globalización

España está en el blanco del vendaval celestial

La Bolsa española se hunde 4.69%

Los temores de una recesión llevaron al principal
índice, el Ibex-35, a las 8,066.5 unidades; las acciones de Repsol,
firma donde Pemex busca más control, se deslomaron 6.09%.

MADRID (Reuters) — La Bolsa española cerró este lunes con una caída de 4.69%, castigada por la debilidad del sector bancario, en unos mercados temerosos de que las economías occidentales entren en recesión.
Operadores y analistas coincidieron a la hora de afirmar que el mercado también se vio golpeado
por la posibilidad de que Italia probablemente incumpla el objetivo de
crecimiento económico para 2011, según dijo a Reuters una fuente del
Gobierno italiano. 
«Los inversores están muy nerviosos y la debilidad de los bancos ha vuelto a dar la estocada a los mercados», dijo un operador. 
Un
gestor de fondos de Renta 4 consideró que detrás de estos descensos
estaba el temor a que las economías occidentales entren en recesión. 
El
Ibex-35 cerró con un descenso del 4.69%, a 8,066.5 puntos, mientras que
el referencial europeo FTSEurofirst 300 cayó un 3.83%. 
En el
plano empresarial, volvieron a llamar la atención las noticias en torno a
la guerra desatada por el control de Repsol tras conocerse la semana
pasada que la constructora española Sacyr y la petrolera mexicana Pemex
han sindicado sus participaciones en la petrolera española. 
Repsol confirmó que hizo una presentación ante el regulador energético
para que analice el acuerdo entre Pemex y Sacyr al entender que podría
afectar a la conocida como «Función 14», que reglamenta las operaciones
de toma de control de empresas que realizan actividades reguladas en los
sectores eléctrico y gasista. 
En este escenario, las acciones de
Repsol bajaron un 6.09% tras haberse revalorizado las últimas cuatro
sesiones un 4.7%, mientras que las de Sacyr cedieron un 7.62%, tras
haber avanzado un 10.6% en los últimos días. 
Los grandes bancos españoles cayeron con fuerza. 
Las acciones del Santander retrocedieron un 5.94% y las de BBVA un 5.79%, mientras que un índice bancario europeo perdió un 5.5% por temor a que un regulador estadounidense demande a varios bancos por vender deuda hipotecaria tóxica. 
En
tanto, los títulos de Telefónica cayeron un 4.29%. La operadora
española de telecomunicaciones dijo este lunes que va a reorganizar sus
negocios con el fin de maximizar las sinergias entre sus diferentes
áreas y acelerar el crecimiento internacional. 
Los mercados en Estados Unidos permanecían cerrados por el feriado del Día del Trabajo.

El Riesgo País de España subió más de 13% en menos de una semana 

La Prima de Riesgo Española superó los 320 puntos básicos en las
primeras horas de la sesión de hoy, ante los renovados temores sobre una
eventual recesión económica.
La Prima de Riesgo de España volvió a subir esta mañana y en lo
que va de septiembre registró un alza mayor al 13%, ante la difícil
situación que afronta la economía de ese país.

El índice superaba en los primeros movimientos de hoy los 320 puntos básicos, su máximo nivel desde el 5 de agosto pasado.

El alza se produce ante los renovados temores de los operadores
españoles a una eventual recesión de la economía, en línea con otros de
los vapuleados países como Grecia, Portugal, Irlanda o Italia.

La posibilidad de que Europa entre de nuevo en recesión, tal y como
aseguraba ayer la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI),
Christine Lagarde, afectaba a los mercados de renta variable de esa
región.

¡Lo económico ya no es de Leviatán! ¡El Eterno y Verdadero Dios está obrando en Justicia!

Ante los renovados temores de recesión, se desploma la mayoría de las bolsas europeas 

Luego del alivio de las últimas semanas, los mercados europeos sufren
nuevamente bruscos recortes ante los temores a una doble recesión. Los
principales índices del Viejo Continente ceden en promedio un 3%.
Las palabras de la directora general del Fondo Monetario Internacional
(FMI), alertando de riesgo de recesión global «inminente», fueron
determinantes para los inversores. De nada sirvieron las declaraciones
del presidente de la Comisión Europea, contradiciendo a Christine
Lagarde.
También está condicionando el ánimo de los operadores la nueva
derrota cosechada por el partido de la canciller alemana, Angela Merkel,
en los comicios del Estado Mecklenburg-Western Pomerania, región natal
de la dirigente.
El rechazo de los electores hace pensar en que el Ejecutivo germano
persistirá o incluso incrementará su rechazo a algunas de las medidas
planteadas para socorrer a los países del euro con problemas de deuda.

En
las Bolsas, el español Ibex 35 abrió con un descenso superior al 2%,
aunque a media mañana ampliaba el batacazo hasta el 3,25%, con lo que
decía adiós a los 8.200 puntos. Con esta nueva jornada en rojo, el
selectivo acumula unas pérdidas superiores al 16% desde enero.
En el resto de las bolsas de Europa, las caídas también se iban sobre
el 3% salvo en Londres, donde eran del 2%. Hoy los operadores no
cuentan con la referencia de Wall Street, donde los mercados están
cerrados por festivo.

En los mercados de divisas, el euro seguía sin
poder superar la marca de los 1,42 dólares y en los primeros minutos de
las negociaciones del mercado de divisas de Fráncfort se cambiaba a
1,4150, en tanto que el barril de crudo Brent cotizaba a 111,48 dólares,
0,85 dólares menos que al cierre de la jornada anterior.
NOTA PROFÉTICA:
EL diseño luciferino de «hombre rebelde» que se manifestara con Caín ya no tiene más licencia para seguir accionando sobre la humanidad.

El sistema creado por la Serpiente Antigüa y alimentado por la energía que dan los «egos» de cada ser humano que aceptó ser entrenado en el paradigma de «hombre rebelde» está llegando a su fin.

Los fundamentos de arena en los que se edificó el mundo actual ya no logran resistir las tormentas que se han levantado sobre la humanidad y que se originan del propio mover divino del Espíritu de la Profecía.

¡La Tierra está aproximándose día a día al momento anhelado de su liberación!

Los hijos de Dios están siendo despertados de sus conciencias adormecidas a reconstruir el verdadero altar del Dios de Abraham a través de la Sangre Bendita del Cordero mesiánico.
Es la hora que se ha señalado en el calendario de Dios para que los hijos se manifiesten saliendo de las teorías cristianas que los adormecieron por siglos y volviendo a las enseñanzas de los apóstoles por medio de las cuales la fe de Abraham se hizo genética en la generación de millones de varones y mujeres que hasta el sigo IV mantuvieron en alto el Nombre del Verdadero Cristo.
El Leviatán dará recursos a todos los hombres que pertenecen al Reino de Dios aquí en la Tierra. Solamente ellos y sus empresas se levantaran gozosamente de los pozos financieros que se están formando en directa conexión con las fauces del abismo. 

El pesimismo de las familias afecta al consumo en EE.UU.

La reducción del consumo en EE.UU. en junio
confirma el mal momento económico por el que pasan los hogares, que se
sienten cada vez más dejados de lado a cuenta del crecimiento económico.
Según cifras publicadas este martes, durante junio los hogares
consumieron un 0,2% menos que en mayo.

El
consumo había resistido bien el alza de precios a comienzo de año
(+0,5% en ritmo anual en el primer trimestre), en parte gracias al
mantenimiento de las reducciones de impuestos a los ingresos acordadas
en 2001 y 2003.
Pero
inmediatamente después se estancó (+0,1% en ritmo anual), como había
mostrado la primera estimación del crecimiento publicado por el Gobierno
el viernes.
«Ahora
los gastos son acotados por la suba de los préstamos, así como por el
crecimiento moderado de los ingresos», comentó Ian Shepherdson, de High
Frequency Economics.
En junio, los ingresos (expresados en dólares) aumentaron un 0,1%, su alza más débil desde el comienzo del año.
Los
hogares son cada vez más las víctimas de la moderación salarial y la
prudencia en las contrataciones que impulsan la ganancia de las empresas
estadounidenses desde que la economía volvió al crecimiento hace dos
años.
«Las
empresas consiguen el sólido crecimiento de sus beneficios con los
aumentos de productividad, de alzas limitadas de salarios y de sus
actividades en el extranjero. Aunque eso puede ser bueno a nivel de cada
empresa, cuando la mayoría de ellas lo hacen, la progresión de los
ingresos se hace tan limitada que los gastos y en definitiva el
crecimiento se evaporan», advirtió Joel Naroff, de Naroff Economic
Advisors.
Según
cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre las 10
recuperaciones económicas de la posguerra en Estados Unidos, la de
2009-2011 está entre las dos más débiles en términos de empleo y
consumo, pero entre las dos más fuertes en términos de órdenes de compra
a la industria y de beneficios para las instituciones financieras.
Los estadounidenses no tienen la sensación de gozar de la prosperidad de las principales empresas del país.
Según
un índice que establece la universidad de Michigan desde 1966, su
optimismo está en el punto más bajo desde marzo de 2009, cuando Estados
Unidos aún estaba en recesión.
Tras
la última edición de un sondeo cotidiano del instituto Gallup,
realizado entre miércoles y viernes ante unas 1.500 personas, 54% de los
estadounidenses estima que la coyuntura económica es mala y solo 10%
que es buena.
«La
confianza aquí fue realmente muy afectada por el espectáculo dado en
Washington, con una cantidad imporrtante de legisladores amenazando con
provocar un cese de pagos» por parte del Gobierno, se quejó el
secretario del Tesoro, Timothy Geithner, el martes por el canal ABC.
«A medida que tengamos crecimiento, veremos más crecimiento del empleo», aseguró.
Pero para John Lonski, de Moody’s Analytics, actualmente esta perspectiva está muy comprometida.
«Tras
haber sobreestimado groseramente las ventajas económicas que se suponía
iba a traer el ciclo de reactivación monetaria (de noviembre de 2010 a
junio de 2011) y de las reducciones de impuestos, el tan anunciado
rejuvenecimiento de la actividad económica en el segundo semestre hasta
ahora ha sido ilusorio», afirmó.
Según
sus cálculos, la forma en la que el rendimiento de las obligaciones
‘high yield’ (de alto rendimiento, más arriesgadas) evolucionó
recientemente, muestra que los inversores coinciden en que hay una
probabilidad de 25 a 50% de que ocurra una nueva recesión.

