italia, Francia,
Gran Bretaña y Alemania.

El grupo energético italiano ENI fue el primero
en firmar con el Consejo Nacional de Transición de Libia un memorando que
refuerza la colaboración entre ambas partes. El jefe de la compañía italiana,
Paolo Scaroni, declaró que en futuro próximo la empresa reanudará su trabajo en
la región.

Esto no es sorprendente porque a pesar de los planes
de la creación de la desarrollada Yamahiriya, Libia sigue formando parte
del Gran Oriente Próximo, la principal ‘gasolinera’ del mundo occidental. Y
Occidente ha vuelto a demostrar que puede influir profundamente y que los otros
jugadores (Rusia, China, Brasil) aquí tienden a ser forasteros.

Los Estados Unidos del Golfo: una nueva bestia por nacerle al dragón

El acuerdo, impulsado por Arabia Saudita, incluye a Bahrein, Kuwait, Qatar, Emiratos y Omán, responsables del 45% de las reservas mundiales de crudo. El objetivo será cooperar ante eventuales revueltas internas.
El gobierno saudí reiteró su propuesta de unión política entre las seis monarquías petroleras en el marco de la Cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo, algo que ya había manifestado el rey Abdullah en diciembre pasado.

Riad ha aprovechado la cumbre del Consejo de Cooperación del Golfo para lanzar el proyecto de unión política de los seis países que lo constituyen: Arabia Saudí, Bahrein, Kuwait, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Omán. El conjunto de estos países representa el 45 por ciento de las reservas petrolíferas mundiales.

Al término del encuentro, el ministro de Exteriores saudí no quiso concretar el nivel de unión política que se busca, que será «objeto a partir de ahora de un estudio en profundidad», y debe ser ratificado en una cumbre aún no fijada de los líderes de las seis «petromonarquías».

El proyecto despertó las críticas de la oposición al régimen de Manama, que asegura que, en verdad, se trata de una alianza para sostener a la familia real Al Khalifa, de extracción suní. 
El archipiélago, que comparte la frontera marítima con Arabia Saudita, tiene 700 mil habitantes, en su mayoría, pertenecientes a la fracción musulmana chií. 
Con el comienzo de la Primavera árabe, los chiitas iniciaron revueltas para exigir mayor participación y un nuevo  régimen que no los excluyera. La monarquía saudita, también suní, prestó su solidaridad con el gobierno de Bahrein en múltiples oportunidades, en especial, porque acusan que detrás de los chiítas están las pretensiones estratégicas de Irán en la región.

Cuando el pasado mes de diciembre el rey saudí lanzó a los seis países el proyecto de unión, en aras de la seguridad, utilizó un viejo proverbio nómada. El viejo y enfermo Abdullah advirtió a los países reticentes a la firma del acuerdo de unión que «podrían encontrarse al final en la cola de la cola de la caravana», y encontrarse perdidos en medio del desierto.

Fuente: ABC es

14 preguntas que permiten entender la satánica historia de Repsol – YPF


1. ¿Sabías que REPSOL compró la argentina YPF de forma irregular, aprovechando la deuda externa argentina? 
La privatización de la empresa nacional de petróleos argentinos YPF en 1999 por el gobierno de Menem está marcada por diferentes irregularidades y denuncias, de las cuales podemos destacar: 
  • YPF fue forzada a endeudarse en el exterior aunque disponía de recursos suficientes para sostener su propio desarrollo. Durante la dictadura pasó de tener una deuda externa de 376 millones a más de 6.000 millones. El dinero no fue destinado a actividades ordinarias de la compañía. 
  • La consultora Gafney&Cline devaluó la cantidad de reservas en la certificación que hizo previa a la privatización, por lo que el valor de la compañía se redujo. Esta devaluación sólo podía beneficiar al futuro comprador. Poco después se hizo público el descubrimiento de “nuevas” reservas, por un valor de 15.000 millones de dólares, y que en realidad habían sido encontradas con anterioridad. 
  • Mil quinientos (1500) ex-trabajadores de YPF han denunciado la supuesta ilegalidad de la compra de YPF ante la Fiscalía Federal Nº4 de Argentina. Al parecer la venta de acciones de YPF estaría viciada, y según denuncian, Menem vendió YPF en Nueva York, dos días antes de salir anunciado en el Boletín Oficial del Estado. 

Se vendieron acciones que no eran propiedad del Estado, sino de los trabajadores. 
2. ¿Sabías que REPSOL adquirió gratis la boliviana Andina S.A.? 
Capitalización de YPF: Repsol a través de empresas subsidiarias YPF, Pluspetrol y el intercambio de activos con Perez Companc, se adueñó de Andina S.A., empresa de propiedad estatal con la mitad de los yacimientos explorados y productivos de los bolivianos. Pero no pagó nada por ello, sino prometió invertir el valor patrimonial de la empresa en cuestión. El proceso de Capitalización realizado en 1996 durante el gobierno del prófugo Sánchez de Losada se considera como el despojo más grande de la historia boliviana, por entregar gratis todas las empresas públicas. 
3. ¿Sabías que Repsol participó en el consorio Pacific LNG, contra cuyo plan de exportación de gas se elevó la población boliviana, con un saldo de 67 muertos y cientos de heridos? 
En 2003, los socios del consorcio Pacific LNG, conformado con el objetivo de la exportación de gas a Estados Unidos y México fueron las empresas: Repsol YPF, British Gas, British Petroleum, Totalfinaelf, Exxon-Mobil. Hicieron presión sobre el gobierno boliviano para que la exportación se realizada a través de un puerto chileno. El precontrato, por un total de 22 millones de metros cúbicos por día, durante 20 años, equivalía a 16.6% de las reservas totales de Bolivia. Además, si los bolivianos pagaban 5.48 dólares por mil pies cúbicos de gas para consumo interno, Pacific LNG hubiera pagado 70 centavos de dólar, de los cuales sólo 13 hubieran ido al Tesoro General de la Nación. La población se sublevó contra dicha exportación, y en el marco de una intensa represión, expulsó del país al presidente Sánchez de Losada. La exportación fue entonces anulada. 
4. ¿Sabías que REPSOL-YPF tiene varias causas judiciales por delitos contra el medio ambiente, derechos de las poblaciones indígenas, etc.? 
REPSOL-YPF se enfrenta en Argentina al menos a 4 causas judiciales. A destacar la Demanda Civil presentada el 27 de marzo de 2002, por las comunidades mapuches Kaxipayiñ y Paynemil de Loma de la Lata, donde REPSOL-YPF explota el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa Repsol-YPF por 445 millones de dólares en concepto de los daños que sufrieron en su territorio como consecuencia de la explotación hidrocarburífera. Se reclaman 138 millones de dólares por impacto, donde se incorporan impactos sobre la salud psicofísica(en análisis de sangre realizados a hombres, mujeres y niños de estas comunidades, se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas), vegetación, fauna, y afectación sociocultural. Por otra parte se reclaman 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada, que incluye desde el agua hasta los suelos, incluido la repoblación de la fauna silvestre. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación demandarán por los menos 20 años.1 Estas denuncias se engloban dentro de la deuda ecológica y social que REPSOLYPF tiene con los pueblos del Sur, de los que extrae sus recursos, sin tener en cuenta los impactos que provoca en su medio ambiente y en sus poblaciones y sin restituirlos. 
5. ¿Sabías que las actividades de REPSOL-YPF coinciden con Áreas Protegidas y Territorios Indígenas en América Latina? 
REPSOL-YPF, a través de concesiones de hasta 40 años ingresa al interior de Áreas Protegidas de importancia mundial. Sus actividades han tenido impactos ambientales en: el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). Repsol también está presente en: 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U’wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador) y varios territorios indígenas en Perú, afectando a los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo. En Argentina, también opera en comunidades mapuches. Varias organizaciones indígenas han denunciado que Repsol había entrado en sus comunidades sin una información y consulta previa, lo cual viola las legislaciones nacionales sobre Derechos Indígenas. Resulta difícil contabilizar los impactos y cambios a nivel socio-cultural que implican en los pueblos indígenas actividades de extracción y producción petrolera tales como las de Repsol. 
6. ¿Sabías que REPSOL-YPF había registrado en la Bolsa de Nueva York como suyas las reservas de gas de Bolivia, amparándose en una ley que ha sido revocaba por violar la Constitución Boliviana? 
REPSOL-YPF inscribió como propias las reservas de gas que controla en Bolivia en la Bolsa de Valores de Nueva York bajo la denominación de “concesiones soberanas” amparándose en la Ley 1689. Esta ley fue revocada en 2005 porque contradecía la propia Constitución Política del Estado Boliviano. La Ley de Hidrocarburos 1689 fue consecuencia de un Decreto aprobado directamente por el Presidente de Bolivia, en 1996. Reconocía a las empresas concesionarias petroleras el derecho a la libre comercialización interna y externa de los hidrocarburos, otorgándoles la propiedad de los hidrocarburos extraídos a boca de pozo. Fue revocada porque contravenía el artículo 139 de la Constitución Política del Estado, según el cual “Los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son de dominio ‘directo, inalienable e imprescriptible del Estado’. Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los hidrocarburos…”. (La recolonización. Icaria&Antrazyt, Septiembre 2003) REPSOL-YPF registra como suyas las reservas de gas natural boliviano, que pasan a ser el 22% de sus reservas probadas (INTERMÓN OXFAM [2004], “Repsol en Bolivia: una isla de prosperidad en medio de la pobreza”, Informe del mes de mayo de 2005) y las segundas más importantes de toda Sudamérica. En realidad, el sobreestimar las reservas permite una sobrevaloración de la empresa en la Bolsa. Por ello, existen tres juicios contra Repsol YPF a solicitud de los accionistas que fueron afectados por la caída de las acciones de la empresa. 
7. ¿Sabías de quién es propiedad REPSOL-YPF? 
Esta es la distribución accionarial de REPSOL-YPF: 
  • Participaciones Estables 26,90% (La Caixa 10,20% BBVA 6,30% Repinvés 5,60% PMI Holdings 4,80%) 
  • Participaciones Flotantes 73,10% (Accionistas Institucionales españoles 13,50%
  •  Accionistas Minoritarios españoles 13,40% Empleados 0,30% Accionistas resto del mundo 24,10% 
  • Accionistas EEUU 21,80% JP Morgan Chase Bank National Association (EEUU) a través de Chase Nominees Ltd. (GB) 9,36% State Street Bank and Trust (EEUU) 6,57% Resto accionistas EEUU 5,87%) 

