Latinoamérica

México en la mira de la Justicia Divina: El corrupto gobierno y sus superfiestas

MÉXICO, DF.- Rifas, sorteos, fiestas, banquetes, vinos, música y vales de despensa son algunos de los beneficios para los empleados del Gobierno Federal al festejar el fin de año, la Navidad y el Año Nuevo, todo con cargo al erario.

Algunos de los gastos incluyen incluso el beneficio a las familias a través de regalos como el Día de Reyes.

Según información que se encuentra en Internet, los contratos para estas fiestas y prestaciones, en algunos casos millonarias, se hacen sin ninguna homogeneidad ni justificación, salvo que en ocasiones lo exige así el contrato con el sindicato de la entidad pública.

Televisores de LCD o bocinas para iPod son algunos de los detalles que otorgan las dependencias a sus empleados, como el caso del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), que rifó el año pasado 53 bocinas para iPod “por el festejo de fin de año”.

Como regalo de fin de año, sin especificar a quién, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) otorgó el año pasado un televisor LCD de 19 pulgadas marca Samsung, por el que pagó 6 millones 22 mil 500 pesos.

El gasto lo hizo entre el 16 y el 29 de noviembre del año pasado, compra autorizada por el director de Recursos Humanos y el contrato fue otorgado a Encanto México, S.A. de C.V., compañía que se dedica a las ventas por mayoreo en línea blanca y electrodomésticos.

Las fiestas

El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), entidad que depende de la Secretaría de Hacienda, pagó 611 mil pesos el año pasado a Banquetes Ambrosía por el servicio de alimentos y bebidas y la habilitación del espacio para la comida de fin de año. El 10 de diciembre del año pasado, el Centro de Integración Juvenil, A.C., instancia que recibe recursos de la Secretaría de Salud, pagó 554 mil 994 pesos para su fiesta de fin de año en el Hotel Sheraton de la ciudad de México.

De acuerdo con el Portal de Obligaciones de Transparencia (www.pot.gob.mx), Banobras pagó por un salón con capacidad para 950 personas la cantidad de 423 mil pesos. Los recursos fueron otorgados al Estado Mayor Presidencial y la fiesta fue organizada para “personal activo”.

Mientras, el Fondo de Cultura Económica (FCE) gastó 175 mil pesos, que pagó a la empresa La Fourchette, S.A. de C.V., para su evento del 16 de diciembre del año pasado.

La Secretaría de Medio Ambiente incluso pagó por el traslado de sus festejados, ya que cubrió 50 mil 400 pesos a Arturo Hernández Baeza por servicio de transporte “para el traslado del personal que asistirá al coctel de fin de año”.

El contrato fue celebrado el 20 de diciembre del año pasado y lo firmó el director general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios.

Nosabían del ‘lavado’

WASHINGTON, EU.- Alejandra Sota, portavoz del presidente Felipe Calderón, negó que el Gobierno Mexicano tuviera conocimiento de la operación de lavado de dinero de agentes de la Administración Federal Antidrogas (DEA) como parte de la lucha contra el narco.

No, no sabía el Gobierno Mexicano y es importante resaltar que hemos iniciado una investigación por parte de la Procuraduría General de la República para deslindar responsabilidades y en todo caso investigar si es que hubo este involucramiento”, dijo Sota a programa “Al Punto” de la cadena Univisión.

The New York Times reportó el pasado fin de semana que la DEA de EU ha estado lavando millones de dólares de ganancias de los cárteles mexicanos de las drogas como parte de la lucha contra el narcotráfico.

Según el diario, en algunos casos agentes de la DEA llegan a contrabandear de dos a tres cargamentos de dinero a la semana y otros agentes mexicanos acompañados por estadunidenses se hacen pasar por contrabandistas y recogen el dinero en México.

Al ser cuestionada sobre la supuesta participación de agentes mexicanos, Sota reiteró “es algo que se tiene que investigar, pero de entrada nosotros negamos que haya habido conocimiento por parte de las autoridades mexicanas”.

La violencia: nueva amenaza en las escuelas de Latinoamérica

San Salvador_ El Instituto Interamericano de Derechos
Humanos
(IIDH) instó hoy en El Salvador a los Gobiernos y a los
organismos de integración regional a «resguardar a la niñez y la
juventud de la violencia
» que amenaza a los centros educativos en
Latinoamérica.
«El clima de peligro» que se vive en la región
«no es ajeno a las escuelas, inermes y desprotegidas, donde la trampa
mortal implica un menoscabo de la función normativa y socializadora de
la comunidad educativa
«, señaló el X Informe Interamericano de la
Educación en Derechos Humanos del IIDH, con sede en Costa Rica.
El director ejecutivo del IIDH, Roberto Cuéllar,
presentó el informe durante la XVI Reunión del Consejo de Ministros de
Educación y Cultura del Sistema de la Integración Centroamericana
(SICA), que comenzó hoy en la capital salvadoreña.
«Este informe es preocupante porque en algunas
zonas escolares se ha (superado) la barrera sicológica del miedo
«,
aseguró Cuéllar.
«El estallido de la violencia y el terror
desatado en Río de Janeiro frecuentemente, responde a las mismas
características de varios países» donde hay sectores «bajo el dominio de
grupos irregulares y cuya fuente de dinero y principal actividad
delictiva es el narcotráfico», apuntó.
Este clima, recalcó, «está plagado de amenazas y afecta el ámbito de la escuela«.
El IIDH instó «a la Organización de Estados
Americanos (OEA) y al SICA a que se planteen entre sus objetivos
prioritarios resguardar a la niñez y la juventud de la violencia,
velando por el derecho a la educación y preservando la escuela
«.
«Alentamos a los estados a que intervengan activamente en las escuelas situadas en zonas de riesgo social«, agregó.
El informe, correspondiente a este año, abarca 17
países y aborda la violencia como amenaza a los centros educativos y
las medidas que aplican los Gobiernos americanos para contrarrestar el
problema.

Cuéllar advirtió que el peligro «no cederá si no
hay un esfuerzo integral compartido y nacional para atacar sus causas
estructurales
«.
Este esfuerzo debe incluir a las autoridades
educativas, la Policía, los maestros y «los padres de familia, o lo que
nos queda de familia en algunas regiones muy deprimidas
«, comentó.
Lamentó que «suele malentenderse (…) la acción
policial preventiva, que a veces se le censura como mera represión
«,
pero «es un sistema de prevención y algo muy necesario para dar mínimas
garantías a la niñez, a la juventud y al magisterio
» en zonas de riesgo
por la violencia.
El informe señaló que el clima de violencia
«preocupa a las autoridades educativas de más alto nivel, dado que los
actos violentos en las escuelas han alcanzado proporciones alarmantes
«.
Los sectores consultados para la preparación del
informe expresaron «especial inquietud por aquellas comunidades que han
sido tomadas por las pandillas o por el narcotráfico, situación que se
observa en las áreas marginadas
«, resalta el documento.
El informe incluye a Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
El IIDH es una institución académica producto de
un convenio entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y Costa
Rica, sede también de ese tribunal.
La reunión de ministros de Educación y Cultura
del SICA, que terminará mañana, repasará los avances de la gestión de El
Salvador en la presidencia pro témpore de este foro ministerial y que
le corresponderá a Honduras en el primer semestre de 2012.
El encuentro fue inaugurado por el vicepresidente y ministro salvadoreño de Educación, Salvador Sánchez Cerén.

Guatemala: fundamentos de justicia que respaldan las pautas proféticas dadas

Miles de niños guatemaltecos en riesgo de muerte por desnutrición

   «Lo que hiciereis con uno de estos pequeños, a mi me lo haceis.» 

(Mt 25,40)

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) mostró su preocupación por la crítica situación que viven miles de niños en Guatemala, los cuales sufren por severos cuadros de desnutrición que podría llevarlos a la muerte.
Aproximadamente 15 mil menores de cinco años padecen de desnutrición aguda mientras que otros 1.3 millones de infantes padecer desnutrición crónicos, según los datos brindados por dicha entidad.
Los expertos exigen al Estado actuar ante el problema que se incrementa con los años y que permite el aumento de enfermedades virales en la población.
El dato
El 50% de los guatemaltecos viven en la pobreza, la misma que vio un incremento ante la crisis financiera mundial.

 Uno de cada dos niños que nacen cada día en Guatemala está condenado al subdesarrollo durante toda su vida debido a los graves problemas de desnutrición crónica que sufrirá como consecuencia de la pobreza de sus padres, informó hoy la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH).
Según un comunicado de la PDH, padecerá, además, de maltrato en el seno de sus familias, será explotado de diversas formas desde sus primeros años de vida, no tendrá oportunidades de ir a la escuela y vivirá en un país violento, donde cada día en promedio son asesinadas 16 personas.

Los niños hambrientos, forman parte del 52 % de los habitantes de este país que viven en condiciones de pobreza, de los cuales el 70 % son indígenas que no tienen acceso a la tierra para cultivar sus alimentos, y tampoco a los servicios de salud y educación.

Además del hambre, en Guatemala los niños también son víctimas de la violencia que se ha instalado en el país, el maltrato en sus familias y la explotación laboral, entre otros males.

La PDH recibió el año pasado más de 3.300 denuncias de violaciones a los derechos de los niños, la mitad de ellas «por maltrato y violencia intrafamiliar».
El informe no incluye datos sobre trata de personas y explotación sexual de que también son víctimas los menores, pero las denuncias de ese tipo de violaciones a los derechos de los niños cada vez son más frecuentes en los medios locales de comunicación.
Las pandillas juveniles, narcotraficantes y otros grupos del crimen organizado también se aprovechan de las condiciones de pobreza que padecen los niños y adolescentes guatemaltecos para involucrarlos en sus acciones delictivas.
El año pasado, de acuerdo con cifras oficiales, 433 menores de edad murieron de forma violenta, 52 menos de los 476 casos registrados en 2009, pero según las proyecciones de organizaciones humanitarias este año la cifra podría incrementarse ya que hasta agosto pasado el número de menores asesinados alcanzaba los 300.
Otro dato que refleja la situación de los niños guatemaltecos es su activa participación en el campo laboral, en donde más de un millón de niños y jóvenes de entre 5 y 18 años trabajan, la mitad sin recibir ningún tipo de remuneración.
El 54 % de los niños trabajadores tiene menos de 15 años; el 68 % son hombres y el 32 % mujeres; el 33 % trabaja en las zonas urbanas del país y el resto en las comunidades rurales.