La torre de Babel

Autor: Julio Anguita
Sin duda, recordarán los lectores el relato bíblico sobre la
intención de los habitantes de Babel que, escarmentados por el diluvio,
pretendieron erigir una ciudad- torre que fuera capaz de paliar las
consecuencias de una nueva catástrofe. Yahveh, celoso, trocó en diversos
lenguajes el único que hablaban aquellos humanos, y así, confundiendo
sus lenguas ( babel significa confusión y balbuceo en arameo), la obra
quedó sin terminar.
El largamente acariciado sueño de
Víctor Hugo, Monnet, Coudenhove- Kalergi o Altiero Spinelli -por decir
algunos europeos con propuestas sólidas y avanzadas acerca de la
necesaria unidad de Europa- ha devenido en esto que llamamos Unión
Europea y que nadie sabe exactamente en qué consiste, qué perspectivas
plantea y si va a poder resistir por más tiempo la contumacia en el error de apagar el fuego a base de manguerazos de gasolina.

Todos saben que Grecia nunca va a poder pagar una deuda que cada vez
se hace mayor. Todos saben que detrás, y ya, vienen Irlanda, Portugal,
España y también Italia, y así, como los Diez Negritos de Agatha
Christie, hasta que la deuda, ya incobrable, arrastre a la desaparición
de lo que queda del llamado Estado del Bienestar y del modelo denominado europeo.

Estoy totalmente seguro de que los miembros del Consejo Europeo así como los de la Comisión son conscientes de que cualquier moroso necesita ingresos suficientes para subsistir y además pagar la deuda contraída. ¿A
qué conduce un préstamo que se otorga con condiciones leoninas y casi
usurarias y que tiene como finalidad abonar los plazos de una deuda
anterior? ¿Y si se concede uno nuevo para pagar los intereses de este
último? ¿Y así hasta donde y cuándo? ¿Y si el deudor se queda sin nada
que enajenar o sin capacidad para consumir y producir?

El delito mayor de la casta gobernante que está asolando Europa no es
el de la ignorancia, sino el de la consciente persistencia en el error.
En este caso, lo babélico no está en el caos de lenguas, sino en el de ideas.

Julio Anguita. Ex coordinador General de IU.

Grecia al borde del default

A pesar del nuevo plan de rescate, Grecia está a un paso de la cesación de pagos, según la agencia de calificación financiera Moody’s, pues considera que no podrá reembolsar íntegramente a sus acreedores privados.
Moody’s es la primera de las tres principales agencias de calificación financiera en degradar la nota de Atenas, desde el anuncio el jueves del segundo plan de rescate a Grecia, asfixiada por una deuda colosal. La nota pasó de Caa1 a Ca, lo que la deja a un escalón de la cesación de pagos.
En una entrevista telefónica, un portavoz de Moody’s precisó a la AFP que la próxima nota que debería atribuir la agencia a Grecia será «C», lo que equivale en su calificación a la cesación de pagos.
Por esta razón, Moody’s dejó de lado este lunes el vocabulario clásico de calificación subrayando que la perspectiva de la nota de Atenas debe evolucionar. Generalmente las agencias de calificación se refieren a una perspectiva «negativa», lo que sobreentiende que pueden rebajar la nota.
«Estimamos que Grecia está en default virtual», subrayó el portavoz. «Pero hasta que no podamos estimar el monto de las pérdidas de los acreedores privados, no podemos oficialmente declarar al país como insolvente», agregó.
Moody’s, que tomó el cuidado de apoyar su posición en dos notas, explica que «la degradación refleja las pérdidas esperadas que sugiere el intercambio de deudas».


El anuncio de un segundo plan de ayuda de la Eurozona y del intercambio de las antiguas obligaciones griegas por otras nuevas «sugieren que los acreedores privados sufrirán pérdidas», explicó el lunes esta agencia en un documento.
Moody’s indica que una vez realizado el intercambio entre los antiguos bonos griegos y los nuevos, «Moody’s considerará en ese momento como un default (cesación de pagos) del gobierno griego sobre su deuda pública», advierte la agencia.
Para esta agencia, el nuevo plan de rescate tiene indudablemente ventajas para el país –baja de los costos vinculados a su deuda y menor dependencia de los mercados financieros–, «pero el impacto sobre la reducción de su deuda es limitado», alega.
Esta situación es inédita en la zona euro y podría tener consecuencias peligrosas para el sector bancario europeo, que tiene importantes cantidades de deuda pública griega.
Venizelos se reúne con Lagarde y Geithner
El ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, se reunió este lunes en Washington con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, y con el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, para debatir sobre los esfuerzos de su país con el fin de reactivar la economía.
El FMI indicó más tarde que Venizelos y Lagarde se habían reunido “para hablar sobre los recientes eventos económicos en Grecia y la puesta en práctica del programa económico del gobierno, luego de las importantes y alentadoras medidas tomadas por los líderes de la zona euro y las instituciones de la Unión Europea”.
Por su parte, el Tesoro expuso que Geithner se congratuló por los avances realizados por Grecia para fortalecer sus finanzas públicas y enfatizó que es necesario que ese programa sea continuado y puesto en práctica en su totalidad”.
Venizelos se reunió antes con Charles Dallara, director general del Instituto Internacional de Finanzas, lobby bancario que ofreció un intercambio de deuda a Grecia para mejorar sus finanzas públicas.
Más temprano, en un encuentro con la prensa, Dallara había recordado que el prometido financiamiento europeo y del FMI era una condición necesaria para efectivizar la oferta de los bancos privados al país europeo.

Wall Street anuncia peligro de otro sismo grande

La apertura de Wall Street en negativo por datos de empleo

Los
datos de desempleo han arrojado a los índices americanos al terreno
negativo. Tras la cautela inicial en los futuros el mal dato hecho
público hoy ha dejado una apertura en la que el DJ se deja un 0,5% hasta
los 12.645 puntos. También caídas en el S&P y en el Nasdaq, con
recortes que casi llegan al punto porcentual. Por su parte el euro
cotiza en los 1,43 dólares.

Toda la jornada giraba en torno a un dato: el empleo en Estados Unidos. El optimismo inyectado por la encuesta ADP
mejor de lo previsto- daba un nuevo aliento a los índices del otro lado
del Atlántico. Unos índices que ayer firmaron una gran jornada con el
Dow Jones subiendo un 0.7%, el S&P 500 elevando en más de un punto porcentual su revalorización, igual que el Nasdaq.

Sin embargo los datos conocidos hoy arrojan un nuevo jarro de agua fría
a la economía mundial. La economía estadounidense sólo creó 18.000 empleos en junio,
menos de las previsiones y el nivel más bajo en nueve meses, mientras
que la tasa de desempleo se incrementó hasta el 9.2%, lo que muestra un
mercado laboral difícil.

Una cifra que se coloca por debajo de
las estimaciones y que supone el nivel más bajo en los últimos nueve
meses. El incremento en la creación de empleo fue menos de la mitad de
lo estimado inicialmente, según ha informado el Departamento de Trabajo
en Washington. La media de los analistas consultados por Bloomberg
apuntaban a una subida de en torno 105.000 nuevos contratos. La
contratación de las empresas – que excluye las agencias del gobierno,
fue la más débil desde mayo de 2010.

Según apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citigroup,
“la realidad es que contrasta con las previsiones, con el estado de la
economía y naturalmente con el resultado ayer del ADP. ¿Un dato
estadístico errático? ¿Un indicador de más debilidad económica? Es
difícil responder a estas preguntas. La tasa de desempleo es la más alta
desde diciembre de 2010, cuando el empleo es el más bajo creado desde
septiembre del mismo año”.

En el ámbito empresarial – y apenas
dos jornadas antes de comenzar la etapa de publicación de resultados
empresariales – sigue la guerra entre Google y Facebook para
lanzar la red social Google + (en el primer caso) y un nuevo servicio
de Videochat para Facebook. Una noticia que podría perjudicar a los
inversores que decidieron invertir en la red social en ventas privadas.
Google opera en la apertura con descensos del 2,30%

Entre las recomendaciones de la jornada, Ticonderoga ha reiterado su recomendación de compra para Morgan Stanley con un precio objetivo de 26 dólares. La entidad opera en la apertura con descensos del 2,3%

Por su parte la casa de análisis Robert W.Baird ha iniciado la cobertura de Motorola Mobility Holdings con recomendación de neutral y un objetivo de 23 dólares por acción.

Falacias sobre la deuda pública

Este artículo critica los argumentos
neoliberales que sostienen que la deuda pública es una carga para las próximas
generaciones, lo cual requiere -según las instituciones neoliberales (tales
como FEDEA)- que los estados recorten sus estados del bienestar para reducirla.
El artículo también señala alternativas que no son consideradas en los mayores
centros políticos y mediáticos, tanto de la Unión Europea como de España,
imbuidos del dogma neoliberal.
FALACIA Nº 1: LA DEUDA PÚBLICA ES UNA CARGA A LAS
PRÓXIMAS GENERACIONES.
La deuda pública es uno de los conceptos menos
entendidos y más utilizados para alarmar a la población. Uno de los argumentos
que se reproducen más frecuentemente en los medios neoliberales próximos a la
banca y a la gran patronal (tales como FEDEA) es acentuar el supuesto peligro
de una elevada deuda, sin nunca citar porque lo consideran peligroso. A lo
máximo que llegan es a decir que es inmoral dejarles a nuestros hijos mucha
deuda, cargándoles a ellos los gastos que hemos realizado ahora. En realidad, se
llegan incluso a utilizar imágenes que presentan a las generaciones presentes,
creadores de deuda de ahora, como egoístas e insensibles a las generaciones
venideras. Así, vemos que economistas neoliberales y conservadores sustituyen
la lucha de clases por la lucha de generaciones. Consideran que el conflicto de
clases ha dejado de ser relevante y en su lugar acentúan la lucha de los
ancianos y la población adulta frente a los jóvenes e infantes, que representan
el futuro. Acentúan en sus propuestas que el estado gasta demasiado en ancianos
(pensiones) y muy poco en adolescentes e infantes.
Esta postura, como la mayoría de posturas neoliberales, es una frivolidad,
carente de solidez. El futuro de nuestros hijos no depende en absoluto de la
deuda. Depende primordialmente de la evolución de la productividad y del
crecimiento económico. Y los gastos del Estado de ahora (tales como educación,
I+D, infraestructuras físicas, transporte y bienestar social) son una inversión
en un futuro mejor. Supongamos por ejemplo que la productividad de España
hubiera crecido de 1995 a 2010 un 2.6% (una cifra razonable), como consecuencia
de toda una serie de inversiones públicas. Esto habría significado que, hoy,
por cada hora de trabajo, obtendríamos 51.1% más output que en 1995, lo cual
significa que seríamos 51.1% más ricos que en 1995. No lo somos y ello se debe
a que no hubo una inversión pública que tuviera como objetivo el aumento de la
productividad. Los sucesivos gobiernos estaban muy orgullosos de no haber
aumentado el gasto público. En realidad, el presupuesto del estado alcanzó
superávit, y la deuda pública era muy baja, lo cual produjo gran satisfacción a
los gobiernos Aznar y Zapatero. No tenían motivo para ello pues, resultado de
esta austeridad de gasto público, España es en 2011 menos rica si se hubiera
hecho aquella inversión pública, creciendo la deuda. En resumen, el bienestar
de nuestros hijos no depende de la deuda sino del crecimiento económico y de la
riqueza que les dejemos.

