pobreza

Yemen: los profetas del dragón desalientan su futuro

Tanto el UNICEF como el PAM alertaron sobre la grave situación
humanitaria que atraviesa el país yemení, agravada en los últimos meses
por la crisis política.

Ginebra. Dos agencias de las Naciones Unidas, el Fondo
para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (PAM),
alertaron hoy sobre la grave situación humanitaria que atraviesa Yemen,
agravada en los últimos meses por la crisis política, y del peligro de
que se convierta en «la próxima Somalia».

«Yemen
está al borde de vivir un desastre humanitario de consecuencias
gravísimas
«, señaló el representante de UNICEF para Yemen, Geert
Cappelaere, en una rueda de prensa hoy en Ginebra.

Cerca
de la mitad de su población vive en situación de pobreza e inseguridad
alimentaria y Yemen es el segundo país del mundo, después de Afganistán,
con los mayores niveles de malnutrición infantil severa, que alcanzan índices del 50%
, explicó.

Cappelaere
aclaró que Yemen, donde viven unos 24 millones de personas, es un país
«crónicamente subdesarrollado», con unos indicadores de desarrollo sólo comparables a los del África Subsahariana y alejados de los de sus vecinos del Golfo ricos en petróleo.

Según
dijo, las violentas revueltas populares de los últimos meses y la
posterior represión están empeorando aún más la situación, pero, para
él, «una transición política pacífica no sería el final del problema,
sino sólo el comienzo de la solución
«.

El director regional del
PAM en la zona, Daly Belgasmi, agregó que el porcentaje de población
malnutrida ha alcanzado el 30% -ratio semejante al de las zonas más
afectadas por la sequía en Somalia- en el norte del país, donde los
enfrentamientos entre el Ejército y los seguidores del líder rebelde
chií Abdel Malek al Huti han ocasionado unos 250 mil desplazados
internos.

Los enfrentamientos entre Ejército e islamistas en la
provincia meridional de Abyan -bastión de Al Qaeda en el país- también
han provocado grandes volúmenes de desplazados internos en la zona sur,
donde los índices de malnutrición aguda entre los recién llegados
alcanzaron el 50%, según las estimación del PAM.

La presión
sobre la situación humanitaria en esta zona se agrava con la llegada de
miles de emigrantes del Cuerno de África que huyen de la guerra y la
sequía, volumen de personas que se ha aumentado drásticamente desde que
se declarara es estado de hambruna en Somalia.

El responsable de
UNICEF también advirtió de problemas sanitarios, ya que en los últimos
meses han surgido brotes de polio y sarampión en amplias zonas del país,
lo que Cappelaere achacó a la drástica caída de casi el 40% en los
esfuerzos de inmunización en los últimos seis meses, desde que
comenzaran las revueltas sociales.

Sin embargo, el problema más
grave para la salud es la falta de agua potable y el nulo acceso a
saneamiento en muchas zonas del país, lo que se convierte caldo de
cultivo para muchas enfermedades como el cólera y la diarrea crónica.

El
responsable del PAM explicó que la situación de crisis alimentaria que
afronta el país, que «se aproxima dramáticamente a los niveles de
Somalia», se debe en parte a la mala gestión de la producción agrícola
en el país, que obliga a importar el 90% de los alimentos.

Las
condiciones geográficas y climatológicas del país hacen que sólo una
mínima porción del suelo sea cultivable, pero además, en los últimos
diez años la producción agrícola del país se ha reducido a la mitad.

«Ahora
mismo, Yemen sólo produce alimentos para cubrir las necesidades del 20 %
de su población, lo que obliga a importar el 100 % del arroz que
consumen y el 90 % de los cereales», indicaron desde el PAM.

Un informe revela que aumenta el hambre en los países más pobres

Los factores son la especulación financiera y el cambio climático.

