Latinoamérica
Las Jefas del Mal Latinoamericano: las mujeres más peligrosas y buscadas
CIUDAD DE MÉXICO.-
La participación de mujeres dentro del crimen organizado y en el
narcotráfico, ya sea como “jefas”, líderes o sicarias, cada vez cobra
mayor importancia, revelan fichas de búsqueda e investigaciones que el
gobierno federal tiene sobre 14 de ellas.
Y lo mismo ocurre a escala internacional.
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés)
tiene a dos mexicanas en su lista de las más buscadas. De 36 fichadas
por el gobierno estadunidense, Elizabeth Garza y Elvira Arroyo destacan
por su “extrema peligrosidad” y las ubican como operadoras de cárteles
de narcotraficantes.
Incluso, Garza figura dentro del registro de EU de los 15 criminales más buscados del mundo.
En
tanto, el gobierno mexicano, a través del Sistema de Recompensas de la
Procuraduría General de la República (PGR) ofrece hasta 15 millones de pesos
por mujeres que son acusadas de formar parte de las organizaciones
dedicadas al tráfico de drogas, secuestro y trata de personas.
La
lista de mujeres narcotraficantes la encabeza en México Enedina
Arellano Félix, la primera en haber dirigido un cártel en nuestro país.
Ella
es una de las buscadas en el mundo por liderar el cártel de Tijuana,
luego de que sus hermanos fueron capturados. En la actualidad, su hijo
Fernando Sánchez Arellano, de acuerdo con la PGR, funge como el
principal operador, junto con su madre, de esa organización criminal.
También
el gobierno mexicano busca capturar a las que han participado
directamente en hechos delictivos, como es el caso de la llamada Güera
Loca o La Güera, presunta jefa de sicarias del cártel del Golfo y quien
aparece en diversos videos en internet en decapitaciones de presuntos
zetas, ex socios del mismo cártel del Golfo.
De acuerdo con la
PGR, otras de las buscadas es La Beba y La Kitty, relacionadas con la
muerte de 52 personas en el incendio del Casino Royale. De ellas se
conoce que, además de ser parejas sentimentales de jefes de plaza de Los
Zetas, participan activamente como líderes en municipios de Nuevo León.
La dependencia federal ofrece hasta 15 millones de pesos a quien brinde
información por La Beba.
Secuestradora
Destaca también Rosario
Pérez Pérez La Pelos, quien compartía el liderazgo de una banda de
secuestradores llamada Los Montante. De acuerdo con información oficial,
era la encargada de someter a los secuestrados y mantenerlos en jaulas.
Autoridades la señalan por ser quien golpeaba a las víctimas para luego
mandar los videos a sus familiares.
de por le menos 21 personas, entre ellos, comerciantes de la Central de
Abastos de la Ciudad de México. También es buscada Dolores Torres
Moreno La Lola, quien pertenece a esa organización criminal.
Patricia
Murgía Ibarra también fue colocada dentro de los más buscados. Por ella
se ofrece recompensa de diez millones de pesos. Es acusada de
delincuencia organizada y tráfico de menores, delito por el cual también
son buscadas Vanesa Barroso Mosqueda La Parkay, Kenia Rocío Priego
Alarcón, Blanca Estela Rincón Yáñez y Braulia Valverde Vilchis.
Acusadas
de asesinato y consideradas muy peligrosas, también son perseguidas por
la ley Alma Rosa Pacheco Jasso, y Jenny Denisse Gijón Heredia.
Resalta
la ficha de Catalina Hernández Alcántara. Ella es parte de la lista de
los delincuentes más buscados; incluso, el gobierno mexicano solicitó a
escala internacional su captura a través de la Interpol, pues está
relacionada con fraudes multimillonarios de la Caja de Ahorro Popular La
Mexiquense.
La DEA, en cambio, ha incluido a la mexicana
Elizabeth Garza dentro de los 15 criminales más peligrosos del mundo.
Esta mujer, quien nació el 15 de octubre de 1940, es acusada de
introducir grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos. Es
considerada la mujer de más edad en calidad de prófuga.
Mujeres entrenadas
Anteriormente, la
participación de mujeres en organizaciones del crimen organizado y del
narcotráfico en México estaban limitadas a actividades de
administración, de contabilidad, de información, de cooptación de
funcionarios públicos o de informantes, incluso, de espías.
No
obstante, las autoridades comenzaron a descubrir en 2009 la
participación de ellas de manera más activa. En ese año, la PGR comenzó a
investigar a un grupo conocido como Las Panteras, un grupo de asesinas y
líderes de células.
Un testigo protegido identificado como El
Pitufo, de acuerdo con las declaraciones asentadas en la averiguación
previa PGR/SIEDO/UEIDCS/051/2009, señaló la existencia de ese grupo
criminal que fue adiestrado para que ellas se desempeñaran como jefas de
plaza.
Para finales de 2010, las investigaciones derivaron en
una vertiente más de ese grupo criminal al utilizar a mujeres menores de
edad como sicarias. Eran llamadas Las Cachorras.
La PGR, a la
par del Sistema de Recompensas, ha realizado diversas investigaciones
sobre mujeres en la participación de homicidios, pues ha descubierto que
Las Panteras son una vertiente de Los Zetas; también que existe un
grupo rival, Las Hienas, que pertenece al cártel del Golfo, y a Las
Aztecas, del cártel de Juárez.
El viejo rol
Las mujeres en el
narcotráfico hasta 2008 desempeñaban tres papeles fundamentales para los
cárteles en un reposicionamiento generado por el crecimiento desmedido
de las organizaciones criminales.
Primero, se desempeñan como
enlaces y mediadoras de las organizaciones; segundo, se encargan de
administrar y distribuir los recursos producto del trasiego de drogas y,
tercero, se encargan de sostener, reestructurar y lograr la cohesión de
la estructura familiar criminal y económica cuando sus parejas son
detenidas por las autoridades o fallecen en algún enfrentamiento contra
rivales o contra la autoridad.
Y las que ya han caído
En casos sonados,
las autoridades han logrado detener a diversas mujeres que participaban
activamente en diversas organizaciones criminales. Éstas son algunas:
Sandra Ávila Beltrán Alias: La Reina del Pacífico.
Grupo delictivo: Cártel de Sinaloa (presuntamente).
Delitos:
Acusada del envío de un millón 475 mil 950 dólares de procedencia
ilícita, y del intento de transportar más de nueve toneladas de cocaína.
Sentenciada por posesión de arma de fuego. Espera su extradición a
Estados Unidos.
Florence Cassez
Grupo delictivo: Los Zodiacos.
Delitos: Condenada a 60 años de cárcel por participar en cuatro secuestros, posesión de armas y delincuencia organizada.
Brenda Quevedo Cruz
Alias: Nadia Vázquez.
Delito: Sentenciada a 47 años de cárcel por secuestro y homicidio de Hugo Alberto Wallace Miranda.
Mireya Moreno Carreón Alias: La Flaka.
Grupo delictivo: Presunta jefa de Los Zetas en San Nicolás de los Garza, Nuevo León.
Delito: Acusada de tráfico de estupefacientes, homicidio, portación de armas y delincuencia organizada.
Ramona Camacho Valle
Grupo delictivo: Es vinculada con la organización de plagiarios Los Rojos.
Delito: 11 secuestros, incluido el de Silvia Vargas Escalera, hija de Nelson Vargas.
Sandra Gisel Acosta Q.
Grupo delictivo: Vinculada al Chapo Guzmán y a los Beltrán Leyva.
Delito: Recursos de procedencia ilícita (lavado de dinero).
Eunice Contreras Ramírez
Delito: Cómplice en secuestros. Está recluida en el penal estatal de Ciudad Juárez. Espera sentencia.
Grupo Delictivo: Organización de plagiarios El Arqui.
Detención: 28 de octubre de 2010.
Del cielo al fondo de la mina
la popularidad del presidente Sebastián Piñera a los mayores niveles
que ha experimentado su gobierno.
mandatario la gestión emprendida para sacar con vida a los mineros
atrapados, en un megaoperativo que le generó alabanzas a nivel
internacional.
sondeos de opinión indican que se redujo a la mitad, y eso que parece
haberse recuperado ligeramente en el último mes, porque en agosto llegó a
ubicarse en 22%, el nivel más bajo para un gobernante desde el regreso
de la democracia a Chile en 1990.
«Aunque hay que destacar la audacia que tuvo el presidente Piñera para
jugarse todas las cartas para que esa situación llegase al feliz éxito
que tuvo, el rescate ocurrió hace un año y no se puede vivir toda la
vida de él; los éxitos hay que acumularlos en el marco de otras
acciones», señaló a BBC Mundo Francisco Celedeón, consultor en
estrategias comunicaciones y presidente de la empresa ICC Crisis.