Por otra parte, los poseedores de la deuda pública la pasarán a sus hijos: una
transferencia intergeneracional. Y los pagadores de la deuda serán los
sucesores de los pagadores de la deuda actual. Es decir, la relación
propietario/deudor será la misma entonces que ahora. Es un absurdo creer que
nosotros gastamos y ellos –nuestros hijos- pagan.

¿Cuál es el problema de la deuda, pues?

El único problema es lo que el estado tiene que pagar a los propietarios de la
deuda, lo cual depende primordialmente de los intereses de tal deuda, que ahora
son excesivos, debido al alarmismo creado por las agencias de valoración de
bonos que son meros instrumentos de la banca. El déficit del Estado (que es el
que genera la deuda pública) puede, en caso de pleno empleo, generar inflación
y subida de intereses bancarios como respuesta. Y ello puede reducir el
crecimiento económico. Pero ello ocurre sólo en una economía que esté a pleno
empleo, lo cual no es la situación actual, donde el desempleo es enorme. Por
otra parte, los intereses bancarios no los marcan los mercados financieros sino
el Estado, y en la Eurozona, el BCE, que en realidad no es un Banco Central
sino un lobby de la banca. De ahí que todo el argumentario promovido por los
neoliberales es pura propaganda ideológica al servicio de los intereses que les
sostienen, incluidos los bancos y la gran patronal. La deuda pública en sí no
es un problema. Lo es ahora por la manera como se está tratando, resultado del
excesivo poder de la banca en la UE, en la Eurozona y en España.

FALACIA Nº 2: EL PROBLEMA DE LA DEUDA PÚBLICA ES
SU TAMAÑO
En la presentación de lo que se ha querido llamar el problema de la deuda en
los países de la Eurozona, se exagera constantemente el tamaño de la deuda, en
parte porque no se utilizan los indicadores adecuados. Cuando se utiliza la
deuda como porcentaje del PIB hay que tener en cuenta que el denominador PIB
puede ir descendiendo, con lo cual el porcentaje de la deuda aumenta, aunque en
términos absolutos no haya subido significativamente. En realidad, la deuda
sobre el PIB promedio de los países de la Eurozona no ha cambiado mucho, y es
menor al existente en EEUU y en Gran Bretaña.
El problema con la deuda pública no es su tamaño,
sino su enorme variabilidad según los países, con una tasa de crecimiento muy
acentuada en los países periféricos, como Grecia, Portugal, Irlanda y España.
Digo tasa de crecimiento de la deuda, indicador distinto al tamaño de la deuda.
Pues bien, la tasa de crecimiento de la deuda en los países periféricos con
estados poco financiados (es decir, países que tienen bajos ingresos al estado,
como es el caso de los países periféricos), preocupa a los países del centro y
del norte de Europa, pues temen que no podrán pagar su deuda. El problema es
que no hay una estructura federal central –como existe en EEUU- que pueda
ayudar a estos países. Lo que se llama ayuda no es ayuda. Hay que aclarar esto
porque el término ayuda, que constantemente se utiliza para transmitir la idea
de que los impuestos del ciudadano alemán se gastan para pagar los servicios
públicos o las pensiones de, por ejemplo, los griegos, no es tal, y se debería
dejar de utilizar estos términos, pues estimulan tensiones entre países, que
son fácil presa de demagogos. No es ayuda, sino préstamos que se dan, a unos
intereses inferiores que en los mercados financieros, pero a unos intereses que
no son bajos, en realidad son altamente rentables siempre y cuando el país no
se declare en bancarrota.
La segunda observación que debe hacerse sobre la
mal llamada ayuda, es que el préstamo de dinero al estado griego, por ejemplo,
es, en parte, para que ese estado pueda pagar a los bancos y otros prestamistas
a unos intereses exorbitantes, generados por sus bonos. Es, así, una enorme
transferencia de fondos públicos a los prestamistas. Es esta transferencia de
fondos públicos la que imposibilita la recuperación de estas economías
periféricas que llegan a gastar cantidades desorbitadas –que van del 6 al 9%
del PIB- en sólo pagar los intereses de la deuda. Es imposible que estos países
puedan salir de la crisis.
Soluciones alternativas al supuesto problema de
la deuda pública

De ahí que se requieran otras soluciones a las que están siendo consideradas
por la Comisión Europea, por el BCE y por el FMI (lo que se llama la “troika”).
Una de ellas es la redefinición/flexibilización del Pacto de Estabilidad, cuyas
reglas son totalmente restrictivas. Así, que se instruya a los países a que
tengan un déficit no superior al 3% del PIB y una deuda no superior al 60% del
PIB es totalmente arbitrario (estos porcentajes eran los existentes en el
promedio de la Eurozona en 1990).

Otra opción es que el BCE compre deuda pública y
convierta la deuda pública en eurobonos, garantizados por el BCE tal como hace
el Banco Central de EEUU (el FRB) con los estados. Es más, el BCE debe imprimir
dinero y ayudar a los estados, no sólo a los bancos (como hace el FRB con los
estados). Si ello ocurriera, los intereses de la deuda pública griega podrían
bajar considerablemente, incluso a un 3%, lo cual significaría que, con una
inflación del 2%, el coste real de pagar la deuda al estado griego sería de un
1%, un coste muy asumible, sobre todo si se le permitiera pagar la deuda en
veinte años. La deuda de EEUU se pagó en cincuenta años después de la II Guerra
Mundial. De ahí que la deuda griega podría resolverse si hubiera voluntad
política.
Por otra parte, el estado griego debiera hacer
las reformas fiscales que permitieran aumentar sustancialmente los ingresos al
estado, alcanzando el promedio de la UE-15, una cantidad equivalente al 44% de
su PIB (ahora es sólo el 37%), resultado, en parte, de un enorme fraude fiscal.
Este aumento de los recursos del estado le permitiría no sólo pagar la deuda,
sino también endeudarse menos. Ahí está la solución. Que ocurra o no depende de
las relaciones de poder, y muy en especial, de las relaciones de poder de
clase, existentes en Grecia y en la UE.
Una última observación. Es necesario para
recuperar las economías europeas que el capital financiero juegue un papel
mucho menor en el desarrollo económico. Para ello es fundamental que se
graven  sus beneficios, se prevenga la especulación, y disminuya su
tamaño. El crecimiento del sector financiero y su carácter especulativo es
enormemente negativo para el bienestar de las poblaciones europeas.

Opinión dividida sobre deuda en EE.UU.

WASHINGTON .- Los estadounidenses no parecen haber despertado a la crisis inminente de deuda que podría desencadenar una nueva recesión, poner en peligro sus inversiones en el mercado bursátil y despedazar la confianza en la economía más poderosa del mundo. Esas serían algunas de las consecuencias, tanto repentinas como de largo plazo, que se presentarían si Estados Unidos se declara en moratoria de su deuda por primera vez en su historia.

Ante un plazo que vence en agosto para elevar el límite de deuda del país o afrontar las consecuencias, los políticos y economistas están alarmados. ¿Y la gente? Aparentemente no lo está tanto.

La opinión pública se divide sobre si debe elevarse el límite de deuda, de acuerdo con una encuesta de The Associated Press y GfK, la cual encontró que el 41% de los estadounidenses se opone a la idea y el 38% está a favor.

Para ser exactos, los encuestados no se mostraron indiferentes. Una estrecha mayoría en la encuesta espera que una crisis económica ocurra si Estados Unidos, limitado en su capacidad de pedir préstamos, comienza a incumplir con el pago de intereses a los acreedores. Pero incluso entre ese grupo, el 37% se sigue oponiendo a elevar el tope.

En el ambiente de Washington abundan las predicciones de un apocalipsis financiero.

Hay advertencias de que en los «mercados financieros cundiría el pánico», como dijo el
presidente de la Comisión Presupuestaria de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, lo que provocaría un derrumbe en la capacidad del país para solicitar préstamos y lanzaría al gobierno a un «precipicio de crédito».

Ryan citaba un reporte de la Oficina Presupuestaria del Congreso, que no tiene filiación partidista y que advirtió de una «crisis fiscal abrupta», en que los inversionistas podrían deshacerse de los bonos estadounidenses y se obligaría al gobierno a pagar tasas de interés mucho más altas. Además, podrían imponerse recortes al gasto y aumentos fiscales mucho más draconianos que si se evitara la moratoria.

Las advertencias parecen haber encontrado oídos sordos, al menos hasta ahora. Quizás hay desgaste después de tanto escuchar predicciones del caos.

En épocas recientes, los estadounidenses han escuchado advertencias espeluznantes ante la llegada del nuevo milenio, y éstas no se materializaron. Muchos se prepararon para atentados terroristas graves, posteriores al 11 de septiembre del 2001, sin que éstos ocurrieran.

El Congreso se ha puesto al borde del abismo una y otra vez, sólo para sacar una solución de la chistera en el último minuto.

Uno de esos casos se relacionó con la falta de aprobación del presupuesto. Una inminente parálisis del gobierno no ocurrió. Al igual que en aquel caso, las negociaciones continúan en materia de deuda.

