chile

Chile: mapuches, ¿los nuevos terroristas?

Luego de los múltiples focos de incendios intencionales en La Araucanía, el gobierno de Sebastián Piñera busca aplicar la ley antiterrorista contra la comunidad mapuche, a quién acusa de ser la causante del sabotaje. Las autoridades culparon al grupo mapuche radical Coordinadora Arauco Malleco, a pesar de que sus máximos líderes están detenidos. 

La aplicación de una ley antiterrorista a los responsables del incendio forestal que dejó siete muertos y que se sospecha fue provocado por indios mapuches, encendió los ánimos en el sur de Chile, y dejó al gobierno en la difícil posición, según analistas.

En medio de un foco de tensión por la reivindicación de tierras en el sur chileno, el gobierno quedó mal parado para lograr que sea acreditada su tercera acusación de casos de terrorismo.

El fin de semana en La Araucanía, a unos 700 km al sur de Santiago, encapuchados atacaron una hacienda privada, a un grupo de policías y a reporteros, mientras que un allanamiento de fuerzas del orden a una comunidad mapuche dejó dos heridos.

La casa de uno de los líderes de los mapuches -la mayor etnia nativa chilena- fue también incendiada de manera intencional, según denunció su propietario.

Los ánimos volvieron a encenderse en esta región, foco de tensión constante debido a la reivindicación de tierras por los mapuches, después de que el gobierno apuntara que un grupo radical de la etnia estaría detrás del incendio forestal que el jueves mató a siete brigadistas en la comuna de Carahue.

Para investigar este caso, el gobierno recurrió a una severa ley antiterrorista, que endurece las sanciones y que ha sido aplicada en otros casos contra los mapuches, lo que ha provocado la condena al Estado chileno.

“UNA DECLARACIÓN DE GUERRA”

«La aplicación de esta ley se ve por parte de los mapuches como una declaración de guerra de parte del Estado chileno«, señaló el analista de la Universidad de Chile, Ricardo Israel, quien recordó que terminar con esta normativa fue la principal exigencia de las extensas huelgas de hambre que realizaron mapuches los últimos años.

«Probablemente el gobierno no la hubiera invocado si no hubieran muerto los siete brigadistas, considerando la serie de problemas internos que esta medida conlleva y que políticamente no le da dividendos«, agregó Israel.

Sin embargo, el gobierno resolvió efectuar su tercera acusación en base a la ley terrorista tras las realizadas en contra de un paquistaní detenido en mayo de 2010 en la embajada de Estados Unidos con rastros de explosivos en sus pertenencias y un grupo de anarquistas acusados de instalar explosivos caseros en Santiago.

En el caso del paquistaní, la Fiscalía desechó tras ocho meses de investigación realizar una acusación formal por falta de antecedentes, mientras que el grupo de anarquistas fue sobreseído en octubre al no poder demostrarse una «asociación ilícita terrorista». El Estado fue condenado también a pagar las costas de este proceso.

DEBATE SOBRE TERRORISMO

Ahora, la Justicia deberá determinar si el incendio de Carahue fue un acto terrorista. El gobierno apuntó directamente sus sospechas al grupo radical indígena Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que se ha adjudicado en la zona otros ataques incendiarios pero que hasta ahora no había reivindicado este siniestro.

«La CAM tiene una jerarquía militar, pero no se sabe cuán articulados están», tras la detención de quienes son considerados sus máximos líderes, afirmó Israel.

«Si bien en la zona hay actos violentistas, reivindicatorios de parte de pequeños grupos, no hay evidencia de que haya terrorismo organizado, tanto que éste no es tema de defensa, simplemente está radicado en el ámbito social y policial», agregó.

«El gobierno intenta satanizar al movimiento mapuche, nos asombra que se haya aplicado la ley terrorista», señaló la socióloga Marta Lagos.

Para los mapuches la imputación fue considerada un acto racista y un intento por justificar la militarización de la zona, donde en los últimos días había aumentado la presencia policial, según reportan medios locales.

El ministro del Interior, Rodrigo «Hinzpeter es muy racista, porque en todas las quemas culpa al pueblo mapuche», señaló uno de los lonkos (jefes) de una de las comunidades, José Cariqueo.

«Esto tiene que ver con justificar la militarización de las comunidades y la aplicación de la ley antiterrorista», señaló de su lado la representante mapuche Natividad Llanquileo.

«Vemos claramente la diferencia de cómo se trata un caso y otro. No sólo en esta región ha habido incendios y el tratamiento ha sido distinto. Claramente hay una discriminación y una criminalización de la protesta mapuche», señaló.

Los mapuche -o «gente de la tierra» en su lengua nativa- fueron los primeros habitantes de Chile. Actualmente están reducidos a unas 700.000 personas, sobre una población de 16 millones de habitantes, exhibiendo los mayores niveles de pobreza.
No cuentan con un líder definido. Sólo en La Araucanía existen unas 2.000 comunidades diferentes, cada una con reclamos distintos.

Del cielo al fondo de la mina

El exitoso rescate de los 33 mineros en Chile, el año pasado, impulsó
la popularidad del presidente Sebastián Piñera a los mayores niveles
que ha experimentado su gobierno.
De acuerdo a los sondeos de opinión, la población le reconocía al
mandatario la gestión emprendida para sacar con vida a los mineros
atrapados, en un megaoperativo que le generó alabanzas a nivel
internacional.
Hoy en día, la aprobación de Piñera es muy diferente. Recientes
sondeos de opinión indican que se redujo a la mitad, y eso que parece
haberse recuperado ligeramente en el último mes, porque en agosto llegó a
ubicarse en 22%, el nivel más bajo para un gobernante desde el regreso
de la democracia a Chile en 1990.
¿Qué le pasó a la imagen del presidente chileno?

«Aunque hay que destacar la audacia que tuvo el presidente Piñera para
jugarse todas las cartas para que esa situación llegase al feliz éxito
que tuvo, el rescate ocurrió hace un año y no se puede vivir toda la
vida de él; los éxitos hay que acumularlos en el marco de otras
acciones», señaló a BBC Mundo Francisco Celedeón, consultor en
estrategias comunicaciones y presidente de la empresa ICC Crisis.
Por su parte, Carlos Huneeus, director del Centro de Estudios de
Realidad Contemporánea (CERC) que publica con frecuencia estudios de
opinión pública, indicó: «Piñera no supo mantener esta popularidad
porque no tradujo en políticas específicas las promesas de identificarse
con las necesidades de los trabajadores».
Tras el rescate, el gobierno del mandatario prometió una serie de
medidas para mejorar la seguridad de las minas del país y de todos los
trabajadores, para así evitar accidentes como el de los 33 mineros.
«Pero ni siquiera hay un proyecto de ley sobre este tema», afirma Huneeus.
«Nosotros entendemos que hasta dentro de sus propios partidarios hay
desilusión, y sólo 50% de quienes lo votaron para el gobierno volverían a
hacerlo. Y es fundamentalmente porque no cumplió con la promesa de
cambio, sino que mantuvo lo que venía haciendo la Concertación», agregó.
La Concertación es la coalición de centro izquierda que gobernó Chile
desde que el gobernante militar Augusto Pinochet dejó el poder en 1990.
Y también sufre de una importante pérdida de popularidad que corre a la
par que la de Piñera.
Los últimos cuatro meses en Chile han sido de convulsión social,
principalmente por las protestas de grupos estudiantiles que piden una
profunda reforma para que la educación sea gratuita.
De acuerdo a las encuestas, la población responsabiliza tanto a
Piñera como a la Concertación de haber mantenido vivo un modelo de
economía liberal implantado por Pinochet y mantenido posteriormente por
los gobernantes demócratas.
«De hecho, este (el de Piñera) parece más el quinto gobierno de la
Concertación que el primer gobierno de la derecha (elegido por voto
popular)», dice Huneeus.
¿Punto de quiebre?

Según la encuestadora Adimark, señalada por algunos de ser afín al
gobierno actual, el mandatario puede estar viendo un punto de quiebre en
cuanto a su aceptación por parte de la población.
Un estudio de la empresa correspondiente a septiembre, y publicado la
primera semana de octubre, señala que el presidente chileno mejoró su
imagen a 30%, un alza de ocho puntos porcentuales.
En tanto, su desaprobación se habría reducido a de 68% a 63%;
curiosamente el porcentaje de rechazo es el mismo número que tuvo, pero
de aprobación, en octubre de 2010.
«Está claro que Piñera no aprovechó semejante capital político», aseveró Celedón.
«Y ahí está la falla de la coalición (de derecha) que gobierna hoy en
día. Que no ha capitalizado en el largo plazo el sentimiento de dolor o
solidaridad de los incidentes», agregó en referencia al rescate de los
mineros y al reciente accidente aéreo en las islas Juan Fernández en las
que murieron varias personalidades incluyendo un conocido presentador
de la televisión chilena.
«De hecho, (el ministro de Defensa, Andrés) Allamand es el miembro
del gabinete con mayor apoyo de la población (91%) por su rol en los
rescates del accidente aéreo», afirma Celedón.
Cuestión de personalidad

Según los analistas, Piñera no ha logrado tener el mismo carisma que
atraiga al público como sí lo hacía su antecesora, Michelle Bachelet.
«La personalidad del presidente es poco carismática. Trata de ser
simpático y no lo consigue, lo cual compite con la presidenta Bachelet
que tiene un fuerte recuerdo de simpatía», dice Huneeus.
«El pueblo chileno no logra encajar con la personalidad a veces
brillante a veces un poco autoritaria del presidente y ahí se produce un
choque que se refleja en los bajos niveles de popularidad», asegura en
tanto el consultor y presidente de ICC Crisis.
De acuerdo al estudio de opinión de Adimark, lo que sí estaría
mejorando para la población es la percepción que tiene en la «capacidad
para enfrentar situaciones de crisis» de Piñera. En septiembre este
renglón subió a 53%, después de ubicarse en 41% en agosto.
Esto coincide con lo que quizás han sido los meses más difíciles de
la crisis con los estudiantes en el país, en donde ya dos veces se ha
buscado instalar una mesa de diálogo, sin éxito alguno.
«Pero la caída en la popularidad de Piñera empezó antes del tema con
los estudiantes. Lo que ha pasado es que la baja se ha acelerado con
este conflicto», señaló Huneeus.
Y agregó: «La rebelión estudiantil no es la causa de que sea impopular».
Lo que dice el gobierno

El gobierno chileno envió a BBC Mundo un documento para demostrar que
sí hubo avances en el sector minero desde que se rescató a los 33 el
año pasado, a diferencia de lo que dicen los entrevistados de esta nota.
Según la oficina de la presidencia de Chile:
-Se aumentó en un año el número de monitores de seguridad formados, pasando de 260 a 1.160.
-Aumentó el número de fiscalizadores, pasando de 18 en el año 2010 a 45 en el año 2011.
-Disminuyó el número de accidentes con resultado fatal desde septiembre de 2010 a el mismo mes de 2011, al bajar de 32 a 17.
-Subieron las fiscalizaciones a 3.868 de 2.586 en septiembre de 2010.
-Hasta el año pasado no todos los accidentes graves se registraban. A
partir de 2011 se estableció registrar e investigar todos los
incidentes de este tipo.
También mencionan la creación de un nuevo proyecto de ley de
seguridad minera. Pero este fue introducido hace dos meses y se
encuentra actualmente en trámite legislativo.
Fuente: BBC Mundo

La mentira que intentó mantener el poder masónico en Chile

Esposa de Mario Gómez dice que famoso mensaje de los 33 «no venía de abajo»

Sin duda, la frase que marcó el operativo de rescate de los 33 mineros
de la mina San José, fue el mensaje escrito por José Ojeda cuando la
perforadora hizo contacto con el refugio. «Estamos bien en el refugio
los 33
«.