Realidad Contemporánea (CERC) que publica con frecuencia estudios de
opinión pública, indicó: «Piñera no supo mantener esta popularidad
porque no tradujo en políticas específicas las promesas de identificarse
con las necesidades de los trabajadores».
medidas para mejorar la seguridad de las minas del país y de todos los
trabajadores, para así evitar accidentes como el de los 33 mineros.
desilusión, y sólo 50% de quienes lo votaron para el gobierno volverían a
hacerlo. Y es fundamentalmente porque no cumplió con la promesa de
cambio, sino que mantuvo lo que venía haciendo la Concertación», agregó.
desde que el gobernante militar Augusto Pinochet dejó el poder en 1990.
Y también sufre de una importante pérdida de popularidad que corre a la
par que la de Piñera.
principalmente por las protestas de grupos estudiantiles que piden una
profunda reforma para que la educación sea gratuita.
Piñera como a la Concertación de haber mantenido vivo un modelo de
economía liberal implantado por Pinochet y mantenido posteriormente por
los gobernantes demócratas.
Concertación que el primer gobierno de la derecha (elegido por voto
popular)», dice Huneeus.
Según la encuestadora Adimark, señalada por algunos de ser afín al
gobierno actual, el mandatario puede estar viendo un punto de quiebre en
cuanto a su aceptación por parte de la población.
primera semana de octubre, señala que el presidente chileno mejoró su
imagen a 30%, un alza de ocho puntos porcentuales.
curiosamente el porcentaje de rechazo es el mismo número que tuvo, pero
de aprobación, en octubre de 2010.
día. Que no ha capitalizado en el largo plazo el sentimiento de dolor o
solidaridad de los incidentes», agregó en referencia al rescate de los
mineros y al reciente accidente aéreo en las islas Juan Fernández en las
que murieron varias personalidades incluyendo un conocido presentador
de la televisión chilena.
del gabinete con mayor apoyo de la población (91%) por su rol en los
rescates del accidente aéreo», afirma Celedón.
Según los analistas, Piñera no ha logrado tener el mismo carisma que
atraiga al público como sí lo hacía su antecesora, Michelle Bachelet.
simpático y no lo consigue, lo cual compite con la presidenta Bachelet
que tiene un fuerte recuerdo de simpatía», dice Huneeus.
brillante a veces un poco autoritaria del presidente y ahí se produce un
choque que se refleja en los bajos niveles de popularidad», asegura en
tanto el consultor y presidente de ICC Crisis.
mejorando para la población es la percepción que tiene en la «capacidad
para enfrentar situaciones de crisis» de Piñera. En septiembre este
renglón subió a 53%, después de ubicarse en 41% en agosto.
la crisis con los estudiantes en el país, en donde ya dos veces se ha
buscado instalar una mesa de diálogo, sin éxito alguno.
los estudiantes. Lo que ha pasado es que la baja se ha acelerado con
este conflicto», señaló Huneeus.
El gobierno chileno envió a BBC Mundo un documento para demostrar que
sí hubo avances en el sector minero desde que se rescató a los 33 el
año pasado, a diferencia de lo que dicen los entrevistados de esta nota.
partir de 2011 se estableció registrar e investigar todos los
incidentes de este tipo.
seguridad minera. Pero este fue introducido hace dos meses y se
encuentra actualmente en trámite legislativo.
Colombia: aparecen más «jóvenes mal educados»
protestas chilenas, advierten que la reforma educativa muestra el
espíritu privatizador del gobierno de Juan Manuel Santos. El Ejecutivo
asegura que la ley busca mejorar el sistema.
marchar contra la reforma a la educación que el gobierno de Juan Manuel
Santos tramita en el Congreso. Hoy, además de estudiantes, trabajadores
y maestros se suman al paro nacional que pretende presionar al
Ejecutivo para desistir del proyecto de ley y construir una nueva
propuesta en diálogo en conjunto con agremiaciones estudiantiles y
directivas universitarias. Las federaciones estudiantiles que convocaron
al paro nacional de más de 500 mil estudiantes de las universidades
públicas colombianas señalan como amenaza y no consensuada la propuesta
de reforma de Santos. Esta sería una de las jornadas de protesta
nacional más importantes desde que el heredero de Alvaro Uribe es
presidente.
expresión de un Estado neoliberal, carente de visión y precario en su
ejecución, que evidencia el papel marginal que ha decidido asumir el
gobierno frente a la producción del conocimiento y la formación de sus
ciudadanos”. Desde Cali, Kevin, uno de los millones de colombianos que
hoy puede convertirse en profesional gracias a la educación pública, le
explica a Página/12 que, protestando, quiere expresar su descontento y
presionar una decisión del administrativo. El mandatario, pese a las
marchas pasadas y los largos paros estudiantiles como el de la
Universidad de Antioquia en Medellín que ya suman más de 30 días, ha
dicho que “así haya protestas, así se hayan levantado unos a
criticarla”, la reforma va a ser legal y alentó a su ministra de
Educación a seguir adelante con esta “convicción profunda” que es la
reforma para ambos.
universidades públicas del 35 por ciento de los jóvenes que se reciben
del colegio, al 50 por ciento. Según lo plantea el Ejecutivo, la reforma
implica más recursos para las universidades. Hablan de que cada nuevo
cupo costaría unos 600 mil pesos colombianos (300 dólares), lo cual ha
despertado sospecha frente a la calidad de la educación de un
profesional con tan poquísimo valor. Santos ha dicho que lo que quiere
es, contrariamente a empeorar las condiciones de la educación pública,
“mejorar la calidad para que esos muchachos y muchachas que salen de las
universidades estén mejor preparados para afrontar la vida, para
conseguir un trabajo”. Se busca que tras el paso por la universidad los
egresados estén convertidos en mano de obra calificada. Esto, a juicio
de algunos como Kevin, desvirtúa el sentido de la universidad y vuelve
más bien sobre la formación técnica.
Congreso. En su primera versión, la propuesta contenía un artículo para
darles “ánimo de lucro” a las universidades públicas. A pesar de que
este texto fue eliminado, para la mayoría el espíritu privatizador de la
reforma continúa, así como los cambios que irían en detrimento de la
calidad. “La reforma, desde su primera propuesta, refleja el interés del
gobierno por desentenderse de la educación superior. Lo hace porque no
cree en ella; asume el país como una nación del Tercer Mundo, la cual
proveerá de materias primas al primero. Nada de conocimiento de punta o
formación con calidad. Le apuesta a una educación reducida, a operarios
de procesos técnicos o industriales, dando la espalda al papel
intelectual y de desarrollo de una universidad”, explica García a este
diario, preparando el calzado más “suave” para la jornada de marcha.
creen en la protesta social como derecho y forma de alzar la voz.
Londoño se siente motivado por el actual movimiento estudiantil chileno.
“Pienso que es una muestra de cómo la sociedad puede levantarse y
exigir”, afirma el estudiante de Derecho sumado al sentir de muchos que,
en redes sociales, publicitan un mensaje de “aliento” para continuar el
paro. “México: 9 meses en paro, se tiene educación gratuita. Argentina:
6 meses en paro y se tiene educación gratuita en todos los niveles,
desde primaria hasta doctorado. Chile: 4 meses en paro y continúan”,
postean los estudiantes en Internet, otro escenario de debate y disputa
importantes en esta confrontación. Recientemente, los sitios web de
presidencia, ministerios y universidades como la Universidad de
Antioquia fueron hackeados por el colectivo Anonymus en señal de rechazo
a la reforma y a iniciativas que, como en Medellín, pretendían detener
el paro “real” de estudiantes, con una consulta virtual.
que esta reforma no prospere para que la universidad pública continúe
viva como “uno de los pocos escenarios para la construcción de
pensamiento crítico”.
La mentira que intentó mantener el poder masónico en Chile
Esposa de Mario Gómez dice que famoso mensaje de los 33 «no venía de abajo»
de la mina San José, fue el mensaje escrito por José Ojeda cuando la
perforadora hizo contacto con el refugio. «Estamos bien en el refugio
los 33«.
El famoso papel dio la vuelta al mundo. De hecho, el Presidente Piñera
lo llevó consigo a la gira que realizó por Europa días después del
mediático rescate, del cual hoy se cumple un año, y lo mostró a sus
pares de otros países.
Sin embargo, en la noche del miércoles, en el programa «Mentiras Verdaderas» de La Red, la esposa del minero Mario Gómez,
Lilianet Ramírez, abrió la polémica al poner en duda la originalidad
del ya célebre trozo de papel, al afirmar que este «no venía de abajo«.
La mujer instó a realizar una comparación entre el papel y la carta que
le escribió su marido, dentro de la cual supuestamente venía el mensaje,
y dio a entender que no tenían ninguna relación.
Nota Profética:
Evidentemente el «gerente» Illuminati«, que el Club del Dragón estableció en Chile para gobernar, no ha sabido cumplir con la misión encomendada por sus Jefes.