TOTAL 100,00%  (Fuentes: REPSOL-YPF y SABI)
Es importante para señalar a los responsables de las actuaciones de REPSOL-YPF, no sólo a sus directivos, si no a los propietarios de la compañía, ya que ellos, a través de la propiedad de acciones que ostentan, son también responsables. La Caixa tiene si sumamos su participación en Repinvés, un 12,88% de la propiedad de REPSOL-YPF, y el BBVA con un 6,3% de participaciones estables es la otra compañía destacada. También es importante para hacer caer tópicos de propiedad nacional (REPSOL es española), ver como gracias a la globalización de los mercados financieros, un 15,93% de sus participaciones están en manos de dos entidades financieras norteamericanas como JP Morgan Chase Bank y State Street Bank and Trust. 
8. ¿Sabías que REPSOL-YPF colabora con estados que no respetan los derechos humanos? 
Las actividades de Repsol-YPF se sitúan en países donde no se respetan los derechos humanos, tales como: Argelia, Guinea Ecuatorial, Irán, Liberia, Libia, Marruecos, Nigeria o Sierra Leona (Dossier REPSOL-YPF [2006]. Observatorio de la Deuda en la Globalización). 
9. ¿Sabías que REPSOL-YPF está siendo procesada en Bolivia por contrabando de crudo? 
La Aduana Nacional de Bolivia formalizó el 21 de febrero de 2006 la demanda contra la empresa ANDINA, propiedad en un 50% de REPSOL-YPF, por el delito de contrabando y falsificación de documento aduanero
La acusación tiene su base en una investigación de la Aduana sobre las exportaciones realizadas por la empresa entre junio de 2004 y julio de 2005. La petrolera habría vendido de forma irregular 230.000 barriles de crudo hacia Argentina y Chile, por un valor de 9,2 millones de dólares, según informó el presidente saliente de la Aduana, Ricardo Alba (Bolivia Press nº2, de 28 de febrero de 2006 y La Razón (ESP) el 27 de febrero de 2006). Por esta razón, el pasado 9 de marzo de 2006, la policía boliviana intervino en la sede de REPSOL-YPF , con el objetivo de requisar documentos y detener a los dos máximos ejecutivos de la compañía, su presidente, Julio Gavito de nacionalidad española y su gerente, el argentino Pedro Sánchez. La orden de arresto se debió a que ambos no se habían presentado ante las autoridades judiciales del país. Las informaciones son confusas todavía, pero se cree que no han sido detenidos. El juez Zenón Rodríguez, del Tribunal Décimo de Instrucción en lo Penal de Santa Cruz, dictó orden de allanamiento de morada para detenerlos y trasladarles a dependencias judiciales tras no haberse presentado a declarar (El Mundo, La Fiscalía de Bolivia irrumpe en la sede de Repsol en el país para detener a dos Directivos. Artículo publicado el 9 de marzo de 2006). 
10. ¿Sabías que REPSOL-YPF ha sido vinculada a grupos paramilitares en Colombia? 
Amnistía Internacional (AI) en su informe internacional “Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca” presentado en abril de 2004 en Madrid, se atrevió a acusar a REPSOL-YPF y a Occidental Petroleum, de no respetar los derechos humanos al facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército colombiano « con vínculos probados » con los grupos paramilitares en el departamento de Arauca. AI denuncia que en este departamento colombiano al noreste del país, en donde operan ambas compañías, se cometen « abusos y violaciones de los derechos humanos por parte de las Fuerzas de Seguridad, los paramilitares y la guerrilla » (Aministía Internacional Colombia [2004]. Un laboratorio de guerra: represión y violencia en Arauca).
11. ¿Sabías que el venteo de gas es una práctica ilegal que REPSOL-YPF realiza a costa de vidas humanas? 
En la extracción de petróleo se produce gas que debe ser quemado. Una práctica ilegal que algunas petroleras realizan es el venteo o liberación de ese gas a la atmósfera para no pagar impuestos y regalías. El peligro es que puede generar bolsas de gas altamente inflamables. El 30 de junio de 2005 REPSOL – YPF venteaba gas en el pozo Surubí “D” en las inmediaciones de un río. Se produjo una explosión y un campesino y su hijo murieron quemados, mientras que otro de sus hijos permanece en el hospital. La empresa sólo permitió la entrada de las autoridades bolivianas al sitio del accidente seis días después. Por otra parte, todavía no ha asumido responsabilidades, dejando a la viuda sin pensión compensatoria alguna, mientras siguen habiendo emisiones de gas (BolPress, Los quemados de surubí “D”, por Ramón Rocha Monroy (ha ejercido cargos diplomáticos y fue viceministro de cultura). Artículo publicado el 5 de agosto de 2005). 
12. ¿Sabías que REPSOL-YPF también tiene afectados y movilizaciones en su contra en el Estado Español? 