El famoso papel dio la vuelta al mundo. De hecho, el Presidente Piñera
lo llevó consigo a la gira que realizó por Europa días después del
mediático rescate, del cual hoy se cumple un año, y lo mostró a sus
pares de otros países.

Sin embargo, en la noche del miércoles, en el programa «Mentiras Verdaderas» de La Red, la esposa del minero Mario Gómez,
Lilianet Ramírez, abrió la polémica al poner en duda la originalidad
del ya célebre trozo de papel, al afirmar que este «no venía de abajo«.

La mujer instó a realizar una comparación entre el papel y la carta que
le escribió su marido, dentro de la cual supuestamente venía el mensaje,
y dio a entender que no tenían ninguna relación. 

 

Nota Profética:

Evidentemente el «gerente» Illuminati«, que el Club del Dragón estableció en Chile para gobernar, no ha sabido cumplir con la misión encomendada por sus Jefes. 

La denuncia de esta mujer denota que la estrategia masónica ante esta «tragedia» era mostrar a los integrantes de la «élite dueña del mundo» que las logias establecidas en esta nación estaban cumpliendo su misión fielmente a los métodos políticos-económicos pautados preexistentemente. La mina, los mineros atrapados y la estrafalaria estructura mediática que se levantó para su rescate, solo fueron elementos que se fusionaron para transmitir un «mensaje codificado tranquilizador» a aquellos servidores del Leviatán que preveían una nación chilena saliéndose cada día más del antidiseño establecido desde los días de independencia.

«Estamos bien los 33» era una nota que anunciaba veladamente que los 33 grados de la masonería estaban en posición y listos para continuar con la marcha marcada por las contrataciones establecidas para cada región latinoamericana. Se mostraba desde toda esa parafernalia que el hombre fuerte asignado en misión para Chile tenía a todos los habitantes de esa nación aprisionados en zonas de cautividad del inframundo. De este modo pretendía dejar tranquilidad en las mentes de los integrante de la cúspide piramidal. Por ello, después del evento viajó por Europa visitando a miembros del Club y mostrándoles esta nota a cada uno de ellos para obtener el toque de bendición sobre sus lomos.

Hoy el Espíritu de la Profecía está movilizándo fuerzas angelicales para dejar sujeto a su Luz todo plan humanístico que pretende dejar al Eterno fuera del ámbito terrenal de gobierno. Este mensaje en verdad SÍ venía de abajo; no procedía de los mineros allí atrapados pero sí tenía su origen desde las zonas más importantes del inframundo. El enemigo del hombre (Satanás) ha establecido en el país chileno barricadas de poder que pretenden evitar que la cola del Basilisco que descansa sobre estos territorios celestiales, sea cortada por la espadad de Jusiticia de Yahvéh.

Después de esta noticia no queda otra que anunciarle a la masonería de Chile y a los Illuminati que han colocado sus intereses en esta nación: » los 33 están cada vez peor. Los 33 están a punto de caer. ¡Los 33 ya no están con fuerza!» 

¡Poco tiempo queda para los 33!

Chile con recursos para comprar armas y sin presupuesto para una educación gratuita

El país del sur dispone de 4.000 millones de dólares para adquirir armamento nuevo. Su poderío bélico es 2,5 mayor al de Perú. 


Chile dispone de ahorros por 4.000 millones de dólares para compra armas,
un gasto que generaría un desequilibrio militar en la región y fuertes
presiones sociales, dijeron analistas del tema de defensa a la agencia
DPA. 

Las Fuerzas Armadas chilenas, que adquirieron tanques, aviones y submarinos por 7,506 millones de dólares desde 1990, son ya superiores a sus pares de Argentina, Perú y Bolivia, dijo el experto Eduardo Santos.

Por ejemplo, la Armada chilena es hoy 2,5 veces la Armada peruana y tenemos 44 cazabombarderos F-16, poco menos que Polonia, cuya amenaza es Rusia”, insistió.

Para Santos, el exceso de compras bélicas fue la forma en que los gobiernos de centro-izquierda pagaron entre 1990 y 2010 para que los militares cedieran el poder.
Hubo una especie de síndrome de Estocolmo, la civilidad compró el
pensamiento militar y no se postuló otra estrategia de defensa para
evitar problemas
”, subrayó.

COLECCIONISTAS DE ARMAS. 
Sobre lo mismo, el analista de origen armenio Armen Kouyoumdjian sostuvo a DPA que él nunca entendió que Chile gastara miles de millones de dólares en armas que jamás va a desplegar en una guerra.

Chile posee 44 cazabombarderos F-16.
¿Ha reclamado alguna vez Argentina por el armamentismo chileno? No, porque saben que no vamos a atacar a nadie, que somos coleccionistas de armas, dijo Santos.

Ambos expertos, además, señalaron que la excesiva compra de armas, financiada con las ventas estatales de cobre, está generando un alto costo en manutención y críticas sociales.

Ambos asesores observaron la importancia del actual debate parlamentario que busca modificar la Ley Reservada del Cobre, norma que fija la forma en que es financiada la compra de armas.
Fuente: Perú 21

Chile: nuevas marchas de estudiantes tras rechazo de sus propuestas

El gobierno de Sebastián Piñera rechazó en forma parcial una propuesta
de los estudiantes para intentar acercar posiciones y encauzar el
diálogo. El movimiento estudiantil, que reclama una educación gratuita y
de calidad, anunció que convocará a nuevas marchas. 

Los máximos dirigentes universitarios repudiaron la negativa del
gobierno a acoger sus demandas para iniciar un diálogo y anunciaron
nuevas movilizaciones, incluidos dos paros nacionales en septiembre.

«El
gobierno ha hecho la apuesta de que el movimiento estudiantil está
debilitado. No es así. Este movimiento tiene todavía capacidad de seguir
en pie
«, sostuvo Francisco Figueroa, vicepresidente de la federación de
estudiantes de la Universidad de Chile.

Las nuevas
movilizaciones responden a la posición del gobierno del presidente
Sebastián Piñera de rechazar dos de las cuatro garantías demandadas por
estudiantes universitarios y secundarios para iniciar un diálogo que
ponga fin a las protestas iniciadas hace cuatro meses.

Llamó la
atención que, por primera vez desde que comenzaron las movilizaciones,
no ejercieron la vocería de las cúpulas estudiantiles de las 25
universidades estatales chilenas los dirigentes Camila Vallejo y Giorgio
Jackson, los más moderados dentro del movimiento universitario, según
analistas.

«Lamentamos profundamente que el gobierno se haya
negado a entregar condiciones, la verdad mínimas, de sentido común…
porque nosotros estamos dispuestos al diálogo
«, añadió Figueroa.

La negativa complicó aún más el panorama que afecta a la educación chilena, una de las más desiguales del mundo.

Los
universitarios exigen una educación de calidad, igualitaria, gratuita y
el fin del lucro, mientras los secundarios demandan que la
administración de sus escuelas salga del ámbito municipal y retorne al
Estado.

El ministro de Educación, Felipe Bulnes, fue el encargado
de entregar la posición oficial, mientras los líderes universitarios
estaban reunidos en el vecino puerto de Valparaíso.

LA PROPUESTA DE LOS ESTUDIANTES

Los
universitarios exigían paralizar la discusión y envío al Congreso de
proyectos relativos a la educación; eliminar el plazo del 7 de octubre
para cerrar el semestre académico, suspender la entrega de dineros
fiscales a las universidades que lucran con ellos y la transmisión
directa de las negociaciones.

El gobierno aceptó parcialmente las
dos últimas, al señalar que entregará actas de las reuniones, en caso
de concretarse, y que fiscalizarán, a futuro, el lucro en los planteles
privados.

Mantener los plazos para cerrar el año escolar
implicará que unos 80.000 secundarios repitan al carecer del porcentaje
mínimo de asistencias, mientras otros 160.000 aceptaron alternativas
para aprobar, como rendir exámenes libres. Los universitarios perderán
las becas y créditos por no cerrar el semestre académico, y deberán
abandonar sus estudios por falta de dinero.

Los plazos son
calificados de presiones del gobierno, pero Bulnes respondió que las
fechas «estaban previstas antes de que comenzara este conflicto». En el
caso de los secundarios, dijo que aunque extendieran el año escolar
hasta fines de enero del 2012, no se cumpliría con las semanas mínimas
de clases. «No es que no queramos, es que no se puede«, aseveró.

Sobre
la paralización de los proyectos de ley relacionados con una rebaja en
los créditos con aval del Estado y la reprogramación de 110.000 morosos
que figuran en un listado nacional que les impide contraer préstamos
habitacionales, en casas comerciales e incluso, a veces, encontrar
trabajo, Bulnes afirmó que «no vemos cómo (el hecho de) tramitar este
proyecto podría ser un obstáculo a nuestro proceso de diálogo».

«Ratificamos
nuestra apertura y esperamos que ese ánimo también esté en los
estudiantes y que no haya imposiciones», enfatizó el ministro.

Los Dos 11 de Septiembre

Por Hugo Presman

Están separados por 28 años. El derrocamiento de Allende fue el pico de la caída de varios gobiernos populares en América Latina. Mientras que el derrumbe de las Torres Gemelas dio inicio a un invierno planetario.

Están separados por 28 años. Por casualidad ambos fueron un día martes. Los dos tuvieron una enorme proyección. El derrocamiento de Salvador Allende fue el pico más alto de la caída de varios gobiernos populares en América Latina. El Pinochetazo fue el inicio de una cruzada contrarrevolucionaria, promovida por EE.UU, que culminó con el MERCOSUR del terror que fue el Plan Cóndor.