La denuncia de esta mujer denota que la estrategia masónica ante esta «tragedia» era mostrar a los integrantes de la «élite dueña del mundo» que las logias establecidas en esta nación estaban cumpliendo su misión fielmente a los métodos políticos-económicos pautados preexistentemente. La mina, los mineros atrapados y la estrafalaria estructura mediática que se levantó para su rescate, solo fueron elementos que se fusionaron para transmitir un «mensaje codificado tranquilizador» a aquellos servidores del Leviatán que preveían una nación chilena saliéndose cada día más del antidiseño establecido desde los días de independencia.
«Estamos bien los 33» era una nota que anunciaba veladamente que los 33 grados de la masonería estaban en posición y listos para continuar con la marcha marcada por las contrataciones establecidas para cada región latinoamericana. Se mostraba desde toda esa parafernalia que el hombre fuerte asignado en misión para Chile tenía a todos los habitantes de esa nación aprisionados en zonas de cautividad del inframundo. De este modo pretendía dejar tranquilidad en las mentes de los integrante de la cúspide piramidal. Por ello, después del evento viajó por Europa visitando a miembros del Club y mostrándoles esta nota a cada uno de ellos para obtener el toque de bendición sobre sus lomos.
Hoy el Espíritu de la Profecía está movilizándo fuerzas angelicales para dejar sujeto a su Luz todo plan humanístico que pretende dejar al Eterno fuera del ámbito terrenal de gobierno. Este mensaje en verdad SÍ venía de abajo; no procedía de los mineros allí atrapados pero sí tenía su origen desde las zonas más importantes del inframundo. El enemigo del hombre (Satanás) ha establecido en el país chileno barricadas de poder que pretenden evitar que la cola del Basilisco que descansa sobre estos territorios celestiales, sea cortada por la espadad de Jusiticia de Yahvéh.
Después de esta noticia no queda otra que anunciarle a la masonería de Chile y a los Illuminati que han colocado sus intereses en esta nación: » los 33 están cada vez peor. Los 33 están a punto de caer. ¡Los 33 ya no están con fuerza!»
¡Poco tiempo queda para los 33!
Venezuela con problemas de frontera…
Este miércoles Sadio Garavini, embajador retirado de Venezuela en Guyana
Esequiba, señaló que «Guyana siempre ha sido territorio de Venezuela»
pero que Venezuela, al firmar el Acuerdo de Ginebra en 1966, aceptó la
búsqueda de una resolución práctica a la controversia de la Zona en
Reclamación. Según el ex-embajador, las últimas actuaciones de Guayana
amenazan con cercenar más espacio venezolano.
Garavini explicó en su participación en el programa Soluciones que
Guyana manifestó su deseo de extender su plataforma continental (área
marítima) de 200 a 350 millas, lo cual afecta los intereses de
Venezuela.
Lo más grave es que Guayana no reconoce en su
petición los derechos de Venezuela, afirmó Garavini. «Venezuela debe
protestar ahora algo mucho más grave, que es el desconocimiento por
parte de Guyana de que existe la controversia», indicó.
esos hechos como «una suerte de nota de prensa» que sólo informa al
público general sobre el problema, pero que no establece con firmeza la
posición de Venezuela. Si el Gobierno nacional no expresa su protesta
por la pretensión de Guyana, después de un tiempo, «perderemos esos
derechos».
límites de la plataforma marítima del gobierno de guyanés. “El 7 de
septiembre de 2011, el gobierno venezolano recibió la notificación
oficial de que la República Cooperativa de Guyana había depositado ante
la Comisión de Límites de Plataforma Continental, una presentación sobre
los límites exteriores de la plataforma continental de Guyana, en el
marco de la Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
del cual ese país es parte”, reza el documento.
Según el
comunicado, el gobierno está evaluando la “situación irregular”, para
responder con acierto a la luz del derecho internacional.
Por
último, la Cancillería repudió “la campaña de intrigas que la burguesía
venezolana ha desatado desde sus medios de propaganda, que desinforman
usando este tema tan sensible”.
A continuacion el comunicado:
Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
Comunicado
El
gobierno de la República Bolivariana de Venezuela recibió el 7 de
septiembre de 2011, la notificación oficial de que el gobierno de la
República Cooperativa de Guyana había depositado ante la Comisión de
Límites de Plataforma Continental, una presentación sobre los límites
exteriores de la plataforma continental de Guyana, en el marco de la
Convención de la Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del cual ese
país es parte.
El gobierno bolivariano, actuando de manera
responsable, ha procedido a evaluar esta situación irregular, para
responder con acierto a la luz del Derecho Internacional y está tomando
las acciones necesarias para preservar el derecho que la asiste respecto
a la proyección de su fachada marítima.
El gobierno de
Venezuela, reitera que esta presentación no prejuzga de cuestiones
relativas a la fijación de límites marítimos entre Venezuela y Guyana, y
manifiesta su preocupación al constatar que el gobierno de la República
Cooperativa de Guyana no informó previamente de esta acción, a pesar de
que existen mecanismos de comunicación fluidos como el del Buen
Oficiante de la Secretaría General de la ONU, o el diálogo bilateral
permanente que mantienen las autoridades de ambos países al más alto
nivel.
El Gobierno bolivariano de Venezuela ha desarrollado,
desde el primer día, una política exterior basada en la defensa de los
sagrados intereses de la Patria, y al mismo tiempo en la consolidación
de la amistad y la solidaridad con los pueblos latinoamericanos y
caribeños, con especial énfasis en la República Cooperativa de Guyana,
país con el que existe una controversia territorial heredada del antiguo
coloniaje.
El Presidente Hugo Chávez ha implementado hacia
Guyana una política correcta de paz, soberanía, y respeto al Derecho
Internacional, que contrasta con las viejas actitudes guerreristas y
amenazantes de la burguesía venezolana, cuyo único objetivo era hostigar
a gobiernos progresistas de esa hermana República, conforme a los
designios de los centros de poder imperiales.
El gobierno de la
República Bolivariana de Venezuela repudia la campaña de intrigas que la
burguesía venezolana ha desatado desde sus medios de propaganda y sus
partidos políticos, que buscan manipular al pueblo venezolano
desinformando sobre este tema tan sensible. Mal puede pretender
presentarse como patriota y defensora de la soberanía venezolana, esa
burguesía sometida a los mandatos de Washington y financiada con dinero
del imperio.
El Gobierno del Presidente Hugo Chávez, al expresar
su máxima voluntad de construir relaciones constructivas y respetuosas
con la República Cooperativa de Guyana, ratifica que seguirá
defendiendo los intereses vitales del país de la manera más firme, a
través de los mecanismos de diálogo internacionalmente establecidos. En
este sentido, reitera su compromiso con el proceso de Buenos Oficios de
la Secretaría General de la ONU.
México: una sexualidad que se les fue de las manos a las familias
27.6% de embarazos en México son de adolescentes
Hospital Civil ‘Dr. Juan I. Menchaca’, afirmó que a nivel mundial, el
embarazo en la adolescencia sigue siendo un impedimento para mejorar las
condiciones educativas, económicas y sociales de la mujer.
Adolescentes, organizado por dicho nosocomio, recalcó que muchas veces
las adolescentes ven su vida menguada por una maternidad precoz y en
ocasiones por un matrimonio no planeado.
educación y empleo; dichas adolescentes tienen rangos de edades que van
de los 10 hasta los 19 años, predominando el grupo de 17 a 19 años.
para la madre y su hijo, reportándose las complicaciones relacionadas
con el embarazo entre las principales causas de muerte materno-perinatal
en el país.
dirigido tanto a coordinadores municipales del Programa para la Salud
Sexual y Reproductiva del DIF Jalisco, como a las propias adolescentes
embarazadas o que ya son madres.
preservación de la salud reproductiva y sexual, brindar educación,
atención médica integral y apoyo sicosocial, para que las adolescentes
tengan las herramientas para aceptar su embarazo y fortalecer los
vínculos familiares.
deseados van desde el inicio precoz de las relaciones sexuales, ya sea
voluntariamente o por presión social, así como violaciones, violencia
sexual, carencia afectiva, descuido de los padres, la baja autoestima,
la curiosidad y el uso inadecuado de anticoncepción.
como consecuencia para la madre, el abandono de sus estudios, problemas
para conseguir empleo, discriminación, depresión, desórdenes
nutricionales y/o abortos en ocasiones ilegales.
total de 11 mil 258 atenciones por embarazos, de los cuales el 24.32 por
ciento, que equivale a dos mil 739 casos corresponden a adolescentes.
Chile con recursos para comprar armas y sin presupuesto para una educación gratuita
El país del sur dispone de 4.000 millones de dólares para adquirir armamento nuevo. Su poderío bélico es 2,5 mayor al de Perú.
un gasto que generaría un desequilibrio militar en la región y fuertes
presiones sociales, dijeron analistas del tema de defensa a la agencia
DPA.