La encuesta de AP-GfK, como muchos otros sondeos recientes, refleja una división en la forma en que la gente percibe el país y sus propias vidas. Fue realizada entre el 16 y el 20 de junio por GfK Roper Public Affairs and Corporate Communications. Involucró entrevistas por teléfono fijo y móvil con 1.001 adultos en el país, y tiene un margen de error en la muestra de más o menos 4,1 puntos porcentuales.

¿Por qué México no crece?

Jaques Rogozinski, director de la Corporación Interamericana de Inversiones, analiza los obstáculos para el crecimiento de México.

Sin rodeos: México no crece porque compramos una receta económica incompleta. Nadie nos detalló, además, el costo de los insumos faltantes ni el orden en que debían mezclarse los ingredientes o cuánto tiempo debían marinarse.

La receta que adoptamos incluye acabar con los monopolios, eliminar la corrupción, fomentar la educación, abrirse a la inversión extranjera, liberalizar y desregular la economía. Pero esos ingredientes –mayoritariamente presentes en el Consenso de Washington– no garantizan el éxito ni fueron los únicos utilizados por los países desarrollados.

 De hecho, según escribe Stephen King, economista jefe del conglomerado HSBC, en su reciente libro Losing Control, el desarrollo económico del mundo occidental no ha sido sólo el resultado de ganancias de productividad o de la acción solitaria de las fuerzas del mercado. Esas naciones son ricas porque “pudieron arreglar la economía global para que encaje con sus objetivos, utilizando una combinación de poder económico, político y militar”.

En pocas palabras, no hay receta mágica. En crecimiento económico, el orden progresivo en que se combinan las variables altera radicalmente el resultado, algo probado a lo largo de la historia por los países más avanzados. Esa misma ecuación explica, en parte, por qué también crecen  países emergentes con niveles similares de educación y corrupción que México: tienen sus propias recetas.

Los ingredientes faltantes

Uno de los ingredientes omitidos de la receta comprada por México es la imperiosa necesidad de generar industrias de escala y dominancia internacional, como lo hacen las grandes potencias y, más recientemente, las potencias emergentes. “Países con un gran número de productores dominantes tienden a ser más prósperos que aquellos [que no los tienen] –escribió Clyde Prestowitz, negociador principal de comercio de Ronald Reagan para Asia–. Sus líderes a menudo aplican políticas intervencionistas para que sus productores alcancen y mantengan la dominancia”.

¿Pruebas al canto? El programa europeo de Airbus, el consorcio Sematech en Estados Unidos, las industrias de construcción de barcos y semiconductores de Japón, las 10 industrias clave de China. Y no sólo las grandes naciones se han diferenciado logrando dominancia en ciertos sectores. Allí está Suiza, una potencia financiera merced a las cuentas secretas, cuya protección ha capitalizado su mercado interno por décadas.

Los gobiernos de esos países tomaron decisiones políticas que favorecieron la creación de escala, una línea que también han seguido economías como Corea del Sur y Brasil. El Estado coreano promovió empresas como Samsung, Hyundai y LG hasta que fueron competitivas a nivel global. El diálogo fluido entre empresariado y gobiernos está detrás del creciente poderío de Brasil. Hoy el ingreso per cápita de Corea del Sur y el PIB de Brasil duplican los de México, dos economías más pequeñas unos años atrás.

La lección: los países exitosos apoyan a sus sectores estratégicos dentro y fuera de su territorio y no facilitan que grupos extranjeros los controlen. Esos sectores cambian en el tiempo y en el espacio pero los gobiernos mantienen sus ideas: saben que un empresario nacional tiene más incentivos para atender las necesidades locales que uno extranjero.

“Por años, el FMI y otras instituciones dijeron a los países que privatizaban activos que removieran restricciones a la inversión extranjera porque la nacionalidad no importaba –escribió el Nobel de Economía Joseph Stiglitz en el estudio de 2009 Government Failure vs. Market Failure–. Pero la propiedad de las empresas  importa,  porque afecta los incentivos [del dueño]”.

¿Una prueba reciente? La crisis. Es sorprendente la rapidez con que los países desarrollados abandonaron sus recetas y se lanzaron a proteger a sus industrias relevantes, como Estados Unidos con los bancos y compañías automotrices.

El azafrán de la paella

México no parece comprender la dimensión de la realidad. Su petróleo, turismo y remesas no alcanzan para diferenciarse y tampoco puede aprovecharse de su industria más rentable –la logística y transporte de drogas–, pues no es legal.

En paralelo, alimentamos paradojas absurdas. Tenemos especial dureza con el capital local pero cándida blandura con el extranjero. No parece importar que un gigante global, apoyado por su gobierno, busque dominar industrias clave, como banca o telecomunicaciones, que no están igualmente abiertas en su país. Pero nos da una ira de telenovela si un mexicano las controla: seguro que es amigo del Presidente.

En materia de reclutamiento de talento, en cambio, hacemos todo lo contrario. Bienvenidos a otro episodio de esquizofrenia nacional: México está repleto de obstáculos para permitir la entrada a científicos o ingenieros extranjeros de alta calificación, pero no tiene políticas de retención para sus mejores cerebros ni éxito en repatriarlos.

De nuevo, mezclamos mal los ingredientes. Fuera de nuestras fronteras, desde Singapur a Canadá, de Israel a la Unión Europea, todos tienen políticas para atraer trabajadores calificados a sus empresas o para crear otras innovadoras. En Estados Unidos, por ejemplo, los inmigrantes más talentosos fundaron durante la última década 25% de las compañías de Silicon Valley, incluida la dominante Google. Mientras otros lo saborean, nosotros nos perdemos el azafrán de la paella.

Lo complejo de la situación es que la lista incompleta de ingredientes excede largamente esta somera enumeración que ensayo. México carece de una estrategia clara, progresiva y secuencial, para educar a su población para la economía de la innovación o para lidiar con la corrupción y la deshonestidad o para resolver la ausencia de crédito. Entre otras carencias, nuestra diplomacia no muestra –¿no tiene?– decisión para ayudar a las empresas mexicanas a hacer negocios en el mundo, como cualquier nación en crecimiento. Las necesidades son urgentes. Debemos prestar atención a los ingredientes faltantes para completar una receta propia adaptada al paladar local, en vez de seguir echando insumos sueltos a un guiso extraño. La calidad de esos ingredientes y el modo en que los mezclemos incidirán en nuestro futuro. 

Jacques Rogozinski

(*) Desde enero de 2000, dirige los esfuerzos de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) por promover el desarrollo económico de América Latina y el Caribe a través del financiamiento de las empresas privadas, preferentemente de mediana y pequeña escala. Llegó a la CII tras desempeñarse como asesor para Asuntos del sector privado de la vicepresidencia ejecutiva del BID. Previamente, fue director jefe de la Unidad de Desincorporación de Entidades Paraestatales de México, donde lideró las desinversiones del Estado en empresas como Telmex y Mexicana de Aviación, entre otras. Autor de diversos libros y ensayos sobre las privatizaciones en México, ha sido conferencista en foros internacionales. Posee un BA en Administración de Negocios del ITAM y es maestro y doctor en Economía por la Universidad de Colorado, Estados Unidos.

El Pacto del Euro traerá sismos sociales

El lunes 27 de junio se firma en Bruselas el acuerdo conocido como Pacto del Euro, el cual, según sus promotores, busca dotar a la Unión Europea de mecanismos suficientes para poder hacer frente a la crisis de deuda en la que estamos inmersos. 
Los paises firmantes (los gobernantes de la Zona Euro y Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Polonía y Rumanía) tienen previsto articular una serie de obligaciones y recortes que empobrecerán de forma alarmante al trabajador europeo, basándose en cuatro pilares, que teóricamente tendrán un efecto positivo en cuanto a recuperar la competitividad frente a otros mercados. Dichos pilares, tal y como han descrito perfectamente Juan Torres y Alberto Garzón -ambos del Comité Científico de ATTAC-, son:
1) Impulso de la competitividad: para lograr una mejora en la competitividad, los paises impulsores del Pacto del Euro recomiendan una bajada generalizada de los precios, y esta solo puede conseguirse, según ellos, mediante el descenso de los salarios, tanto de los empleados estatales como de los empleados privados. Se pretende que se reduzcan los salarios y también que se «aumente» la productividad.
Para lograr esto, se van a atacar los posibles acuerdos de subidas salariales y los procesos de negociación colectiva, intentando descentralizarlos, para que el empleador gane fuerza a costa de que sea el trabajador el que esté menos representado.
La pregunta que subyace en este punto es muy clara: Si el trabajador ve mermado cada vez más su poder adquisitivo, ¿quién va a consumir? Se generará un círculo vicioso del que solo se beneficiarán las grandes corporaciones transnacionales que no vivan exclusivamente del mercado europeo, y por contra, serán gravemente perjudicadas las pequeñas y medianas empresas.
2) Impulso del empleo: se pretende atacar la economía sumergida, al mismo tiempo que se contempla las reducciones de las cuotas que las empresas dedican a la Seguridad Social por cada empleado contratado. Teniendo en cuenta que los servicios sociales (sanidad, educación, pensiones) se deben considerar como una parte del sueldo de cada trabajador, una reducción de estas cuotas se traduce en una rebaja adicional del salario de cada ciudadano. Adicionalmente, al ver el Estado mermado su poder recaudatorio, el Pacto contempla el aumento de los impuestos indirectos (IVA, impuestos especiales, etc).
3) Sostenibilidad de las finanzas públicas: el concepto sobre el que tratan de fundamentar este cambio es la supuesta inostenibilidad de los servicios públicos. Para ello van a acometer reformas «profundas» en los sistemas de pensiones, en el sistema sanitario y en el de prestaciones sociales. Se persigue una progresiva privatización del sistema de pensiones, bajando las cuantías que reciben los jubilados y haciendo que sea más difícil y lejano en el tiempo el alcanzarlas mediante el aumento de los años de trabajo necesarios, como ha ocurrido recientemente en España, por ejemplo.
4) Reforzar la estabilidad financiera: el más importante de los cuatro pilares, por su realidad, y el que es más acuciante reformar en profundidad, es precisamente en el que los firmante del Pacto del Euro menos ahondan, dejando entrever que su compromiso en este aspecto es escaso o nulo, pues pretenden simplemente «entablar debates estructurados en torno a la política tributaria». Mientras que en el resto de puntos se marca claramente la hoja de ruta hacia el empobrecimiento y privatizaciones, en este no se concretan medidas de ningún tipo.
Como ven, el próximo 27 de junio, los políticos europeos piensan acometer el mayor recorte conjunto y organizado que se recuerda en Europa.
A continuación Paco Álvarez nos explica el tipo de medidas que se quieren adoptar y a quienes afectarán de manera directa.