El derrumbe de las Torres Gemelas dio inicio a un invierno planetario cuyos vientos helados se engendraron en el huracán neoliberal de Reagan- Thatcher. El ataque terrorista fue el detonador de una estrategia preparada, por la cual se invadieron países para apoderarse de sus riquezas al tiempo que se los destruía, se limitaron libertades elementales en nombre de la seguridad, se restringió la privacidad de las personas, se crearon campos de concentración diseminados en el planeta en defensa de la democracia, se ejecutaron actos terroristas para combatir el terrorismo. En nombre de la seguridad se acrecentó en forma significativa la certeza  que el planeta quedaba a cargo de escapados de un neurosiquiátrico.
El atentado a las Torres Gemelas 
Las imágenes tienen el poder de atracción similar al que sobre la mayoría de los seres humanos ejerce el agua y el fuego. El impacto de ser testigos de cómo la realidad copia al cine catástrofe. Esos aviones chocando contra las moles de cemento, televisados en vivo y en directo.
El fuego arrasador. La gente arrojándose al vacío. Los edificios que se desploman como un helado derretido al sol. El tsunami de cemento hecho polvo que avanza sobre los transeúntes que huyen despavoridos.
El siglo XXI  tuvo su partida de nacimiento de la forma más sorpresiva e increíble. Y llamativamente confusa. Transcurridos cinco años las dudas superan a las certezas.
Más allá de quienes fueron los ejecutores, de las incógnitas sobre el atentado al Pentágono, de la debilidad de la defensa del país con mayor presupuesto militar, de la ineficacia de la parafernalia de la guerra de las galaxias que entre otras causas concomitantes derrumbó el Muro de Berlín e implosionó a la Unión Soviética, el atentado fue más  que funcional a los intereses que estaban detrás de esa figura secundaria, menos que un actor de reparto, que fue el Presidente George Bush.
Se usó el miedo como principal arma de genuflexión de una sociedad norteamericana que consintió un recorte impresionante de sus derechos, bajo el simbólico nombre da Acta Patriótica,  olvidando lo que decía uno de los padres de la independencia norteamericana, Benjamín Franklin:“Aquellos que son capaces de renunciar a libertades esenciales para obtener un poco de seguridad temporaria no merecen ni la libertad ni la seguridad«.
En la era de las comunicaciones y de la información, se mantuvo engañada en forma impresionante a sectores considerables de la población norteamericana que cree aún hoy que en Irak había armas de destrucción masiva o que Saddam Hussein tenía vinculación con Al Qaeda.
Lo que sobrevino, por su inmoralidad, por su degradación, por las mentiras implicó un ingreso al futuro deleznable.
Se ocupó Afganistán, a menos de un mes del atentado, y se contribuyó a su destrucción sin encontrar a Bin Laden, cosa que sucedería en circunstancias confusas e incomprobable una década después. Se implementó el concepto de la guerra preventiva, en la más pura línea de Hitler. Se usó un lenguaje primitivamente binario, eje del bien, eje del mal, están con nosotros o están contra nosotros, mientras se hacían promesas de la búsqueda de la justicia infinita.
No había ninguna vinculación entre Al Qaeda y el gobierno de Irak, pero se lo invadió con ese pretexto y el de las armas de destrucción masiva, que no se encontraron.
El terrorismo es una táctica equivocada criticada por todos los revolucionarios de los siglos XIX Y XX.
Los atentados de Madrid y Londres, vinculados a la participación de Inglaterra y España en la invasión a Irak, fueron respuestas despreciables, insertas en la impotencia de los débiles.
Pero el desprecio se acrecienta cuando es implementado desde el Estado. EE.UU regentea cárceles secretas donde los prisioneros no son identificados públicamente y a los cuales se los somete a las más atroces torturas y degradaciones.
El miedo que es intrínseco a un tercio de la población mundial que sobrevive con menos de dos dólares diarios y donde el hambre y el SIDA son las principales armas de destrucción masiva, pasó a convivir con la población de los países más desarrollados.
La instrumentación  del temor es atroz. Y sobre un miedo generado por fundamentalismos diversos, en donde los contendientes se creen ejecutores de la voluntad divina, la posibilidad de un   mundo más equitativo se aleja, tan rápido como la justicia, prerrequisito de la paz, ambas exiliadas desde siempre de la faz del planeta.
La muerte de Salvador Allende
Faltaban diez días para que la primavera llegara nuevamente en aquel 1973. Mientras que en nuestro país se esperaba ansiosamente que Perón ganara las elecciones que se realizarían el 23 de septiembre, al otro lado de la cordillera, los aviones sobrevolaban  la sede gubernamental- El Palacio de la Moneda- dispuestos a descargar sus bombas. La primavera no arribaría por muchos años a Chile. Un invierno de terror y muerte llegaría de la mano de asesinos como Pinochet, Leight, Merino y Cia.
Largamente se había preparado el derrocamiento de una experiencia socialista en libertad. Los camioneros, financiados por la oligarquía chilena conocida como los momios, la CIA y la embajada norteamericana, empresas como la ITT, habían sumido al país en el desabastecimiento.
Salvador Allende,  “el Chicho”, el protagonista principal de una experiencia original, había entrado en ese edificio símbolo del poder luego de varias derrotas electorales habiendo alcanzado la victoria en las memorables elecciones del 4 de septiembre de 1970.
Entre ese día triunfal, y el arribo a La Moneda el 3 de noviembre, se organizó desde Washington una excepcional ofensiva para impedir la asunción, que no vaciló en asesinar al general Schneider, en consonancia con la orden del Presidente Nixon,  revelado por la comisión Church “No hay que dejar ninguna piedra sin mover para obstruir la llegada de Allende”. A pesar de las oscuras nubes de tormenta, Salvador Allende dijo el día de su arribo al gobierno: “Miles y miles de hombres sembraron su dolor y su esperanza en esta hora que al pueblo le pertenece. Esto que hoy germina es una larga jornada. Yo solo tomo en mis manos la antorcha que encendieron los que antes que nosotros  lucharon…”
El almanaque señala el 11 de Septiembre de 1973. Han pasado mil días que revolucionaron la historia chilena, desde la nacionalización del cobre al vaso de leche para cada niño chileno. Desde La Moneda, el presidente desafía a los golpistas: “Pagaré con mi vida la defensa de principios que son caros a esta patria.” Las bombas ya caen sobre el edificio gubernamental, produciendo daños e incendios. La voz del presidente se transmite por la única radio en su poder entre las bombas que estallan y la nerviosidad de los colaboradores dispuestos a acompañar al Primer Mandatario en su decisión irrevocable.
Decía “Amigos míos. Esta es la última oportunidad en que me pueda dirigir a ustedes. La Fuerza Aérea ha bombardeado la torre de radio Portales y radio Corporación. Mis palabras no tienen amargura sino decepción……..Ante estos hechos, solo me cabe decir a los trabajadores ¡ Yo no voy a renunciar! Colocado en un tránsito histórico, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo. Y les digo que tengo la certeza que la semilla que entregaremos a la conciencia digna de miles y miles de chilenos, no podrá ser segada definitivamente. Tienen la fuerza. Podrán avasallarnos. Pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen…..ni con la fuerza.”
Después de agradecer a los trabajadores, a las mujeres modestas, a los profesionales, a la juventud, a la campesina, al intelectual y denunciar al imperialismo y a los sectores de privilegio “que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena, reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías”, concluye “Trabajadores de mi patria: tengo fe en Chile y su destino. Superaran otros hombres este momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo abrirán las grandes alamedas, por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor”.
Salvador Allende se suicida con su ametralladora, fiel a sus convicciones y a su pueblo.  Treinta y ocho años después, la emocionada voz del Chicho Allende resurge en otras gargantas y otros brazos. Treinta y ocho años después, la fuerza de su discurso póstumo se yergue sobre los Andes y señala al senil asesino, que terminó orinándose en sus pantalones como antes lo hizo sobre el país al que sembró de campos de concentración, desaparecidos y muertos. Esa voz afirmaba: “ ¡Viva Chile! ¡ Viva el Pueblo! ¡Vivan los trabajadores!  Estas son mis últimas palabras y tengo la certeza de que mi sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, será una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición “.
Treinta y ocho años después, el monumento de Allende está ahí en La Moneda, y en el corazón agradecido de la mayoría de los chilenos. En casi cuatro décadas, la historia se abrazó con la justicia.
Los dos 11 de septiembre
A diez años del atentado a las torres gemelas el mundo desarrollado está sumido en una crisis sin certeza alguna sobre su finalización. El planeta es mucho más inseguro y EE.UU, ha vuelto a comprobar que como decía Tayllerand: “Las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse sobre ellas”. Irak y Afganistán son forúnculos que atormentan a los que han intentado escriturar el planeta a su nombre.
A 38 años del derrocamiento de Salvador Allende, la figura de Pinochet ha sido enviada al basurero de la historia.
Ni Pinochet ni Bush ayer  y ahora Obama, han prestado atención a las postreras palabras de Salvador Allende. Si lo hubiesen hecho, habrían  aprendido el primer palote de la historia universal. Esa que dice:  “La historia es nuestra y la escriben los pueblos”

Estudiantes confrontan a medios «chupamedias» del sistema

Un grupo de estudiantes de Valparaíso abordó pacíficamente en la calle a
un equipo de televisión para promover una discusión sobre el trabajo
que los periodistas realizan en terreno durante la cobertura del
movimiento estudiantil. 
Los jóvenes y adolescentes, que se sienten
abandonados y asfixiados por los medios de comunicación, fueron grabados
en este video que distribuyó la periodista Jenny Bruna. 
¡Véanlo!
Durante el diálogo y en muy buenos términos, los estudiantes ponen en
jaque a los periodistas, les piden que por favor informen la verdad, que
no hay violencia, que sólo hay diálogo entre los jóvenes. Y les
destinan algunas expresiones verdaderamente lapidarias, donde
«mentiroso» es de las más suaves, pero en buen castellano y sin
insultos.

Piñera firma proyecto que legaliza a parejas gay

Mandatario chileno, Sebastián
Piñera, envía al Congreso iniciativa que regula las uniones de hecho y
que alcanza también a las homosexuales.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, firmó el envío al Congreso del proyecto de ley que busca regular las uniones de hecho de hetero y homosexuales, que fue una de sus principales promesas de campaña y que ha desatado fuertes discrepancias en el oficialismo.

“¡Presidente, está legalizando el pecado!”, gritó
una mujer evangélica en el acto de firma del proyecto, al que
inéditamente se restaron los líderes de la Unión Demócrata Independiente
(UDI), que conforma la coalición oficialista. 