“Hubo una especie de síndrome de Estocolmo, la civilidad compró el
pensamiento militar y no se postuló otra estrategia de defensa para
evitar problemas”, subrayó.
Milagro para comentar: Le extirparon de la cara una granada sin explotar
El artefacto salido de un
lanzagranadas se incrustó en el rostro de una mujer mexicana. Varios
médicos se negaron a intervenir por temor a la detonación de la ojiva,
pero un equipo provisto de especialistas amtibombas la operó con éxito.
32 años, causó conmoción en México. Al borde de la muerte, luego de que
una ojiva salida de un lanzagranadas se le incrustara en la cara, fue
operada con la asistencia de un grupo militar que guiaron a los médicos
en la extracción del artefacto. Los medios mexicanos se refieren a Karla
como «la mujer milagro», o simplemente, «la mujer a la que no le tocaba
morir«.
El trágico suceso ocurrió el 6 de agosto pasado, cuando
Karla caminaba por una calle de Culiacán, en Sinaloa, después de
entregar un pedido de pescado. Ella se dio la vuelta, su sombrero salió
volando y un objeto le golpeó la cara. Prácticamente inconsciente y
desde el suelo, se tocó las mejillas ensangrentadas. La cara le ardía y
se desmayó sobre el asfalto, según publica el diario El Mundo.
Con
la primera tomografía los médicos confirmaron que Karla tenía un
artefacto en el lado del derecho de la cara. Según el Ejército, se
trataba de una ojiva salida de un lanzagranadas que, en caso de
explotar, mataría a cualquiera en un radio de 10 metros.
una zona hospitalaria alejada del resto de los pacientes. No podía
hablar ni tragar la mezcla de sangre y saliva que la ahogaba.
Fue
entonces cuando el doctor Gaxiola Meza pidió «un médico valiente para
poder intervenir a la paciente bajo extremas condiciones de riesgo«.
Varios médicos desistieron de la convocatoria y decidieron no participar
en tan arriesgada intervención, basados en que «ningún médico está
obligado a operar bajo dichas circunstancias«.
El periódico
español agrega que, inicialmente, los soldados propusieron operar con
trajes antibomba, pero ante la imposibilidad de trabajar en esas
circunstancias todos aceptaron las batas verdes como única medida de
protección y como un «acto de solidaridad entre todos», explicó Miguel
Alonso Rivera, director de Comunicación Social de la Secretaría de
Desarrollo Social y Humano de Sinaloa.
Todos hablaron con sus
familias antes de entrar al quirófano. Fueron cuatro horas de operación
en la que se le abrió por completo la cara a Karla. Y se le realizó una
traqueotomía a la paciente para que pudiera respirar.
A las doce
de la noche se logró extraer el artefacto con un habilidoso movimiento
para que la ojiva no se girara ni, mucho menos, cayera al suelo. «Sólo
podíamos lateralizarla, porque de lo contrario todos en un radio de 10
metros explotaríamos», explicaron los militares presentes en la
operación.
Los brasileros pretenden «barrer» la corrupción existente en el gobierno
Manifestantes plantan más de 500 escobas en protesta por la corrupción.
Los implementos verdes y amarillos fueron
colocados anoche para que los 513 diputados y 81 senadores vieran y
entendieran el significado de la protesta.
colocados anoche para que los 513 diputados y 81 senadores vieran y
entendieran el significado de la protesta.
legislador, frente a la sede del Congreso brasileño en un llamado a que
limpien la corrupción en el gobierno.
fueron colocadas anoche para que los 513 diputados y 81 senadores las
vieran al llegar a la sede del Congreso, según los organizadores.
la corrupción, la sociedad no estaría tan insatisfecha«, comentó el
abogado Audo Ferreira, uno de los organizadores de la manifestación
promovida por los grupos Marcha Contra la Corrupción y Rio de Paz, que
el fin de semana hicieron una protesta similar en Rio de Janeiro.
redes sociales Twitter y Facebook, donde cibernautas reaccionaron a las
denuncias de la prensa de irregularidades en el gobierno.
del pueblo tiene que hacer eco en la Cámara de Diputados y el Senado«,
comentó el pastor Antonio Carlos Costa, presidente de Rio de Paz, que
pretendía entrar al parlamento con las escobas para entregarlas a los
legisladores.
de la Presidenta Dilma Rousseff y la salida de decenas de funcionarios
de alto nivel de los ministerios de Agricultura, Transporte y Turismo.
denuncias de otorgamiento de contratos irregulares, sobornos y
sobrefacturación de obras, mientras que el ex jefe de gabinete, Antonio
Palocci, debió dejar el gobierno al revelarse que multiplicó su fortuna
personal entre 2006 y 2010, cuando era diputado.
como una «limpieza ética» por parte de la Mandataria Rousseff.
The Economist señala que el narcotráfico silencia medios de comunicación en México
los medios de comunicación en México están siendo silenciados tanto por
los integrantes del crimen organizado como por el mismo gobierno.
han seguido la batalla del gobierno contra la delincuencia organizada
han dado un “giro terrible”. Y es que “curiosamente en algunas de las
zonas más peligrosas, los periódicos locales muestran sólo pocos
detalles”, dice el texto.
artículo resalta que el año pasado, cinco periódicos anunciaron que
dejarían de cubrir temas del narcotráfico por el riesgo que representaba
para sus periodistas. Este año también, dice The Economist, se
registraron 15 ataques contra las oficinas de los medios de
comunicación; una cifra alarmente si se compara con los dos ataques
ocurridos en 2009.
recibido distintos diarios por parte de los cárteles de la droga, los
lectores han encontrado un la red un medio para informarse de la guerra
contra el crimen organizado. No obstante, señala el documento, los
colaboradores de los sitios web no se han salvado de los ataques.
mejorando en localizar a los colaboradores, incluso fuera de México. El
año pasado, dos estudiantes mexicanos en la Universidad de Columbia en
Nueva York crearon un sitio web para seguir la violencia en Monterrey,
otra ciudad con problemas en el norte de México. El proyecto fue
cancelado después de que el administrador del sitio, con sede en los
Estados Unidos, recibió una llamada telefónica amenazante.
mexicanos están movilizando noticias en la red. Pero ahora eso parece
demasiado arriesgado. El 13 de septiembre dos cuerpos fueron encontrados
colgados de un puente en Nuevo Laredo, en la frontera norte de México,
con la promesa de que se les daría el mismo trato a todos los chismosos
en la internet. El anuncio nombró a dos sitios web dedicados a la
información de la guerra contra las drogas a los que la pareja asesinada
había contribuido supuestamente”, detalla el semanario.
Perú contra el narcotráfico… asegura así el futuro generacional
Gobierno erradicará 10 mil hectáreas de cultivo de hoja de coca ilegal
El ministro del Interior del Perú, Óscar Valdés, informó que el gobierno se ha propuesto la meta de erradicar más de 10 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.
lucha contra comercialización al menudeo y en grandes cantidades.
toneladas destruidas desde enero de este año, lo que eleva a cerca de
20 toneladas la cantidad de droga calcinada en lo que va de 2011.
droga carbonizada en el horno de la Oficina Ejecutiva de Control de
Drogas (Ofecod) estuvo compuesta por clorhidrato de cocaína y pasta
básica de cocaína, que fue previamente pesada y sometida a las
respectivas pruebas con reactivos químicos especiales.
lado, Valdés aseguró que el gobierno será drástico en casos de
violaciones a menores de edad, mujeres y los más pobres del país.
Venezuela se defiende de la impunidad yanqui
que emprenderá contra los Estados Unidos, luego de que el Departamento
del Tesoro (ministerio de economía) de este país acusara a cuatro
funcionarios venezolanos por supuestos vínculos con el narcotráfico.
Escarrá sostuvo que el gobierno estadounidense “no va a venir aquí a insultar ni a ofender a ningún dirigente venezolano” porque “ahora
los pueblos de Latinoamérica son distintos y aquí en Venezuela está un
comandante que dirige a un país, que es (el presidente) Hugo Chávez”.
El jueves pasado, las autoridades estadounidenses incluyeron a cuatro
figuras del oficialismo venezolano en una lista de presuntos
narcotraficantes por su supuesto apoyo a grupos guerrilleros de
Colombia.
Los imputados son el legislador Freddy Bernal, el diputado regional Amílcar Figueroa, el general Cliver Alcalá y el oficial de inteligencia Ramón Madriz.
Chile: nuevas marchas de estudiantes tras rechazo de sus propuestas
de los estudiantes para intentar acercar posiciones y encauzar el
diálogo. El movimiento estudiantil, que reclama una educación gratuita y
de calidad, anunció que convocará a nuevas marchas.
gobierno a acoger sus demandas para iniciar un diálogo y anunciaron
nuevas movilizaciones, incluidos dos paros nacionales en septiembre.