Obama contra las fauces del Basilisco…

Obama: “El problema más importante que debemos resolver es que la gente vuelva a trabajar”

Barack Obama marcó la pausa en su discurso tras referirse  al impulso que debe tener la creación de empleo. Todo ello en la presentación que hiciera en su visita al estado sureño de Carolina del Norte.

«El problema más importante que debemos resolver en la actualidad es que la gente regrese a trabajar«, subrayó Obama.

A pesar de que la economía estadounidense haya registrado en mayo pasado una leve alza, la tasa de desempleo subió hasta el 9,1%, remarcó un informe del Gobierno. 

«Hoy anunciamos que vamos a entrenar 10.000 nuevos ingenieros cada año. El sector privado nos ayudará (al Gobierno) a promover la preparación, ofrecer incentivos para terminar la educación, y ayudar a las universidades a financiar los programas«, acotó el gobernante. (Con información de EFE )

El Dragón y su ejército cumpliendo uno de sus sueños….

Ataques de la OTAN provocan escasez de combustible en libia
Debido a la crítica situación que atraviesa actualmente Libia, uno de los países con las reservas petroleras más grandes del mundo, los habitantes de varias ciudades de esa nación carecen de gasolina, agua y electricidad. Para hacerle frente a la escasez de combustible, se han abierto en varias localidades libias estaciones de combustible para mujeres. Las gasolineras de este tipo son unas de las muchas innovaciones que pretenden facilitar la vida de los libios en medio del caos en el que sobrevive el país.
Las mujeres tienen demasiadas cosas que hacer, los niños, trabajo doméstico… simplemente no tienen tiempo para hacer colas. Además son más disciplinadas, no pelean cuando hacen la fila y nunca disparan al aire como sí lo hacen los hombres, por eso logramos abastecer hasta 900 coches al día”, comentó para RT, Embarka Muhammad Mansuri, estudiante universitaria que trabaja como voluntaria en una de estas innovadoras gasolineras.
Embarka se ocupa de controlar los libros de ración de combustible, que permite a las personas recibir 35 litros cada semana. La joven voluntaria está segura de que esta iniciativa es una muy buena idea.
Sin embargo, este tipo de estaciones todavía son pocas, por lo que las colas que se forman en sus alrededores son largas. “La gasolina es todavía más barata que el agua, sólo unos céntimos por un litro. El único problema es que a menudo el combustible escasea”, manifiesta una clienta mientras espera su turno.
Si no hay gasolina tenemos que dejar nuestros coches aquí y regresar cuando haya. Esto podría tardar días”, agregó Embarka.
Es difícil creer que un país tan rico en reservas petroleras como Libia sufra de escasez de combustible. Pero es una realidad con la que chocan los ciudadanos cada día tras el inicio de la operación internacional en el país. Y aunque las sanciones impuestas por los países de la OTAN no incluyen restricciones al combustible, los camiones cisterna a menudo se convierten en blancos de la coalición ante la menor sospecha de que este combustible pueda ser utilizado por las fuerzas de Gaddafi.
La OTAN nos ha rodeado, pero tenemos que seguir adelante. Hacemos todo lo posible para ayudar a la gente arreglárselas. Si nos rendimos, moriremos”, dice el dueño de otra gasolinera.
Los intentos para desbancar al líder libio podrían tener como objetivo crear estas dificultades, para incitar a los ciudadanos a sublevarse contra Gaddafi. Pero estos inconvenientes solo fortalecen la capacidad de aguante de la población.
La OTAN destruyó nuestras ciudades y nuestras vidas. Nos dicen que quieren salvar a los civiles, pero según ellos, ¿este es el camino para salvar a la gente? No, esto es un crimen”, lamenta el empresario.
Mientras los políticos buscan una salida al devastador conflicto, miles de personas buscan a pie el camino para poder retomar sus vidas, soñando con que esta pesadilla se pierda en los rincones más lejanos de su memoria.
Articulo completo en: Actualidad RT

El Club del Dragón trazó nuevos tiempos sobre las aguas

Resumen de todo lo que sucedió dentro de la elitista reunión del grupo Bilderberg en Suiza: qué se discutió, cuáles son los planes a futuro, quiénes asistieron secretamente, protestas, brutalidad policial, rumores y la escandalosa historia de su supuesta contratación de escorts masculinos.
La reunión del sombrío grupo Bilderberg en St. Moritz, Suiza, concluyó este año de manera anticipada teniendo ante sí numerosas protestas y una creciente cobertura mediática. El veterano periodista Jim Tucker hizo énfasis en que el aumento en la oposición a Bilderberg hizo que este año la reunión se disolviera antes de tiempo, mostrando que la élite siente en su nuca la respiración de la sociedad civil, la prensa alternativa (aunque este año medios mainstream también cubrieron el evento) y de políticos como Mario Borghezio y Dominique Batteig.

Empieza a surgir información de distintos periodistas cuyas fuentes suelen ser parte del staff del hotel donde se celebra la reunión del Club Bilderberg. Daniel Estulin, por ejemplo, señala que el Grupo Bilderberg discutió la forma de remover el lastre que es Grecia para la Unión Europea y evitar el contagio hacia otros países, precipitando la disolución de esta unión que fue forjada hace años en este mismo club.

Estulin también dijo que Bilderberg está preparando al secretario general del gobierno de Zapatero, Bernardino León, para ser el próximo presidente de España (en el entendido de que Bilderberg funciona generalmente como un espacio de reclutamiento de futuros líderes para puestos claves).
Los periodistas de Infowars sostienen que también se discutió la posible candidatura republicana de Rick Perry a la presidencia de Estados Unidos para el 2012, así como la posibilidad de que Hillary Clinton llegue a la dirección del Banco Mundial.
Entre los asistentes que quisieron ocultar su nombre de la lista oficial, según fuentes de Paul Joseph Waston de Infowars, estuvo Angela Merkel, quien discutió la decisión de Alemania de abandonar en lo siguientes años la energía nuclear; Bill Gates; el secretario de defensa de Estados Unidos; Robert Gates (quien podría estar violando la ley Logan de su país al asistir a una reunión internacional de manera secreta); Jose Luis Zapatero y el secretario general de la OTAN, Andrés Rasmussen, quien habría discutido cuestiones ligadas con la guerra en Libia.

Daniel Estulin reportó que Mario Borghezio, eurodiputado italiano de Liga Norte, fue brutalmente golpeado por la seguridad que garantiza la confidencialidad de la reunión del Club de Bildelberg. Borghezio es uno de los políticos que han dado a conocer la existencia de este grupo por medios oficiales.

Uno de los intereses de la reunión de este año parece haber sido intentar convencer a Suiza de unirse a la Unión Europea y abrazar el euro, algo que parece estar lejos de suceder, según la opinión pública de este país y de sus mismos políticos. El político Dominique Batteig del Partido Popular suizo incluso hizo una petición de arresto por crímenes de guerra en contra de Henry Kissinger y marchó en protesta al hotel en St Moritz donde se hospedaron los miembros del Club Bilderberg. Battetig dijo que no acepta que se utilice a su país para discutir de manera secreta las guerras de Libia y posiblemente guerras futuras en Siria e Irán.
Algunos miembros del club Bilderberg decidieron ir a dar un paseo en medio de la naturaleza, pero fueron recibidos por decenas de protestantes y periodistas que cuestionaron su participación en un evento secreto. El CEO de Airbus, Thomas Enders, respondió diciendo en alemán que no estaban haciendo “nada malo… Sólo estamos cumpliendo con nuestras agendas”, justificación que mereció esta pregunta de un activista: “No entiendo. Hay políticos adentro. ¿Por qué no se nos permite saber de lo que están hablando?”. Enders, entonces, reviró de manera especialmente sintomática “No te tengo que decir y tú no necesitas saberlo”.

Paul Joseph Watson y Aaron Dykes señalan de manera escandalosa que obtuvieron información de pobladores locales (incluyendo un escort que había sido contratado) a propósito de un servicio de prostitución masculina realizado durante la reunión y también sobre el momento (y las fotografías del mismo) en que varios miembros del Club Bilderberg salían de una locación, el resort El Paradiso, donde habrían sido transportados varios escorts. Esta información podría ser simplemente una forma de explotar de manera sensacional los prejuicios fundamentalistas en contra de la homosexualidad que ha promovido Alex Jones, quien ha difundido que durante las reuniones de la sociedad secreta del Bohemian Grove se llevan a cabo rituales sodomitas satánicos. Aparentemente en la reunión del 2004 habría participado el actor de gay porno Chad Savage, según una nota del NY Post.

Por otra parte, Infowars sostiene haber obtenido documentos oficiales de los temas tratados en la reunión Bilderberg en el 2010, entre los cuales se destaca la aplicación de las redes sociales de la campaña de Obama a la llamada “revolución de Irán”, lo que genera sospechas del uso del microblogging por parte de las agencias de inteligencia para provocar movimientos de protesta en los países árabes.

El siempre divertido blogger de The Guardian, Charle Skelton, reportó también que autoridades suizas detuvieron a dos hombres con un aparato tubular ¿una lata de Pringles? que pudo haber sido una bomba. Una bomba (o una broma) en Bilderberg, eso si que pudo haber sido noticia.

«Jezabel» Clinton comienza a ser conducida a la Justicia del Eterno…

Hillary Clinton pide a Africa que abandone a Gadafi

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, instó el lunes a los líderes de Africa a abandonar al libio Muamar Gadafi, diciendo que era hora de cumplir sus promesas de “promover la democracia” en el continente.