“No me pidan que vaya”, dijo el senador Juan Antonio Coloma, presidente de esa colectividad. “Este proyecto es irresponsable”, añadió el diputado Gonzalo Arenas. “Si el presidente no escucha a sus partidarios, menos lo hará a los estudiantes”, insistió en Twitter.

El denomidado Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) busca, entre otras cosas, solucionar problemas hereditarios y de previsión, e implica la firma de un contrato que podrá ser validado ante una notaría o ante el Registro Civil.

Piñera, quien ha reiterado llamados al diálogo los últimos días,
defendió su iniciativa a favor de las uniones civiles homosexuales. “No existe un sólo tipo de familia, existen múltiples formas”, recalcó.

Las lecciones del movimiento estudiantil

Autor: Jaime Massardo
Le Monde Diplomatique (Chile)
A través de un conjunto
de manifestaciones masivas y pacíficas el movimiento estudiantil,
encabezado por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), ha
expresado su rechazo al proyecto de reforma educacional propuesto por el
actual gobierno, mostrando a la sociedad chilena que éste no satisface
las necesidades de educación científica, tecnológica, artística y
humanista de sus habitantes. Las marchas nacionales del 1, el 16, el 30
de junio y el 14 de julio generan un hecho político cuya particularidad
debe ser examinada en la consecución de las luchas sociales en nuestro
país, esto es, en el marco de la evolución política local de estos
últimos treinta y siete años: 

Esta evolución nos muestra que, desde el último tramo dictatorial, las élites
entendieron que la intervención militar no podía asumir una forma
permanente. La disciplina de la fuerza de trabajo implantada durante los
años de la dictadura y el nuevo sistema de referencias articulado en
torno al mercado facilitaron entonces un proyecto político-cultural que
fue formando un sentido común que llevó a despolitizar la
sociedad chilena. Estimulado por la complicidad de los medios de
comunicación fueron desplegándose durante estas casi cuatro décadas las
características de este proyecto cuyos ejes se consideraron «naturales»:
la educación pagada, la salud privatizada, el individualismo extremo,
un nacionalismo vulgar, el repliegue del espacio público, la brutal
concentración de la propiedad y del ingreso, la acumulación de riquezas
en manos privadas, la permanente degradación de la situación de los
trabajadores, la desigualdad y la discriminación entre chilenos, la
banalidad de la clase política, la entrega de los recursos naturales al
capital y la consiguiente amenaza al equilibrio ecológico, pasaron a ser
componentes de este sentido común que tardó décadas en cuestionarse a
sí mismo, tan grande había sido la derrota del pueblo chileno en
septiembre de 1973. 
Sin conexiones orgánicas con procesos
culturales afines, atomizada por el efecto coercitivo de los años de
represión, desmoralizada por la frustración de sus expectativas
democráticas, desde los años 1990 la gran mayoría de la población
chilena no parecía existir sino como consumidora y espectadora. El
debilitamiento de las formas orgánicas de la cultura política de los
trabajadores -sindicatos, agrupaciones populares, partidos…- contribuyó a
facilitar esta «autonegación» de las potencialidades de la praxis
La
ausencia de referentes y de movimientos sociales estables y por lo
tanto de vasos comunicantes entre la actividad social y la creación
intelectual que conllevaba este gigantesco proceso de desagregación de
la vida social característico de los años del postpinochetismo fue generando, además, un conjunto de nuevos intelectuales que, aislados del mundo popular, se comenzaron a pensar a sí mismos como «productores de sentido». Fruto de esta trahison des clercs,
el rasgo determinante de este período refuerza precisamente esta
internalización creciente de los valores y de las pautas de
comportamiento de la élite por amplias capas de la población y de
los propios trabajadores. El ejercicio de la política en estas
condiciones, donde al control del aparato institucional del Estado por
parte de la élite se suma al de los centros de irradiación de la
cultura, en particular de los medios de comunicación, se transforma en
la práctica de una libertad inofensiva
La movilización estudiantil que surge en estos meses representa el quiebre de estas tendencias y en eso consiste su particularidad.
La
nueva generación que protagoniza el movimiento no vivió el miedo a la
dictadura y a través de su creatividad, su disposición a la
horizontalidad y su transparencia representa una nueva forma de práctica
política en un contexto que, sin la camisa de fuerza y el
empantanamiento político propios de los gobiernos de los partidos del
pospinochetismo, ha dado forma a una nueva subjetividad, mostrando la necesidad de un nuevo Chile, de una Segunda República donde todos podamos vivir en mejores condiciones, forjando un futuro construido por todos.
Esta
nueva generación mostró que la lucha política por cambiar el sistema es
posible y necesaria, constituyendo un punto de articulación de un
movimiento de dimensión nacional capaz de galvanizar las
diferentes expresiones sociales y políticas que tengan por objetivo
común una nueva sociedad. Así, junto a la lucha ecológica y otras
reivindicaciones no menores (v. gr. renacionalizar el cobre,
defensa de las fuentes de trabajo en los puertos), ha tenido la virtud
de arrojar una nueva luz sobre las condiciones en las que se viene
desarrollando nuestra vida social en Chile, mostrando que la
recuperación de la plusvalía de los negocios privados por vías
democráticas para utilizarla socialmente en provecho de las grandes
mayorías nacionales es posible y necesaria. Chile es un país rico cuya
riqueza se distribuye con extrema desigualdad. 1
El
movimiento estudiantil ha devuelto la alegría a la calle y al pueblo
chileno, recordándonos que la lucha social es y será siempre una fiesta.
Con ello, por primera vez en estos treinta y siete años el sentido común «naturalizado» por el mercado se pone en cuestión…
La encrucijada actual

Planteada
la movilización estudiantil en su verdadera dimensión en relación con
las luchas sociales de la historia reciente, el análisis debe dar cuenta
entonces de su estado actual, prefigurando los escenarios que se
desprenden de la actual correlación de fuerzas. Desde un lado, la élite
en el poder, con la sibilina intención de colocar una cuña entre el
movimiento estudiantil, el estamento docente y la direcciones de la
universidades, elabora la propuesta de un Gran Acuerdo Nacional por la
Educación (Gane), dirigiéndola en filigrana a los rectores agrupados en
el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch). 2 Al mismo tiempo recurre a la fuerza
, como demostró el reciente 14 de julio, y cambia al Ministro de
Educación para salvarlo de las acusaciones de la Contraloría de la
República que mostraba que se había lucrado con su participación como
directivo de la Universidad del Desarrollo. 3 Desde otro
lado, la Confech, que por más de 9 horas se reunió el sábado 16 en
Concepción, responde condenando con firmeza la represión y rechazando al
Gane, poniendo en evidencia que no representa ningún cambio fundamental
en la educación nacional. «El gobierno -señala- debe responder en torno
a las demandas transversales de los actores de la educación», ya que
las propuestas enunciadas por Piñera «no han hecho eco en la
ciudadanía»… 4 
Puestas así las cosas, la victoria
del movimiento estudiantil y de las fuerzas sociales que se le vienen
sumando, victoria que conjuntamente con cambiar los fundamentos
mercantiles de la educación debe concebirse como una refundación estructural de la institucionalidad política de Chile , juega su destino inmediato en una apretada dialéctica. Como conditio sine qua non
debe mantener la movilización, continuar acumulando fuerzas y
arrinconando al gobierno. Pero al mismo tiempo le resulta imprescindible
darse un respiro que permita evitar el desgaste y el fantasma de una
salida al conflicto que se pacte sin su legítima presencia en tanto que
actores centrales del movimiento. Superar esta encrucijada significa
construir una táctica inédita que lleve al movimiento estudiantil a
combinar la movilización con determinados grados de actividad académica
que le permita, por ejemplo, conducir a la conclusión el semestre
actual, evitar el aislamiento de el núcleo más activo con respecto al
estudiantado menos dinámico y, combinando la lucha y el estudio, mantener la iniciativa. De la correcta resolución de este impasse dependerán los pasos siguientes de la movilización estudiantil… 

* Universidad de Valparaíso. Correo electrónico: <jaime.massardo@uv.cl>

Notas:
1
Audio Sergio Grez en Foro «Educación y nueva Constitución: el horizonte
político de los movimientos sociales», 6 de julio del 2011
2 Cfr., La Segunda on line, 6 de julio del 2011.
3 Cfr., El Mercurio on line, 19 de julio del 2011.
4 Radio uchile.cl. 18 de julio del 2011.

Fuente: www.lemondediplomatique.cl


La Sabiduría Popular from Roanbaro on Vimeo.