«El
gobierno ha hecho la apuesta de que el movimiento estudiantil está
debilitado. No es así. Este movimiento tiene todavía capacidad de seguir
en pie«, sostuvo Francisco Figueroa, vicepresidente de la federación de
estudiantes de la Universidad de Chile.
Las nuevas
movilizaciones responden a la posición del gobierno del presidente
Sebastián Piñera de rechazar dos de las cuatro garantías demandadas por
estudiantes universitarios y secundarios para iniciar un diálogo que
ponga fin a las protestas iniciadas hace cuatro meses.
Llamó la
atención que, por primera vez desde que comenzaron las movilizaciones,
no ejercieron la vocería de las cúpulas estudiantiles de las 25
universidades estatales chilenas los dirigentes Camila Vallejo y Giorgio
Jackson, los más moderados dentro del movimiento universitario, según
analistas.
«Lamentamos profundamente que el gobierno se haya
negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común…
porque nosotros estamos dispuestos al diálogo«, añadió Figueroa.
La negativa complicó aún más el panorama que afecta a la educación chilena, una de las más desiguales del mundo.
Los
universitarios exigen una educación de calidad, igualitaria, gratuita y
el fin del lucro, mientras los secundarios demandan que la
administración de sus escuelas salga del ámbito municipal y retorne al
Estado.
El ministro de Educación, Felipe Bulnes, fue el encargado
de entregar la posición oficial, mientras los líderes universitarios
estaban reunidos en el vecino puerto de Valparaíso.
universitarios exigían paralizar la discusión y envío al Congreso de
proyectos relativos a la educación; eliminar el plazo del 7 de octubre
para cerrar el semestre académico, suspender la entrega de dineros
fiscales a las universidades que lucran con ellos y la transmisión
directa de las negociaciones.
El gobierno aceptó parcialmente las
dos últimas, al señalar que entregará actas de las reuniones, en caso
de concretarse, y que fiscalizarán, a futuro, el lucro en los planteles
privados.
Mantener los plazos para cerrar el año escolar
implicará que unos 80.000 secundarios repitan al carecer del porcentaje
mínimo de asistencias, mientras otros 160.000 aceptaron alternativas
para aprobar, como rendir exámenes libres. Los universitarios perderán
las becas y créditos por no cerrar el semestre académico, y deberán
abandonar sus estudios por falta de dinero.
Los plazos son
calificados de presiones del gobierno, pero Bulnes respondió que las
fechas «estaban previstas antes de que comenzara este conflicto». En el
caso de los secundarios, dijo que aunque extendieran el año escolar
hasta fines de enero del 2012, no se cumpliría con las semanas mínimas
de clases. «No es que no queramos, es que no se puede«, aseveró.
Sobre
la paralización de los proyectos de ley relacionados con una rebaja en
los créditos con aval del Estado y la reprogramación de 110.000 morosos
que figuran en un listado nacional que les impide contraer préstamos
habitacionales, en casas comerciales e incluso, a veces, encontrar
trabajo, Bulnes afirmó que «no vemos cómo (el hecho de) tramitar este
proyecto podría ser un obstáculo a nuestro proceso de diálogo».
«Ratificamos
nuestra apertura y esperamos que ese ánimo también esté en los
estudiantes y que no haya imposiciones», enfatizó el ministro.
Venezuela está en la mira del sistema…
Funcionarios chavistas en lista de narcos EE.UU.
de Estados Unidos designó ayer como narcotraficantes a cuatro
funcionarios del gobierno venezolano, por su presunta colaboración con
los terroristas de las FARC en el tráfico de drogas y armas.
Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC por sus siglas en
inglés), adscrita al departamento del Tesoro, identificó en un
comunicado los cuatro funcionarios como Amílcar Figueroa, representante
de Venezuela en el Parlamento Latinoamericano; el general de cuatro
estrellas del Ejército venezolano, Cliver Antonio Alcala Cordones;
Freddy Bernal, congresista por el Partido Unidos Socialista de Venezuela
y exalcalde de Caracas; y Ramón Isidro Madriz Moreno, funcionario de
los servicios de inteligencia de Venezuela (SEBIN).
señaló a Figueroa como un «proveedor principal de armas y un contacto
principal para los cabecillas de las FARC (Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia) afincados en Venezuela» y ha ofrecido
también entrenamiento a la banda; mientras que acusó a Alcalá de «usar
su posición para establecer una ruta de armas por drogas con las FARC».
esos nombres aparecían en los archivos del fallecido jefe de las FARC
Raúl Reyes, tras la polémica operación colombiana que acabó con su vida
en territorio ecuatoriano, en 2008, según fuentes de inteligencia.
Bernal, quien además fungió como alcalde de la capital venezolana, lo
señaló por «haber facilitado ventas de armas» entre el gobierno
venezolano y las FARC; mientras que Madriz «ha coordinado seguridad»
para la banda a la que Washington considera terrorista.
señalamientos del Departamento del Tesoro Bernal dijo, en su cuenta de
Twitter, que «si pretenden amedrentarme con su lista gringa, ahora más
que nunca rodilla en tierra x (por) Chávez y la revolución!! Es una
agresión a la patria».
congelamiento de bienes que estas personas puedan poseer en Estados
Unidos, y prohibe a entes estadounidenses a realizar transacciones con
los designados o sus bienes, tal como establece la ley de designación de
cabecillas del narcotráfico extranjero (Foreign Narcotics Kingpin
Designation Act), de diciembre de 1999, que declara quiénes o qué tipo
de organizaciones son narcotraficantes en el extranjero para aplicar
medidas financieras en su contra.
cuatro funcionarios del gobierno venezolano como colaboradores clave de
armas, seguridad, entrenamiento y asistencia de otro tipo a las
operaciones de FARC en Venezuela», dijo el director de OFAC Adam Szubin.
2009, OFAC emitió una medida similar contra el ex ministro del Interior
Ramón Rodríguez Chacín y los jefes de organismos de espionaje Hugo
Carvajal Barrios y Henry Rangel Silva.
de ambas naciones permanecen sin embajador desde que Caracas retirara en
2010 el plácet concedido a Larry Palmer, quien dijo durante su proceso
de confirmación en el Senado que la inteligencia cubana había infiltrado
a las fuerzas de seguridad venezolanas.
solicitó a Bernardo Alvarez que no volviera a la embajada cuando
hubiera concluido la pausa decembrina.
Presidente Juan Manuel Santos ha dicho recientemente que Chávez le está
colaborando más estrechamente en capturar a terroristas colombianos en
territorio venezolano.
armadas que Santos relevó esta semana comentó en agosto que las FARC
todavía tiene campamentos en Venezuela.
que mantiene una conflictiva relación con Venezuela, considera que el
gobierno de Hugo Chávez y el boliviano de Evo Morales han «fracasado
manifiestamente» en la lucha contra el narcotráfico, según el último
informe anual antidrogas del Departamento de Estado.
presencia de los terroristas en territorio venezolano fue denunciada
por el entonces presidente colombiano Álvaro Uribe en 2010, y provocó
inicialmente un duro pulso entre ambos países vecinos.
fueron ingresadas en el Kingpin Act en 2003 por el presidente George W.
Bush. La banda, una de las más antiguas en América Latina, es
considerada una organización terrorista por el Departamento de Estado
desde 1997.
de atentados, asesinatos, secuestros y extorsiones contra militares,
funcionarios, empresarios y civiles.
Soldados de ONU acusados de embarazar y abandonar a haitianas
batallón de las fuerzas de paz de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) apostado en la sudoccidental ciudad de Port Salut.
el 8 de enero pasado, en la que aparece abrazada por el supuesto
soldado uruguayo. IPS verificó la fecha viendo su partida de nacimiento.
La joven indicó que, cinco días después de su cumpleaños, quedó
embarazada. “Ahora, a veces me siento anémica”, dijo a IPS. “Tengo miedo
de que no vaya a tener dinero para pagar el hospital cuando dé a luz”.
recibió 150 dólares de parte de un hombre en Montevideo el 15 de julio.
La adolescente se quejó de que no le fue enviado más dinero en agosto.
no, son consideradas abuso sexual y, por tanto, prohibidas”, dijo en
conferencia de prensa Eduardo del Buey, portavoz de la Secretaría
General de la ONU, ante una pregunta de IPS sobre esta denuncia.
pero una portavoz de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas
en Haití (Minustah, por su acrónimo en francés) aseguró que se
investigaban todas las acusaciones de mala conducta en Port Salut,
aunque no dio más detalles.
del blan”, añadió. “Envió una pequeña suma de dinero, pero no es mucho.