 

Clinton, la primera secretaria de Estado estadounidense en hablar ante los 53 miembros de la Unión Africana, profirió la amenaza de que otros líderes africanos que se resistan a implementar reformas correrían el riesgo de enfrentar el mismo tipo de protestas pro democracia que han estremecido este año Oriente Medio.
La diplomática estadounidense dijo que “el estatus quo se rompió y las viejas formas de gobernar ya no son aceptables”.
“Es cierto que Gadafi ha jugado un papel importante en ofrecer apoyo financiero a muchas naciones e instituciones de Africa, incluyendo la Unión Africana”, dijo Clinton en su discurso en el cuartel general de la organización en la capital etíope Adís Abeba.
Pero ha quedado claro que hace ya tiempo que pasó el día en que podía seguir en el poder“, añadió.
Clinton instó a los países africanos, muchos de ellos con antiguos lazos diplomáticos y financieros con la nación petrolera del norte de Africa, a sumarse a la coalición internacional que exige la dimisión de Gadafi como una condición para un cese al fuego.
También les pidió que cierren las embajadas libias leales a Gadafi, expulsen a sus diplomáticos y establezcan relaciones con el Consejo Nacional de Transición basado en la ciudad rebelde de Bengasi, que Washington y sus aliados en Europa y el mundo árabe están promoviendo como un futuro Gobierno de transición.
“Sus palabras y sus acciones podrían hacer la diferencia en llevar esta situación a un final y permitir que los libios se pongan a trabajar en la redacción de una constitución y en reconstruir su país”, dijo Clinton.
Su discurso ante la Unión Africana llega al final de una gira por tres países de la región para impulsar los lazos comerciales con Africa y alentar una mejor gobernabilidad política y económica en el continente.

Fuente: Reuters

NOTA PROFÉTICA:
Es necesario que se interceda para que las estrategias y métodos del Imperio para África no continuen ya que esconden dentro de ellas un genocidio de cientos de miles de africanos. 
El llamado específico es para aquellos intercesores proféticos que entendiendo el espíritu de los códigos que se esconden detrás de cada noticia compartida, saben hacia dónde apuntar sus oraciones. 
Esta mujer no debe continuar en África sino que debe regresarse a su casa. Oremos para que los fenómenos naturales sean propicios de los diseños de bendición que el Eterno tiene para esa bendita región llamada África.

La pobreza marcando día a día a sus víctimas…

En EEUU 25 millones de personas están sin trabajo

Unos 25 millones -más que la población combinada de Guatemala, El Salvador y Costa Rica; más que la población de Australia- no tienen trabajo de tiempo completo en Estados Unidos.

No es que sean ignorados: cada día en los medios se habla de los desempleados y subempleados, de cómo la tasa de desempleo se mantiene alta, de que es raro que estarecuperación esté generando tan poco empleo. Pero, como afirma el ensayista e intelectual Lewis Lapham, el tema se trata casi igual como si en una cena de ricos se hablara delproblema de los sirvientes.

Los políticos han logrado hablar del tema sin hacer casi nada para resolverlo. Desde el presidente a los alcaldes en todo el país, y sus múltiples voceros, expertos, comentaristas y analistas, lo registran. El tema político central no es el empleo ni los trabajadores, sino déficit presupuestales, impuestos y la deuda; las propuestas a debate son cuántos desempleados más y recortes en programas sociales se requieren para resolver esos problemas. Lo de los sirvientes, perdón, los humanos, es asunto secundario aunque sí, a veces, se lamentan estas consecuencias desafortunadas de la crisis.

La tasa de desempleo se ha mantenido en niveles históricamente altos durante más de dos años; hoy es de 9.1 por ciento (y sería de más de 10 por ciento si se contara a los que ya se dieron por vencidos en encontrar chamba). Según cálculos y análisis de datos oficiales por el Instituto de Política Económica (EPI por sus siglas en inglés), en Washington, la tasa de subempleo, una medida más amplia que incluye tanto los oficialmente desempleados como los que se vieron obligados a tomar un empleo de tiempo parcial pero desean uno de tiempo completo, y los que han abandonado el intento de encontrar chamba, ha llegado a 15.8 por ciento, cifra que equivale a 24.6 millones de personas.

Se han generado tan pocos empleos que ahora en este país hay 4.6 desempleados para cada nuevo empleo disponible, o sea, para 3 de cada 4 trabajadores no existe la posibilidad de un empleo.

Mientras tanto, el desempleo afecta de manera mucho más dramática a los jóvenes y a las minorías. En mayo, la tasa de desempleo era de 17.3 por ciento en trabajadores de entre 16 y 24 años de edad (casi el doble de la tasa general de 9.1 por ciento). En trabajadores afroestadunidenses la tasa de desempleo en mayo era de 16.2 por ciento, y en latinos, de 11.9 por ciento.

Datos, cifras, análisis de todo tipo ofrecen un panorama desolador para los trabajadores. Pero esto no sólo se refleja en el desempleo, sino en lo que implica, y por supuesto, también revela a quién beneficia.

Los salarios se han mantenido casi estancados durante más de 30 años a pesar de enormes avances en productividad. Pero para los ricos es otra historia: la riqueza que se ha generado a lo largo de estas últimas décadas se ha concentrado cada vez más en un reducido numero de súper ricos.

Entre 1979 y 2005, la quinta parte de los hogares más pobres de la escala de ingresos percibieron un crecimiento promedio en términos reales de sólo 200 dólares en total. Para 0.1 por ciento de los hogares más ricos del país, el ingreso promedio en esos mismos 26 años fue de un total de casi 6 millones de dólares, calcula EPI.

Con semejante tendencia no debe sorprender que ahora (en 2009), 5 por ciento más rico controlaba 63.5 por ciento de la riqueza del país. El 80 por ciento de abajo controlaba sólo 12.8 por ciento de la riqueza en Estados Unidos.

Pero esta prosperidad entre ricos no es un fenómeno sólo estadunidense. Recientemente, el Wall Street Journalreportó que un nuevo informe del Boston Consulting Group registra que los millonarios del mundo, 0.9 por ciento de la población del planeta, controlan 39 por ciento de la riqueza mundial. Su riqueza acumulativa que puede ser empleada para inversiones es ahora de 47.4 billones de dólares. El número de familias millonarias se incrementó 12.2 por ciento en 2010 para alcanzar un total de 12 millones 500 mil. Estados Unidos permanece como la sede principal de millonarios en el mundo, con 5.2 millones de hogares de millonarios, seguido por Japón, con 1.5 millones; China, con 1.1 millones y el Reino Unido, con 570 mil.

¿Y cómo es posible que esta desigualdad continúe a pesar de estar a la vista de todos? El economista Paul Krugman, columnista del New York Times, dice que es resultado de un gobierno de rentistas. Sólo así se explica que a pesar de que el desempleado estadunidense promedio ahora ha estado sin chamba durante casi 40 semanas, “no hay voluntad política para hacer algo sobre la situación. Lejos de estar dispuestos a gastar más en generar empleo, ambos partidos están de acuerdo en que es momento de reducir el gasto -destruyendo empleos en el proceso-, con una mínima diferencia entre ellos”. Las recetas políticas que se promueven, agrega, tienen un elemento en común:protegen los intereses de los acreedores, sin importar el costo, y éstos son los banqueros y los ricos: los que gozan de mayor acceso a los formuladores de política en este país.

Enmarcar el problema del desempleo del país como una metástasis desafortunada del problema de sirvientes no debería sorprender. El país está en manos de una oligarquía acaudalada, contenta con la lectura de Voltaire sobre sus derechos, escribe Lapham en su revista maravillosa Lapham’s Quarterly. Dice que ante toda la atención dedicada al desempleo entre políticos y en los medios, me fijo en que no tiene mucho que ver con seres humanos, y mucho menos con el entendimiento del trabajo de un hombre como el significado de su vida o la libertad de su mente.

Sí, sólo es un problema para decenas de millones de trabajadores y sus familias que en apariencia deben agradecer que, de vez en cuando, los más afortunados (o sea, con fortunas) hablan de los problemas de los sirvientes en tonos muy educados y hasta decorados con expresiones de simpatía. La comodidad de los ricos depende de una oferta abundante de pobres, afirmaba Voltaire (recuerda Lapham).

(Tomado de La Jornada, México)

 

El NOM tomando control de la red

EEUU crea sistemas invisibles de acceso a Internet para apoyar “disidentes”, afirma The New York Times

Por JAMES GLANZ y JOHN MARKOFF
Tomado de The New York Times
Traducido por Cubadebate

La administración Obama está liderando un esfuerzo global para crear una Internet a la “sombra” y sistemas de telefonía móvil utilizados por “disidentes” con el objetivo de minar gobiernos incómodos para Estados Unidos o acusados por la administración norteamericana de censurar o cerrar redes de telecomunicaciones, dijo este domingo The New York Times.
El esfuerzo incluye proyectos secretos para crear redes de telefonía independientes dentro de algunas naciones, además de una operación que parece salida de una novela de espionaje, cuya sede está en el quinto piso de una tienda en calle L en Washington, habitado por un grupo de jóvenes “intrépidos”, con apariencia de pertenecer a un “garage band”, quienes están creando hardware de apariencia inocente cuando en realidad se trata de un nuevo tipo de “internet en una maleta.”
Financiado con 2 millones de dólares del Departamento de Estado, el maletín podrá ser transportado por una frontera y rápidamente instalarse para permitir internet inalámbrica un área bastante grande, con un vínculo a la internet global.

El esfuerzo de EEUU, revelado en docenas de entrevistas, documentos oficiales y cables diplomáticos clasificados obtenidos por The New York Times, varía en escala, costo y sofisticación.
Algunos proyectos involucran tecnología que Estados Unidos esta desarrollando; otros agrupan herramientas ya creadas por “hackers” de un llamado movimiento libertario-tecnológico que se está difundiendo por el mundo.
El Departamento de Estado, por ejemplo, está financiando la creación de sigilosas redes inalámbricas que posibilitarían a las personas que designen Washington comunicarse fuera del alcance de los gobiernos en países como Irán, Siria y Libia, según los participantes en los proyectos.