Los mineros de Chile suben a la realidad un año después

Un año después del derrumbe que los mantuvo 69 días bajo tierra, la
mayoría de los 33 trabajadores de la mina San José siguen sin trabajo y
con escasos ahorros.
Santiago.- Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros chilenos que hace
un año quedaron sepultados durante 69 días a 700 metros bajo tierra,
tiene 40 años y es el mayor comunicador de todo el grupo. Aparece en
programas de televisión, tiene una cuenta en Twitter, acaba de estrenar
una web y sus contactos con la prensa son canalizados a través de una
representante. En Chile es famoso y se le conoce como Super Mario.
Una
realidad diametralmente distinta de la de Jimmy Sánchez, de 20 años, el
más joven de todos. «Le dieron de alta médica el 23 de diciembre, pero
mi hijo está mal
«, relata desesperada su madre, Norma Lagués. «Tiene
pesadillas por la noche, llora. En tres ocasiones ha sufrido ataques de
pánico muy fuertes, y yo no sé qué hacer. Lo único que quiere es
trabajar en lo que sea
«.
El viernes se conmemoró un año del
derrumbe en la mina San José de Copiapó, a 800 kilómetros al norte de
Santiago. Los 33 de Atacama se han transformado ahora en un grupo tan
heterogéneo que no permite generalizaciones. Algunos han sabido
aprovechar con astucia las oportunidades que les ha brindado la fama
tras su rescate.
Pero la mayoría de los mineros, en cambio, se
han visto limitados en su vida por su estado físico y psicológico. La
época de las invitaciones al extranjero y los pagos millonarios por
exclusivas periodísticas parece estar terminando. Con sus diferentes
circunstancias a cuestas, lo 33 mineros parecen tenerlo claro.
«A
todos se nos están acabando los ahorros y hay que comenzar a ganarse el
pan
«, relata el minero Ariel Ticona, de 30 años. Lo resume bien André
Sougarret, el ingeniero que dirigió la operación de rescate: «Están
volviendo poco a poco a la realidad y, en algunos casos, ese proceso ha
sido muy complejo. Hay varios que afrontan peores condiciones económicas
que las que tenían cuando trabajaban en la mina
«.
 Prácticamente
ninguno de los 33 mineros tiene un empleo estable: algunos porque
todavía echan mano de los ahorros y otros porque no se encuentran bien
anímicamente. Siete se hallan todavía de baja médica, aunque eso no
significa que el resto se encuentren perfectamente. «Mi marido está mal
psicológicamente y yo también. Enfermamos juntos a lo largo de este
año
«, relata desesperada Angélica Álvarez, esposa del minero Edison
Peña. «La fama y los viajes al extranjero, donde era considerado como un
dios, le hicieron confundir la realidad con la ficción. Lejos de
hacerle un favor, le hicieron un tremendo daño, porque ni él ni el resto
estaban preparados para toda esta parafernalia. La vida era mejor para
nosotros antes del 5 de agosto de 2010
«, explica.
Pese a las
dificultades que todos afrontan, 11 mineros prueban suerte como
asesores. Uno de ellos es Juan Illanes, un exmilitar de 53 años, casado y
con un hijo de 21. «Dicto conferencias en empresas sobre mi experiencia
de vida, trabajo en equipo, liderazgo y manejos de crisis. Esto me
permite vivir con cierta tranquilidad, aunque no es para hacerse rico.
He dado cuatro conferencias desde diciembre en Costa Rica, México,
Estados Unidos y Chile. Mientras me pueda mantener distante de la mina,
lo voy a hacer»,
relata Llanes desde Chillán, al sur del país.
Otros,
simplemente, ejercen oficios sencillos: Osmán Araya, de 30 años; Víctor
Zamora, de 34, y Darío Segovia, de 49, venden frutas y verduras en
mercados. Yonny Barrios, de 52 años, que sufre de silicosis, montó una
tienda de alimentación en Copiapó gracias a los 7.500 euros que un
empresario chileno les donó a cada uno a fines de 2010. El exfutbolista
Franklin Lobos, de 54 años, también se quedó en la ciudad minera y hoy
entrena a los jóvenes del club deportivo local.
Pese a los
diferentes caminos que han tomado los 33 mineros, los supervivientes del
pozo San José siguen unidos en algunos proyectos. Uno de ellos es la
publicación de un libro con la historia oficial de lo que ocurrió 700
metros bajo tierra que prepara el periodista estadounidense de origen
guatemalteco Héctor Tobar, ganador de un premio Pulitzer por su trabajo
en Los Angeles Times.
Otro proyecto es el filme que prepara
Mike Medavoy, productor de Hollywood ligado a 18 películas nominadas a
los Oscar, cuyo equipo ha llegado esta semana a Chile para mantener las
primeras reuniones con los mineros. «Nuestro pacto de silencio no se
romperá mientras no se publique el libro y no se estrene la película»,
explica Luis Urzúa, de 55 años, que durante el encierro se transformó en
líder del grupo.
A la misma hora que el presidente chileno,
Sebastián Piñera, y los mineros conmemoraban en Copiapó el primer
aniversario de la tragedia, la justicia chilena admitió a trámite la
demanda contra el Estado que interpusieron 31 de los trabajadores.
Culpan a las instituciones por no haberse anticipado al derrumbe en el
yacimiento San José, pese a su precariedad, y por ello piden 370.000
euros de indemnización para cada uno. Raúl Bustos es uno de los dos que
no quisieron sumarse a la acción judicial y explica sus razones: «Busco
que se determinen responsabilidades de personas con nombres y apellidos,
entre los cuales están los dueños de la mina».
Un finiquito con 12 meses de retraso
Una
empresa estatal chilena comenzó a pagar esta semana el 40% de los
finiquitos que la compañía minera San Esteban, propietaria de la mina
San José, debía aún a los 33 mineros de Atacama y a otros 261 empleados
que se quedaron sin trabajo hace un año a causa del derrumbe, informa la
agencia Efe.
La Empresa Nacional de Minería (Enami) entregó
en Copiapó los pagos correspondientes a 145 antiguos trabajadores de la
mina. Se espera que el resto de los mineros retiren su dinero en las
oficinas de Enami en Santiago. Con ello habrán recibido ya la totalidad
del finiquito. «Si fuéramos ricos no habríamos venido corriendo»,
recalcó Jimmy Sánchez, uno de los miembros del grupo de los 33
sepultados durante 69 días tras recoger su cheque.

Desaprobación a Piñera en pico histórico

Sube a 62% en julio, según un sondeo privado. La caída en el respaldo se debe a protestas estudiantiles y lenta reconstrucción tras terremoto.
El rechazo al presidente chileno, Sebastián Piñera, alcanzó hoy un máximo histórico, sin que el gobierno logre superar la crisis estudiantil que mantiene en huelga a liceos y universidades hace dos meses.
La desaprobación al mandatario, según un sondeo de la consultora privada Adimark Gfk, trepó a 62% en julio -dos puntos porcentuales por encima de lo registrado en junio- y el apoyo bajó a 30%, las peores cifras para un presidente desde el retorno a la democracia en 1990.
“Es una estabilización”, matizó el encargado del estudio y asesor electoral de Piñera, Roberto Mendez, evocando las abruptas caídas anteriores, en medio de protestas sociales, ambientales y de regiones. La consultora dijo que el menor respaldo se explica principalmente por las movilizaciones de estudiantes y el descontento por la lenta reconstrucción tras el terremoto del año pasado.
La crisis de apoyo, en la antesala de las elecciones municipales de 2012 y presidenciales de 2013, encuentra al gobierno con minoría en el Senado y sin consenso sobre una eventual reforma tributaria.
Los estudiantes, que sacaron a cientos de miles de personas a las calles las últimas semanas, objetaron hoy la propuesta entregada ayer por el gobierno para superar la huelga.
“Nos dejó desilusionados”, dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Camilo Ballesteros. “Es ambigua”, agregó la vocera de los escolares, Paloma Múnoz.
 Detalles de la Encuesta
La popularidad del presidente chileno Sebastián Piñera cayó seis puntos en julio pasado con respecto al mes anterior, hasta quedar en 46 por ciento, reveló hoy una encuesta de la consultora Adimark.

De acuerdo con el sondeo, que fue aplicado a mil 110 personas en Santiago y las principales regiones del país, el respaldo ciudadano al mandatario retrocedió de 52 por ciento en junio pasado a 46 por ciento en julio.

La aprobación a la gestión gubernamental de Piñera, en tanto, llegó a 46 por ciento, mientras que la desaprobación se ubicó en 40 por ciento, lo que representa un alza de siete puntos porcentuales en relación a la medición de junio.

La aprobación al gobierno, en tanto, sufrió una caída de ocho puntos, al pasar de 57 por ciento en junio a un 49 por ciento en julio, mientras el rechazo al Ejecutivo también se incrementó de 33 a 40 por ciento en el mismo periodo.

Un 71 por ciento de los entrevistados consideraron que Piñera es “activo y enérgico”, mientras 68 por ciento consideró que tiene “capacidad para enfrentar situaciones de crisis”.

De acuerdo con los encuestados, uno de los puntos más destacables del gobierno es la forma cómo ha enfrentado la delincuencia, con 49 por ciento de aprobación, apartado en que el anterior gobierno de Michelle Bachelet sólo logró un promedio de 13 por ciento.

Fuerte caída de la popularidad de Piñera

Pedro Brieger: Se intensifica la protesta estudiantil en Chile

Pedro Brieger: Crisis educativa en Chile: Los estudiantes tomaron las calles

Chile: el país más feliz de América

Barómetro rompe con mitos y muestra que los chilenos son los más felices de América Latina

Santiago de Chile, 27 jul (EFE).- Un estudio realizado por el
Instituto de la Felicidad de Coca-cola muestra que los chilenos son los
más felices de Latinoamérica y rompe con algunos mitos sobre su estado
emocional, dijo hoy a Efe Ernesto Escobar, gerente de Asuntos Públicos y
Comunicaciones de la compañía en Chile.
 

Según el «Barómetro de la Felicidad«, Chile está en el primer lugar
en la región junto con Argentina, ya que un 46 por ciento de la
población chilena se siente feliz y satisfecha con su vida.
«Los chilenos no estamos tan deprimidos, no estamos tan tristes ni
ofuscados con nuestras vidas, y este indicador nos permite romper con
ciertas creencias
«, explicó Escobar.
El principal objetivo de este barómetro es que los Gobiernos tengan
en cuenta en sus políticas todos los factores que determinan la
felicidad de los ciudadanos, agregó.
El estudio incluyó 1.045 entrevistas a personas de entre 15 y 60
años, pertenecientes a cuatro grupos socioeconómicos y los datos fueron
analizados, según los autores, por un Consejo Asesor de cuatro expertos,
especialmente constituido para ese efecto.
En su opinión, la experiencia internacional muestra que las
autoridades entienden que las variables cuantitativas no son las únicas
que deben considerar para medir el desarrollo de los países, sino que
hay otros factores importantes.
Las relaciones interpersonales, la calidad de vida de las personas,
la cantidad de áreas verdes que tienen las ciudades y los sistemas de
transporte son algunos de los elementos que inciden en la satisfacción
de las personas.
«Nuestra aspiración es poder poner estos temas a disposición de la
autoridad y que sirva como un granito de arena para que el diseño de
políticas públicas en este país se modifique
«, señaló.
El estudio señala también que el 56 por ciento de las personas del
estrato social D (de bajos ingresos) y el 50 por ciento de las que
tienen pareja se declara feliz con su vida.
Además, entre los que se definen como personas felices, la mitad
reconoce tener relaciones sexuales regularmente y el 74 por ciento
valora la empresa donde trabaja.
Así, el barómetro concluye que los elementos relacionados con los
ingresos no son determinantes en la felicidad de los chilenos, que
depende principalmente de las relaciones personales, la percepción sobre
el estado de salud emocional y la vida sexual.
El estudio incluyó 1.045 entrevistas a personas de entre 15 y 60
años, pertenecientes a cuatro grupos socioeconómicos y los datos fueron
analizados, según los autores, por un Consejo Asesor de cuatro expertos,
especialmente constituido para ese efecto.
EFE/Archivo

Los chilenos perdieron el «primer amor» por el «Salvador» Piñera

Adimark: aprobación al gobierno de Piñera cae a 36%, su registro más bajo

En un mes marcado por el visto bueno al proyecto HidroAysén, el rechazo tanto a la gestión del presidente como de su gobierno alcanza el 56%. 

En un mes marcado por la aprobación del mega proyecto energético HidroAysén, las movilizaciones de los estudiantes y la segunda cuenta pública del gobierno, tanto la aceptación a la gestión del presidente como la de su gobierno cayeron drásticamente en sus niveles de aprobación, según el sondeo elaborado por la consultora Adimark.