En la refinería de Puerto Llano en Ciudad Real, el 14 de agosto de 2003 murieron 9 trabajadores por un incendio que podría haber sido evitado con mejores medidas de seguridad. 
Las investigaciones de este suceso llevaron a que la Consejería de Industria de Castilla-La Mancha descubriera graves infracciones en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Industria y el Reglamento de Instalaciones Petroquímicas. En base a este informe, la Inspección de Trabajo propuso dos sanciones, con la máxima cuantía que establece la ley, a Repsol – YPF por dos infracciones “muy graves” en relación con el accidente que ascienden a 1,2 millones de euros.
El Gobierno regional, responsable de aplicar la sanción, ya anunció en su día, que la cuantía final de la sanción no se fijaría hasta que no concluyera la investigación por la vía penal que se estaba realizando en los juzgados de Puertollano. La investigación sigue abierta a día de hoy en el Juzgado Nº1 de Puertollano por orden de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Mañana se cumple un año del accidente que costó la vida a 9 trabajadores en la refinería de Repsol-YPF en Puertollano. Artículo publicado en lukor.com el 13 de agosto de 2004. Fuente: Europa Press) 
Por su parte, REPSOL-YPF, después de varios meses de intensas negociaciones, ha cerrado acuerdos de indemnización con los familiares de los fallecidos y heridos. Las indemnizaciones de las partes personadas judicialmente se acercan a los 2,6 millones de euros por daños personales (Repsol cierra las indemnizaciones con todos los afectados del 14-A. Artículo publicado en La Ley Laboral el 9 de julio de 2004). 
13. ¿Sabías que, a la vez que REPSOL-YPF patrocina espacios como EL TEMPS de TV3, participa en el cambio climático? 
El planeta se calienta por la emisión de los humos de los hidrocarburos y las condiciones de vida, incluidas las humanas están cambiando irreversiblemente. En una campaña de promoción de su imagen corporativa, Repsol – YPF menciona que las plantaciones de eucalipto transgénico que tiene en la Patagonia permitirán la absorción de las emisiones contaminantes. Sin embargo, no debemos engañarnos, nuestro modo de vida está basado sobre el petróleo, que constituye un negocio muy jugoso para empresas como Repsol YPF (en 2003, sus beneficios netos fueron de 2’020 millones de euros). 
14. ¿Sabes por qué todas estas informaciones sobre REPSOL-YPF no salen en los medios de prensa habituales? 
REPSOL-YPF es una de las 10 petroleras más grandes del mundo, y como tal, gasta una cantidad ingente de recursos cada año en los medios de comunicación para realizar sus campañas de publicidad. En un mercado cada vez más globalizado y con una feroz competencia, se hace difícil imaginar a los responsables de cualquier medio de comunicación español renunciando a los ingresos de la próxima campaña de REPSOL-YPF a cambio de ser transparentes y publicar noticias que puedan manchar el nombre de la empresa. Como ejemplo sólo tenemos que revisar las cuentas del GRUPO PRISA en el año 2005 para ver que las Ventas por publicidad han sido de 522 millones de Euros, más del doble que las ventas de periódicos y revistas, que ha ascendido a 204 Millones de Euros (Grupo Prisa y Sociedades dependientes. Cuentas Anuales Consolidadas e Informe de Gestión del ejercicio 2005, junto con el informe de Auditoría, pág. 48). 

El alto costo contaminador de la empresa española Repsol

La empresa española cuenta con un sinnúmero de denuncias por contaminación en varios países de América Latina. Acusaciones de organizaciones ecologistas de España. Los vínculos con los paramilitares colombianos y algunas dictaduras de África.
La empresa española Repsol, que de no tener materia prima en su país se extendió como una mancha de petróleo sobre gran parte del continente de América del Sur y de África, ha sido acusada por propios y extraños de generar un alto costo económico, ecológico y social en los países donde ha desembarcado.
En la capital española, la organización Ecologistas en Acción de España ha denunciado en reiteradas ocasiones a Repsol-YPF en Madrid de manera taxativa, y ha desplegado fuertes campañas en su contra con consignas tales como “Repsol Mata”, “Fuera Repsol de Bolivia” y “Basta de prospecciones”, tal como consigna el sitio especializado en Ecología, Medio y Medio.
“Como resultado de la actividad industrial de Repsol-YPF hay ríos y aguas subterráneas contaminados y muertes por el uso domestico de estas aguas y un aumento de metales pesados registrado en las personas”, se aseguró desde esa organización.
“Donde opera Repsol-YPF se encuentran suelos contaminados con valores altísimos de sustancias peligrosos, epidemias de hepatitis, desnutrición, cáncer y enfermedades de piel. Se demostró una intoxicación crónica de hidrocarburos en la población que vive cerca de los yacimientos de gas o petróleo”, agregaron.
Además, según un informe aparecido en sitio web de esa organización ecologista, miles de empleados de la multinacional en países como Perú o Ecuador viven en condiciones infrahumanas y trabajan sin la mínima protección, “expuestos a una grave inseguridad laboral”.
A su vez, acusan a la empresa de responsabilidad al ser uno de los mayores productores de dióxido de carbono (CO2) en España, negándose además a bajar las emisiones drásticamente, como está previsto en el Protocolo de Kioto. 
La empresa española, siempre de acuerdo a los ecologistas peninsulares, saca de las fronteras de los países donde opera materia prima a muy bajo costo, dejando daños ambientales irreversibles, y vende a estos países hidrocarburos a precios internacionales. “Sus enormes beneficios la posicionan por encima de algunos Estados en cuanto a capacidad de inversión. Además, la transnacional dispone de mecanismos internacionales para proteger sus inversiones, como la OMC y el cuerpo diplomático español”, precisaron.
Las áreas naturales protegidas de importancia internacional no son obstáculo para el hambre de lucro de la empresa, como lo demuestran sus actividades en el Parque Nacional Madidi, la Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, el Parque Nacional Isidoro Sécure, el Parque Nacional Amboró, el Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia); el Parque Nacional Yasuní (Ecuador) y la Reserva Llancanelo (Argentina). 
Repsol también está presente en 17 territorios indígenas en Bolivia, el Resguardo Único U´wa (Colombia), el Territorio Indígena Huaorani (Ecuador), varios territorios indígenas de los pueblos Ashanika, Shuar y Shipibo (Perú), y afectando a comunidades mapuches (Argentina).
En Argentina la empresa enfrenta al menos cuatro causas judiciales por contaminación. La Corte Suprema de Justicia de Argentina sentenció en contra Repsol-YPF prohibiendo la explotación de hidrocarburos en una reserva natural considerada uno de los humedales más importantes del mundo.
En 2002, fue presentada una demanda civil por las comunidades mapuches de Loma de la Lata, donde Repsol explotaba el mayor yacimiento de gas y petróleo de Argentina. Estas comunidades demandaron a la empresa por 445 millones de dólares por los daños que sufrieron en su territorio, y 138 millones de dólares por impacto sobre la salud –se han detectado elevados valores de metales pesados en sangre en la población indígena, como fruto de la contaminación del agua de las capas subterráneas–, vegetación, fauna, y afectación sociocultural. 
Asimismo, se reclamaron 307 millones de dólares como coste de remediación de la superficie afectada. La consultora Umweltschutz estima que los trabajos de recuperación llevarán, por los menos, 20 años. Otro juicio, esta vez con resolución firme en 2005, mantiene la prohibición de explotar hidrocarburos en la reserva de Laguna Llancanelo, se informó desde esa organización.
También Amnistía Internacional en su informe “Un laboratorio de Guerra: Represión y Violencia en Arauca (Colombia), denunció a la empresa por facilitar ayuda financiera a unidades militares del Ejército vinculadas con grupos paramilitares, responsables de crímenes de lesa humanidad y graves violaciones de los derechos humanos. 
En tanto, la situación en Nigeria, donde Gas Natural (el socio industrial de Repsol-YPF) consigue el 11% de sus reservas, es aún peor. El régimen militar dictatorial, tiene instaurado un auténtico estado de terror. En Guinea Ecuatorial el negocio de Repsol está amparado por la diplomacia española que le hace el juego a la dictadura militar.