Ella le dijo que iba a dar a luz, y él le dijo que no sabía si enviaría
dinero”.
uruguayos, a pesar de una directiva de 2003 de la Secretaría General del
foro mundial a las fuerzas de paz indicando que “las relaciones
sexuales entre personal de la ONU y beneficiarios de la asistencia, ya
que están basadas en la inherente dinámica de poder desigual, socavan la
credibilidad y la integridad del trabajo de las Naciones Unidas, y (por
tanto) están totalmente desaconsejadas” Del Buey reiteró este
miércoles que “las relaciones sexuales consensuadas estaban totalmente
desaconsejadas”.
ejecutivo del Global Policy Forum, grupo independiente con sede en Nueva
York que supervisa las acciones de la ONU.
dijo a IPS, añadiendo que las fuerzas de paz se encontraban en una
posición de poder, así que una relación entre un soldado y una mujer
local casi siempre estaría desequilibrada.
en el regazo de Roseleine Duperval. Esta madre de 32 años, también de
Port Salut, sabe que su pequeña tiene fiebre.
soldado de paz de la ONU que, dijo, una vez llevó a Duperval a Uruguay.
Ella mostró a IPS su pasaporte, con el sello del aeropuerto de
Montevideo.
estaba segura si el soldado uruguayo todavía servía en las fuerzas de
paz.
ella no volvió a saber nada de él. “Tuvimos una relación y nos amamos
uno a otro. Yo estaba trabajando aquí y él trabajaba aquí”, dijo.
aseguró Duperval a IPS. “Dijo que cuando se fuera enviaría dinero para
el niño, pero nunca mandó nada. Nunca llamó”.
todo lo que hacen, embarazan a jóvenes y luego se van. Es lo peor que
hacen. Ahora la niña va a llegar a la edad en la que necesita atención
escolar, pero no sé cómo la voy a pagar”, cuestionó.
por unas 300 personas contra las fuerzas de paz de la ONU frente a la
misma base militar del foro mundial.
Jean”, el joven de 18 años que, se denuncia, habría sido violado por
soldados uruguayos de la ONU en Port Salut, incidente filmado con un
teléfono celular y cuyas imágenes fueron divulgadas la semana pasada.
vive cerca de la base uruguaya. Ella llevaba en brazos a su hijo de seis
meses.
hablado con él el sábado pasado, y afirmó estar feliz porque le enviaba
regularmente dinero para el bebé.
soldado extranjero tiene sexo con una menor, está violando la ley
haitiana y debería ser juzgado”, indicó a IPS el abogado y jurista de
derechos humanos haitiano Mario Joseph.
ser sentenciado a cumplir trabajos forzados entre 10 y 15 años.
soldados de la ONU tienen inmunidad del sistema judicial local, y deben
ser juzgados en sus países de origen.
Cinco soldados de la armada uruguaya acusados de estar involucrados
en el abuso a Jean están retenidos en su base, incomunicados entre sí, y
serán repatriados, confirmaron autoridades de ese país. El presidente
de Uruguay, José Mujica, envió una carta al gobierno haitiano pidiendo
disculpas por lo ocurrido y prometiendo reparaciones para la familia de
la víctima, mientras que el Ministerio de Defensa informó que se
iniciaron investigaciones tanto en el ámbito militar como en el propio
contingente militar en Haití, además de que se remitieron los
antecedentes del caso a la justicia militar y a la penal ordinaria del
país.
National de Point Sab, dijo que Rose Mina Joseph, de 17 años, era alumna
suya.
mujer que quedó embarazada es una estudiante, con menos de 18 años”,
dijo. “Si quieren cambiar el programa, construir escuelas, proveer
atención médica, construir carreteras, no tenemos problemas. Pero no
hacen nada positivo”, añadió.
tenido sexo con soldados de la Minustah. Varias familias en un barrio
pobre adyacente a la base uruguaya, que pidieron mantener el anonimato,
contaron a IPS la misma historia: adolescentes, de 16 y 17 años, entran a
la base a media noche o más tarde y tienen sexo con los soldados.
como hemos sido”, dijo a IPS Eliane Nabaa, portavoz de Minustah. Señaló
que no podía ni confirmar ni negar que soldados de Port Salut hubieran
tenido sexo con menores.
http: mediahacker.org. Este artículo cuenta con aporte de Elizabeth
Whitman, en Nueva York.
(Información de IPS)
Brasil: Rebrote de violencia en una favela… señal de una nación bajo los juicios divinos
en diciembre pasado fue blanco de una ofensiva para eliminar a las
bandas narcotraficantes, obligó a las fuerzas de seguridad a reforzar la
presencia de blindados y policías, luego de que una adolescente de 15
años muriera durante un tiroteo.
La decisión de reforzar la
presencia de las fuerzas de seguridad fue tomada luego de que se supiera
que el Comando Vermelho, una de las bandas criminales más poderosas,
intentó retomar el control de la favela.
La Secretaría de
Seguridad de Río de Janeiro informó que los tiroteos fueron motivados
por el cierre de un punto de venta clandestina de gas que pertenecería
al hermano de un conocido traficante del complejo Alemão, así como al
reciente anuncio de que el ejército permanecerá en la favela hasta 2012.
El
domingo pasado se había registrado un enfrentamiento entre unos 80
soldados y cerca de 20 habitantes del Alemão, en el que resultaron
heridas 12 personas. La extensión de esos incidentes aislados hasta ayer
a la noche fue aprovechada por unos 50 narcotraficantes que habían sido
expulsados por el ejército en noviembre pasado y que intentaron
recuperar el control de la favela del norte de Río de Janeiro, que está
ocupada por militares.
Los delincuentes ingresaron en un convoy
de diez vehículos bajo el comando del conocido narcotraficante «2D», que
pretende mantener bajo su dominio el Comando Vermelho.
El jefe
del operativo de seguridad, el general César Leme, informó que a la
favela fueron enviados 100 soldados, dos blindados de la marina y 50
agentes de la policía militar, que se sumaron a los 200 efectivos ya
estacionados en el complejo.
La zona fue considerada durante
décadas el principal bastión del narcotráfico en Río, hasta que en
diciembre pasado una fuerza compuesta por casi 2000 efectivos del
ejército, la marina y la policía desalojó a los delincuentes.
Pese
a que la operación fue calificada como un «éxito» por las autoridades,
Leme admitió que «el tráfico de drogas no fue totalmente expulsado» y
que subsisten pequeños grupos a los que responsabilizó de los tiroteos
de los últimos tres días, que pese a su intensidad sólo han dejado un
muerto y un herido grave.
En el complejo Alemão se instaló una
Unidad de Policía Pacificadora (UPP), como se conoce a las instalaciones
en las que trabajan de forma permanente agentes de seguridad y
asistentes sociales.
Muchos críticos del programa sostienen que
en la ciudad hay más de un millar de favelas y afirman que la decisión
de actuar en esas barriadas sólo apunta a complacer a los organizadores
del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río 2016.
Cárteles mexicanos dominan el suministro de drogas a EE.UU.
Existen 7 grupos principales pero el más notable es el de «Sinaola» que
suministra drogas a todas las regiones del país del norte.
suministro y venta de la droga en Estados Unidos a través de la frontera
suroeste de este país, donde la demanda de estos productos ilícitos
está aumentando sobre todo entre los jóvenes, según un informe del
Departamento de Justicia según DPA.
dominan el suministro, tráfico y distribución al por mayor de la mayoría
de las drogas ilícitas en Estados Unidos«, señala la «Evaluación de la
Amenaza Nacional de la Droga 2011» publicada hoy por el Departamento de
Justicia norteamericano.
preeminente» en esta actividad y su «extensa red de distribución
proporciona drogas a todas las regiones» del país, subraya el informe.
introducir drogas en Estados Unidos, «ninguna impacta el mercado de
narcóticos de forma tan significativa como las mexicanas», de acuerdo
con la Evaluación, según la cual este «dominio» mexicano se debe a su
«control de las rutas de contrabando a través de la frontera suroeste
estadounidense», así como a su «capacidad para producir, transportar y/o
distribuir cocaína, heroína, marihuana y metanfetaminas».
cambiar de forma «significativa» a corto plazo, lo que «garantiza el
dominio de las organizaciones criminales transnacionales con base en
México al menos para los próximos años».
«principal» punto de ingreso de drogas al país, en su mayoría por
tierra, aunque «la creciente seguridad fronteriza parece estar forzando a
los narcotraficantes a aumentar el uso de métodos alternativos como
naves no comerciales y aviones ultraligeros», indica el informe.
antinarcóticos del gobierno modificando sus relaciones internas,
alterando los niveles de producción de drogas y ajustando sus rutas de
narcotráfico y sus métodos«, agrega el estudio.
Unidos, especialmente de heroína, marihuana y metanfetaminas, está
«aumentando», sobre todo entre los jóvenes.
estadounidenses de 12 o más años -unos 21,8 millones de personas- eran
consumidores de drogas ilícitas en 2009, lo que supone un «aumento
significativo» desde el 8,0 por ciento registrado un año antes.