Durante el mes de mayo, sólo un 36% de los encuestados aprobó la gestión del mandatario, mientras que la desaprobación alcanzó el 56%. Del mismo modo, el Gobierno obtuvo un resultado idéntico al del presidente.

Cabe destacar que el peor registro de la ex presidenta Michelle Bachelet fue de 35% durante el invierno de 2007, como consecuencia del malestar ciudadano por la implementación de Transantiago.

En tanto, el mal resultado en la percepción del gobierno de Piñera y la labor del presidente es atribuible, según Adimark, al rechazo de gran parte de la sociedad a la aprobación de la central hidroeléctrica en la Patagonia chilena.

Sin embargo, en el análisis de la consultora respecto a las áreas de gestión del Ejecutivo, el tema Educación es el que registra una mayor caída: la aceptación del manejo de las políticas educacionales de gobierno cayó de un 60% en abril a un 44% en mayo, producto de las movilizaciones tanto de estudiantes como de los profesores.

Del mismo modo, tanto las áreas de gestión relativas a Delincuencia y Medio Ambiente sufrieron importantes caídas durante la medición de mayo. La aprobación de la primera llegó a 33% (desde un 40% en abril), mientras que la del cuidado al medioambiente se ubicó en un 37% (frente a un 43% en el mes anterior).

Por el contrario, las áreas mejor evaluadas siguen siendo Relaciones Internacionales, con un 69% de aceptación, y la economía, con un 48%. Por su parte, la aprobación de la gestión relativa al empleo se mantiene estable, con un 39%, desde el 40% de abril.

Evaluación del Gabinete
Según Adimark, la aprobación de los ministros se correlaciona fuertemente con lo acontecido durante el mes de mayo.

Una de las caídas de aprobación más importantes es la sufrida por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, con un retroceso de 8 puntos porcentuales en el mes (85% en abril), registrando ahora un 77% de apoyo ciudadano, pese a ser el mejor evaluado del gabinete.

El ministro Lavín, Educación, también cae en su nivel de respaldo. Un 70% aprueba ahora su gestión, 8 puntos menos que en abril (78%). Misma caída sufre el ministro Hinzpeter (Interior), cuya aprobación llegó al 59% (era 67% en abril). La ministra Von Baer disminuye su respaldo en 7 puntos, quedando en 58% (65% en abril).
También se deteriora la evaluación de la ministra Schmidt, del Sernam, que ahora llega al 62% (69% en abril último), caída probablemente explicada por las dificultades que ha presentado el proyecto de post natal.
Ajenos a estas caídas de aprobación se ubican varios ministros, que en general logran mantenerse: Cruz-Coke (Cultura), Matthei (Trabajo), Allamand (Defensa) y Larraín (Hacienda).
Coaliciones políticas
Pese a que la última entrega de Adimark muestra que la identificación ciudadana con la oposición creció (desde un 36% en abril a un 39% en mayo), mientras que con el Gobierno se mantuvo (36%),  la aprobación a la Concertación, principal conglomerado de oposición, cayó en esta medición.
Según Adimark, la aprobación a la Concertación retrocedió 3 puntos en mayo, ubicándose en 23% (desde 26% en abril).

En tanto, la Coalición por el Cambio también disminuye su respaldo y se ubica en 32% (36% en abril). El rechazo hacia Coalición y Concertación continúa aumentando hasta niveles inéditos: Coalición 57% de rechazo y Concertación 65% de rechazo.

Las evaluaciones hacia el Congreso también empeoran. Un 30% aprueba la gestión del Senado, mientras que un 24% aprueba la gestión de la Cámara de Diputados. Ambas cámaras están en los peores niveles de los últimos 15 meses.

Chile: discurso sin hechos aceleran los tiempos de justicia y juicio

Piñera llamó al diálogo en medio de una crisis política

El presidente chileno se reunió con los líderes opositores pero no consiguió amainar las críticas.
Su gobierno soporta, desde hace semanas, una ola de protestas sociales por la educación y por un megaproyecto hidroeléctrico.
Sebastián Piñera almorzó junto a los líderes de la oposición para analizar una agenda que ayude a superar los conflictos que aquejan a su gobierno en las últimas semanas. Si bien los comensales destacaron la voluntad de diálogo, exigieron que se presente una propuesta concreta para efectuar reformas políticas.

Las críticas llegaron más tarde, luego de que la ministra vocera, Ena von Bae, acusara a la Concertación de olvidarse de los temas sociales. En respuesta, el diputado Osvaldo Andrade, presidente del Partido Socialista, dijo que la cita le pareció un «tongo«. «Me quedé con la sensación de que la crisis de conducción del gobierno es más grave de lo que uno atisbaba«, añadió.

Andrade, al igual que dirigentes de los opositores partidos Demócrata Cristiano y Comunista, pidió reformas políticas para encarar la crisis social, traducida en más de 600 protestas este año.

Este martes, Piñera reaccionó reforzando su apuesta por la negociación: «(Espero que) este diálogo al cual hemos convocado a la sociedad chilena, y muy especialmente a sus dirigentes políticos, logre resultados fecundos«, subrayó.

El mandatario, cuya popularidad cayó hasta el 36%, dijo que lo urgente es «poner en el centro del debate político las prioridades de la gente«, más que las reformas políticas. A diferencia de su vocera, optó por no cuestionar las diferencias con la oposición de centro izquierda, que estuvo en el poder entre 1990 y 2010.

«Chile es una sociedad democrática, libre, diversa y plural. Tenemos muchas formas de ver las cosas, muchos pensamientos distintos y eso por supuesto que es muy positivo«, matizó el mandatario.

La crisis, esta semana representada por las manifestaciones estudiantiles y los más de 100 colegios ocupados, se basa en los reclamos de equidad en un país donde los más ricos ganan 46 veces más que los más pobres.

 
Fuente: DPA

 

 

Chile hace justicia a quién no cumple con ella…

Cae la popularidad de Sebastián Piñera en Chile

La popularidad del presidente Piñera se desplomó al nivel más bajo desde que asumió el poder en marzo del año pasado, al igual que la valoración de atributos como la credibilidad y capacidad de resolver problemas, según una encuesta difundida el jueves.

La popularidad de Piñera el último mes bajó del 41 al 36% y la desaprobación a su gestión se elevó del 49 al 56%.También la alianza de centroizquierda opositora Concertación de Partidos por la Democracia perdió tres puntos de apoyo en mayo, hasta llegar al 23% y el rechazo creció a un inédito 65%.El respaldo al oficialismo, representado por la Alianza por Chile (dos partidos), también descendió de un 36 a un 32%.

Protestas inéditas
  
La popularidad y los atributos del mandatario fueron medidos un mes en que la aprobación por funcionarios públicos regionales- para construir cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena despertó un masivo rechazo en la ciudadanía, que se expresó en inéditas y multitudinarias marchas en Santiago y ciudades del interior.

También se registraron masivas protestas de universitarios descontentos con la calidad de la enseñanza. En la víspera una marcha fue encabezada por dos rectores de universidades.

Además, al rendir cuentas públicas al país, Piñera anunció una extensión del beneficio del periodo posnatal a las mujeres pero que simultáneamente les rebaja el fuero laboral.

La aprobación y desaprobación al gobierno de Piñera también bajó a los mismos niveles que el mandatario: un 36% de aprobación y un 56% de rechazo.

“El sorpresivo movimiento ciudadano, de carácter nacional, que generó la tramitación del proyecto HidroAysén sin duda es parte de la explicación respecto a la caída observada. Pero sin duda también está el desorden social que generan las manifestaciones de universitarios”, señala el informe.

El gobierno también ha mostrado descoordinaciones a nivel ministerial y políticos: mientras uno de los dos partidos se abrió a la posibilidad de legislar la vida en común entre los homosexuales, el otro la rechaza absolutamente. También hay división ministerial sobre si se debe restringir o no el desplazamiento de vehículos que cuentan con sistemas de filtros de gases contaminantes.

Datos

Encuesta. Adimark, una empresa dedicada a estudios de opinión pública, realiza sus encuestas mensualmente.

Datos. La muestra incluyó 1.114 personas mayores de 18 años, residentes en las principales ciudades de las 15 regiones del país y que fueron entrevistadas por vía telefónica entre el 4 y el 30 de mayo. El margen de error del estudio es de 3 puntos porcentuales, según la ficha de la empresa.

(Fuente: AP)

Piñera no cumplió y Babilonia no escuchó a los profetas que se les envió…

Chile: diputados de la oposición apoyan las demandas de los evangélicos

Las iglesias evangélicas denunciaron el casi total incumplimiento de los compromisos asumidos por el Presidente Sebastián Piñera.
El  diputado del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), Alberto Robles , comunicó que según la información entregada por los líderes evangélicos, a la fecha  sólo se ha cumplido uno de los 30 compromisos que el actual Presidente Piñera asumió durante su campaña.

Por este motivo, los diputados de la Concertación decidieron entregar su pleno respaldo a los principales representantes de las iglesias evangélicas del país.

Alberto Robles aclaró que si bien se han establecido algunas mesas de trabajo en los ministerios de Educación, Vivienda y Justicia,  aún no se han enviado al Parlamento las modificaciones a la ley de culto, proyecto que quedó listo para ser enviado al Congreso en el gobierno de la ex Presidenta Michelle Bachelet.

“Ante la preocupación que nos han manifestado los líderes de las dos principales iglesias evangélicas de Chile, hemos manifestado nuestra voluntad de apoyar las reformas que en este sentido la ley de culto requiere y así se lo manifestamos a los obispos”, anunció el parlamentario.

 MÁS ALLÁ DE LOS DISCURSOS 

 Misma opinión tuvo el subjefe de bancada del Partido Socialista (PS), Juan Luis Castro,  quien afirmó que “nuevamente hemos comprobado cómo las autoridades hacen bonitos discursos pero no cumplen con lo prometido”.

Hoy las máximas autoridades de las iglesias evangélicas nos han señalado – con tristeza- que de los 30 compromisos que el señor Piñera realizó en su campaña, sólo uno está avanzando. Esto nos parece muy grave, ya que es una verdadera defraudación al mundo evangélico”, manifestó.

En este sentido Castro, afirmó que “nuestro compromiso como Concertación es denunciar esta situación, donde el mundo evangélico ha sido engañado con un discurso de campaña”.

El Subjefe de Bancada PS manifestó además el compromiso para impulsar reformas a la nueva ley de culto. “Si no lo hizo el gobierno, lo haremos nosotros como bancadas de la oposición”, dijo Juan Luis Castro.