¿Qué defiende el Gobierno del Estado español cuando defiende a Repsol?

Implicaciones sociambientales de un modelo neocolonial de relaciones internacionales
El Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción denuncian que, con la defensa de Repsol, el Gobierno apuesta por el cambio climático, el no respeto a los derechos humanos, la contaminación ambiental, la pérdida de biodiversidad, la evasión de impuestos, un modelo neocolonial de relaciones internacionales, la destrucción de empleos, los intereses de muy pocas personas (muchas de las cuales no son españolas) y un modelo energético obsoleto.*
Repsol ha mostrado una absoluta indiferencia ante los derechos de las poblaciones indígenas en América Latina. Sin salir de Argentina, en el yacimiento de Cerro Bandera, los derechos de la comunidad mapuche Lonko Purran fueron sistemáticamente violados. En el yacimiento de Loma de la Lata sus habitantes, también mapuches, tienen hasta 17 metales pesados en su sangre, sufren trastornos nerviosos, enfermedades en la piel y hasta se han dado casos de anencefalia fetal. Por estos casos y otros similares, la empresa fue juzgada y condenada por el Tribunal Permanente de los Pueblos desde 2006.
Repsol es un agente importante en el calentamiento global. Las emisiones directas de la compañía ascienden a unos 30 millones de toneladas de CO2 equivalente. Pero esto solo es una parte ínfima de su responsabilidad en el cambio climático, ya que habría que sumarle las emisiones como consecuencia de la quema de los combustibles fósiles que produce, lo que supone más de 1.000 millones de toneladas de CO2 equivalente en un año. Las emisiones totales del Estado español en un año están en torno a los 400 millones de toneladas de CO2 equivalente.
Repsol actúa activamente en la pérdida de biodiversidad. Sus actividades extractivas están presentes en el Parque Nacional Madidi, Reserva de la Biosfera Pilon Lajas, Parque Nacional Isiboro Sécure, Parque Nacional Amboró, Parque Nacional Aguaragüe (todos en Bolivia), Parque Nacional Yasuni (Ecuador), o la Reserva Llancanelo (Argentina).
Repsol pretendía explotar los recursos del campo argentino de Vaca Muerta, recientemenete descubierto. Este campo contiene petróleo de esquisto. Para extraer ese crudo es necesario inyectar en el subsuelo grandes cantidades de substancias químicas, envenenándolo para siempre. Mientras otros países, como Francia, han prohibido ésta práctica por sus graves impactos, Repsol pretendía llevarla a cabo en Argentina.
Repsol representa un modelo de explotación neocolonial al que multinacionales «españolas» se apuntaron desde los años 90. Repsol compró YPF a un precio por debajo de su valor real. Para ello se subestimaron las reservas y se saneó la empresa con dinero público argentino antes de venderla. Por supuesto, tras la compra de YPF, el Tesoro Argentino perdió una parte importante de la renta petrolera que recibía. Repsol compró YPF por 13.158 millones de dólares en 1999. Ahora la empresa española se retiraría con un saldo positivo de 8.813 millones de dólares, aún sin indemnización. El golpe del Gobierno argentino es una prueba clara de que la correlación de fuerzas está cambiando.
Repsol es un ejemplo de empresa que evade impuestos. Es una de las multinacionales con sede en España (que no española) que cuenta con más presencia en paraísos fiscales, en donde tiene 13 filiales a través de las cuáles minimiza el pago de impuestos.
Repsol no crea empleos, sino que los ha estado destruyendo. El ejemplo de YPF tras su compra es paradigmático, pues miles de personas fueron despedidas. YPF tenía más de 55.000 trabajadores, de los que solo quedaron unos 6.00 después de la privatización. Además, la búsqueda de la competitividad le ha llevado a rebajar las condiciones de seguridad de sus plantas, lo que está detrás de la muerte de 9 trabajadores en la refinería de Puertollano.
Repsol no es una empresa española, simplemente tiene su sede en el Estado español. La mayoría de su accionariado está radicado en el exterior. Además, la defensa de sus accionistas es la defensa de los intereses privados de un porcentaje ínfimo de la población.
Por último, Repsol es el paradigma de un modelo energético con los días contados. En Argentina el pico del petróleo se había alcanzado en 1999 y, desde entonces, la producción de sus campos era decreciente. Ni la explotación del yacimiento de Vaca Muerta, ni otros como los que pretende explotar Repsol en Canarias o en la costa brasileña van a cambiar sustancialmente el panorama de agotamiento de los combustibles fósiles.
En conclusión, Ecologistas en Acción, OMAL y el ODG denuncian que al defender Repsol, el Gobierno: NO defiende los intereses de la ciudadanía; dedicando los tan necesitados fondos públicos al servicio del interés de unos cuantos, que actúan en total impunidad social, ambiental y fiscal. Exigimos que se ponga fin a ello, ahora.
Este artículo es firmado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) y Ecologistas en Acción.

Fuente: Rebelión

Hace cuatro años, Rajoy se oponía a la extranjerización de los hidrocarburos en España

«Nuestro petroleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división«, aseguraba Rajoy cuando era opositor.

El presidente de España, Mariano Rajoy, sostenía cuando era opositor y asumía la titularidad del Partido Popular (PP) en el 2008 que «el petroleo, el gas y la energía española no podían estar en manos extranjeras«.

Mientras hoy se opone a la recuperación de YPF en manos argentinas, en el 2008 y ante la posibilidad que la empresa rusa Lukoil ingrese a Repsol, Rajoy afirmaba: «Nuestro petroleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división«.

«Por tanto no lo vamos a aceptar, que lo tenga claro el señor Rodriguez Zapatero«, advertía Rajoy al entonces mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero.

Incluso llegó a citar a su rival político, el dirigente del PSOE Felipe González, cuando dijo: «No lo he hecho nunca en mi vida, nunca utilice a Felipe González como argumento de autoridad, pero en esto caso le pido a Zapatero que le haga caso a Felipe, que dijo que no se puede poner el petroleo y el gas en manos de los rusos«.

España está cosechando lo que sembró espiritualmente por más de 500 años: «la expropiación»

España tomará medidas «claras y contundentes» en respuesta a la expropiación anunciada por la presidenta de Argentina del 51% de las acciones de la petrolera YPF, controlada por la española Repsol, según señalaron los ministros de Exteriores y de Industria del país ibérico tras reunirse con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
Estas medidas serán anunciadas en los próximos días, apuntaron los altos funcionarios españoles. Los ministros declararon que España condena la decisión «arbitraria» del Gobierno argentino de expropiar a YPF.
El responsable de la diplomacia española, José Manuel García-Margallo, afirmó que la decisión de las autoridades de Argentina «rompe el clima de cordialidad y amistad» de las relaciones entre ambas naciones.
De hecho, varios expertos coinciden en que las consecuencias de la expropiación de YPF por parte del Gobierno argentino pueden «ir mucho más allá de lo económico». Así, el economista Adolfo Jiménez apunta que España está buscando el apoyo de la Unión Europea y de los países del G20 con sanciones y otras medidas. Según el analista, esta «ofensiva diplomática» de las autoridades de España puede «llegar a establecer una ruptura en las relaciones bilaterales».