Este uno de los esfuerzos más ambiciosos del gobierno de EEUU, han reconocido funcionarios estadounidenses. El Departamento de Estado y el Pentágono han gastado por lo menos $50 millones para crear un red celular independiente en Afganistán usando torres en bases militares protegidas en el país.
La intención, dice The New York Times, es contraponer la capacidad del Taliban para apagar los servicios oficiales afganos a voluntad.
La iniciativa de la administración de Obama es, en cierto sentido un nuevo frente en un intento diplomático de larga data para “defender la libertad de expresión y fomentar la democracia”, según la retórica oficial. Durante décadas, los Estados Unidos ha enviado a las emisiones de radio en países enemigos a través de la Voz de América y otros medios.
Según el diario, recientemente Washington ha apoyado el desarrollo de software que preservan el anonimato de los usuarios en lugares como China, y la formación de ciudadanos de países extranjeros que quieren pasar información conveniente a la política de los EEUU a través de la Internet sin ser descubiertos.
Pero la iniciativa más reciente de EEUU depende de la creación de vías totalmente separadas para la comunicación. Ha reunido una alianza extraordinaria de diplomáticos e ingenieros militares, de programadores jóvenes y disidentes en al menos una docena de países, “muchos de los cuales describen sus realidades con el nuevo enfoque, más fresco más audaz e inteligente y, sí, más genial”, afirma el diario.
A veces, el Departamento de Estado simplemente está tomando ventaja con los disidentes emprendedores que han encontrado maneras de burlar el control de sus gobiernos. Diplomáticos estadounidenses se reúnen con los operarios que han estado enterrando estos teléfonos celulares especiales para los disidentes de China en las colinas cerca de la frontera con Corea del Norte, donde pueden ser desenterrados y utilizados para hacer llamadas furtivas, de acuerdo con las entrevistas y los cables diplomáticos.
Las nuevas iniciativas que han encontrado como paladín a la secretaria de Estado Hillary Rodham Clinton, cuyo departamento está encabezando el esfuerzo de Estados Unidos.
“Vemos más y más personas en todo el mundo a través de Internet, teléfonos móviles y otras tecnologías para hacer oír su voz como protesta contra la injusticia y trataremos de hacer realidad sus aspiraciones”, dijo la señora Clinton en una respuesta por correo electrónico a una consulta sobre el tema.
“Hay una oportunidad histórica para lograr un cambio positivo, cambio que Estados Unidos apoya”, dijo. “Así que estamos enfocados en ayudar a hacer eso, en ayudar a que hablen entre sí, a sus comunidades, a sus gobiernos y al mundo.”
Los desarrolladores advierten que las redes independientes vienen con desventajas: los gobiernos podría utilizar de vigilancia para localizar y arrestar a los “activistas” que utilizan la tecnología o, simplemente, capturan a los proveedores de hardware a través de la frontera. Pero otros creen que los riesgos se ven compensados por el impacto potencial.
“Vamos a construir una infraestructura separada, donde la tecnología es casi imposible de cerrar, controlar, o vigilar,” dijo Sascha Meinrath, quien encabeza “Internet en una maleta“, proyecto rector de la Iniciativa Tecnología Abierta de la New America Foundation, un grupo de investigación no partidista.
Una maleta con los equipos suficientes para configurar una red autónoma, metropolitana, de Wi-Fi. La New America Foundation, un grupo de investigación no partidista, está desarrollando una red portátil, basada en WiFi, que podría ser trasladado por espías a países que EEUU considere sus enemigos o entregadas a grupos disidentes para crear redes independientes de una red administrada por gobierno locales. Foto: Philip Scott Andrews / The New York Times

La Web Invisible

En un edificio de oficinas anónimas en la calle L, en Washington, cuatro personas, que en otros tiempos habrían sido improbables del Departamento de Estado se sentaron alrededor de una mesa. Josh Rey, con múltiples piercings en la oreja y una pulsera de cuero tachonado, aprendió por sí mismo de programación, mientras trabajaba como barman.
Thomas Gedeón era un hacker consumado. Dan Meredith, un entusiasta del polo, ayudó a las empresas a proteger sus secretos digitales. El Sr. es el decano del grupo con 37 años. Tiene una maestría en Psicología y ha ayudado a crear redes inalámbricas en las comunidades subatendidas en Detroit y Filadelfia.
El proyecto del “grupo maleta” se basará en una versión de “Red Inalámbrica Mesh”, una tecnología que puede transformar dispositivos de telefonía móvil o computadoras personales en una red invisible inalámbrica sin un hub centralizado. En otras palabras, voz, imagen o mensaje de correo electrónico puede saltar directamente entre los dispositivos inalámbricos modificados – cada uno en calidad de una célula de mini “torre”desde el teléfono – sin pasar por la red oficial.
El Sr. Meinrath dijo que en la maleta se incluyen pequeñas antenas inalámbricas, lo que podría aumentar el área de cobertura, un ordenador portátil para administrar el sistema, unidades flash y CD para difundir el software en otros dispositivos y cifrar las comunicaciones, y otros componentes como los cables Ethernet.
El proyecto también contará con las novedades de Internet y desarrolladores independientes de telecomunicaciones, añade el diario.
“Lo interesante en este contexto político es que usted no puede controlarlo”, dijo Aaron Kaplan, experto en seguridad cibernética austriaco, cuyo trabajo será utilizado en el proyecto maleta. Kaplan ha establecido una “Red Inalámbrica Mesh” en pleno funcionamiento en Viena y asegura que estos sistemas han operado en Venezuela, Indonesia y otros lugares.
El Sr. Meinrath dijo que su equipo se centró en la instalación del sistema en una maleta de aspecto anodino, muy fácil de manipular y con un manual práctico que utiliza pictogramas.
Además de las iniciativas de la administración Obama, hay casi una docena de empresas independientes que también tienen como objetivo hacer posible que los usuarios no especializados emplean los dispositivos existentes, como ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes para construir una red inalámbrica.
Una red Mesh se creó alrededor de Jalalabad, Afganistán, hace cinco años, utilizando la tecnología desarrollada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts.
La creación de líneas simples de comunicación fuera de las oficiales es crucial, dijo Collin Anderson, investigador de lo que ellos han llamado “tecnología-libertadora”. Anderson tiene 26 años de edad, es Dakota del Norte y se ha especializado en Irán, donde el gobierno ha extendido la red , pero la cerró durante las protestas en 2009.
“No importa la capacidad que tengan los manifestantes para eludir el control de las redes locales. Si el gobierno reduce la posibilidad de acceso, no se puede subir videos a YouTube ni publicar anuncios en Facebook”, dijo Anderson. “Ellos necesitan formas alternativas de intercambio de información o formas alternativas para acceder fuera del país”.
Esa necesidad es tan urgente que los ciudadanos están encontrando sus propias formas de crear redes rudimentarias, y Estados Unidos aprovecha esta situación lógica del desarrollo de las tecnologías.
Yahyanejad Mehdi, un iraní expatriado y co-fundador de un popular sitio web en lengua persa, estima que casi la mitad de las personas que visitan el sitio desde el interior de Irán comparten archivos a través de Bluetooth – que es el más conocido en Occidente para el funcionamiento de teléfonos inalámbricos y similares.
En las sociedades “más cerradas”, sin embargo, Bluetooth se usa para transferir información discretamente – un vídeo, un número de tarjeta electrónica – directamente desde un teléfono móvil a otro.
El Sr. Yahyanejad aseguró que él y sus colegas de investigación también fueron designados para recibir financiación estatal del Departamento de Estado para un proyecto que modificaría Bluetooth y permitirá que un archivo que contiene, por ejemplo, un vídeo de un manifestante al ser golpeado, automáticamente saltaría de un teléfono a otro dentro de una “red de confianza” de los ciudadanos. El sistema sería más limitado que la maleta, pero sólo requeriría la modificación de un software en los teléfonos normales.
A finales de 2011, el Departamento de Estado habría gastado unos $ 70 millones en los esfuerzos de “evasión” y tecnologías relacionadas, según las cifras del Departamento.
La señora Clinton ha hecho de la libertad de Internet una de las causas más firmes. Pero el Departamento de Estado cuidadosamente ha intentado enmarcar su apoyo a libertad de expresión y los derechos humanos, no como una política destinada a desestabilizar a los gobiernos enemigos de Estados Unidos.
Esta distinción es difícil de mantener, dijo Clay Shirky, profesor asistente en la Universidad de Nueva York que estudia la Internet y los medios de comunicación social. “No se puede decir, ‘Todo lo que queremos es que la gente diga lo que piensa, y no derribar los regímenes autocráticos’, porque (para el gobierno) ambos hechos son la misma cosa”, dijo Shirky.
Añadió que los Estados Unidos podrían exponerse a acusaciones de hipocresía si el Departamento de Estado mantiene su apoyo, tácito o no, a los gobiernos autocráticos en países como Arabia Saudí o Bahrein, mientras el despliegue de estas tecnologías muy probablemente les son también perjudiciales.

La sombra del sistema móvil

En febrero de 2009, Richard C. Holbrooke, y el teniente general John R. Allen hacían un tour en helicóptero sobre el sur de Afganistán para obtener una vista panorámica de las torres de teléfonos celulares de la zona, de acuerdo con dos funcionarios que también iban en el vuelo. Para entonces, millones de afganos estaban usando teléfonos celulares, en comparación con unos pocos miles de después de la invasión de 2001. Eran torres de telefonía construidas por empresas privadas que habían emergido por todo el país.
Los Estados Unidos habían promovido entonces la red en Afganistán como una forma de cultivar la buena voluntad y alentar a las empresas locales en un país que de otra manera parecía que no había cambiado mucho en siglos.
Sólo había un problema, le dijo el general Allen al Sr. Holbrooke, que sólo semanas antes había sido nombrado enviado especial para la región. Con una combinación de amenazas a funcionarios de la compañías de teléfono y los ataques a las torres, los talibanes fueron capaces de cerrar la red principal en el campo prácticamente a voluntad.
Los residentes locales informan de que las redes están a menudo fuera de servicio desde las 6 pm hasta las 6 de la mañana, presumiblemente para permitir que los talibanes lleven a cabo operaciones sin ser denunciados ante las fuerzas de seguridad.
El Pentágono y el Departamento de Estado no tardaron en colaborar en el proyecto de construir una “sombra”, es decir, un sistema propio de telefonía móvil en un país donde el control sobre la red gubernamental afgana la ejercen las “fuerzas enemigas” para EEUU.
Los detalles de esta red, que el militar ha llamado el proyecto Palisades, son escasos, pero actuales y ex funcionarios militares y civiles dijeron a The New York Times que esta se basó en parte en las torres de celulares colocadas dentro del área protegida de las bases estadounidenses. Una gran torre en la base aérea de Kandahar, sirve como estación base o punto de recogida de datos para la red, dijeron las autoridades.
Un alto funcionario de Estados Unidos dijo que las torres estaban a punto de estar lista y funcionando en el sur y describió el esfuerzo como una especie de sistema 911 que estará disponible para cualquier persona con un teléfono celular.
Al cierre del servicio de telefonía celular había sido para los talibanes una potente herramienta estratégica en su lucha asimétrica contra las fuerzas de seguridad estadounidenses y afganas.
Es ampliamente conocido que EEUU utiliza las redes de teléfonos móviles en Afganistán, Iraq y otros países para la recopilación de datos de inteligencia. Y la capacidad de silencio en la red también fue un poderoso recordatorio para la población local de que los talibanes mantuvieron el control sobre algunos de los órganos más vitales de la nación.
Cuando se le preguntó sobre el sistema, el teniente coronel John Dorrian, portavoz Fuerza Internacional de Asistencia de los Estados Unidos, o de la ISAF, se limitó a confirmar la existencia de un proyecto para crear lo que llamó un “servicio de comunicación celular expedicionaria” en Afganistán . Dijo que el proyecto se está llevando a cabo en colaboración con el gobierno afgano con el fin de “restaurar el acceso las 24 horas durante los siete días a los celulares.”
“Hasta el momento el programa no está en pleno funcionamiento, por lo que sería prematuro entrar en detalles”, dijo el coronel Dorrian.
El coronel se negó a dar las cifras de los costos. Las estimaciones de los funcionarios estadounidenses militares y civiles variaron ampliamente, desde US $50 millones a $ 250 millones. Un alto funcionario dijo que las autoridades afganas, que se deben hacerse cargo de las bases estadounidenses cuando las tropas se retiren, han insistido en mantener un elaborado sistema de comunicaciones.