México: Dios está zarandeando a la región… comenzará desde Guerrero

El temblor se registró a las 19: 48, hora local. El Servicio Sismológico confirmó en su último informe una magnitud de 6,5, después de haberla situado previamente en 6,8. El epicentro, a 59 kilómetros de profundidad, fue ubicado en una zona escasamente habitada del estado de Guerrero, a 166 kilómetros al suroeste de la capital, según los datos del Servicio Sismológico, aún preliminares.

La Coordinación General de Protección Civil del Gobierno Federal confirmó que dos de los muertos se produjeron en el estado de Guerrero. En el poblado de Iguala, a unos 44 kilómetros del epicentro, un joven de 18 años murió al desplomarse el techo de un restaurante de tacos. Autoridades de Guerrero, sin embargo, dijeron que esa víctima tenía 11 años. Además, otra persona de 25 años murió en una autopista que conduce a la ciudad turística de Acapulco al chocar su vehículo con las rocas que se estaban derrumbando de un cerro. El copiloto resultó herido, según Protección Civil del Gobierno Federal. La tercera víctima mortal, de la que dio cuenta la oficina de Protección Civil de Guerrero, se produjo en una carretera del norte de ese estado, al caer en su vehículo varias rocas que se derrumbaron.

 

Hubo además media docena de heridos en varios puntos de Guerrero, según un recuento provisional de víctimas. En un recorrido hecho por el área del epicentro se constataron carreteras con grietas y otras con peligro de derrumbarse. En el poblado de Mezcala, en el municipio de Zumpango, se podían ver algunas casas con grandes daños.

 

En la capital no hubo víctimas ni daños materiales de importancia, pero sí cortes en el servicio eléctrico y de gas en varios puntos de la ciudad. Medios de comunicación locales también informaron de la saturación en la red de telefonía móvil. Según las autoridades de la capital, los cortes eléctricos se produjeron en 28 colonias de la ciudad. Los residentes de un edificio de la colonia Doctores tuvieron que ser desalojados al vencerse sobre el contiguo, sin causar daños. No se vio afectado el metro y el funcionamiento del aeropuerto fue reanudado después de algunos minutos de interrupción mientras duró el temblor y los momentos posteriores.

Según los responsables de Protección Civil del Gobierno federal, el movimiento telúrico se sintió no sólo en la capital y Guerrero, sino también en los estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Morelos, México, Oaxaca y Puebla. «Aunque el epicentro de este sismo no se ubicó en la línea de costa, ocasionó que se activara la alerta sísmica para el estado de Guerrero», informó en un comunicado la Coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación. La misma nota oficial señaló que después del primer temblor hubo cuatro réplicas de menor magnitud que se prolongaron hasta 45 minutos después del primer seísmo.

El temblor de hoy revivió los recuerdos del terremoto de 8,1 grados de magnitud que se registró el 19 de septiembre de 1985 en la capital de México y que dejó unos 6.000 muertos, según datos oficiales. México se encuentra en una de las zonas con más actividad sísmica del mundo, en un punto donde interactúan placas tectónicas importantes, como la del Pacífico, Cocos, Norteamérica, Caribe y Rivera.

Piden a EE.UU. medidas que eliminen las grandes ganancias de los cárteles

Los países de Centroamérica, Colombia y República Dominicana
pidieron hoy a EE.UU. y al resto de naciones consumidoras de drogas
«explorar todas las alternativas posibles» para reducir las «enormes
ganancias
» del narcotráfico y la violencia que genera.

En la clausura la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla
celebrada en la ciudad mexicana de Mérida, los
Estados miembros aprobaron una declaración conjunta contra el crimen
organizado y el narcotráfico.
En el documento de nueve puntos, los países del Mecanismo de Tuxtla
expresaron su preocupación por el elevado nivel de ingresos que tienen
las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas.
Por ello, exhortaron a los países consumidores de drogas a explorar
«todas las alternativas posibles para eliminar las enormes ganancias de
estos grupos criminales y con ello evitar que el trasiego de sustancias
siga provocando altos niveles de crimen y violencia
«.
A su vez, demandaron «a los Congresos de Estados Unidos y del resto
de productores y vendedores de armas que regulen el trasiego de armas
de asalto y otros artefactos peligrosos a los grupos criminales
«.
La declaración expresa la preocupación de los firmantes por la gran
pérdida de vidas a manos del crimen organizado en sus países durante las
últimas décadas, así como por la diversificación de las actividades
delictivas que practican estos grupos.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, quien asistió a la cumbre
como invitado especial, expresó durante el desarrollo de las sesiones
de trabajo su apoyo a los países que luchan contra el narcotráfico.
«Contra los criminales no puede haber debilidad, complacencia ni
duda, porque cuando caemos en eso son ellos los que avanzan. No tenemos
ninguna otra alternativa nada más que dar esa lucha con toda nuestra
fuerza dentro del marco de la ley
«, afirmó.
Durante las sesiones de trabajo de la XIII Cumbre del Mecanismo de
Tuxtla se abordaron otros temas, como la conectividad terrestre o la
interconexión energética.
Además de Piñera y del mandatario anfitrión, Felipe Calderón,
asistieron a la cumbre los gobernantes de Guatemala, Álvaro Colom; de
Honduras, Porfirio Lobo; Panamá, Ricardo Martinelli; República
Dominicana, Leonel Fernández, y Nicaragua, Daniel Ortega.
El Salvador, Belice y Colombia también participaron a nivel de
ministros, y Costa Rica con su primer vicepresidente, Alfio Piva.
El Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, que cumple en 2011
veinte años de vigencia, fue creado en 1991 y se ha consolidado como
el principal foro de diálogo político de la región mesoamericana.

Perú: los intereses del basilisco por el oro y el agua de esta tierra

“Solamente cuando se haya envenenado el último río,  cortado el último árbol y matado el último pez, el hombre se dará cuenta
que
no puede comerse el dinero” 
Por Wilder A. Sánchez Sánchez

El proyecto minero Conga, ubicado en los distritos de Sorochuco y Huasmin en la provincia de Celendín, pondría en riesgo veinte lagunas que proveen de agua a las provincias de Hualgayoc, Cajamarca y a la propia Celendín, señalo Milton Sánchez Cubas, secretario general de la Plataforma Institucional Celendina. 

Funcionarios de Minera Yanacocha,
titular de la concesión y subsidiaria de Newmont, han indicado que
tienen previsto utilizar las áreas donde se encuentran cinco de las
veinte lagunas
, para lo cual construirán reservorios de agua que según
la empresa duplicará la capacidad hídrica de las lagunas, como medida
compensatoria.
Sánchez ha sido claro al señalar que
este ofrecimiento no ha sido aceptado por los representantes de las
comunidades campesinas afectadas. Por el contrario han decidido defender
la permanencia de las lagunas, así como de los humedales que circundan a
las fuentes lacustres.
Si bien el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) del proyecto Conga (aprobado en octubre de 2010) contiene un plan
de trabajo sobre las lagunas en cuestión, los pobladores manifiestan que
humedales como los de la laguna El Perol ya están siendo afectados, por
lo que la ejecución del proyecto terminará por impactar a las veinte
lagunas existentes.
Luis Campos Aboado, vicepresidente
regional de Responsabilidad Ambiental y Social de Newmont-Sudamérica,
aseguró que los reservorios de agua estarán listos antes de que empiece a
operar la mina. «La inspección a la zona del proyecto Conga que
hicieron pobladores y otros grupos de interés comprobó que nuestras
actividades están en el marco de la ley. Dimos cuenta de los permisos
requeridos para realizarlas
«, agregó.
Por su parte el gobierno regional
de Cajamarca, ante la insistencia de los frentes de defensa de las
provincias de Celendín, Cajamarca, San Marcos, San Pablo y Hualgayoc y
después de inspeccionar las áreas comprendidas por el proyecto minero
Conga, ofreció defender las cabeceras de cuenca frente a la intervención
de actividades mineras.

¿Qué ofrece Yanacocha a la población?
 
¿Qué ofrece Yanacocha a la
población para compensar la destrucción de estas lagunas?: construir
cuatro reservorios o represas con las que, supuestamente, los
campesinos tendrán más agua que la que ahora tienen en las
lagunas que desaparecerán.
Indudablemente, el impacto más grave será la
desaparición de los acuíferos; no solamente de las lagunas
mencionadas, sino de todas las fuentes de aguas superficiales y
subterráneas en toda el área de operaciones y áreas adyacentes. Sucederá
esto, pues la región Jalca, debido a su vegetación
típica como los pajonales, bofedales y matorrales y a su
subsuelo orgánico rico en turba, es como una inmensa esponja que
almacena el agua de las lluvias y que la va filtrando lentamente al
subsuelo, alimentando las aguas subterráneas y originando muchos
manantiales ubicados más abajo y en las regiones Quechua y Yunga. 
Para
extraer la gran cantidad de rocas que contienen el oro,
el Proyecto Conga primero tiene que retirar la vegetación y el
suelo orgánico que almacenan el agua; por lo tanto, la esponja hídrica o
colchón acuífero desaparecerá, además de las hermosas
lagunas. Después, cuando caigan lluvias torrenciales, el agua
caerá directamente sobre rocas descubiertas y la tierra removida y, al
no existir plantas que frenen su avance, discurrirá
rápidamente hacia los ríos, quebradas y demás zonas bajas como
agua con barro o, incluso, como avalanchas o huaicos, arrastrando
sedimentos y posiblemente también aguas ácidas provenientes de
la mina que contaminarán las aguas superficiales y subterráneas.