25 años, agrega el estudio, según el cual el coste económico del uso de
drogas ilícitas para la sociedad ascendió en 2007 a más de 193.000
millones de dólares.
El México-Narco: día a día más cerca del Juicio Celestial
treintena de narcotraficantes se dieron cita en un rancho ubicado al sur
de la capital del país. Ahí estuvo presente «El Compayito», el recién
capturado líder de «La Mano con Ojos», así como otros huérfanos del
cártel de «Los Beltrán Leyva»: poderosos capos en ascenso que acordaron
la disputa por la plaza del Distrito Federal.
de la Ciudad de México, tuvo lugar un particular cónclave de narcos. Ahí acudió
gente del crimen organizado, entre los que se contó a sicarios, escoltas y
distribuidores de cocaína, así como presuntos policías federales.
Aconteció a principios de octubre de 2010. Esa madrugada los aprendices de capo
acordaron una estrategia de lucha por la plaza del Distrito Federal para la
distribución de estupefacientes.
La reunión la encabezó el recién capturado Óscar García Montoya, alias “El
Compayito”, líder de la organización “La Mano con Ojos” y gente de Eznel Cortés
Jiménez, “El Teniente”, Mario Pineda Villa, “El MP”, y Alberto Pineda Villa,
“El Borrado”, los huérfanos del otrora poderoso cártel de “Los Beltrán Leyva”.
Armados hasta los dientes su blindaje incluyó la protección de presuntos
elementos de la Policía Federal quienes llegaron hasta el rancho en El Ajusco
en camionetas tipo Pick up que portaban el escudo de tal corporación policial.
El relato sobre lo ocurrido en dicha reunión corresponde a Raúl Franco
Hernández, otro de los aprendices de capo que estuvo presente.
El pasado 26 de julio el delincuente detalló a la Policía de Investigación de
la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) los nombres y
rostros de los hombres que trafican cocaína y marihuana en la Ciudad de México.
Los responsables de la ola de ejecuciones que vienen teniendo lugar tanto en la
capital del país como en el Estado de México.
El martes 5 de octubre de 2010 –narró Franco Hernández– cada asistente a la
asamblea al sur de la Ciudad de México mostró sus cartas. Dijo de qué estaba
hecho y cuánta violencia podía generar.
Las tarjetas de presentación de todos los sicarios congregados iban desde ser
escoltas de Arturo Beltrán Leyva, “El Barbas”; o ahijados de Mario Pineda
Villa, “El MP”, hasta ser operadores de Édgar Valdez Villareal, “La Barbie”,
así como de Gerardo Álvarez, “El Indio”.
Esa madrugada la carretera Picacho-Ajusco se pobló de “halcones”: los
comisionados para dar aviso de cualquier presencia sospechosa, de enemigos o
autoridades que pudieran poner en riesgo la integridad de los “jefes” ahí
reunidos.
Reporte Índigo DF te presenta el testimonio de un hombre que un mes antes de la
detención del líder de “La Mano con Ojos”, dio información fundamental a la
Procuraduría de Justicia capitalina sobre los hombres cercanos a “El Compayito”
y sus áreas de operación. Tanto en El Ajusco, como en Tlalpan y la delegación
Magdalena Contreras.
‘La Nueva Administración’
A partir del relato de Raúl Franco Hernández, la PGJDF supo que “La Mano con
Ojos” la conformaba un grupo de delincuentes que tras la muerte de Arturo
Beltrán Leyva, “El Barbas”, se asentaron en las delegaciones Tlalpan y
Magdalena Contreras de la Ciudad de México donde comenzaron a consolidar “La
Nueva Administración”.
En su declaración del 26 de julio de 2011, Franco Hernández, alias “El Rulas”,
detalló ante la Procuraduría de justicia capitalina que la treintena de
criminales convocados a un rancho en El Ajusco planearon y ejecutaron el mismo
día la multiejecución de la familia apodada “Los Oaxacos”.
Lo hicieron para dar un escarmiento a los distribuidores que no estaban
dispuestos a subordinarse a la naciente organización delictiva apadrinada por
presuntos policías federales.
“Todos se reunieron en un rancho del Ajusco, propiedad de Eznel Cortés, “El
Teniente”, llegaron aproximadamente treinta personas… había carros de la
Policía Federal, me percaté de esto porque iban rotulados… como tenía hambre
fui al pueblo a comprar comida y cuando regresé ya habían efectuado el
quintuple homicidio de la familia Sánchez Pérez”.
No era la primera ejecución ordenada por cuestiones vinculadas al narcotráfico;
pero sí la primera de tipo masivo que tenía lugar en el Distrito Federal.
La noche y madrugada del 5 de octubre de 2010, tras la masacre perpretada
contra “Los Oaxacos”, recordó el declarante, “había mucho desmadre”.
“Todavía estaban los carros de los policías federales de ‘muro’, esto es, cuidando
el acceso de algunos vehículos así como al patrón, que es el sujeto apodado ‘El
Compayito’, de entre 40 a 45 años, moreno claro, de entre 1.68 a 1.70 metros”.
Y agregó: “Ya no me pude acercar a la casa porque ya estaba lleno de
camionetas, se escuchaban balazos y después me percaté que se fueron, yo agarré
para arriba, rumbo a Cuernavaca, y me fui para mi casa”.
Al cuestionarlo respecto al hombre que llamaban “patrón”, mismo que presidió la
reunión en un rancho de El Ajusco, Raúl Franco Hernández aseguró que sabía que
“El Compayito” había trabajado para el Cártel de los Beltrán Leyva.
‘El Teniente’ de ‘La Barbie’
Raúl Franco Hernández proporcionó datos precisos de algunos de los principales
líderes que asistieron a la reunión del Ajusco.
Según el declarante de la PGJDF, a partir del año 2009 llegó al Pedregal de San
Nicolás y a una zona de la delegación Tlalpan, Eznel Cortés, “El Teniente”. Fue
descrito como un hombre de complexión robusta, cabello corto, bigote y barba
que emprendió en grande el negocio de las drogas y el secuestro al sur de la
capital mexicana.
“Secuestraba gente, tanto narcomenudista como inocente, a quien para poderla
liberar le tenían que pagar una multa. “El Teniente” venía trabajando para
Édgar Valdez Villareal “La Barbie” en la venta de la droga”, quedó asentado en
el expediente judicial.
Cortés había pertenecido a la extinta Policía Federal Preventiva (PFP): Ingresó
a ésta en 2001 y salió de la misma en 2008. Luego trabajó para “La
«Barbie» –quien se empoderó tras la muerte de Arturo Beltrán Leyva,
ocurrida en diciembre de 2009, en Cuernavaca, Morelos– el peligroso capo que
presuntamente fue detenido por la Secretaría de Seguridad Pública federal a
mediados de 2010.
No fue sino hasta junio de 2010 que “El Teniente” fue capturado por la Policía
Federal. Se le señaló como el máximo distribuidor de droga en el sur de la
Ciudad de México y uno de los capos más buscados por la policía mexicana. Por
su cabeza las autoridades estadounidenses ofrecían una recompensa de hasta 2 millones
de dólares.
Eznel Cortés fue vinculada con el narcotraficante Gerardo Álvarez, «El
Indio», detenido el 21 de abril pasado, en Huixquilucan, Estado de México.
“El Indio” era quien le proporcionaba cocaína para su distribución al menudeo
en el sur de la Ciudad de México.
Cae ‘El Compayito’
La captura de Óscar García Montoya, “El Compayito”, ocurrida la madruga del 11
de agosto pasado, confirmó mucho de lo relatado por el declarante de la PGJDF.
El líder de “La Mano con Ojos” fue capturado de manera sorpresiva en una
vivienda de la delegación Tlalpan. La detención pesa a haber ocurrido en la
capital no estuvo a cargo de elementos de la Policía de Investigación del DF
sino del presunto grupo G-60 de la Procuraduría General de Justicia del Estado de
México (PGJEM).
En torno a la versión oficial sobre la captura de “El Compayito” prevalece una
interrogante: ¿fueron realmente agentes del Estado de México quienes lo
atraparaon o intervino la Policía Federal?
Esta duda resulta razonable al tomar en cuenta los datos que proporcionó el
poeta Efraín Bartolomé quien en tu texto de su propia autoría narró la forma en
que la policía habría allanado erróneamente su casa dicha madrugada en busca
del sicario.
En el escrito de Bartolomé se narra que observó a elementos que portaban
uniformes con las iniciales PFP (Policía Federal Preventiva, precursora de la
actual Policía Federal).
El poeta lo narró así:
“Justo aquí estos hombres de negro, con pasamontañas, con guantes, con rifles
de asalto, con chalecos o chamaras que tienen inscritas las siglas blancas PFP,
nos apuntan con sus armas a la cabeza.»