Una sabia decisión: Argentina expropia el 51% de la petrolera YPF

El Gobierno de Argentina remitirá al Parlamento una norma en la que declara «de utilidad pública y sujeto a expropiación» el 51% del capital de YPF, según el texto del reglamento, leído en la televisión pública del país. 
El título tres de la nueva norma alude a la «recuperación del control de YPF» y a la «expropiación» de la empresa, participada en la actualidad en un 57% por Repsol.
«A efectos de garantizar el cumplimiento de la presente, declárese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF«, asegura la norma.
Dentro del capital expropiado equivalente al 51% de la empresa, el Estado central asumirá a su vez un 51% y las provincias un 49%, de modo que el Gobierno tendrá un 26,01% del capital final y las provincias, el 24,99% restante.
«Somos el único país de América y casi del mundo que no maneja sus recursos naturales, pero hubo motivos más fuertes para tomar esta decisión«, afirma Fernández de Kirchner.
Tras la «desnacionalización» de YPF en 1998, ha asegurado, el país ha acabado convirtiéndose en «importador neto» de gas y petróleo. Asimismo, ha aludido a esta «desnacionalización» como uno de los grandes «problemas» del país.
La Casa Rosada considera que YPF valía hace tres meses 18.000 millones de dólares. Sin embargo, tras los varapalos en bolsa por las amenazas de nacionalización, la cotización tan sólo asciende a 10.000 millones. De hecho, el regulador bursátil estadounidense (SEC) volvió a requerir información a YPF por la volatilidad de sus títulos.

La opinión de Pino Solanas

Obama se ensaña con Irán

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama señaló, nuevamente,
su intención de endurecer su política hacia los iraníes. Dijo que lo
hará hasta que el país persa cumpla con las expectativas
internacionales.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
reiteró su intención de endurecer su política hacia Irán, tras
felicitar a la Unión Europea (UE) por las sanciones adoptadas contra
Teherán, que incluyen embargo petrolero y congelamiento de fondos, luego
de que el Departamento del Tesoro anunciara nuevas sanciones contra dos
bancos iraníes.
Obama manifestó que profundizará su postura hacia Irán hasta que el país persa cumpla con las expectativas internacionales.
Estados Unidos seguirá imponiendo nuevas sanciones para incrementar la presión sobre Irán”, advirtió el mandatario norteamericano en un comunicado, citado por la agencia DPA.
Poco antes, el Departamento del Tesoro anunció este lunes nuevas
sanciones contra dos bancos iraníes
, el Tejarat y la entidad financiera
bajo su propiedad Trade Capital Bank.
El Banco Tejarat es la tercera mayor entidad financiera estatal del país persa, a la que Washington penaliza ahora por “proporcionar
servicios financieros a bancos y empresas iraníes ya sometidas a
sanciones internacionales por su involucramiento en las actividades de
proliferación de armas de destrucción masiva de Irán”.
Con las sanciones contra el Banco Tejarat, un total de 23
instituciones financieras, incluidos los mayores bancos estatales de
Irán, fueron sancionados por Washington
.
Asimismo, Obama felicitó a la UE por su decisión de decretar un
embargo petrolero contra Irán y el congelamiento de las cuentas del
banco central iran
í, y afirmó que estas medidas harán que el país persa
tenga que pagar un precio más alto por desafiar sus obligaciones
internacionales.
Aplaudo las acciones de hoy de nuestros aliados en la UE para
imponer sanciones adicionales a Irán en respuesta al fracaso continuado
del régimen de cumplir sus obligaciones internacionales en lo que
respecta a su programa nuclear
”, señaló el presidente estadounidense.
“Las medidas aprobadas hoy por el Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de la UE constituyen otro fuerte paso en los
esfuerzos internacionales por aumentar dramáticamente la presión sobre
Irán”
, habían dicho previamente la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, y su par del Tesoro, Timothy Geithner, en un comunicado conjunto.
“En combinación con las muchas otras sanciones contra Irán que
continúan siendo implementadas por Estados Unidos y la comunidad
internacional, esta nueva presión concertada limitará las opciones de
los líderes iraníes e incrementará el costo que pagan por desafiar las
obligaciones internacionales básicas”
, agregaron.
Las nuevas medidas contra Irán forman parte de una serie de sanciones
con las cuales los países occidentales esperan paralizar la vital
industria petrolera de Irán y obligarlo a limitar y negociar su
actividad nuclear, que sospechan tiene fines militares, pese a que Irán
insiste en que son meramente pacíficos.
Fuente: Noticias Télam

Razones luciferinas escondidas detrás de los pretextos humanos. 
Es muy interesante tener en cuenta las siguientes circunstancias que está viviendo la región persa por las que el Imperio del gran dragón escarlata necesita invadir:
Irán vive de sus exportaciones de hidrocarburos que constituyen el 80% de su ingreso. De ese total, Japón consume aproximadamente un 18,4% y China acaba de firmar un convenio por el cual los chinos invertirán 100.000 millones de dólares por 25 años en el desarrollo de gas y petróleo iraní, que hoy representan el 13,6% de sus importaciones, además de asociarse para construir un oleoducto que irá desde Irán hasta el Mar Caspio, con una posible conexión por Kazajstán hacia la China occidental.

Este socio iraní es el mayor competidor económico de Estados Unidos y el próximo líder del comercio mundial, que ya anticipó que no votará sanciones en contra de Irán en la ONU. 

En el caso de una guerra con Irán, ya se sabe de qué lado estará, y no es poca cosa.

Para complicar más la cuestión, la India también viene reforzando sus vínculos con Irán mediante otros proyectos para construir oleoductos.

Como se puede ver, la razón para la guerra con Irán es económica, sin duda; una potencia decadente como Estados Unidos y unos socios próximos a la quiebra, como son la zona Euro, imponen que si se quiere manejar el mundo de las próximas décadas, se hagan con la riqueza iraní, que representa el 10% de las reservas de petróleo del mundo y las segundas reservas mundiales de gas natural atrás de Rusia.

Es fácil imaginar las consecuencias que tendría para Occidente que Irán redujera sus exportaciones, el impacto en mercado mundial sería inimaginable. 

Es tiempo de poner atencion al escenario profético que se esta manifestando en diferentes lugares del mundo, no podemos permanecer indiferentes distrayéndonos con el comezón de oír que Satanás ha colocado en muchos escogidos haciéndolos correr tras «congresos», «cumbres» y otras «convocatorias» babilónicas que no hacen más que aumentar la «ebriedad» espiritual y así engañar a muchos. En vez de perseguir «agoreros de facilismo y prosperidad falsa», escudriñemos más profundamente las Escrituras ya que desde ellas seremos entendidos en los tiempos y por ellas sabremos ver las señales en la «higuera». 

¡Jesucristo está cerca no cabecemos en sueño de distracción por causa de no procurar mayor unción en nuestras lámparas!


Siria entró en sus últimos días… lo profético se desató sobre Asia

 El Consejo de Cooperación del
Golfo en complot contra Siria

La organización presionó para desmantelar el grupo de veedores,
que ellos mismos insistieron para que Siria aceptara, cuyos reportes
desencajan con la postura antisiria del bloque.
 Las monarquías del Consejo de Cooperación del
Golfo
(CCG) Pérsico podrían cancelar, en pleno, su observación en Siria,
imitando los pasos sauditas, para desmantelar una misión cuyos reportes
desencajan con la postura antisiria del bloque. 

El rotativo
kuwaití Al-Qabas publicó hoy un artículo en el cual citó fuentes
diplomáticas que no identificó, según las cuales, los Estados árabes del
Golfo ya anunciaron su retirada del equipo observador de la Liga Árabe
que ellos mismos presionaron para que Siria aceptara; reseñó Prensa
Latina.


De acuerdo con la información, los monarcas de las seis
naciones del CCG adoptaron la postura anunciada el domingo pasado en El
Cairo por el ministro de Relaciones Exteriores de Arabia Saudita,
príncipe Saud Al-Faisal, de que su país abandonaba ese destacamento de
veedores. 

El argumento de Arabia Saudita, Catar, Emiratos Árabes
Unidos, Kuwait, Omán y Bahrein
sería -según la fuente- que no desean que
sus monitores «sean falsos testigos de crímenes cometidos contra
civiles
«, presuntamente por las fuerzas de seguridad de Damasco. 

Riad
expuso la visión del reino wahabita en el sentido de que presuntamente
el gobierno del presidente sirio, Bashar Al-Assad, había roto sus
promesas de respaldar y ejecutar totalmente una iniciativa de paz árabe,
muy alineada a presiones de Estados Unidos y Europa.