Un estudio realizado por un centro de investigación de Estados
Unidos afirma que el hambre en las partes más pobres del mundo es
causado por un factor humano seguirá causando.
Los factores que provocan el hambre en las naciones menos
desarrolladas, según lo establece el Instituto Internacional de
Investigación en Alimentos son el uso de tierra agrícola para producir
biocombustibles para las naciones más ricas, la especulación financiera y
el cambio climático.
El estudio, llamado Índice Global del Hambre, señala que muchos
países subsaharianos están en una situación alarmante, con la notable
excepción de Ghana, incluso a pesar de que el nivel global de hambre ha
caído desde 1990 gracias a la mejor productividad en el sureste asiático
y Sudamérica.

Fuente: BBCMundo.com

África vende sus tierras a transnacionales y fondos de inversión

 
Por María José Esteso Poves
Periódico Diagonal

Más de 47 millones
de hectáreas de tierras se han vendido en todo el mundo, según el Banco
Mundial 30 millones del total son terrenos de África, aunque este
organismo internacional admite que la falta de transparencia de las
transacciones podría elevar las cifras. Organizaciones independientes
como Global Land Project apuntan a que sólo en África se han vendido 63
millones de hectáreas a inversores extranjeros. Es lo que ya se conoce
como acaparamiento de tierras.
Mientras, el hambre se ceba con este continente. Más de 10 millones de personas en el Cuerno de África sufren una de las peores hambrunas.
Este verano, la Agencia de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) hizo un llamamiento a la comunidad internacional
para asistir a miles de personas de Somalia, pero también de Eritrea,
Etiopía, Kenia, Yibuti y norte de Kenia.
‘Razones’ del hambre
La
FAO explica que la causa de la hambruna en el Cuerno de África es la
peor sequía que sufre la región desde hace 30 años. Sin embargo, no
se menciona la venta de tierras a multinacionales como uno de los
fenómenos más graves que impide a la población de estos países ricos en
recursos naturales el acceso a los alimentos.
Organizaciones
sociales, ambientales y campesinas, como las ONG Grain y Vía Campesina,
entre otras, denuncian la presencia de fondos de pensiones y
multinacionales de la agroindustria en sus tierras. Desde 2008,
trasnacionales y algunos Estados ricos se lanzaron a la búsqueda de
tierras fértiles debido a la subida del precio del petróleo, que
encareció también el precio de los alimentos.
Los gobiernos
africanos dieron la bienvenida a estos inversores, que se encontraron
con tierras fértiles, agua, salarios bajos e incluso subvenciones de los
Estados africanos. Gran parte de la producción se está destinando a los
biocombustibles, otra parte a garantizar la soberanía alimentaria de
países importadores de alimentos.
Esta política neocolonialista ha sido impulsada por el Banco Mundial
y la propia FAO, además de organismos como la agencia de Comercio y el
Desarrollo de Naciones Unidas o el Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola, sustentada por bancos privados como el Banco Islámico de
Desarrollo, con sede en Arabia Saudí.
La FAO, en su informe sobre
el Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo, (2010), asegura que
de los 6.700 millones de habitantes que hay hoy el planeta, 925
millones sufren hambre crónica. Y estima que en 2050 la población
mundial se elevará a 9.100 millones. Por eso apunta que “será necesario
cultivar, de manera efectiva, miles de hectáreas hasta ahora
desaprovechadas, sobre todo en países subdesarrollados”.
En África, el 80% de la población subsiste gracias a la agricultura familiar.
Además, en muchos países las tierras son comunales, pero los acuerdos
entre los gobiernos africanos y las multinacionales no son claros. Ni
siquiera para el Banco Mundial, que admite la falta de transparencia en
las transacciones. Esta política ha expulsado ya a miles de familias de
sus tierras y pone en peligro su soberanía alimentaria.
India, Arabia Saudí y China son los primeros compradores de tierras del continente africano.
Pero también Kuwait, Qatar, Bahrein y empresas de Suecia, Alemania o
Reino Unido que han suscrito acuerdos con Angola, Kenia, Zambia,
República Democrática del Congo, Mozambique, Senegal, Mali, Sudán,
Suazilandia, Botswana, etc.
Tierras ‘no aprovechadas’
Según
Gustavo Duch, activista y experto en soberanía alimentaria, esta
política supone “un duro ataque a la soberanía alimentaria de los