Y cuando llegue la temporada de sequía, los ríos y quebradas que tienen
sus orígenes en la zona que quiere explotar Minas
Conga se secarán o quebrarán con muy pocas aguas y las partes
bajas, incluyendo nuestras ciudades y pueblos ubicados en la región
Quechua y en los valles o temples, sufrirán escasez de agua
para riego y hasta para consumo humano (que ya se sufre en
Celendín en épocas de verano -anotación de Chungo y batán), pues varios
manantiales o puquios pueden desaparecer o disminuir
considerablemente sus caudales. 

En cuanto a regadío, por
ejemplo, el Ing. Ludgerio Abanto, quien realizó estudios preliminares el
2003 en la zona que quiere explotar Proyecto Conga, considera
que se afectarán 6 canales principales de riego, los cuales
totalizan una capacidad de 151 litros por segundo, recorren 43 Km. de
longitud, irrigan 555 Ha. de tierra y benefician a 529
usuarios
, sin contar a los usuarios del área de influencia
indirecta que suman 3789 en la subcuenca del río Chonta. 

 Además, hay que
tener en cuenta que las lagunas y humedades existentes en
la zona no son cuerpos de agua aislados sino sistemas hídricos
complejos, pues están relacionados con extensas microcuencas o áreas de
captación, con corrientes de agua subterránea que
también alimentan a las lagunas, y todos estos humedales son
cabeceras de varias cuencas o proveedores de agua de los ríos Sendamal,
Jadibamba, Campanario, Llaucano, Grande y otros, que
tienen largos recorridos y forman muchos valles en los que
asientan ciudades y pueblos. Como es sabido, los ríos Sendamal y
Jadibamba recorren extensas zonas de los distritos de Sorochuco y
Huasmín, y se unen para formar el río La Llanga que pasa por
Llanguat y desemboca en el Marañón; el río Campanario sirve de límite a
los distritos de La Encañada, Cajamarca y Hualgayoc y es
un afluente del río Llaucano, el cual recorre las provincias de
Hualgayoc y Chota; el río Grande es uno de los tres ríos que forman el
río Chonta, que pasa por Otuzco y Baños del Inca.

Así
pues, construir reservorios en reemplazo de las lagunas de
ninguna manera compensará lo que la naturaleza ha creado en millones de
años y, de hecho, alterará drásticamente el ciclo natural
del agua. 

La desaparición de las lagunas y otros acuíferos o
fuentes de aguas superficiales y subterráneas donde operará Minas Conga
perjudicará también la principal maravilla natural de
Celendín: las hermosas cataratas del Chorro Cornelio que forma
el río Jadibamba en la banda de Jerez (Huasmín), pues en las épocas de
lluvia es probable que en vez del agua cristalina caiga
una avalancha de agua sucia, y en los meses de sequía quizás
desaparezcan las cataratas si se secan los manantiales y demás acuíferos
que alimentan al río Jadibamba.
La destrucción de las
lagunas, quintales, quishuares, pajonales, bofedales, matorrales
y del suelo en esa zona de la Jalca, y su reemplazo por enormes
cráteres, PDs, pozas de cianuración, plantas de tratamiento,
depósitos de desmonte, carreteras y edificios, no sólo implicará
un tremendo impacto negativo sobre los recursos hídricos, sino también
causará la pérdida de un valioso ecosistema y recurso
paisajístico que podría ser aprovechado para promover la
recreación y el ecoturismo, cuyos ingresos podrían ir en beneficio de
las poblaciones campesinas aledañas a las lagunas y de los
distritos en donde éstas se encuentran. Y si también se
perjudican las cataratas del Chorro Cornelio, los daños serán mayores. 
También puede estar en peligro otra maravilla natural: el Bosque
de Piedras de Huangashanga (distrito de Huasmín), mucho más
grande y variado que el de Cumbe Mayo en Cajamarca (considerado una de
las 7 maravillas del Perú), porque Minas Conga podría
utilizar las enormes rocas del bosque de piedras de Huangashanga
con el fin de extraer cal y llevarla a sus plantas de tratamiento de
aguas ácidas para contrarrestar la acidez de éstas. Esto
sería un atentado a otro valioso recurso que podría servir para
el desarrollo ecoturístico, además de dañar el hábitat de varias
especies de fauna que viven en el enorme laberinto que forma
el bosque de piedras (por ejemplo las vizcachas).

 

De todos estos
daños o impactos negativos que podrían producirse –y otros que por
razones de espacio no mencionamos -no sólo será responsable
la ambición y voracidad de Minera Yanacocha, sino los gobiernos
de Fujimori, Toledo y Alan García, porque han permitido y permiten que
las empresas transnacionales exploten nuestros recursos
en donde se les dé la gana, y obtengan enormes ganancias a costa
de la Madre Tierra y de la salud de las poblaciones.Minas Conga es un proyecto mucho más grande que el propio Yanacocha, pues comprende
por lo menos unas 25,000 hectáreas.
El Estudio de Impacto Ambiental contiene una serie de falsedades.
 
No es cierto, por ejemplo, que en
el área donde se desarrollará dicho proyecto y en las áreas aledañas
exista actividad minera. Por el contrario, en los
caseríos de Quengorío Alto, Quengorío Bajo, San Nicolás, El
Porvenir, Agua Blanca, Chugumayo, Piedra Redonda, Namococha, Totoracocha
y otros, actualmente se desarrolla ganadería extensiva y
actividades agropecuarias en general
, como ha hecho ver la
Plataforma Interinstitucional Celendina en una de sus observaciones.
El Proyecto Minas Conga quiere extraer
entre 480 mil y 780 mil onzas anuales de oro y 90 mil toneladas de
cobre
, para lo cual abrirá enormes tajos o cráteres,
como  lo ha hecho en las zonas cercanas a la ciudad de
Cajamarca, lo cual causará graves impactos sobre el paisaje, el suelo,
el agua, las plantas, los animales y otros componentes del
medio ambiente.

Para sacar el oro disperso entre las rocas del
subsuelo, Conga destruirá las lagunas existentes en esa zona de la
jalca, entre ellas las más grandes como Chailluagón, El
Perol, Alforjacocha, Lucmacocha, Mishacocha
y la laguna Azul o
Cortada
, la mayoría de las cuales pertenecen a la provincia de Celendín.

Fiebre de los metales

Durante los últimos 20 años –según el Ministerio de Energía y Minas,
Minem– la cantidad de áreas entregadas en el Perú para la explotación
minera se incrementó en más de 20 veces. El mayor crecimiento se
registró durante la gestión anterior: entre el 2005 y el 2010 se pasó de
9’840.415 hectáreas a 22’ 740.696 (130% más).

El técnico de la ANA aclara: “No está mal promover la inversión, pero
se tiene que identificar las fuentes de agua estratégicas para el
consumo y protegerlas, de lo contrario la disponibilidad futura estará
en peligro
”.

Según el Minem, desde el 2001 hasta hoy su sector ha aprobado 268
estudios de impacto ambiental ubicados sobre los 3.500 m.s.n.m.
Presten mucha atención a estos dos videos. En ellos encontrarán un informe muy completo acerca de las artimañas del dragón contra tantos peruanos.

El 85% del agua en el Perú se destina a la agricultura, el 7% al consumo
de la población, el 6% es de uso industrial y el 2% a las mineras. En
la cuenca central de Cajamarca, sin embargo, según un reporte del Ministerio de Agricultura del
año pasado, la cantidad de agua utilizada por toda la minería (22
millones de m3) representó casi la mitad de lo que consumió la población
de ese sector (47 millones de m3).

La posición de Oyanta Humala ante esta corporación antes de ser presidente.

La desconfianza del pueblo hoy hacia Humala con su nueva posición

Perú se debate entre el oro y el agua… una señal a considerar

El proyecto de inclusión social que ofreció en su campaña electoral el
presidente de Perú Ollanta Humala se enfrenta en Cajamarca con una dura
prueba, en la que debe equilibrar las necesidades del desarrollo
económico con el respeto a las derechos de las comunidades y a los
compromisos con inversionistas extranjeros.
Por: Mattia Cabitza
BBC, Perú

Hace poco más de una semana, Humala trató nuevamente de asegurar al
pueblo peruano y a inversores extranjeros que, bajo su liderazgo, las
empresas mineras podrían seguir teniendo rentables ganancias sin afectar
a las comunidades preocupadas por los impactos de las actividades
extractivas.
«La minería no ha cumplido con el rol social de atender a las
comunidades y ese abuso ha generado un clima de desconfianza
,» dijo el
mandatario peruano el 24 de noviembre.
«Ese clima nos polariza y nos divide entre oro o agua. (…) Déjenme demostrar que sí se puede tener el oro y el agua a la vez
Perú tiene una tradición minera centenaria, y la
minería sigue siendo la principal fuente de ingresos en el país. Pero
eso tiene un coste social y medioambiental.

Protestas heredadas

Cuando Humala tomó la presidencia en julio,
heredó docenas de conflictos de pobladores que rechazan la explotación
minera y temen por la contaminación de sus tierras.
Las protestas solían resolverse con le envío de
militares y la restrición de las libertades civiles, pero el mandatario
prometió un cambio radical de ese pasado.
Sin embargo, después de 11 días de una huelga en
rechazo a un gigantesco proyecto minero en la región norteña de
Cajamarca – la mayor inversión en la historia del país- y violentos
enfrentamientos entre policía y comuneros, el presidente siguió los
pasos de sus antecesores y declaró estado de emergencia.
«El Gobierno tiene la obligación de garantizar
la vida y la tranquilidad de las personas, restablecer los servicios
básicos de educación y de salud, hacer que se respete el libre tránsito y
que se preserve la propiedad pública y privada
,» dijo Humala en un
mensaje a la nación el domingo por la noche.