Aunque la
Liga Árabe se pronunció por extender un mes más la labor de los
supervisores de 16 países desplegados en 20 ciudades sirias, la misión
está en suspenso debido al severo golpe que constituye la salida de seis
países influyentes y con gran poderío económico.

Incluso, si se
decidiera ampliar el monitoreo que ahora hacen 165 especialistas, la
reducción de personal limitaría verificar la reducción de la violencia,
el diálogo nacional, retirada de tropas de las ciudades, liberación de
detenidos y otros puntos del plan árabe.

El jefe de la misión
observadora, el general sudanés Mohammed Ahmed Mustafa Al-Dabi, afirmó
ayer en El Cairo que el gobierno sirio ha cumplido parcialmente sus
compromisos para la paz, y admitió que su informe contradecía la
percepción apocalíptica de los cancilleres.
Los titulares de
Exteriores adoptaron una dura resolución contra el Ejecutivo de Bashar
Al-Assad, urgiéndolo a abandonar el poder y crear en un plazo de 60 días
un gabinete de unidad con la oposición armada, tras lo cual debería
convocar a elecciones en cinco meses.
El-Dabi, pese a sus
críticas, destacó que en Siria «descendió significativamente» la
violencia, se constataron 136 muertes, fueron liberados miles de presos y
operan al menos 36 reporteros extranjeros.
Además, el oficial
sudanés señaló que en muchos casos los reportes de muertos «fueron
fabricados» y dijo haber constatado que «desde la llegada de la misión a
Siria (26 de diciembre), todo el armamento pesado y vehículos de
combate fueron retirados de las ciudades».
 
Esto es lo que las monarquías aliadas al NOW pedían hace un mes atrás

«Jezabel» enviada en «misión pacificadora» para controlar la puerta petrolera que enriquece a China

Clinton ofrece a Myanmar las primeras recompensas por reformas

En un encuentro con el presidente birmano, Thein Sein, la secretaria de Estado anunció que las relaciones diplomáticas entre ambos países podrían normalizarse.

La secretaria de Estado de EU, Hillary Clinton, ofreció hoy al gobierno de Birmania ayuda para proseguir con el proceso de reformas políticas que inició este año tras la disolución del régimen militar que gobernó el país durante cinco décadas.
Clinton, que llegó el miércoles de visita oficial a Birmania (Myanmar), hizo esta oferta, y la de aumentar de nivel la embajada de EU, al presidente birmano, Thein Sein, en la reunión que mantuvieron en Naypyidaw, la capital administrativa. 
La jefa de la diplomacia estadounidense indicó en rueda de prensa al final del encuentro que las conversaciones fueron «productivas», aunque no precisó cuál fue la respuesta de Thein Sein a la petición de que Birmania reduzca su relación con el régimen de Corea del Norte, especialmente en lo que refiere al traspaso de tecnología nuclear. 
La junta militar birmana, disuelta el pasado marzo después de traspasar el poder a Thein Sein, uno de los muchos ex generales que forman parte de actual gobierno y que además desempeñaron destacados cargos durante el régimen anterior, negó en reiteradas ocasiones cualquier tipo de cooperación en materia nuclear con Pyongyang. 
Clinton matizó que a pesar de que los líderes birmanos se han comprometido a continuar con las reformas, Washington mantendrá las sanciones, impuestas al país hace ya casi dos décadas en respuesta a las violaciones sistemáticas de los derechos humanos, hasta que perciban un mayor progreso, sobre todo la liberación de los presos políticos. 
El gobierno de Thein Sein ha excarcelado hasta el momento a cerca de 300 presos políticos pero unos mil 800 continúan en prisión, según la oposición encabezada por la líder del movimiento democrático y Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi
«He dejado claro que aunque las medidas adoptadas no tienen precedentes y son bienvenidas, estas no son más que el comienzo«, dijo Clinton en conferencia de prensa. 
Por de pronto, Clinton anunció que como recompensa al proceso de reformas EU desbloqueará la asistencia del Fondo Monetario Internacional a Birmania, medida que el país asiático precisa de manera urgente para adecuar su economía a las de los estados de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), grupo del que es miembro. 
En los últimos dos meses, el gobierno birmano aplica una censura menos estricta y ha levantado algunas restricciones a las libertades básicas, ha aprobado la creación de los sindicatos laborales, planea permitir las manifestaciones pacificas y ha abierto el cauce legal para que la formación de Suu Kyi, la Liga Nacional por la Democracia (LND), pueda regresar a la política. 
«Pero esto será insuficiente hasta que se permita a todos los partidos políticos abrir representaciones en otras regiones del país y puedan concurrir a elecciones creíbles, justas y democráticas», apuntó Clinton a su llegada a Rangún, donde se entrevistará con Suu Kyi y con líderes de algunas de las mayores etnias birmanas. 
La visita oficial comenzó en Naypyidaw, donde se encuentra el gobierno y toda la administración del país, y concluirá en Rangún, la antigua capital y donde tienen su principal representación la oposición y las minorías étnicas. 
Estados Unidos fue uno de entre los muchos países que calificó de «farsa» las elecciones legislativas organizadas por la junta militar y celebradas en noviembre del año pasado sin la participación del partido de Suu Kyi, por entonces bajo arresto domiciliario. 
Thein Sein es a su vez líder del Partido para el Desarrollo y Solidaridad de la Unión, vencedor de los comicios y capitaneado por exgenerales afines al anterior régimen, para el que Suu Kyi fue siempre una rival a temer por el carisma y la popularidad de la que goza entre la población birmana. 
Suu Kyi, quien ha vivido en cautividad 15 años de los últimos 21 de su vida, tenía previsto compartir el jueves una cena privada con Clinton, quien lo primero que hizo al llegar a Rangún esta tarde ha sido recorrer, protegida por cientos de efectivos de las fuerzas de seguridad birmanas, el recinto religioso budista que alberga la pagoda de Shwedagon, en el centro de la ciudad y la más venerada del país. 
La secretaria de Estado señaló que el objetivo de su viaje era alentar el proceso de reformas iniciado por Thein Sein, quien calificó de «histórica» la visita y subrayó que esta «abre un nuevo capítulo en las relaciones» con Estados Unidos. 
Esta es la visita oficial de mayor nivel que realiza a Birmania una representante del gobierno de Estados Unidos desde 1955. 
 
DATOS PARA TENER EN CUENTA Y DISCERNIR LOS TIEMPOS Y LAS SAZONES

El ochenta por ciento del petróleo enviado a la economía creciente de China pasa por el Estrecho de Malaca, la ruta marítima más corta para el comercio de petróleo que viaja desde África Occidental y el Golfo Pérsico hacia los océanos al sur de China. El petróleo es también esencial para las economías e industrias del Japón, Malasia, Corea del Sur y otros países orientales.

La punta más al sur de Myanmar está estratégicamente situada en la entrada occidental del Estrecho de Malaca. Esta vía marítima en forma de embudo, la cual se reduce a 1,5 millas de ancho entre Indonesia y Malasia, une a los océanos Índico y Pacífico. Más de la mitad de los tanques petroleros en el mundo toman esa ruta.
Según F. William Engdahl, autor del libro “Un siglo de guerra: Las políticas Petroleras Anglo-americanas y el Nuevo Orden Mundial” y la página electrónica www.engdahl.oilgeopolitics.net, más de 12 millones de barriles de petróleo pasan por esta estrecha vía diariamente en súper tanques petroleros.