Amplio esfuerzo subversivo

 En mayo de 2009, un desertor de Corea del Norte llamada Kim se reunió con funcionarios en el Consulado Americano en Shenyang, una ciudad china a unos 120 kilómetros de Corea del Norte, según un cable diplomático. Los funcionarios querían saber cómo el Sr. Kim, que participó activamente en contrabandos fuera del país, se comunicó a través de la frontera.

“Kim no entró mucho en detalle”, dice el cable, pero no dejó de mencionar el enterramiento de los teléfonos móviles chinos “en las laderas de las montañas que luego las personas iban a cavar por las noches.” Dijo Kim Dandong que en los alrededores de la provincia de Jilin (China) “eran naturales los puntos de encuentro para la comunicación móvil transfronteriza y como lugares de reunión”.
“Los teléfonos celulares son capaces de captar señales de las torres en China”, aseguró Liu Libby, director de Radio Free Asia, emisora financiada por el gobierno de los Estados Unidos, y dijo que su organización utiliza las llamadas para recopilar información para las emisiones.
El hecho, en el país más cerrado del mundo, indica cuántos actores independientes participan en las actividades subversivas.

A los geeks de la calle L en Washington y los ingenieros militares en Afganistán, les resulta atractivo participar en desarrollos tecnológicos para una comunicación abierta.
En una charla con un periodista del Times a través de Facebook, Malik Ibrahim Sahad, hijo de disidentes libios que en gran medida se crió en los suburbios de Virginia, dijo que estaba facilitando el acceso a la Internet usando una conexión vía satélite comercial en Bengasi.
“Internet es de extrema precariedad aquí”, escribió Sahad, que nunca había estado en Libia antes del levantamiento y ahora está allá trabajando en apoyo a los grupos antigubernamentales. Aún así, dijo: “No creo que esta revolución podría haber tenido lugar sin la existencia de la World Wide Web.”

Sangre y más sangre inocente… la sed que nunca cesa en el Nuevo Orden Mundial

La ONU informó que en Libia ya murieron entre 10 mil y 15 mil personas

 Aunque se sigan echando culpas unos con otros, el jefe de la misión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció que en los cuatro meses de enfrentamientos entre el ejército de Muammar Kadafi y los rebeldes se han cometido crímenes de guerra de todo tipo.

Cherif Bassiouni, quien visitó la capital libia, Trípoli, y las zonas de los sublevados a fines de abril, dijo que su equipo encontró evidencia de crímenes de guerra cometidos por el ejército y por los rebeldes, incluidos ataques contra civiles, cooperantes y unidades médicas. 

El Consejo de Derechos Humanos formó la comisión a comienzos de abril, que está compuesta por tres expertos y dirigido por Bassiouni, un jurista egipcio considerado uno de las mayores especialistas en derecho penal internacional.

Las autoridades libias rechazaron tajantemente las acusaciones de la misión y acusaron a los rebeldes de canibalismo y de haber perpetrado una matanza, informó la cadena de noticias CNN.

Además, el gobierno libio denunció que su país fue víctima de las peores calumnias por los medios internacionales y “de una injerencia armada nunca vista antes”.

En la ciudad de Misrata el régimen detuvo a miembros de “grupos armados” extranjeros que cometieron crímenes de guerra. El diplomático acusó también a la OTAN de violaciones de los derechos humanos.

El informe internacional documenta violaciones tanto por parte del ejército como por parte de los rebeldes y ambas partes se acusan mutuamente de “crímenes de guerra”, aunque -según el informe de la comisión- la mayoría de los casos son imputables al ejército, informó la agencia de noticias DPA.

Una comisión del Parlamento Panafricano (PAP), en tanto, que se reunió esta semana en Trípoli, denunció que los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) destruyeron varias casas e iglesias en esta capital libia, “aterrorizando” a sus moradores, según la agencia Angola Press.

Télam

 

Estados Unidos perdió 6 mil millones de dólares de los fondos para Irak

El diario «Los Angeles Times» informó que ese dinero, destinado a la reconstrucción de Irak, se perdieron y probablemente fueron robados.
El diario «Los Angeles Times» informó este lunes que unos 6.600 millones de dólares (unos 4.600 millones de euros) de los fondos de Estados Unidos destinados a la reconstrucción de Irak tras la invasión de 2003, se han perdido y probablemente han sido robados.

El rotativo, que cita como fuente de su información a los auditores estadounidenses que han revisado las cuentas, indica que esa suma «era parte de la remesa de 12.000 millones de dólares (casi 8.350 millones de euros al cambio actual) en efectivo que el presidente George W. Bush autorizó en 2003 y 2004».

«Los gobiernos de EEUU y de Irak están cerrando los libros de contabilidad de ese programa este mes, pero después de múltiples auditorías e investigaciones el Pentágono no puede determinar qué ocurrió con los 6.600 millones«, añade el artículo.
Por su lado, las autoridades iraquíes argumentan que un acuerdo, firmado en 2004 entre los gobiernos de EEUU e Irak, deja a Washington la responsabilidad de ese dinero. 

La ciberguerra: un diseño más de la mente del Dragón que ya prepara su ejército

Uno de cuatro hackers de USA trabajan para el FBI

Un diario destapa una gran polémica que mucha gente sabe pero no le gusta opinar, y se trata de lo que existe detrás del mundo hacker en Estados Unidos. Desde que pisamos el sigo XXI, el gobierno de los Estados Unidos ha intensificado la búsqueda de las personas que se dedican a estas practicas, pero no para meterlos a la cárcel, sino obligarlos a que se vinculen al gobierno a la fuerza.

El informe que revela el diario The Guardian, estima que un 25%, específicamente uno de cada cuatro hacker que actualmente están vinculados, trabajan e informan para el servicio secreto de los Estados Unidos. Pero, ¿cuál es el problema que ocasiona esta cifra?

El problema es que el gobierno de Estados Unidos esta sospechando que los ataques que realizan grupos como Anonymous o Lulz están siendo de alguna forma impulsados por estas personas que están vinculadas al servicio secreto pasando o suministrando la información confidencial que se maneja dentro de la entidad.

El informe también revela que el ejército de hackers al servicio del FBI en la mayoría de los casos han sido utilizados para adentrarse en los foros donde se movían los robos de identidad online y de tarjetas de crédito.

Se vea bien o mal, el FBI seguirá implementando un movimiento hacker dentro de sus filas para combatir una inminente ciberguerra.

 Video 1
 

Video 2

Los hispanos del Imperio sin techo…

Los hispanos de Estados Unidos temen perder sus hogares

La población hispana en EE. UU. está nuevamente en una posición bastante complicada; esta vez debido a las consecuencias de la crisis económica mundial. El sector inmobiliario de EE. UU. sufrió una caída significativa, lo que llevó a una situación de inseguridad a muchos habitantes del país, incluidos numerosos latinoamericanos.
Según una encuesta reciente, realizada por Impremedia/Latino Decisions, un 37% de los hispanos que viven en sus casas, y un 43% de los inquilinos, temen perder sus hogares en el próximo año debido a los altos precios que ahora deben pagar.
Prácticamente cada uno de los habitantes de EE. UU. ya sintió los efectos de la crisis: un 51% ya gastó todos los ahorros para lograr pagar el precio mensual de su vivienda, y un 34% tuvo que dejar de realizar otros pagos para hacer frente a esta situación.
Según el consultor de economía y fianzas, Isaak Cohen, entrevistado por RT, la crisis afectó a la comunidad hispana no solo de una manera directa. “Muchos hispanos trabajan en la construcción”, explicó. “Y entonces al disminuir la construcción de casas nuevas se han quedado sin empleo”.
La causa de todas estas dificultades no solo es la crisis global, sino también el modelo equivocado de todo este sector en el país, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los especialistas de la organización llegaron a esta conclusión en su «Informe sobre la estabilidad financiera en el mundo».
El sistema, bajo la cual funciona el sector, se califica por el fondo como mal regulado y de difícil acceso para las familias con bajos recursos. El FMI ve imprescindible reformar varios aspectos del enfoque de EE. UU. en este aspecto, y aconseja que los norteamericanos se basen en las medidas adoptadas en otros países.
Las soluciones, que recomienda el organismo, consisten en una regulación más estricta de los préstamos hipotecarios, así como una intervención pública más transparente y más orientada a la gente con bajos ingresos. Junto a ellas, el FMI comenta, que apoya las recientes iniciativas del gobierno norteamericano, que también ya destacó la necesidad de reformar el sector.
El documento del FMI también indica, que las medidas propuestas son capaces no solo de ayudar al sector inmobiliario de EE. UU., sino también fomentar y estabilizar la situación en toda la economía mundial.

Articulo completo en: Actualidad Rusita Today