Cuestión de confianza

policía antimotines desplegada en cajamarca

El presidente Humala tuvo que decretar estado de emergencia para controlar las protestas.
Por 60 días los pobladores cajamarquinos no
podrán reunirse o transitar libremente en el territorio. Las fuerzas
armadas, además, apoyarán a la policía en el control del orden público.
Con un coste de US$ 4.800 millones, el proyecto
Conga de extracción de oro y cobre, cuya socia mayoritaria es la empresa
minera estadounidense Newmont, prevé secar cuatro lagunas andinas y
remplazarlas con reservas de agua artificiales.
Pese a que ya se hizo y fue aprobado un estudio
de impacto ambiental, los manifestantes temen que dicho proyecto llevará
a la destrucción y contaminación de las fuentes de agua utilizadas para
la agricultura y la ganadería.
Laureano del Castillo, director ejecutivo del
Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, cree que el gobierno debería
antes que todo restablecer la confianza entre la población y la empresa
minera.
«Es posible tratar de encontrar condiciones en
la cuales la actividad minera en una zona como Cajamarca pueda
desarrollarse
,» dijo del Castillo a BBC Mundo.
«Pero antes del inicio de esta paralización, el
gobierno señaló que el proyecto seguiría adelante de todas maneras. Creo
que esto detonó la protesta última en la forma en que la hemos visto.
No fue la respuesta más flexible.
«

Transformación necesaria

Sin embargo, Miguel Santillana, investigador principal del Instituto
del Perú de la Universidad de San Martín de Porres, en Lima, no cree que
el gobierno haya sido intransigente con el proyecto Conga, sino que el
presidente hizo promesas electorales que no son viables.
«Hay videos donde Ollanta Humala candidato
apoyaba la defensa del tema ambiental en contra de la minería
,» dijo
Santillana a BBC Mundo.
«Pero el Ollanta Humala presidente se ha dado cuenta que tiene que ser responsable por la vida de 30 millones de personas«.
«Él quiere hacer una gran transformación. Y para
hacer esa transformación, se necesitan recursos fiscales y altas tasas
de inversión privada de capital peruano y extranjero en la economía
nacional. Entonces, no se puede estar en contra de proyectos mineros
como si al Perú le sobrara la plata.
«
Un tercio de la población peruana aún vive en
pobreza
, y el presidente ha prometido una redistribución de las
ganancias mineras para que beneficien mayormente a los sectores
marginados.

Alternativas

Sin embargo, según Jorge Chávez Granadino,
investigador del Foro Nacional Internacional, una ONG que promueve la
gobernabilidad democrática, Perú debería apostar a dar un salto adelante
como otros países, para no tener que seguir dependiendo tanto de la
minería y así evitar los conflictos sociales que esa genera.
«Costa Rica es un país que ha tomado la opción a
orientarse a ciertos servicios – ambientales, turísticos y
tecnológicos,
» dijo Chávez Granadino a BBC Mundo, «y está pudiendo dejar
incluso actividades mineras para dedicarse a lo otro con rentabilidad.
«
«Siempre es posible pensar en esta alternativa» la cual, según el analista, tardaría entre 20 y 30 años en desarrollarse.
«En el corto plazo, tenemos que ver cómo
ordenamos esta transición
«, afirmó Chávez Granadino, quien es asesor en
temas de relación comunitaria y responsabilidad social para sectores
extractivos.
Chávez Granadino, como muchos otros, exhorta al
diálogo y estima que «si un sector tiene que bajarse de nivel en el
corto plazo para sostener el largo plazo, va a tener que hacerlo.
«
«Pero no a cualquier costo,» concluyó.
Fuente: BBC Mundo

Brasil: Una medida que traerá seguridad a Sudamérica

Brasil, a contramano de Europa: baja impuestos para alentar el consumo.

 El ministro de Economía, Guido Mantega, apostó por la heterodoxia fiscal. Anunció la reducción del tributo al crédito y a la compra de electrodomésticos.

 Brasil decidió adoptar una serie de medidas para resguardar a su
economía de una posible crisis global, lo que incluye rebajas de
impuestos e iniciativas para reducir el costo del financiamiento, dijo
el jueves el ministro Mantega. 

La economía más grande de América Latina reacciona así ante las primeras señales de desaceleración.   

Entre las acciones, se destaca la reducción del IPI (Impuesto sobre Productos Industrializados) sobre los llamados productos de línea blanca, como heladeras o lavarropas.  

Para una heladera, la tasa pasó de 15% a 5%; para los lavarropas, de 20% a 10% y en otros casos cayó a 0 por ciento. 

El Gobierno también prorrogó, por un año más, la tasa 0 de la alícuota sobre los productos panificados, que el 31 de diciembre iba a pasar a 9,25 por ciento. 

Asimismo, fue reducido el Impuesto sobre las Operaciones Financieras de 3% a 2,5%, que se paga a la hora de sacar un crédito. 

Colombia zona primogénita del norte para tomar Sudámerica y sus riquezas.

Santos asegura tener la estrategia para terminar con las FARC

Colombia — El presidente colombiano anunció en un acto que «la fase final de este conflicto, que lleva casi 50 años, se acerca«. Aseguró que el plan estará terminado este fin de semana.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció una nueva estrategia para enfrentar a la guerrilla y consideró que el fin del conflicto armado interno «se acerca». 
«El Ministro de Defensa convocó a los oficiales más estudiosos y más capacitados para ese fin, preciso de rediseñar para esta etapa, (en la que se requiere) un nuevo plan de guerra, una nueva estrategia«, dijo Santos en un acto militar.

«La fase final de este conflicto, que llevamos casi 50 años, se acerca; se acerca si perseveramos, se acerca si continuamos teniendo los éxitos que se lograron acumular a través de todos estos años«, añadió el mandatario.

Santos así se pronunció en el cierre de los cursos de Altos Estudios Militares (Caem) e Integral de Defensa Nacional (Cidenal), en un acto especial en Bogotá.

Según el mandatario, esa nueva estrategia debe estar lista «este fin de semana«.

Asimismo, reiteró que las Fuerzas Armadas deben seguir perseverando, debido a que en el frente político el terrorismo está derrotado y en la parte militar los grupos ilegales «están debilitados, pero hay que ser conscientes que no están derrotados todavía» y «por eso hay que perseverar«.

El presidente colombiano extendió la mano a una negociación y reclamó a los grupos armados ilegales «demostraciones concretas en que no van a volver a engañar» al país.

De haber muestras concretas y viables, puntualizó Santos, «el Estado colombiano no tendrá ningún inconveniente en sentarse a buscar esa salida» al conflicto.

En últimas, concluyó, lo que quiere Colombia es «una paz, digna, duradera y real«. 


Fuente: En semana

En el siguiente video podrán ver un interesante análisis periodístico acerca de la historia de las FARC y la visión del futuro de las mismas ante el avance del Nuevo Orden Mundial y los intereses imperialistas de su sistema de cosas:

El siguiente informe está realizado por medios colombianos y vale también verlo para discernir lo que se avecina para Colombia a partir de la próxima semana. 

México deberá romper con su altar al demonio llamado la «Santa Muerte»

Guerra de Calderón deja 4 mil niños muertos y 3 mil 700 huérfanos

El ómbudsman capitalino, Luis González Placencia, aseguró hoy que la guerra emprendida por el gobierno de Felipe Calderón contra el crimen organizado ha dejado ya un saldo de 4 mil niños muertos
En el marco del Aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño, proclamada el 20 de noviembre de 1959 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), González Placencia agregó que esa estrategia también lleva un saldo de 3 mil 700 huérfanos y al menos 400 menores reclutados por las bandas delincuenciales, en un escenario de 20 mil familias afectadas por la violencia.
Al inaugurar la exposición No es juego de niños, creada por Yad Vashem y presentada por el Museo Histórico Judío y del Holocausto Tuvie Maizel, destacó que experiencias como las mencionadas “tienen que llevarnos a reflexionar sobre la principal obligación del Estado mexicano, que es no poner en riesgo la vida y la integridad de nuestras niñas y niños”.
Luego el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hizo un llamado a reconocer el valor de los niños como sujetos plenos de derechos y como un sector de la población que se merece todo el respeto.
En su oportunidad, la directora del museo, Bronia Maizel de Sigal, recordó que de los más de dos millones de menores víctimas del régimen nazi, más de un millón eran niños judíos.

En tanto, el presidente del Comité Central de la Comunidad Judía en México, Rafael Zaga Kalach, señaló que aunque los niños judíos no representaban prácticamente ningún peligro o amenaza para el Tercer Reich, representaban el futuro del pueblo judío y con base en eso se realizó el infanticidio.
La Declaración de los Derechos del Niño fue proclamada con base en la necesidad de una protección especial, enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924, así como en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales interesadas en el bienestar del niño.

Posteriormente, fue adoptada y abierta a la firma y ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, por la Asamblea General de la ONU, en su resolución 44/25. La Convención entró en vigor el 2 de septiembre de 1990, de conformidad con su artículo 49.

Fuente: Proceso

Datos insoportables:

1. Felipe Calderón asume la presidencia el 1 de diciembre del 2006
2. Para febrero del 2008, militariza Ciudad Juárez
3. Desde entonces, en la ciudad han sido asesinados hasta abril del 2011, 200 niños y niñas (los que Calderón minimiza como «daños colaterales»)
4. De 2007 al 2009, los asesinatos aumentan en Juárez en un 800%
5. De 2007 al 2010, la desaparición de jóvenes mujeres y niñas aumentó en un 400%
6. De 2008 al 2010, 10 mil niños y niñas de Ciudad Juárez quedaron en la orfandad
7. Ciudad Juárez cuenta con 191 asesinatos por cada 100 mil habitantes,
desde el 2009. La Independencia de México y la guerra contra Estados
Unidos tuvo 23 mil fallecidos; la de Reforma tuvo 8 mil fallecidos y la
Guerra Sucia cuenta con 436 fallecidos, en ese entonces no eran 105
millones de personas en México obviamente (Marcela Turati). En Kandahar,
Afganistán hay 170 asesinatos/por cada 100 mil habitantes y en Bagdad,
Irak hay 22 asesinatos/por cada 100 mil habitantes.
8. En el 2008 se registraron 1.600 asesinatos.
9. En el 2009 se registraron 2.658 asesinatos y 130 feminicidios.
10. En el 2010 se registraron 3.000 asesinatos, 306 feminicidios.
11. Se dice que este año, Ciudad Juárez tendrá 5.000 asesinatos según estadísticas.
12. Del 2007 a la fecha, se contabilizan en el país 1.000 infantes asesinados.
13. En lo que va del año 2011 van 50 niños y niñas asesinadas en Ciudad Juárez.
***Las cifras son oficiales por lo que hay que tomarlas con reserva, sospechando que en realidad son mayores.