Engdahl explica que el Pentágono ha estado tratando de militarizar esta región desde el 11 de septiembre del 2001. El Pentágono afirma que esta movida es esencial para la defensa contra ataques terroristas y piratas. Esto también daría al Pentágono un control unilateral de la principal ruta de suministro de energía para China.
En noviembre del 2003, la Agencia de Noticias de Xinhua, citó al Presidente Hu Jintao advirtiendo que China necesita desarrollar una estrategia porque algunos países grandes están intentando “tomar el control del canal de transportación de Malaca.”
El periódico Wall Street Journal del 7 de octubre de 2005, explicó el creciente temor de China. “Estados Unidos es la única potencia con suficiente fuerza naval para imponer un bloqueo de la vía de 900 kilómetros que limita con Malasia, Singapur e Indonesia.”

Según el diario Enegy Bulletin el gobierno chino está tan preocupado sobre la vulnerabilidad de China si Estados Unidos toma el control o bloquea el estrecho, que ahora está construyendo un oleoducto estratégico de China-Myanmar de gas natural y petróleo de 2,300 kilómetros, que cruza Myanmar desde la profundidad de las aguas de Myanmar en el puerto de Sittwe en la Bahía de Bengala hasta Kunming en la provincia china de Yunnan, donde se construirá una refinería de petróleo. Esto permitirá a China evitar completamente el Estrecho de Malaca.
Es importante notar que las sanciones contra Myanmar que Estados Unidos está tratando de imponer por medio del Consejo de Seguridad de la ONU, bloquearían una “nueva” construcción de un oleoducto. Sin embargo, las grandes inversiones de las corporaciones petroleras Chevron y Total S. A. estarían libres de todas las sanciones o restricciones de la ONU y la Unión Europea porque sus contratos con Myanmar se consideran tratos “antiguos”.

Nigeria: Los Santos oran no para que la persecución se detenga sino para ellos estar firmes y mantenerse fieles

El año pasado más de 2.000 cristianos nigerianos, fueron asesinados
por extremistas musulmanes
. Si bien es tentador invocar que cese la
persecución en contra de ellos, los cristianos en Nigeria están orando
por algo más.
Según Carl Moeller, presidente de Abrir Puertas EE.UU., dijo que los
cristianos están orando por la fortaleza para estar firmes, porque
ellos no piden que oremos para que la persecución se detenga, por el
contrario, oran para ser fuertes ante la persecución, y dar la
posibilidad de ser testigos valientes en muchos lugares, ante la
persecución
”.
 Los miembros del grupo extremista islámico, Boko Haram, han llevado a
cabo una serie de ataques en todo el país recientemente. Según los
informes, cientos de personas han muerto, la mayoría de ellos
cristianos, y por lo menos 10 iglesias han sido quemadas.
Líderes cristianos de la capital del estado de Yobe, Damaturu,
dijeron a Compass Direct News que “los extremistas musulmanes cuando
fueron a Nueva Jerusalén, le decían a cualquier cristiano que conocían le
pedían que recitaran el credo islámico si esta persona no lo hacía
recibía un disparo y al instante era muerto o sacrificado como un
cordero
”.
En respuesta a la violencia de los extremistas islámicos, el gobierno
de Obama anunció que enviará tropas a la región. Mientras que
funcionarios de EE.UU. se han negado a confirmar un despliegue de
tropas, el diario The Guardian del Reino Unido, han informado que tropas
de EE.UU. se dirigen a Nigeria para ayudar a las fuerzas locales de la
batalla del Haram Boko.
 
Nigeria es un gran productor de petróleo y, de acuerdo con el
Departamento de Estado de EE.UU., en Nigeria se estima que este país
produce 36 mil millones de barriles de petróleo y 100 billones de pies
en reservas de gas natural.
El gobierno de Obama, también ha anunciado recientemente que EE.UU.,
envió 100 Fuerzas Especiales de EE.UU., a Uganda, para ayudar al
gobierno a luchar contra el Ejército de Resistencia del Señor (LRA, por
sus siglas en inglés), que ha sido acusado de asesinato, violación y
secuestro.
En una carta al Congreso, Obama dijo que las tropas no participarán
en ninguna lucha, pero estarán ahí sólo como asesores. “Aunque las
fuerzas de EE.UU. están equipadas para el combate…, no se van a
enfrentar a las fuerzas del LRA, a menos que sea necesario para la
defensa propia.
” La carta no especifica cuánto tiempo iba a durar el
despliegue.

Fuente : Noticia Cristiana

NOTA PROFÉTICA:



Esta noticia se relaciona con Nigeria el país con los pastores más ricos del mundo    y muestra como estos «grandes siervos» del dios yuppie que tienen hipnotizados a los seguidores del Evangelio con una serie de enseñanzas que ellos mismos no pueden ni quieren llevar, mientras los santos creyentes sí la llevan con tanta fe y honor. La conclusiones a sacar desde el Espíritu de la Profecía son muchas y estoy convencidos que muchos de Uds. se animarán a compartirlas en la sección COMENTARIOS.

¡GRACIAS POR PARTICIPAR PROFETICAMENTE!

Irán acusa a EEUU de pretender crear una «crisis artificial» en Oriente Medio

El presidente
del Parlamento iraní, Alí Larijani, acusó este miércoles a EEUU de
tratar de crear «una crisis artificial» en Oriente Medio al afirmar que
Teherán estaba implicado en un proyecto de asesinato del embajador de
Arabia Saudí en Washington.
Las afirmaciones estadounidenses demuestran una «mala voluntad
estúpida
«, afirmó Larijani ante el Parlamento. «Los estadounidenses
tratan de crear una nueva crisis artificial (…) Tenemos relaciones
normales con Arabia Saudí y no hay razón alguna para que Irán cometa
tales actos absurdos como ellos afirman
«, agregó.
El ministro de Justicia estadounidense, Eric Holder, anunció el
martes la inculpación de dos iraníes acusados de haber proyectado
asesinar al embajador de Arabia Saudí en Washington en el marco de un
complot «concebido, organizado y dirigido por Irán«. Varios dirigentes
iraníes ya reaccionaron denunciando «un guión fabricado a partir de
nada
» por Washington para crear tensiones entre Irán y sus vecinos
árabes.
Por otra parte, el Departamento de Estado de EEUU emitió una
advertencia de terrorismo a sus ciudadanos y diplomáticos
internacionales en la noche del martes, tras anunciar la frustrada
conspiración iraní para asesinar al embajador saudí. «Podría indicar un
foco más agresivo por el Gobierno iraní sobre actividad terrorista
contra diplomáticos de algunos países, incluyendo posibles ataques a
EEUU
«, dijo.
El fiscal general de EEUU (ministro de Justicia), Eric Holder,
anuncia el supuesto complot para asesinar al embajador saudí en
Washington por parte del régimen iraní, el martes en la capital
estadounidense.

Pautas Proféticas: crisis económica comienza a afectar a países árabes en conflicto

“Una mentira repetida adecuadamente mil veces se convierte en una verdad.”
Paul Joseph Goebbels (Ministro de Propaganda del III Reich)

Todo tipo de movilización por parte de la población para mostrar su rechazo para con los modelos que reinan en esa zona, nunca van a dejar de ser legítimos y admirables; el problema aparece cuando estas mismas movilizaciones son manipuladas por los peones de segundo grado, de las agencias de inteligencia al servicio de la élite que sirve al gran dragón escarlata. 

La cúpula elitista  se encuentran a casi todo momento completamente
relacionados buscando objetivos en tierras lejanas (o no tanto) con el
fin de conquistar otra porción del planeta, generalmente rica en
recursos fósiles y minerales, para aumentar  así su caudal monetario sin
mancharse las manos; dejando el trabajo sucio para los que ellos llaman “peones
de segundo grado
” (Milicia Ovejuna). 

 ¡Bienvenidos al mundo de la guerra clandestina, bienvenidos a la empresa familiar Illuminati, ImperialismoS.A!

Venezuela está en la mira del sistema…

Funcionarios chavistas en lista de narcos EE.UU.