pueblos”. Además, frente al argumento oficial de que son tierras
“desaprovechadas”, Duch explica que “esas tierras ‘inhabitadas’, como
dicen, son bosques o campos que ofrecen frutos, leña y caza para muchas poblaciones, tierras que son pequeños huertos, son pastos comunales para el ganado local que están perdiendo esas funciones”.
Etiopía
(82 millones de habitantes) es uno de los países que más tierras ha
vendido y alquilado durante años a las transnacionales. Según el
presidente etíope, Meles Zenawi, más de 2.500 kilómetros de tierra
fértil en la región de Gambella se han alquilado a 36 países. Más de
15.000 etíopes van ser realojados este año para “darles mejor acceso al
agua, escuelas y transporte” en el departamento de Gambella. El Gobierno
asegura que son realojos “voluntarios” y que el motivo es el
acaparamiento de sus tierras.
En esa región, la multinacional
india Karuturi, radicada en Bangalore, una de las 25 empresas de la
agroindustria más potentes del mundo, ha alquilado 311.000 hectáreas de tierras para producir arroz que irá a parar a la India,
según denuncia el Consejo de Justicia de la etnia Anuak. También en
Etiopía, el millonario saudí Al Amoudi, a través de la compañía Star, ha
invertido más de 2.000 millones de dólares en la compra de tierras en
Etiopía. Mientras, miles de personas de la región Ogaden, al sureste del
país, corren el riesgo de morir de hambre según la FAO, debido a que el
Gobierno niega la ayuda internacional a la zona. Etiopía es uno de los
mayores receptores de ayuda humanitaria del mundo, al tiempo que dedica
la mitad de su presupuesto a gastos militares.
En el mismo continente, inversores de Arabia Saudí tienen proyectado cultivar en el valle del río Senegal 120.000 hectáreas
para producir un billón de toneladas de arroz que se transportarán a
este país del Golfo Pérsico. Esta inversión, codirigida por el hijo del
presidente, forma parte del denominado proyecto 7×7, ahora Agro-globe,
de Foras International Investment Company, grupo de inversión de la
Organización de la Conferencia Islámica (OCI), integrada por 57 Estados.
La compañía Foras asegura que en siete años se producirán siete
millones de hectáreas en tierras de regadío. La misma operación se
llevará a cabo en terrenos de Mali, donde Foras ha adquirido 5.000
hectáreas más. El proyecto también se va a extender a Mauritania,
Nigeria y Sudán.
China, socio preferente en el continente
africano, donde ha invertido grandes cantidades en infraestructuras, ha
adquirido también millones de kilómetros en tierras. Beidahuang Group,
la primera empresa de la agroindustria china, cuenta ya con dos billones
de hectáreas en varios continentes, sobre todo en África.
Pero es India la que está a la cabeza del acaparamiento de tierras. Según The Economist Times,
más de 80 compañías indias han invertido en cultivos en Kenia, Etiopía,
Madagascar, Senegal y Mozambique destinados al mercado hindú. El
listado de países africanos que han entregado sus tierras es largo.
Entre ellos Mozambique, donde se calcula que se ha vendido el 20% de las
tierras de cultivo. Por su parte, la República Democrática del Congo alquila a empresarios de la agroindustria de Sudáfrica diez millones de hectáreas
por un periodo de 90 años, y algo muy parecido ocurre en Sudán. Por su
parte, el Banco Mundial, ante la resistencia de las comunidades locales
al acaparamiento de tierras, ha creado los llamados Principios de
Inversión Responsable, una serie de condiciones, no vinculantes, que
pretenden ‘legalizar’ estas transacciones.
Más de 500
organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales,
ambientales y sindicatos hicieron en junio un llamamiento contra el
acaparamiento de tierras durante la reunión en París del G-20. Esas
mismas organizaciones se darán cita entre el 17 y el 20 de noviembre en
Nyeleni (Mali) para unir estrategias frente a la venta de tierras.
Pero
los planes no cambian. El economista neoliberal Jeffrey Sachs,
responsable del proyecto Aldeas del Milenio, de la ONU, cuya trayectoria
repasa La Doctrina del Shock, de Naomi Klein, explica en un
artículo publicado en agosto que en el Cuerno de África hay esperanza
porque empresas como “Ericsson, Airtel, Novartis y Sumitomo Chemical”
están participando en iniciativas para “ayudar a las comunidades de
pastores pobres”. Y añade Sachs que afortunadamente “varios países de la
península Arábiga (…) están mostrando una alentadora disposición a
ayudar” al Cuerno de África.