México: ¡Dios ha visto la opresión de su pueblo… Él ha decidido bajar a liberarlos!

«Alta burocracia» mexicana recibirá aguinaldos de hasta $500 mil

Ciudad de México.– Multimillonario aguinaldo recibirá en diciembre la «alta burocracia»; casi 500 mil pesos obtendrá el presidente del Tribunal Electoral, un diputado federal 200 mil; el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 479 mil, un secretario de estado, 358 mil; mientras que el presidente Felipe Calderón recibirá 360 mil 752 pesos.

En comparación, un obrero de salario mínimo de 59.82 pesos diarios, para obtener un aguinaldo del Tribunal Electoral necesita laborar ocho mil 31 días con 24 horas, es decir, 22 años. Al respecto, el diputado federal del PT, petista Mario Di Costanzo, acusó que las percepciones de funcionarios son un «insulto» a la sociedad, a los más pobres del país.

El diputado federal indicó que los integrantes del Consejo de la Judicatura recibirán un aguinaldo de 470 mil 544 pesos; el secretario general del Senado, 463 mil 707 pesos, consejero presidente del IFE, 436 mil 718, presidente del INEGI, 389 mil 346 pesos.

El secretario general de Cámara de Diputados, 374 mil 853 pesos, secretario ejecutivo del IFE, 371 mil 345 pesos, Auditor Superior de la Federación, 370 mil 996 pesos, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 343 mil 281, y senador 234 mil 975 pesos.

Un obrero para ganar un aguinaldo equivalente al de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, necesita trabajar ocho mil 18 días, es decir, 21 años y así sucesivamente.

El diputado federal Mario Di Costanzo afirmó que estos abultados aguinaldos son el reflejo de los elevados salarios que reciben funcionarios de alto nivel.

El líder parlamentario apuntó que «son salarios excesivos, por ejemplo el caso del presidente del IFE que recibe un salario mensual de 252 mil pesos y que, por consiguiente, su aguinaldo es muy cercano a los 400 mil pesos».

«Estos aguinaldos son un insulto para un país en donde hay 52 millones de pobres».

El petista destacó que el Gobierno federal paga aproximadamente en salarios al año 900 mil millones de pesos.

«No solamente los salarios son excesivamente elevados, son para un grupo muy selecto que es esta burocracia elite que se ha venido constituyendo en el país y que, aunque no quieran aceptarlo, ha crecido con las administraciones panistas. Yo creo que estos son los datos que evidencian y que ponen las muestras que es necesario entrar a una profunda reforma en materia de percepciones de servidores públicos».

Por: Gabriel Xantomila / El Sol de México / Editorial Mexicana (OEM)

 

NOTA PROFÉTICA:

Así dice el Altísimo y Eterno a su Pueblo en México: 
«! He visto la opresión de mi pueblo en Egipto, he oído el clamor que le arrancan sus opresores y he conocido sus angustias. Voy a bajar a liberarlos del poder de los egipcios!
(Ex 3:7.8).

Aumenta en Colombia el número de «maleducados»

La deserción universitaria en Colombia se mantiene, 1 de cada 2 alumnos abandona los estudios

 Así lo revela una investigación realizada por Colciencias y la Universidad de La Sabana en 72 instituciones públicas y privadas. Uno de cada dos estudiantes que ingresa a la universidad abandona los estudios. 

En la investigación se consultaron 322 universidades de todas las regiones del país, tanto públicas como privadas. Finalmente,  se trabajó con la información enviada por 72, la cual arrojó que los índices de abandono universitario revelados en 2009 por el Ministerio de Educación se mantienen.

La investigación realizada por Colciencias y la Universidad de La Sabana  dejó ver que los estudiantes abandonan las carreras por cinco razones: Problemas de financiación, falta de acompañamiento de los programas académicos, materias que no son interesantes, ausencia de bienestar estudiantil y  tecnología.
Por eso,  19 universidades entre las que se encuentran la Universidad Tecnológica de Pereira y varias privadas de Cali, Medellín y Bogotá, han encontrado programas exitosos para combatir la deserción.
Tienen becas y ayudas económicas propias,  y herramientas tecnológicas que involucran a los padres para incentivar la retención estudiantil que han estabilizado un poco los índices de abandono y que de tenerse en cuenta pueden ayudar a que la deserción universitaria en Colombia baje del 44 por ciento.

Guatemala: Su índice de pobreza ya supera el 53%

La tasa nacional de pobreza aumentó en 2,71 puntos en los últimos cinco
años en Guatemala y en la actualidad se sitúa en 53,71 %.
Guatemala,- La tasa nacional de pobreza aumentó en 2,71
puntos en los últimos cinco años en Guatemala y en la actualidad se
sitúa en 53,71 %, según una encuesta divulgada hoy por el estatal
Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
La Encuesta Nacional de
Condiciones de Vida
(Encovi 2011) señala, sin embargo, que la población
que vive en extrema pobreza se redujo en 1,87 puntos entre 2006 y 2011.
De
los 15,20 % de la población que estaba en pobreza extrema en el 2006
pasó a 13,33 % en el 2011, anota la muestra, que se hizo pública durante
un acto oficial en un hotel del sur de la capital.
Los habitantes no pobres representan el 46,29 %, menor al 49% del 2006, detalla la Encovi.
La población de Guatemala se estima en 14,7 millones de habitantes.
El
coordinador de la Encovi 2011, Pablo Toledo, explicó que las 68.500
entrevistas realizadas para la encuesta, reflejan una migración de la
línea de extrema pobreza a la de pobreza en el país centroamericano.
Según
el funcionario, la pobreza extrema se redujo debido, en parte, a los
programas sociales impulsados por el gobierno en los últimos cuatro años
y que, según el presidente Álvaro Colom, han beneficiado a unas 900.000
familias.
El gasto anual promedio per cápita de una persona que
vive en pobreza extrema es de unos 4.583,55 quetzales (589,90 dólares)
en el área urbana y de 3.160,82 quetzales (406,79 dólares) en la rural.
Mientras,
que los de la pobreza no extrema gastan 8.829,41 quetzales (1.136,34
dólares) en la región urbana y 5.437,32 quetzales (699,78 dólares) en la
rural.
La Encovi anota que el gasto anual per cápita en la
población no pobre es de 24.436,44 quetzales (3.144,97 dólares) en el
área urbana y de 12.161,48 quetzales (1.565,18 dólares) en la rural.
En
otra encuesta, la de Empleo e Ingresos (Enei 2011), el INE señala que
la Población Económicamente Activa (PEA) tuvo un crecimiento del 1 % en
2011 y llegó a 5.836.341 habitantes, de los cuales el 96 % está ocupado.
La agricultura emplea al 38 % de la población ocupada, seguida de los servicios (26), el comercio (18) y la industria (14).
La
ENE advierte que el salario mensual en el sector privado está un 8 %
por debajo del promedio mínimo y se ubica en 1.802.99 quetzales (232,04
dólares).
Mientras que en el sector público es superior en un 58 % y está en los 3.386,62 quetzales (435,85 dólares) al mes.
El
salario de los indígenas es de 1.255,38 quetzales mensuales (161,56
dólares), un 23 % menos que del promedio nacional, refiere.
NOTA PROFÉTICA: 

Leer las pautas proféticas:
Los «señores» levantados como guías espirituales de Guatemala no deben olvidarse que Yahveh es particularmente amigo de los pobres. Él mismo les está hablando hoy desde su Voz Profética:
«…a los pobres los humillan, los arrastran por el suelo y son injustos con ellos…» 
(Amós 2:7) 
 Uds. los que se han sentido en estas últimas décadas «iluminados» que se ubicaban en la cima de la pirámide ya que las naciones los convocaban para escuchar sus enseñanzas espectaculares están desde este tiempo seindo conducidos por el mismo Dios Eterno que los creo a zonas de juicios a causa de la destrucción que le permitieron a la serpiente antigua realizar en su nación.

«Dios está por juzgar a su pueblo (en Guatemala). Lo llamará a juicio y les dirá a sus líderes y jefes: 
“Ustedes han destruido a mi pueblo querido. Han robado a los pobres y han guardado en sus casas todo lo que se robaron.
¿Con qué derecho abusan de mi pueblo y maltratan a los pobres?” 
Yo, el Dios todopoderoso, les juro que así es».
 (Isaías 3,13-15)
 Por haber robado a los pobres y haber guardado esos recursos en sus «mansiones faraónicas» construidas con la intención de alcanzar los cielos y así asegurarse un nombre entre las naciones, serán maltratados con la misma vara que usaron contra los favoritos de Yavhéh. Ustedes decidieron hacerse enemigos del Eterno cuando Él los llamó a ser su Pueblo. La guerra que debían librar era contra principados y potestades de esa nación, sin embargo y con el pretexto de enseñarle a los santos «guerra espiritual», Uds. les arrebataron sus ropas, los dejaron si cobertura celestial. Cada congregación evangélica de Guatemala quedó sin morada celestial, ya que Uds. le arrebataron sus riquezas en pos de la edificación de mansiones religiosas que Yo nunca les pedí, dice el Señor.
»Si ustedes fueron mi pueblo, ¿por qué ahora son mis enemigos? A los que vuelven de la guerra y van tranquilos por el camino, les arrebatan la ropa;
 a las mujeres de mi pueblo les quitan las casas, donde antes vivían felices, y a sus hijos les arrebatan las riquezas que yo mismo les di. 
¡Vamos, largo de aquí! ¡Ustedes han hecho de mi templo una sala de diversiones! ¡Por eso voy a destruirlo!
Ustedes serían felices con profetas mentirosos que sólo hablaran de vino y de licor.
Pero a los descendientes de Jacob que hayan quedado con vida, los reuniré como a un rebaño. Tal vez no sean muchos, pero harán mucho alboroto.
Yo mismo iré delante de ellos para abrirles paso y darles libertad. ¡Yo soy su Dios y su rey!
(Miqueas 2:8-13) 
»¡Escúchenme ustedes, jefes y gobernantes de Israel (en Guatemala)! 
¡Ustedes debieran hacer justicia, pero hacen todo lo contrario! 
Prefieren hacer lo malo, en lugar de hacer lo bueno. 
Maltratan mucho a mi pueblo; se lo están comiendo vivo.
Por eso, cuando me llamen, yo no les responderé.
Es tan grande su maldad que los abandonaré».
(Miqueas 3:1-4)

La maldad de los hombres está siendo visitada por la Justicia del Eterno

«La justicia del hombre íntegro
allana su camino, pero el malvado cae por su maldad.
La justicia libra a los hombres rectos,
pero los traidores quedan atrapados por su avidez.»
Proverbios 11:5-6 
México,
DF.
Elementos de la Secretaría de Marina Armada de México
(Semar) detuvieron al presunto segundo jefe al mando del grupo
delictivo de
Los Zetas en el poblado de Cadereyta, Nuevo León,
junto con cuatro personas más.
 