Washington. El gobierno
de Estados Unidos designó ayer como narcotraficantes a cuatro
funcionarios del gobierno venezolano, por su presunta colaboración con
los terroristas de las FARC en el tráfico de drogas y armas. 
La
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en
inglés), adscrita al departamento del Tesoro, identificó en un
comunicado los cuatro funcionarios como Amílcar Figueroa, representante
de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; el general de cuatro
estrellas del Ejército venezolano, Cliver Antonio Alcala Cordones;
Freddy Bernal, congresista por el Partido Unidos Socialista de Venezuela
y exalcalde de Caracas; y Ramón Isidro Madriz Moreno, funcionario de
los servicios de inteligencia de Venezuela (SEBIN).
El documento
señaló a Figueroa como un «proveedor principal de armas y un contacto
principal para los cabecillas de las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) afincados en Venezuela» y ha ofrecido
también entrenamiento a la banda; mientras que acusó a Alcalá de «usar
su posición para establecer una ruta de armas por drogas con las FARC». 
Todos
esos nombres aparecían en los archivos del fallecido jefe de las FARC
Raúl Reyes, tras la polémica operación colombiana que acabó con su vida
en territorio ecuatoriano, en 2008, según fuentes de inteligencia.
A
Bernal, quien además fungió como alcalde de la capital venezolana, lo
señaló por «haber facilitado ventas de armas» entre el gobierno
venezolano y las FARC; mientras que Madriz «ha coordinado seguridad»
para la banda a la que Washington considera terrorista. 
Ante los
señalamientos del Departamento del Tesoro Bernal dijo, en su cuenta de
Twitter, que «si pretenden amedrentarme con su lista gringa, ahora más
que nunca rodilla en tierra x (por) Chávez y la revolución!! Es una
agresión a la patria». 
La designación está acompañada del
congelamiento de bienes que estas personas puedan poseer en Estados
Unidos, y prohibe a entes estadounidenses a realizar transacciones con
los designados o sus bienes, tal como establece la ley de designación de
cabecillas del narcotráfico extranjero (Foreign Narcotics Kingpin
Designation Act), de diciembre de 1999, que declara quiénes o qué tipo
de organizaciones son narcotraficantes en el extranjero para aplicar
medidas financieras en su contra. 
«La decisión de hoy expone a
cuatro funcionarios del gobierno venezolano como colaboradores clave de
armas, seguridad, entrenamiento y asistencia de otro tipo a las
operaciones de FARC en Venezuela», dijo el director de OFAC Adam Szubin. 
«OFAC continuará concentrándose en las estructuras de apoyo a FARC en Venezuela y en la región», agregó. 
En
2009, OFAC emitió una medida similar contra el ex ministro del Interior
Ramón Rodríguez Chacín y los jefes de organismos de espionaje Hugo
Carvajal Barrios y Henry Rangel Silva. 
Las misiones diplomáticas
de ambas naciones permanecen sin embajador desde que Caracas retirara en
2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso
de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado
a las fuerzas de seguridad venezolanas. 
Acto seguido, Washington
solicitó a Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando
hubiera concluido la pausa decembrina. 
Contactado por la AP, el gobierno colombiano no hizo comentarios inmediatos sobre la nueva designación. 
El
Presidente Juan Manuel Santos ha dicho recientemente que Chávez le está
colaborando más estrechamente en capturar a terroristas colombianos en
territorio venezolano. 
Sin embargo, el jefe de las fuerzas
armadas que Santos relevó esta semana comentó en agosto que las FARC
todavía tiene campamentos en Venezuela.
En la mira
Washington,
que mantiene una conflictiva relación con Venezuela, considera que el
gobierno de Hugo Chávez y el boliviano de Evo Morales han «fracasado
manifiestamente» en la lucha contra el narcotráfico, según el último
informe anual antidrogas del Departamento de Estado.
EE.UU. considera que la corrupción del crimen organizado ha penetrado en las altas esferas del poder en Caracas.
El tráfico de cocaína en Venezuela aumentó de 50 toneladas métricas en 2004 a 143 toneladas métricas en 2009, según el informe.
La
presencia de los terroristas en territorio venezolano fue denunciada
por el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe en 2010, y provocó
inicialmente un duro pulso entre ambos países vecinos.
Las FARC
fueron ingresadas en el Kingpin Act en 2003 por el presidente George W.
Bush. La banda, una de las más antiguas en América Latina, es
considerada una organización terrorista por el Departamento de Estado
desde 1997.
En sus más de 45 años de existencia, han sido acusados
de atentados, asesinatos, secuestros y extorsiones contra militares,
funcionarios, empresarios y civiles.
Su relación con el gobierno venezolano ha sido negada en varias ocasiones por Chávez y miembros de su gabinete. —Agencias

La guerra en Libia se pagó a peso de petróleo


La guerra en Libia ha causado graves daños
económicos al país norteafricano: la industria petrolera perdió 50.000
millones de dólares y es solo una cara de la moneda ya que los costes del
conflicto para los países occidentales superan esta suma varias veces. ¿Sus
gastos están justificados?

En realidad las pérdidas ocasionadas por la
suspensión de las exportaciones de petróleo se estiman en torno a los 20.000
millones de dólares. «Si sumamos las pérdidas de la consiguiente
destrucción de infraestructura, la cifra total podría elevarse a 50.000
millones de dólares», indicó el ministro de Planificación y Finanzas de
Libian del Gabinete de Gaddafi, Abdulhafid Zlitni.

Pero los expertos añaden que si Libia puede
alcanzar la estabilidad política, podría comenzar a producir entre 250.000 y
300.000 barriles diarios dentro de 3-4 meses. Alcanzar los niveles anteriores a
la guerra (1,6 millones de barriles diarios) llevará un año o más.

Los analistas indican que a diferencia de Irak,
donde las sanciones económicas afectaron gravemente al estado de la
infraestructura petrolera, las instalaciones de Libia se encuentra en buena
forma y se han beneficiado de las inversiones occidentales.

Los meses de lucha han sacudido también a los
mercados mundiales del petróleo. Los Estados Unidos importan menos del 1% de su
crudo de Libia pero países europeos como Francia e Italia dependen fuertemente
de las exportaciones del país. Lo que, según varios expertos, figura como una
de las razones principales del conflicto.

El precio de la participación de EE. UU. en la
guerra en Libia ya ascendía a 896 millones de dólares el 31 de julio, según el
Pentágono.

Si la misión mantiene el mismo ritmo que en los
primeros cuatro meses, su coste llegaría a 2.700 millones de dólares durante el
transcurso de un año, aunque es poco probable. Los contribuyentes
estadounidenses simplemente no sostendrán el peso de una guerra más larga. Se
prevé que el conflicto en Libia termine en septiembre.

Pero si tomar en consideración los planes de
Occidente, sus gastos podrían ser justificados ya que los países esperan
recibir no solo el crudo libio, sino también las concesiones para su
extracción. Para acelerar la resolución de la cuestión del petróleo, los países
occidentales se declaran dispuestos en un futuro próximo a poner a
disposición de los rebeldes los activos bloqueados de Gaddafi, que se
destinarán a cumplir varios objetivos, incluida la reconstitución del sector
petrolero. Los intereses en Libia ya han sido expresados por Italia, Francia,
Gran Bretaña y Alemania.

El grupo energético italiano ENI fue el primero
en firmar con el Consejo Nacional de Transición de Libia un memorando que
refuerza la colaboración entre ambas partes. El jefe de la compañía italiana,
Paolo Scaroni, declaró que en futuro próximo la empresa reanudará su trabajo en
la región.

Esto no es sorprendente porque a pesar de los planes
de la creación de la desarrollada Yamahiriya, Libia sigue formando parte
del Gran Oriente Próximo, la principal ‘gasolinera’ del mundo occidental. Y
Occidente ha vuelto a demostrar que puede influir profundamente y que los otros
jugadores (Rusia, China, Brasil) aquí tienden a ser forasteros.