En su crónica titulada “¿De verdad estamos solos?”, Efraín Bartolomé cuestionó:
“¿Sabe el presidente Calderón esto que pasa en las casas de la ciudad? ¿Lo sabe
Marcelo Ebrard? ¿Lo sabe el procurador Mancera? ¿Ordenan Marisela Morales o
Genaro García Luna estos operativos? ¿Sabrán quién fue el encargado de este
acto en contra de inocentes?”
Desde la cuenta de twitter del presidente Felipe Calderón se aclaró que los hechos
en los que fue detenido Óscar Osvaldo García Montoya, presunto líder de “La
Mano con Ojos”, no contaron con la participación de las fuerzas federales.
Mediante un comunicado la SSPF se negó que elementos federales hayan formado
parte de ese irregular operativo “mexiquense”.
Las siglas que vio el poeta en los uniformados que allanaron su hogar referían
que ¿efectivamente eran policías del Estado de México o se trataba de policías
federales? ¿Quiéne eran esos elementos con uniformes de la extinta PFP?
Lo cierto es que el procurador del Estado de México, Alfredo Castillo
Cervantes, fue quien salió a ofrecer disculpas personales tanto al poeta como a
su esposa por la situación a la que fueron sometidos. Nada dijo en torno a los
elementos que, claramente, no portaban uniformes de la policía judicial
mexiquense.
El funcionario estatal declaró que el líder de “La Manos con Ojos” se había
desempeñado como guardaespaldas y jefe de sicarios de Édgar Váldez Villarreal,
“La Barbie”; de Gerardo Álvarez Vázquez, “El Indio”y de Arturo Beltrán Leyva,
“El Barbas”, principales líderes de organizaciones delictivas que operan en la
zona centro y norte del país.
Reaparece ‘La Mano con Ojos’
A la captura de Óscar García Montoya, “El Compayito”, sobrevive uno de sus más
sanguinarios lugartenientes. Su nombre es Juan Rodríguez Rodriguez, alias “El
Casas” o “El Juanjo”, quien era el encargado de las ejecuciones de todos
aquellos que no pagaban las deudas de la organización. Su nombre, su alias,
domicilio y señas particulares lo proporcionó el mismo declarante a la PGJDF.
De acuerdo con fuentes policiacas de la Procuraduría de justicia capitalina,
este hombre es quien presumiblemente llevó a cabo la ejecución de Israel Medina
Ruiz, un hombre que fue decapitado y abandonado el pasado viernes 26 de agosto
en la avenida Vasco de Quiroga, en Santa Fe, zona poniente de la capital.
Junto al cadáver se encontró un mensaje en una cartulina:
“Me llamo Israel Medina Ruiz, esto me pasó por meterme en el terreno de La Mano
con Ojos y pensé que la plaza no estaba cuidada y esto les va a pasar a todos
los chapulines, violadores, secuestrados y extorsionistas para que sepa que la
plaza sigue cuidada, eso les va a pasar a todos lo que se metan en mi plaza.
Atte. La Mano con ojos”.
Este hallazgo tuvo lugar quince días después de la captura de “El Compayito”.
El hecho desconcertó a las autoridades capitalinas pues el mensaje en la
cartulina fue atribuido a la organización que se consideraba desmantelada tras
la detención de su líder.
Juan Rodríguez Rodríguez, “El Casas”, vive y opera en la delegación Magdalena
Contreras del Distirito Federal. Se le ubica como el autor de diversas muertes
atribuidas a “La Mano con Ojos”.
No es un delincuente menor. A decir del declarante Franco Hernández, “El Casas”
trabajó para Mario Pineda Villa, “El MP”, y para el hermano de éste, Alberto
Pineda Villa, “El Borrado”.
Los hermanos Villa, presuntos operadores del cártel de los Beltrán Leyva,
fueron asesinados en 2009 en Cuernavaca, Morelos. Por sus cabezas la
Procuraduría General de la República (PGR) ofreció, en su momento, una
recompensa de 30 millones de pesos a quien diera información que llevara a su
captura.
De estas filas proviene Juan Rodríguez Rodríguaz. Ello de acuerdo con el
testimonio proporcionado a la PGJDF, dependencia que obtuvo detalles puntuales
sobre los integrantes de “La Mano con Ojos” en la capital y quien habría
servido de soplón para dicha organización.
¿Y los federales ‘apá’?
El testimonio de Raúl Franco Hernández, alias “El Rulas”, abre muchos frentes
de investigación que apuntan a la forma en que se vinculan el negocio de las
drogas y el secuestro en la capital.
Pero sobre todo, aborda un tema mucho más delicado al que, al parecer, ninguna
autoridad quiere entrarle: el hecho de que el tráfico de drogas en el DF
estaría presuntamente protegido por policías federales.
Los federales salen a relucir en más de una investigación de la Procuraduría de
Justicia capitalina. Quedan muy mal parados.
En la edición 71 de Reporte Indigo DF, “Los padrinos de la droga”, Gabriel
López Aguilar, alias “El ET”, un delincuente detenido por esta dependencia
local, refirió a la Policía de Investigación que el negocio de la venta de
drogas y el secuestro presuntamente es protegido por policías federales de la
Unidad Mixta de Atención al Narcomenudeo (UMAN) de la delegación Álvaro
Obregón, dependiente de la PGR.
Así, los supuestos policías federales y el grupo criminal “La Mano con Ojos”
estarían al frente del tráfico de drogas en la zona sur de la capital mexicana.
También ambos se vincularían con la masacre de la familia apodada “Los
Oaxacos”, que tuvo lugar en la delegación Tlalpan en octubre del año pasado.
Además, en la edición 42, “El reparto del territorio”, dimos cuenta del
testimonio de un sobreviviente de la matanza de la familia de “Los Oaxacos” en
donde se refiere la participación de uniformados federales:
“Eran más de 15 sujetos armados, algunos tenían el rostro cubierto con máscaras
de luchador y otros con pasamontañas. Traían puestos uniformes de la Policía
Federal Preventiva y al mismo tiempo que golpeaban con fuerza el zaguán
gritaban: “¡Chingaron a su madre, es la federal!”.
El gobierno del Distrito Federal tiene claro que en la zona sur de la Ciudad de
México hay una intensa actividad del crimen organizado y que, a partir de las
declaraciones ministeriales de distintos testigos, queda de relieve que algunos
elementos de las fuerzas federales estarían protegiendo a grupos de
narcotraficantes.
Por no enfrentar lo hechos y evitar roces incómodos con las autoridades
federales, muchos se cuestionan ¿hasta cuándo la autoridad seguirá fingiendo
demencia?
Otra pregunta en el aire es ¿por qué no hizo nada el procurador Miguel Ángel
Mancera? Con antelación la dependencia que encabeza tuvo en sus manos
información puntual sobre “La Mano con Ojos”. Pero no fue sino la Procuraduría
General de Justicia del Estado de México (PGJEM) la que incursionó hasta el
Distrito Federal y le arrebató a “El Compayito”.
¿Tendrá que seguir interviniendo el gobierno de Enrique Peña Nieto en
territorio de Marcelo Ebrard para colgarse las medallas sobre los narcos que no
obstante sus presuntas capturas sus organizaciones criminales no terminan por
desaparecer?
La reunión del Ajusco apunta hacia muchas direcciones. Hay mucho que investigar
aún. Luego de obtener información nodal hay que ir más lejos. Hasta esos
presuntos funcionarios federales que estarían dando protección a la delicuencia
organizada en la capital. ¿Qué espera la autoridad local?
Por Icela Lagunas (Reporte Índigo)
Costa Rica en el blanco de la narcoguerra
Advierten peligro de expansión del narcotráfico en Costa Rica
Las advertencias se producen en momentos en que algunos gobiernos
locales han sido sacudidos por escándalos vinculados con hechos de
presunta corrupción que desembocaron en la detención de alcaldes y
autoridades municipales.
sobre el peligro de que la corrupción que permea en algunas
muncipalidades del país facilite la penetración del narcotráfico en
zonas costeras locales.
territorial, tenemos una tremenda debilidad frente a organizaciones
criminales», dijo Chavarría en entrevista que publica este lunes el diario
costarricense «La Nación».
algunos gobiernos locales han sido sacudidos por escándalos vinculados con
hechos de presunta corrupción que desembocaron en la detención de alcaldes y
autoridades municipales.
cuales hay un gran progreso de inversión, es la puerta grande para la inversión
de capitales provenientes del narcotráfico», advirtió.
presuntos actos de corrupción en algunos ayuntamientos ubicados en las zonas
costeras de Costa Rica, en especial del pacífico.
narcotráfico. Ahora, en una dinámica impuesta en la región por la guerra que se
tiene en México y la guerra que se tiene en Colombia, es predecible que nuestro
territorio, en áreas de ingreso de grandes cantidades de coca, es altamente
riesgoso si no se fortalece la institucionalidad», dijo.
México tienen presencia en Costa Rica, aunque «no están metidos
aquí».