La institución
informó que la detención de Rigoberto Zamarripa Arispe Comandante
Chaparro
de 36 años de edad, derivó de una denuncia anónima
que alertaba sobre personas armadas, dedicadas a efectuar
adiestramiento en las inmediaciones de un rancho ubicado en las
cercanías del poblado de Cadereyta.
El personal naval
se trasladó al lugar donde encontró a tres personas armadas quienes
fueron aseguradas, entre las que se encontraba Zamarripa Arispe junto
con Juan Luis Martínez Pérez y Juan Fidencio Pérez Saucedo de 54 y
27 años de edad, respectivamente.
Durante la
inspección del rancho, se ubicaron embolsados y enterrados en varios
sectores de la propiedad, ocho armas largas, cuatro armas cortas,
diversos cargadores, municiones y fornituras, un chaleco balístico y
11 equipos de telefonía celular, así como un vehículo, 15 equipos
de comunicación y efectos varios.
Además, se ubicó
un domicilio en el mismo poblado, donde se reunía este grupo
delictivo, donde fueron aprehendidos José Galván Palacio El
Dimas
de 43 años y Rubén Nicanor Tijerina García El Dumbo
de 31, quienes fueron reconocidos como integrantes de esta célula.
Los presuntos
delincuentes y los efectos asegurados, fueron puestos a disposición
la víspera del Agente del Ministerio Público Federal de San Nicolás
de los Garza, Nuevo León.
Fuente: La Jornada

Experimentos médicos en Sudamérica se cobran la vida de los pobres

Al parecer Sudamérica, es una región donde los experimentos médicos
se pagan con la vida, pues se ha sabido que varios médicos argentinos
mantienen contratos con compañías farmacéuticas para aplicar
tratamientos nuevos, donde no se les advierte a los pacientes sobre
todas las contraindicaciones, y en numerosos casos donde tales “conejillos de Indias”
llegan a pagan con la vida por no soportar estos experimentos. Y es que
en muchas ocasiones son los pacientes que llegan en estado grave a una
clínica o al consultorio de su médico, y estos les sugieren un nuevo
tratamiento que podría salvarles la vida.


Lo sorprendente de estos hechos es que estas cuantías no son ilícitas,
tanto que las empresas farmacéuticas llevan un control detallado de lo
que cada profesional prescribe. Lo cual es afirmado por Jorge Yabkowski,
presidente de la Federación de Profesionales de la Salud, el cual dijo:
“Los laboratorios tienen clasificados en grandes recetadores, pequeños o
medianos. Y sobre los grandes, ejercen presión para que tengan
preferencia por una u otra marca”.

Y esto es posible por que las compañías crean un registro con los
datos que obtienen de las farmacias, a partir de esa información se
asignan retribuciones. Siendo un ejemplo de esto es la encuesta
realizada a los médicos de Buenos Aires donde reveló, que el 19% recibió
inscripciones a congresos, un 12% invitaciones a comer y el 39% útiles
de escritorio. Y esta es una forma en que los grandes laboratorios
internacionales puedan aprovecharse del vacío legal que existe en las
naciones menos desarrolladas para experimentar remedios que no pueden
probar en su país de origen.

Lo grave de esto es que engañan a la gente con atractivos detalles sobre el medicamento o tratamiento en cuestión.

Tal situación la podemos ver con el caso relatado por Jorge
D`Angiolollo, hermano de un taxista llamado Roberto Angiolillo, de 65
años, el cual sufrió un infarto en el 2007 y fue internado en un
hospital de Buenos Aires.

Roberto describe que estando su hermano en el hospital los doctores
le dijeron que le iban a hacer una angioplastia, pero al mismo tiempo
avisaron que había un medicamento nuevo que se podía colocar y que daba
muy buenos resultados para el problema que tenía el paciente. Escuchando
esta atractiva sugerencia, sin dudarlo, Jorge firmó el protocolo por el
que autorizaba a someter a su hermano al método, pero este no soportó y
falleció a causa de una infección generalizada. Tiempo después se
enteró de que en realidad, el remedio era inconveniente en ese tipo de
casos, además de tener muchas contraindicaciones, por lo que la familia
inició un juicio por mala praxis.

Tras las averiguaciones de dicho juicio se descubrió un acuerdo
particular que existía entre el cardiólogo y el laboratorio
estadounidense Jannsen Cilag, siendo que por cada ocasión que este
aplicaba dicho tratamiento, el médico recibía un pago de 18.000 dólares.
Pero también se supo de otros cinco enfermos ya habían participado de
este experimento.

Cabe mencionar que hace tres años estalló un escándalo donde murieron
14 bebés en provincias pobres de Argentina, luego de haber sido
sometidos a un ensayo de la estadounidense GlaxoSmithKline donde se les
aplicaba una vacuna contra el neumococo, al parecer en esta prueba
también incluyó a 14.000 niños.

Tras el caso mencionado algunos legisladores presentaron proyectos
para regular este tipo de investigaciones. Siendo que no llegan aun
acuerdo ya que enfatizan que en el sector de la sanidad pública que
deberían mejorar las condiciones salariales, para que de esta forma se
pueda evitar que los profesionales tomen decisiones en las que el
beneficio económico prime sobre la salud de sus pacientes.

Siendo por esta y otras tantas investigaciones, es que miles de
latinoamericanos corren el riesgo de convertirse en conejillos de indias
debido a una laguna legal que es urgente cerrar.

Artículo relacionado: El Club del dragon pretende acabar con nuestras generaciones

Asociación Médica Peruana Rechaza Vacuna del Papiloma Humano

Un reporte cientifico de la Asociación Medica de Perú denuncia
con evidencias la peligrosidad de esta vacuna, indicando que tanto a
Gardasil como a Cervarix se basan en propaganda falsa y no han
demostrado efectividad alguna en el tratamiento del VPH.
 

El
informe fue redactado por y para especialistas: Doctores y profesionales
de la Salud. Este articulo es también un llamado a la toma consciencia y
responsabilidad de los medicos durante la prescripción de vacunas,
pensando en la salud y bienestar de las niñas o niños
.
Una vacuna contra el
cáncer cervical, puede considerarse todo un hito científico e histórico.
El cáncer cervical es la segunda enfermedad maligna más común en las
mujeres del mundo, que afecta generalmente a individuos más jóvenes que
otros cánceres
”. 1

Estas afirmaciones, se repiten en las
publicaciones sobre la eficacia de las vacunas contra el Virus Papiloma
Humano
(VPH), generalmente realizadas por investigadores con serios conflictos de interés, relacionados con los laboratorios fabricantes.

Este tipo de publicidad, generó el
entusiasmo mundial por estas nuevas vacunas. Las autoridades de salud de
muchos países desarrollados, incluso los países en vías de desarrollo,
como Perú y Panamá, las incorporaron en sus programas nacionales de
vacunación, con gastos onerosos, pero sin sustento científico.

El Perú, invirtió 76 millones de nuevos
soles
, en la compra de estas vacunas, lo cual contrasta con los escasos 3
millones por año, que se asignan a todo el Programa Nacional de
despistaje de Cáncer de cuello uterino.2 Esto
explica, la pobre cobertura de un 30%; y en consecuencia, el
diagnóstico, llega tarde o nunca y es por eso, que la población
femenina, sigue condenada a las consecuencias del diagnóstico tardío y
la muerte por el cáncer.

 Las vacunas actualmente en el mercado, Gardasil (con licencia desde el 2007)3 y Cervarix (el 2009)4,
tienen como objetivo principal, prevenir la infección contra el VPH,
que según los laboratorios, es el protagonista principal de esta penosa
enfermedad. Sin embargo, es importante mencionar que, el alemán Harald
Zur Hausen, recibió el premio Nóbel en el año 2008, por relacionar al
VPH con el cáncer cervical; pero hasta la fecha el virus no ha sido
aislado de las lesiones. También existe la controversia de pacientes con
cáncer cervical, pero sin infección por VPH.

Las dos vacunas contienen partículas
similares al virus (VLPs), que se encuentran en la cubierta viral. Las
proteínas de cubierta L1 y la variación en algunos aminoácidos,
determina la especificidad del serotipo viral. Así la vacuna Gardasiles
tetravalente por que contiene proteínas L1 de 4 serotipos (16/18/11/6) y
Cervarix es Bivalente (16/18), pero sin la presencia del ADN viral.3, 4

A propósito, de las serias reacciones
adversas,la Asociación Médica Peruana(AMP), revisó exhaustivamente los
ensayos clínicos de ambas vacunas, y los reportes de países que cuentan
con un buen Sistema de Fármaco-Vigilancia.
  
Hemos considerado importante, compartir con ustedes información relevante que describiremos a continuación:
Ambas vacunas han sido estudiadas en ensayos clínicos de menos de 5 años.5
Cuando, los estudios de nuevos medicamentos o vacunas generalmente
demoran 10 a 15 años. Inclusive, expertos mencionan que demostrar
protección contra el cáncer, puede tomar décadas. 6

Existen más de 150
serotipos de VPH, alrededor de 40 infectan al ser humano y 20 son
oncogénicos. Por lo tanto, vacunas que poseen sólo dos de los serotipos
oncogénicos (16/18), no pueden considerarse: “protectoras del cáncer
cervical”, y menos con estudios intermedios de eficacia (Neoplasia
Intraepitelial Cervical – NICs).