África: entre la pobreza y el hambre… Somalía es el punto de inicio de los fuegos divinos

Somalia: mueren al menos 70 personas en un atentado.

Insurgentes islamistas detonaron un camión bomba frente al Ministerio de
Educación en la capital de Somalia y al menos 70 personas murieron en
el ataque en el país africano, informaron autoridades. 
Los servicios de rescate dijeron que otras 42 personas resultaron
heridas por el estallido, que ocurrió cuando el vehículo fue detenido en
un puesto de control y esparció por la calle escombros y cadáveres
carbonizados.

El grupo islamista al-Shabab, que quiere derrocar al gobierno y controla
gran parte del país, reivindicó rápidamente el ataque en Mogadiscio
mediante un comunicado difundido en una página de Internet que utiliza a
menudo.

Varios otros vehículos se incendiaron por la explosión, y soldados
uniformados fueron vistos retirar a heridos del lugar, informó la cadena
de noticias CNN.

El ataque fue el más letal en la capital del país del noreste de Africa
desde que al-Shabab retiró la mayor parte de sus fuerzas debido a una
ofensiva de tropas de la Unión Africana (UA) desplegadas en el país en
defensa del frágil gobierno somalí.

Varios coches bomba fueron desactivados o explotaron antes de alcanzar sus blancos en semanas recientes.

En Somalia no se habían registrado atentados suicidas hasta 2007, pero desde entonces se volvieron cada vez más frecuentes.

El grupo al-Shabab dice estar aliado a la red islamista internacional Al
Qaeda, que desde hace años busca asentarse en el Cuerno de Africa,
según el gobierno somalí y varios otros.

Al-Shabab incluye a combatientes veteranos de Afganistán e Irak que entrenaron a somalíes en tácticas como ataques suicidas.

El grupo reivindicó un atentado suicida en un bar de Uganda en julio de
2010 que mató a 76 personas que miraban por TV la final del Mundial de
fútbol de Sudáfrica, en represalia por la presencia de tropas ugandesas
en el contingente de la UA en Somalia.

 En 2009, un atacante suicida se inmoló dentro de una ceremonia de
graduación universitaria en Mogadiscio y mató a 24 personas, entre ellos
tres ministros del gobierno.

Somalia vive mayormente en la anarquía desde hace dos décadas, cuando a
la caída del dictador Siad Barre le siguió una fragmentación del país en
distintas zonas controladas por caudillos agrupados en distintos
clanes.

La nación también sufre una gran hambruna, que se siente más en zonas del sur del país controladas por al-Shabab.

Por otro lado, 15 personas más murieron y decenas resultaron heridas en
la noche del lunes en el centro del país en enfrentamientos entre al-
Shabab y milicias progubernamentales, según informaron este martes
medios locales citados por la agencia de noticias DPA.

Los enfrentamientos ocurrieron en el distrito de Dhusamareb.

La semana pasada, al-Shabab atacó durante horas otra ciudad del sur del país.  

Fuente: TELAM

¡Más promesas que no serán cumplidas!… ¡El sistema del dragón pretende mantener dormidas en su «falsa paz y seguridad» a las multitudes»

El G-20 dice que hará del empleo una prioridad de política macroeconómica

París.- Los ministros
de Trabajo del G-20 acordaron hoy hacer del empleo “una prioridad en
materia de política macroeconómica
” y se comprometieron a establecer en
cada uno de sus países unos “suelos de protección social adaptados a sus
condiciones
”.