 ENTIDADES EVANGÉLICAS 

Por su parte  el presidente de la mesa ampliada de Entidades Evangélicas Emiliano Soto,  dijo que “hay una tremenda preocupación de las iglesias Evangélicas porque de los 30 compromisos asumidos hay solo uno cumplido y no en forma efectiva”.

“En quince meses del gobierno del Presidente Piñera, aquí no hemos avanzado absolutamente en nada. Los evangélicos nos hemos sentido limitados a un crecimiento y un desarrollo muy diferente a como lo habíamos logrado en los gobiernos anteriores”, precisó Soto.

NOTA PROFÉTICA:
Dios habló a los santos escogidos de Chile en tiempo oportuno para que esto no llegara a concretarse (Visitar la Profecía Chile: Eden con cielos azulados). Sin embargo la Iglesia de Chile se dejó arrastrar hacia el caos político-económico que se avecina por no escuchar la voz profética y preferir las palabras sin autoridad y llenas de orgullo de sus líderes religiosos. 

Da gran tristeza, y vergüenza ajena, recordar como muchos evangélicos de Chile escribieron correos contra mi vida el día que publiqué las pautas profeticas que el Eterno me entregara a fin de llamar a los santos en Cristo a la reflexión profética y no sufragar a favor de los instrumentos humanos que sirven al Gran Dragón Escarlata (Apoc. 12:9). Fue vergonzoso darme cuenta de la necedad egocéntrica reinante en muchos de los pastores que se comunicaron a mi correo usando términos tan llenos de vituperios a mi persona por causa de las advertencias proféticas en Cristo dadas.

Hoy muchos de ellos están presentes en estos reclamos a este «gerente oficial» del Club del Dragón. 

No hay duda que la mentalidad babilónica de la iglesia evangélica chilena es la principal responsable de todos los decretos de gobierno que se están haciendo en contra de un país señalado por el Altísimo para un gran despertar a la fe verdadera en Jesucristo.
Pero más allá de todo esto, el Señor me ha mostrado un éxodo maravilloso de miles de escogidos saliendo de las mansiones babilónicas que los han mantenido embriagados por la copa de la Gran Ramera. Miles de santos que sabiéndose esocogidos desde el vientre de sus madres para ser de bendición a sus generaciones, anhelan comenzar a ser partícipes y/o protagonistas de cambios de fundamentos y estructurales que trazaran los tiempos nuevos de esa bendita nación.

Por todo esto, he entrado en un periódo especial y específico de intercesión a fin de colocarme en la brecha por todos estos héroes del Reino. Y en base a esta misión invito a aquellos que lean esta Nota tomar contacto conmigo a fin de trazar protocolos proféticos que liberarán a Chile de estas influencias Illuminatis.
¡Los bendigo!
P.A. David Nesher

Y el Dragón se tragó las semillas chilenas…

Senado vendió a Monsanto la semilla campesina e indígena

Por Lucía Sepúlveda Ruiz

Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertación), 5 en contra y 6 abstenciones, el Senado de Chile aprobó el 11 de mayo el Convenio Upov 91 que impedirá a los campesinos guardar la semilla y extenderá el tiempo de vigencia de los derechos y garantías de las transnacionales que vendan semillas híbridas y transgénicas en el país.

El senador Eugenio Tuma (Araucanía, PPD) se unió a los sepultureros de la agricultura campesina, que aportaron nichos marca UDI y RN, mientras Ximena Rincón (Maule) y Jorge Pizarro (Coquimbo), ambos del PDC junto a José Antonio Gómez (Antofagasta, PR), Alejandro Navarro (BioBio, MAS), y Jaime Quintana (Araucanía, PPD) rechazaron decididamente la iniciativa.

Ximena Rincón fundamentó su voto expresando que serán los campesinos chilenos quienes pagarán el costo de la adhesión a este convenio. Argumentó que antes de votar, debió haberse debatido la Ley sobre Derechos de Obtentores Vegetales que deroga la ley Nº 19.342 por la cual se creó en Chile el registro de especies vegetales. Mediante esa ley, el país firmó la versión anterior de este convenio, cuyos términos eran menos lesivos para la agricultura.

La protección a la que se refiere el convenio es el pago de una suerte de patente, el llamado “derecho de obtentor”, por la compra de semilla campesina registrada por las trasnacionales semilleras luego de ser manipulada genéticamente.

La votación tuvo lugar en medio de un ambiente callejero de rechazo generalizado a la aprobación del proyecto Hidroaysén que puso en relieve el carácter depredador del modelo chileno de negocios y “desarrollo”, ahora refrendado por esta nueva decisión legislativa. El Senado y el gobierno de Chile marcan inequívocamente su postura de alianza con las transnacionales y de entrega del patrimonio del país.

INDIGNACIÓN CAMPESINA E INDÍGENA

La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y Terram, invitadas a expresar su opinión ante el Senado, habían mostrado ante la Comisión de Agricultura su repudio a esta iniciativa. El año 2010 en la Cámara de Diputados, Anamuri, Ranquil, los productores orgánicos, el obispo de Aysén, Rapal, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, Grain, Olca, y diversas organizaciones regionales y locales ya habían expuesto su rechazo a este convenio y al proyecto de ley de obtentores.

Por su parte, el mismo día de esta votación, la Red Legislativa Indígena y de Políticas Públicas exigió en carta dirigida al Presidente del Senado Guido Girardi, ser escuchada, dado que se omitió la consulta a los pueblos indígenas estipulada en el Convenio 169. La agrupación cree que “esta es la usurpación que quedaba. Ya nos quitaron la tierra, el agua, ahora nos quieren quitar los cultivos y las hierbas medicinales… El Estado roba, y luego aplica leyes antiterroristas o militarización cuando las comunidades protestan”.

Entre otras organizaciones la red incluye a la Corporación Aymara Jach-a Marka Aru, a la comunidad huilliche Pepiukelen, y a representantes del pueblo RapaNui, del Consejo Nacional Aymara, la Alianza Territorial Mapuche, a Lakutun (Región Metropolitana), a Trawun Mapuche-huilliche de Pargua y a comunidades de Tirúa sur.

Los indígenas también recordaron que “el Upov 91 ha sido resistido por indígenas de todo el mundo, pues ellos también han advertido que es una nueva forma de robo legal de plantas que hemos intervenido, cruzado y modificado a través de técnicas ancestrales y protegido en caso de peligro, sequía o monocultivo. La papa chilota continúa viva gracias a nosotros, no gracias a las transnacionales”.

VIOLACIÓN DE UN DERECHO HUMANO

La selección, mejoramiento e intercambio de semilla –trafkintu en mapudungun– es un derecho humano de los agricultores y pueblos indígenas del mundo, reconocido incluso en el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO y reivindicado por Vía Campesina y por la Cloc, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. De esta manera, las mujeres campesinas e indígenas y las comunidades campesinas son las verdaderas gestoras de la diversidad y riqueza genética que usurpan las corporaciones semilleras, ahora con la venia del Senado de Chile.

La Alianza por una Mejor Calidad de vida ha denunciado que este convenio privatiza la comercialización, la importación y exportación de la semilla. Sostiene Alicia Muñoz, dirigente de Anamuri: “El agricultor deberá comprar todos los años su semilla si no quiere ver confiscada su cosecha, sus cultivos y plantaciones. El convenio no garantiza que las variedades sean mejores o estén accesibles en Chile. Puede darse incluso el caso de que por razones comerciales se impida el ingreso de una determinada variedad en Chile. Para registrar una planta sólo se pide que no esté inscrita antes y que la variedad sea homogénea y estable. Mientras más homogéneas son las plantas, menos capacidad tendrán para resistir fenómenos como la sequía o el cambio climático, al contrario de lo que ocurre cuando hay biodiversidad.”

LOS AMIGOS DE MONSANTO

La iniciativa resistida por todas las organizaciones campesinas con base social, será remitida al presidente Piñera para su promulgación, según el boletín de prensa del Senado. Los votos a favor correspondieron a los senadores Carlos Cantero (Antofagasta, Independiente); a los UDI Juan Antonio Coloma y Hernán Larraín (ambos de Maule), Pablo Longueira y Jovino Novoa (ambos de RM) y Jaime Orpis (Tarapacá); y a los RN Francisco Chahuán (Valparaíso), José García, Alberto Espina (ambos de Araucanía), Carlos Kuschel (Región de Los Lagos), Carlos Larraín (Valdivia), Baldo Prokurica (Atacama), más el PPD Eugenio Tuma (Araucanía, PPD). La cómoda abstención estuvo a cargo de los PS Camilo Escalona (Los Lagos) y Juan Pablo Letelier (O’Higgins), junto a los DC Hossain Sabag (BioBio), Patricio Walker (Aysén) y Andrés Zaldívar (Maule), y Antonio Horvath (Aysén RN).

Los defensores del proyecto aludieron a los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, Japón y la Unión Europea argumentando que Chile estaba obligado a firmar el convenio citado. El senador Alejandro Navarro, criticó estos tratados y agregó que países claves en agricultura en América del Sur como Brasil y Argentina, se han adherido sólo a UPOV ’78 y no al ’91. Asimismo, hizo ver que las implicancias de este convenio debieron haber sido difundidas hacia la comunidad.

Por su parte, el senador Jaime Quintana, se mostró en contra de ratificar este proyecto y explicó que “afectará a los productores agrícolas nacionales”. También criticó la ausencia del Ministro de Agricultura en la discusión en la Sala. A su juicio, “para que este convenio tenga valor, Chile debe contar con la ley de obtentores de vegetales que todavía no lo votamos; si aprobamos este proyecto de acuerdo va a ser letra muerta”.

El senador Eugenio Tuma puso una nota de humor al informar a sus colegas que él conoce a campesinos que salieron de la pobreza por construir invernaderos y pagar semillas de calidad. Sin embargo no entregó estadística alguna en respaldo de su anécdota.

UPOV Y LOBBY EMPRESARIAL

La Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, Upov, es una organización propiciada por las transnacionales comercializadoras de semillas y respaldada por los gobiernos, de la que Chile es parte. En los primeros años producían híbridos y hoy también transgénicos. Entre ellas están las empresas Monsanto –que controla más del 90% del mercado de la semilla transgénica- Syngenta, Bayer, y Dupont/Pioneer. Las ventas de semillas y plaguicidas les reportan enormes ganancias a costa de la destrucción de la agricultura campesina, remplazada por la agroindustria y los monocultivos de semillas transgénicas. El precio de los alimentos, según FAO, se encuentra actualmente en los niveles más altos de la historia.

El Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio Upov) ha sido modificado en tres oportunidades: 1972, 1978 y 1991. En Chile el exitoso lobby empresarial para que Chile, firmante de Upov 78, adhiriese a Upov 91 fue encabezado por Monsanto a través de ChileBio con el apoyo de Anpros (la asociación gremial de productores de semilla transgénica de exportación) y del Diario Financiero, virtual vocero del negocio de exportación de semilla transgénica. El Gobierno y senado chileno finalmente se rindieron a la presión adicional del Presidente Obama, cercano a Monsanto, quien traía en su agenda de visita a Chile, el tema del respeto a la propiedad intelectual.

He aquí la explicación luciferina que da el gobierno chileno

Una explicación de las trampa luciferina sobre los alimentos

De nuevo «terremotos» en Chile…

Multitudinarias protestas contra Piñera
 Valparaíso, 21 de mayo. En medio de multitudinarias protestas y actos de represión gubernamental, el derechista presidente chileno Sebastián Piñera rindió hoy su segundo informe de gobierno ante el Congreso, donde defendió sus políticas y advirtió que no renunciará a las centrales hidroeléctricas de Hidroaysén, que han despertado la indignación cívica de la población.
Se estima que unos 100 mil chilenos se manifestaron en unas 35 ciudades –unos 50 mil en Santiago–, en marchas convocadas por gremios de profesores y estudiantes universitarios, la Central Unitaria de Trabajadores, empleados fiscales, grupos ecologistas y cientos de indígenas mapuches que reclaman la liberación de sus presos.
Diversas escaramuzas se suscitaron en las marchas entre manifestantes y policías, con saldo indeterminado de heridos –entre ellos de más de una veintena de uniformados– y unos 200 detenidos.
En el Congreso, en Valparaíso, fuerzas de seguridad desalojaron a 15 personas, mientras en las afueras de recinto lanzaban consignas como Patagonia sin represas.
En ese puerto, donde protestaron unas 10 mil personas, la policía detuvo a 31 manifestantes, en tanto que en el interior del Parlamento hubo jaloneos y empujones entre legisladores que apoyaban al mandatario y quienes lo criticaban.
El gobierno acusó a la oposición de orquestar las protestas en el Parlamento, donde el presidente se mostró molesto ante las constantes interrupciones a su discurso.
En Iquique, manifestantes fueron reprimidos por la policía porque no tenían autorización para marchar. Los uniformados no usaron gases lacrimógenos, pero aplicaron garrotazos y chorros de agua.
El gobierno repuso durante la víspera la utilización de gases lacrimógenos, que a principios de semana había suspendido ante denuncias de daños a la salud.
Piñera defendió el proyecto hidroeléctrico en la Patagonia bajo el alegato de la necesidad de energía y de que lo hará con toda la fuerza de la legislación ambiental. Pero los manifestantes no sólo rechazaron ese proyecto, sino que también reclamaron mayor educación pública, garantías laborales y sindicales, y criticaron la poca cantidad de empleos generados.
Piñera afirmó en su discurso que Chile no tiene problemas limítrofes con Bolivia y que en el litigio con Perú en La Haya le asiste la razón y el derecho.
Enrique Gutiérrez
Corresponsal
Fuente:  Jornada

Más datos acerca del Acuerdo del Pacífico

El imperio contraataca
Por:Norberto Emmerich
En mayo de 2011 se firmó el Acuerdo del Pacífico en Lima articulando una zona de libre comercio y protección de inversiones bajo la influencia estadounidense. Los suscriptores del Acuerdo de Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), a los que presumiblemente se sumarán Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guatemala y posiblemente, República Dominicana, dejan descolocada a la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y ponen un límite al liderazgo de Brasil en la región. 
Washington quiere a toda costa recuperar el control de América Latina, seriamente golpeado en noviembre de 2005 en la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, cuando concluyeron definitivamente las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 
Estados Unidos se había asegurado el voto positivo de 21 de los 34 países invitados a suscribir el ALCA en Mar del Plata, pero Brasil, Argentina y Venezuela argumentaron que no se podía ignorar el 75% del PBI de la región que ellos representaban. 
George W. Bush se marchó de la Argentina y millones de personas en el continente celebraron la muerte del ALCA. El Mercosur quedó con posibilidades de construir junto con la Comunidad Andina de Naciones la integración comercial de América del Sur y entonces la Unasur tomó fuerza como espacio de integración política. 
Muchos analistas señalaron que el ALCA volvería y que el Tratado de Libre Comercio que Estados Unidos insistía en anudar con países con los que tenía poca relación comercial en la zona andina era un indicio de que los objetivos estratégicos estadounidenses no se abandonarían. Perú no sólo suscribió un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos sino que comenzó otras negociaciones, firmando más de 6 Tratados de Libre Comercio con países de otros continentes. La integración sudamericana no llegaba a completarse. Perú sigue siendo un eje fundamental para la articulación de este nuevo ALCA encubierto, ya que a instancias de Alan García se impulsó el Acuerdo del Pacífico, preparatorio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica Estratégica Transpacífico (TPP) integrado por nueve países de América, Asia y Oceanía. Este gran acuerdo de protección de inversiones y libre comercio se da en el marco del Foro Económico Asia Pacífico (APEC), donde se denominó el Arco del Pacífico. El reciente acuerdo del Pacífico pretende conectar a parte de la Comunidad Andina (Chile, Perú, Colombia) con Centroamérica y Estados Unidos, uniendo casi toda la costa americana, desde Alaska hasta la Patagonia chilena, en una integración al mejor estilo del ALCA.  
Una Sudamérica estadounidense en el Pacífico, otra Sudamérica brasileña en el Atlántico 
Los cuatro suscriptores del Acuerdo del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), más los seis países que firmaron el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA), representan un área comercial y de inversiones controlada por Washington. En momentos en que América del Sur emerge a nivel global como una región de avanzada que propone una nueva arquitectura financiera internacional con el Banco del Sur, la coordinación de sus bancos centrales, la libre circulación de sus ciudadanos, y Brasil surge como una potencia mundial con presencia en los grandes foros dando un gran sostén a la Unasur, Estados Unidos opera con sus gobiernos aliados en Chile, Colombia, México y Perú para frenar la integración sudamericana. Este acuerdo permite a Washington dividir a América del Sur en dos costas, la del Pacífico, liderada por Estados Unidos, y la del Atlántico, liderada por Brasil.
Pero Estados Unidos pretende más y no abandona la costa atlántica. El día 22 de enero se difundió en los Países Bajos una información, para nada nueva, que daba cuenta del hecho que Dési Bouterse, ahora presidente de Surinam, mantuvo lazos con el narcotráfico hasta el año 2006. Llamativamente en la misma información se afirmaba que el principal socio del ahora presidente de Surinam en las actividades del crimen organizado era el narcotraficante guyanés Roger Khan. 
A comienzos del mes de marzo de 2011 el informe 2010 de la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes) de las Naciones Unidas menciona muy negativamente a Surinam como país de narcotráfico. A pesar de que este informe de las Naciones Unidas valora muy positivamente el rol de Guyana en la lucha contra el narcotráfico y en las políticas de cooperación con las instancias supranacionales de control, el informe del Departamento de Estado, a través de su International Narcotics Control Strategy Report (INCSR), manifestó que los esfuerzos de Guyana eran “modestos”. 
Ambos informes, el de la JIFE y el INCSR se emitieron prácticamente en la misma fecha, uno el 7 de marzo y el otro el 4 de marzo, respectivamente. 
El gobierno guyanés, a través de su ministro de Asuntos Internos, Clement Rohee, calificó de «inexacto y falso» el reporte del Departamento de Estado de EEUU, ya que Estados Unidos no ha considerado los esfuerzos de su país en la lucha contra el narcotráfico. Al mismo tiempo denunció el desinterés estadounidense y la “escasa colaboración en la lucha contra el narcotráfico”. 
Mientras tanto en el escenario regional ambos países están desarrollando denodados esfuerzos por estrechar los lazos de vinculación regional en un amplio espectro de actividades y rangos económicos. Estos vínculos se establecen primariamente con Brasil y Venezuela, líderes del proceso de integración sudamericano, que al mismo tiempo demuestran interés institucional en sostener estas políticas. 
Aunque no se ha mencionado en este informe, la multiplicidad de proyectos de intercomunicación vial, informática, económica, judicial y policial expresa la voluntad de los países involucrados en construir una infraestructura de integración que resista tanto el paso del tiempo como los cambios de gobierno en la región. La presidencia pro témpore de la Unasur, en manos del mandatario de Guyana, Bharrat Jagdeo, es el motor de todos estos proyectos. 
En este contexto de elogiable actividad integradora la política exterior de Estados Unidos manifiesta con claridad el rol disciplinador y hegemónico de la política de lucha contra el narcotráfico. Un ejemplo paradigmático de la utilización de esta política como parte de un proyecto de política exterior es la ambigua relación del Departamento de Estado con Costa Rica por un lado y con Nicaragua por el otro. 
Mientras Costa Rica pierde su histórico status de desmilitarización y permite la presencia de 7.000 soldados estadounidenses para la lucha contra el narcotráfico, los reclamos de Nicaragua para perseguir a diversas bandas del crimen organizado dedicadas al tráfico de drogas en el interior del país, son desoídos. Y cuando una de esas bandas es perseguida hasta los manglares del Río San Juan, el ejército costarricense enarbola criterios de soberanía nacional y comienza una escalada. 
Este modelo de regulación ambiental de geopolíticas binacionales que usa como argumento la lucha contra el narcotráfico parece estar dando sus primeros pasos en Guyana y Surinam. La presencia de tropas estadounidenses en la zona ya se ha establecido a partir de acuerdos de Surinam con Estados Unidos para la ayuda frente a catástrofes naturales. 
El desempolvamiento de los viejos y conocidos vínculos mafiosos de Dési Bouterse en momentos en que Surinam hace serios compromisos de integración sudamericana y el menosprecio de los esfuerzos de Guyana en su lucha contra el narcotráfico privado en su país, son indicios de tácticas de reposicionamiento hegemónico de Estados Unidos frente a Brasil y Venezuela, utilizando como pretexto a dos pequeños países limítrofes. 

Norberto Emmerich – Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI)

Latinoamérica valorada como nido propicio para las tinieblas

Teniendo en cuenta el tratado económico firmado por México, Colombia, Perú y Chile, es interesante considerar la Pauta Profética que a continuación comparto con todos los santos del mundo.

EL BASILISCO QUIERE ANIDAR EN LATINOAMÉRICA
(function() { var scribd = document.createElement(«script»); scribd.type = «text/javascript»; scribd.async = true; scribd.src = «http://www.scribd.com/javascripts/embed_code/inject.js»; var s = document.getElementsByTagName(«script»)[0]; s.parentNode.insertBefore(scribd, s); })();