Con el debut sexual,
el 90% de jóvenes pueden infectarse con el VPH. Sin embargo, el 90%
adquieren inmunidad natural efectiva, al cabo de 2 años, con presencia
mínima o ausente de anticuerpos.7, 8, 9 En ese sentido, el aumento de anticuerpos en las vacunas, no puede demostrar eficacia y menos a largo plazo.

Ambas vacunas, poseen
como adyuvantes sales de Aluminio de reconocida toxicidad, para elevar
los anticuerpos. Gardasil contiene 225 ug/dosis y Cervarix 500ug/dosis.
Más de 1,000 y 2,000 veces respectivamente el Límite Máximo Permisible
recomendado por la OMS (0.2ug/ml). Además, Cervarix incrementa más los
anticuerpos, por la presencia de Monofosforil Lípido A, una poderosa
endotoxina extraída dela bacteria G(-), Salmonella minesota.

Los estudios a doble
ciego de Gardasil, increíblemente utilizaron como placebos: sales de
Aluminio, con dosis de 225ug, 450ug. Inclusive vacunas contra la
Hepatitis B, con la finalidad de minimizar las reacciones adversas
esperadas.10 

Por si todo esto
fuera poco, este año, el laboratorio SANE VAX INC, encontró ADN del
virus en una adolescente con serias reacciones adversas y en 13 muestras
de Gardasil que investigó.11 Con buen
criterio, envió una alerta a la EMA y la FDA, por la presencia de ADN de
este peligroso virus oncogénico. Lamentablemente, en 3 semanas y sin
ninguna investigación, ambas agencias reconocieron la presencia del ADN,
pero afirmaron “que sólo eran fragmentos de ADN, como parte del proceso
de fabricación, y sin ningún riesgo para los receptores de las
vacunas”. Respuesta inconcebible, porque todos los productos obtenidos
con biotecnología, deben pasar por un exigente proceso de purificación
como parte de su control de calidad.12, 13

En el futuro, todos debemos ser cautos en
la incorporación de nuevas vacunas en los Programas Nacionales de
Vacunación. Los Ensayos Clínicos de nuevas vacunas deben cumplir con
todos los estudios preclínicos y clínicos y en los tiempos de
investigación reglamentarios, para asegurar la eficacia y la seguridad.

Finalmente, el Perú necesita contar con
una Ley de Vacunas y crear un Fondo de Compensación para las Reacciones
Adversas. Sólo de esta manera, se adquirirán mejores vacunas para
nuestros niños y adolescentes. La vida y la salud deben primar sobre los
intereses comerciales. Espero sinceramente que las agencias reguladoras
retomen su misión, ahora tan seriamente cuestionada.
Bibliografía
1.Harper, D.M. et
al.Sustained efficacy up to 4.5 years of a bivalent L1 vrus-like
particle vaccine against human papillomavirus types 16 and 18: follow up
from a randomized control trial. Lancet 367: 1247-55, 2006.
2.Comunicación personal de autoridades
del Ministerio de Salud del Perú. Sociedad Peruana de Obstetricia y
Ginecología. Foro: Vacunas contra el VPH. 10 de Setiembre, 2011.
3.Ficha técnica de Gardasil. Laboratorio Sanofi-Paster MSD.
4.Ficha técnica de Cervarix. Laboratorio GlaxoSmithKline Biologicals.
5.Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas. 13 Febrero 2007. www.vacunasaep.org/advertencias.htm
6.Hang Ch.J. Human Papillomavirus Vaccination-Reasons for Caution. N.Engl.J.Med. 359: 861-62, 2008
7.Schwartz T.F.,Leo, O. Immune response
to human Papillomavirus after prophylactic vaccination with
ASO4-adjuvanted HPV-16/18 vaccine: improving upon nature. Gynecil.
Oncol; 110(Suppl 1): 501-10, 2008.
8.StanleyM. HPV: a master at avoiding the host defenses. HPV Today. 11: 1-16, 2007.
9.Navarro-Alonso J.A. et al.:
Interrogantes en la introducción de la vacuna frente al VPH en los
calendarios sistematicos. Med.Clin. (Barc); 129 (2) 55-60, 2007
10. Joura E.A. et al. Efficacy of a
quadrivalent prophylactic human papillomavirus (types 6, 11, 16 and 18)
L1 virus-like-particle vaccine against high-grade vulval and vaginal
lesions: a combined analysis of three randomized clinical trials.
Lancet, 369: 1693-1702, 2007

Guatemala: un país lleno de errores que decidió determinar un destino en llamas

El Tribunal Supremo Electoral de Guatemala (TSE) ha confirmado el triunfo electoral del general retirado Otto Pérez Molina como nuevo presidente de Guatemala en la madrugada de este lunes, convirtiéndose así en el primer militar que vuelve a la Presidencia de Guatemala, 26 años después de que el Ejército entregara el poder a pueblo.
Con el 90,44% del escrutinio, el candidato del derechista Partido Patriota (PP), Otto Pérez Molina, ha obtenido el 54,89% de los votos válidos y una ventaja sobre su contrincante, el abogado populista Manuel Baldizón, de 9,78 puntos. Así lo ha asegurado la presidenta del Tribunal Supremo Electoral de Guatemala, María Eugenia Villagrán, en rueda de prensa.
El general retirado ya se ha pronunciado sobre el resultado de la elección en la que se perfila como el virtual presidente electo para sustituir el próximo 14 de enero al socialdemócrata Álvaro Colom para un periodo de cuatro años.
«A todos los guatemaltecos (…) y a aquellos que no votaron por Otto Pérez, hago un llamamiento a unirse y trabajar juntos durante los próximos cuatro años«, ha asegurado el candidato del Partido Patriota en sus primeras declaraciones tras su virtual victoria, informa France Presse.
«Estoy contento y motivado por la respuesta de los guatemaltecos pero reconozco el grado de responsabilidad que tengo para darles respuesta y no defraudarlos«, dijo el presidente electo a los periodistas según Efe.
Visiblemente emocionado, el militar retirado, de 61 años, aseguró a los guatemaltecos: «Haré mi mayor esfuerzo para lograr la paz y la seguridad que tanto necesita Guatemala. Trabajaremos porque haya más plazas de trabajo y desarrollo«.

La «mano dura» de Pérez Molina

Con esta virtual victorial, parece haber cuajado la promesa de «mano dura» en contra del crimen organizado y la violencia ofrecida por Pérez Molina a lo largo de su campaña en la mente de los guatemaltecos, que se quejan de los altos índices de criminalidad en el país, ocho veces mayor que la de Estados Unidos.
Además, el general retirado deberá contrarrestar la pobreza que afecta al 51% del total de la población y propiciar las condiciones para que llegue la inversión y se mejore el empleo en el país centroamericano.
Responder a estas demandas de la población serán los principales retos de este general retirado que se convierte en el séptimo presidente electo de la nueva era democrática instaurada en Guatemala en 1986.
Es también el primer militar que vuelve a la Presidencia de Guatemala, 26 años después de que las Fuerzas Armadas entregaran el poder al civil Vinicio Cerezo el 14 de enero de 1986, al resultar vencedor en las elecciones, tras un largo periodo de regímenes castrenses que se sucedieron en el poder mediante fraudes y golpes de Estado.
Esta historia de dictaduras militares y ejecuciones extrajudiciales a manos de las fuerzas de seguridad ensombrece el mensaje de lucha contra el crimen de Pérez.
Los analistas dicen que una prueba clave será si el nuevo presidente mantiene en la Fiscalía General a Claudia Paz y Paz, que ha procesado a los oficiales militares implicados en abusos de la guerra civil.
«Esa es la gran pregunta. Si ella es capaz de mantener su trabajo, que se le permita hacer su trabajo» ha asegurado a Reuters Adriana Beltrán de la Oficina de Washington sobre América Latina. De momento, Otto Pérez ha asegurado que si Paz y Paz hace bien su trabajo, no hay ninguna razón para poner fin antes de tiempo a su mandato de cuatro años.
Por su parte, el empresario populista Manuel Baldizón ha aceptado su derrota y ha anunciado que “será el guardián” para que el ganador cumpla con sus ofertas de campaña. «No permitiré que suba el azúcar, el gas y la luz», ha afirmado el candidato perdedor.
El dirigente del partido Líder ha agradecido el apoyo de los casi dos millones de guatemaltecos que han votado por su proyecto y que ha conseguido llegar a la segunda vuelta de las presidenciables en menos de un año.
NOTA PROFÉTICA:

NOTA RELACIONADA:
Cash Luna se quedó sin Templo para su Fama

La Santa Muerte pretende fortalecer sus dominios en la economía mexicana

Crece en México el negocio de la muerte

Con 59 decesos por hora en el país, las compañías de servicios funerarios hacen planes de expansión.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un buen funeral cuesta 20 mil 100 pesos,
además es entre octubre y febrero cuando los mexicanos demandan más
este servicio, afirmó Óscar Padilla, director comercial de Funerales J.
García López.

“Entre octubre y febrero se
registran más defunciones por cuestiones de carácter climático. Se
observa entre 12 y 14 por ciento de crecimiento
en ventas con relación a los otros meses del año”, dijo el
representante de una de las funerarias más grandes del país y con
agresivos planes de expansión.

Según Padilla,  el negocio de la muerte en el país se encuentra subdesarrollado y hace falta profesionalizar el mercado.

“Hoy
tenemos siete sucursales, prácticamente tenemos el liderazgo en
servicios atendidos en el Distrito Federal  con cerca de seis mil al año
contra cualquier otra empresa de la iniciativa privada. El que nos sigue atiende entre dos mil 800 a dos mil 900 servicios por año (Grupo Gayosso)”, comentó.

En
entrevista con Excélsior comentó que “la industria está rezagada en
México, hay un potencial de crecimiento grande y también de
reestructuración, profesionalización y estabilización de precios
razonables. Esto se va a ver pronto, surgirán nuevos jugadores en el
mercado, habrá más oferta de productos, dentro de cuatro o cinco años
habrá una diferencia importante dentro del sector funerario”.

Día de muertos

Es justo en el Día de Muertos cuando J. García López incrementa sus esfuerzos publicitarios.

En
distintos centros comerciales la empresa colocó carrozas fúnebres con
una calavera como conductor para promocionar sus servicios.

Padilla
mencionó que es durante dicha época del año cuando suelen visitar los
panteones, con el fin de hacer llegar a los consumidores —y en algún
momento, difuntos— información sobre sus paquetes fúnebres.

“Queremos romper paradigmas, no hay por qué no hablar de la muerte”, dijo.

Franquicias, el siguiente paso.

Anualmente fallecen aproximadamente 60 mil personas en el DF”, comentó Padilla.

Por eso es que la compañía otorgará sus primeras franquicias en 2013.

“Tratamos
de abrir una sucursal cada dos años, también estamos volteando al
interior de la República, donde contamos ya con alianzas con 150
funerarias.

“Pensamos franquiciar y ofrecer mejores servicios o
certificar o reconvertir a funerarias establecidas para que tengan
mejores instalaciones”, explicó.

Según cifras del Fondo de Población de La Organización de Naciones Unidas, en México mueren 59 personas cada hora.

A
decir de un reporte de la Consejería Jurídica del DF,  los días donde
se registra el mayor número de defunciones son los martes y los viernes,
seguido del domingo, lunes y sábado.

Asimismo, la hora donde mueren más personas en la capital del país es de las 10:00 a las 10:59 horas.

Son
la presión alta y la diabetes las principales causas de muerte entre
los habitantes de la Ciudad de México desde hace dos años.

Según el informe, otras causas de fallecimiento de los capitalinos son los infartos y los shocks sépticos.

También la insuficiencia renal crónica y la neumonía.

NOTA PROFÉTICA:
 Los humanos metidos en este negocio, como el entrevistado, visitan diariamente chamanes y santeros que invocan a la potestad del aire llamada la «Santa Muerte» en México y «San La Muerte» enn Argentina.
El espíritu profético inundó mi corazón con fortaleza celestial y fui trasladado a visión en las que podía discernir y visualizar a millares de huestes que trabajan con esta potestad apostándose en DF alrdedor de la catedral de la Ciudad y desde este recinto reptiliano vi cómo el Leviatán (Coatlicue) le otorgaba un pergamino lleno de nombres escritos con sangres de sacrificios hechos en estas últimas seis semanas anteriores. Esos nombres eran las de millones de mexicanos que por ignorancia han hecho pacto en el altar de este príncipe de tinieblas al que le dicen «lupita». Él tomando posesión de esos ingnorantes e indoctos de la Palabra Divina los entregaba a las fauces del abismo. Por ello utilizará a esta potestad inframundana que tiene la huadaña apropiada par arrancarlos de la Tierra. Justamente todos los comerciantes que se dedican a la industria funeraria han pactado en estos últimos tres días para que esta estrategia luciferina se lleve a cabo.
Este llamado es para los santos escogidos de México que metidos en la guerra espiritual pueden desde sus rodillas dobladas en diaria intercesión activar un espíritu kerigmático (evangelizador) sobre cada región de ese bendito país llamado a un Despertar poderoso en la sustancia del Evangelio del Reino.

La Jefa financiera de los Zetas bajo la justicia divina… ¡la santa muerte está sin recursos en México!

Infantes de Marina capturaron en el oriental estado de Veracruz a la jefa financiera del cartel de las drogas de Los Zetas en la zona sur de México y a diez de sus auxiliares contables, informó hoy la Secretaría de Marina (Semar). 

Se trata de Carmen del Consuelo Sáenz Márquez, aliasClaudia”, de 29 años, quien administraba los recursos monetarios de Los Zetas en los estados de Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Quintana Roo, dijo la Marina en un comunicado.
La captura se produjo el pasado martes en la ciudad de Córdoba, Veracruz, después de que fue detenido Gerardo Alberto Limón Zavala, “El Limón”, de 33 años, lo que condujo a la jefa financiera y a sus otros nueve auxiliares contables, siete hombres y dos mujeres.
“Claudia” estaba bajo las órdenes de “Luky”, jefe de la región sur de la organización criminal, quien “se encuentra en el nivel tres de la estructura del grupo delincuencial de Los Zetas”, agregó.
La fuente explicó que Sáenz Márquez recibía las ganancias que Los Zetas generan por la venta de cocaína y marihuana, robo de combustible, extorsión, secuestro y piratería, entre otros delitos.
De ella dependían los auxiliares contables de varios municipios de Veracruz, de la ciudad de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre; de Pachuca, capital de Hidalgo; de Cancún, balneario del caribeño estado de Quintana Roo, y del estado de Tabasco.
Estos recursos, dijo la Semar, eran invertidos en la organización criminal para el pago de la nómina de su personal operativo, entre ellos jefes regionales, líderes de plaza, sicarios y “halcones” (vigilantes), y administrativos, como contadores y auxiliares.
Además, con parte de ese dinero se pagaba a autoridades corruptas y servicios técnicos, además de que se compraban equipos de comunicación.
Los auxiliares “realizaban actividades contables y eran los encargados de realizar el contacto para la adquisición y distribución de droga en sus zonas de operación, de acuerdo con la Secretaría de Marina.
En el operativo, los marinos decomisaron un arma corta, seis granadas de fragmentación, 49 cartuchos, 66 teléfonos celulares, once equipos de cómputo, dos discos duros con información de nóminas, seis máquinas contadoras de billetes, diversa documentación de nóminas y actividades ilícitas, así como cinco vehículos.
“Claudia” y sus diez auxiliares serán puestos a disposición de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo).
Este operativo formó parte del programa “Veracruz Seguro”, que arrancó desde principios de este mes después de que se desató una ola de asesinatos, como la matanza de 35 personas cuyos cuerpos fueron arrojados a una céntrica avenida del puerto de Veracruz.

México tiene el primer lugar del cibercrimen mundial

El cibercrimen es más grande que el mercado negro de marihuana, cocaína y
heroína, donde un total de 388 mil millones de dólares son los gastos
totales producidos por las actividades de este tipo de ataques, reportó
la empresa de seguridad Symantec.
Ciudad de México.- México ocupa el primer lugar en presencia de tipos de
cibercrimen con el 71 por ciento de estos en su red, así lo reveló el
Reporte de Crimen Cibernético de Norton, Symantec.

El ataque más
común, y más evitable, es el malware o los virus informáticos, explica
el estudio, que informa que Brasil y China ocupan el segundo lugar de
presencia de este tipo de ataques con el 68 por ciento, seguido por
Sudáfrica con el 65 por ciento.

Así mismo, México ocupa el tercer lugar en número de víctimas de ataques cibernéticos, sólo por debajo de China y Sudáfrica.

En la publicación del reporte se detalla que los la delincuencia cibernética es más fuerte que otro tipo de delitos:

“El
cibercrimen es más grande que el mercado negro de marihuana, cocaína y
heroína que combinados suman un gasto de 295 mil millones de dólares en todo el mundo y se acerca al valor del tráfico de drogas global de 411 mil millones de dólares”.

Un total de 388 mil millones de dólares son los gastos producidos por las actividades de cibercrimen que debieron pagar los adultos en línea de 24 países (desarrollados y en desarrollo) en el último año, se asegura en el reporte.

Con
estas cifras, el cibercrimen supera más de 100 veces los gastos anuales
de UNICEF de 3 mil 650 millones de dólares, se manifiesta en la
publicación.

Similitud en países con índices de crimen físicos

Las cifras tienen una similitud con y sin conexión sobre el crimen, así lo dijo Adam Palmer, Asesor líder en Seguridad Cibernética de Norton:

“Estas
últimas estadísticas son similares a los índices delictivos en el mundo
físico, donde los adultos jóvenes y los hombres son víctimas del
cibercrimen con más frecuencia”, dijo Palmer.

Aseveró que los
países como Sudáfrica y Brasil, con los índices de delitos físicos
contra las personas que son los más altos del mundo, claramente emergen
también como capitales del cibercrimen.

“Los resultados también
muestran que la geografía y el idioma no son barreras para los
cibercriminales, quienes residen en diversos países con conductas
maliciosas, según sabemos” finaliza el asesor de Norton.

Adultos en países en desarrollo, los más afectados

El
estudio de la empresa de seguridad en internet, manifiesta que el 80
por ciento de los adultos en los mercados emergentes han sido víctimas,
en comparación con el 64 por ciento de los adultos en los mercados
desarrollados.

Un total de 431 millones de adultos sufrieron
ataques de cibercrimen en el último año en donde más de un millón de
usuarios se convirtieron en víctimas cada día.

El 54 por ciento
de los adultos online han sufrido ataques de virus informáticos o
malware de las cuales el 58 por ciento de éstas víctimas han sido
atacadas en los últimos 12 meses.

El 10 por ciento de todos los adultos encuestados sufrieron ataques de cibercrimen en sus dispositivos móviles.

Los hábitos en línea peligrosos elevan los niveles de cibercrimen

Más
de la mitad de las víctimas del agravio cibernético aceptaron que el
cibercrimen es un riesgo que todos los usuarios toman al acceder a
internet.

El reporte de Norton registró que el 80 por ciento de
los ataques sucedieron por que el usuario accede a contenidos para
adultos:

“8 de cada 10 de los usuarios que ven contenido para
adultos online han sufrido ataques de cibercrimen a diferencia del 67
por ciento que no ve contenido para adultos».

Otro detonante de
los ataques es dar datos falsos en la web: “el 78 por ciento de los
usuarios que han mentido sobre sus datos personales online han sufrido
ataques de cibercrimen”.

El tercer catalizador de presencia de
malware es el uso de Wifi gratuito con el 77 por ciento de presencia de
ataques en quienes usan este servicio.

Norton hace un llamado a
manejar un sistema de seguridad adecuado: “el software de seguridad
inadecuado expone innecesariamente a los usuarios a los peligros de los
virus informáticos y el malware”.

Esto se suma a la necesidad de
estar online por parte de los usuarios donde dos de cada cinco de los
adultos afirman que no pueden vivir sin internet y un tercio afirma que
tiene una necesidad de absoluta por las redes sociales.