Se trata de un mensaje dirigido a los mercados financieros, pero
también de los ciudadanos de los países del G-20, subrayó en la
presentación a la prensa de las conclusiones de los dos días de reunión
de los ministros el titular francés, Xavier Bertrand, que ejercía la
presidencia.
Esto va en la línea de una globalización más equilibrada”, se
felicitó Bertrand, que no obstante reconoció que “no es todavía
suficiente” aunque también dijo que hace dos años, en plena crisis
financiera, “nadie” habría imaginado que se podía llegar tan lejos en
este tiempo.
El ministro francés, que resaltó la importancia de los acuerdos
alcanzados teniendo en cuenta que “no hemos dejado atrás los tiempos
difíciles
” de la crisis, aseguró que se ha conseguido “hacer avanzar
las cuatro prioridades de la presidencia francesa del G-20 en el terreno
socio-laboral.
La de hacer del empleo una prioridad de política macroeconómica
-precisó- significa que aunque a causa de la crisis “hay que reducir el
déficit y la deuda
”, al mismo tiempo se debe “velar porque esos
esfuerzos no escondan la perspectiva del crecimiento y del empleo
”.
Los países miembros van a constituir un grupo de trabajo sobre la
problemática específica del empleo juvenil que continuará su actividad
durante la presidencia mexicana del G-20 el año próximo.
El ministro francés afirmó que “los Estados del G-20 se han
comprometido a establecer suelos de protección social adaptados a sus
condiciones
”, y aludió a ese respecto al informe realizado bajo la
dirección de la expresidenta chilena Michelle Bachelet.
También acordaron “apoyar los esfuerzos” de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) para adoptar sus ocho convenciones
básicas, y que esta institución sea consultada “de forma más
sistemática
” en las grandes decisiones de otros organismos
internacionales.
La intención de Francia es que la OIT pueda tener voz en particular
en los acuerdos de liberalización de los intercambios en el marco de la
Organización Mundial del Comercio (OMC), algo que el mismo Bertrand
reconoció que suscita en algunos “reticencias”.
En el G-20 no tenemos la misma visión de la globalización, ni los
mismos intereses
”, pero pese a todo se ha podido llegar a puntos de
encuentro, destacó. 

Estados Unidos: ¡sus pobres aumentan día a día!

De acuerdo con el reporte anual sobre ingreso, pobreza y cobertura de
seguro médico de la Oficina del Censo, en 2010 aumentó el número de
pobres en Estados Unidos. 
¿Falla que es posible corregir o síntoma de
agotamiento del sistema?

La Oficina del Censo del gobierno
estadounidense, dependiente del Departamento de Comercio, dio a conocer
su reporte anual sobre ingreso, pobreza y cobertura de seguro médico en
Estados Unidos durante el 2010, del cual destaca el aumento en el número
de personas que viven en pobreza en la Unión Americana, cifra que
alcanzó el año pasado los 46.2 millones de habitantes, esto es, casi 1
de cada 6 personas
. Se mantiene así por cuarto año consecutivo el
incremento en este rubro, que posee además algunas subcategorías que
merecen consideración especial.
En las estadísticas gubernamentales una
persona es pobre si sus ingresos anuales alcanzan hasta los $11,139
dólares, o los $22,314 en el caso de una familia con cuatro integrantes
.
El año pasado el porcentaje de pobres en
la Unión Americana pasó del
14.3% en 2009 al 15.1%, lo cual es
consistente con otro dato que este mismo reporte ofrece: el promedio de
ingresos anuales en los hogares estadounidenses cayó en 2010 un 2.3%,
resultando en $49,445 dólares al año.
 Sin embargo, la pobreza no se comporta
uniformemente. Algunos sectores de la población resultaron más afectados
que otros: los negros y los hispanos, por ejemplo, son mucho más pobres
que otros grupos, lo mismo que jóvenes y niños estadounidenses de menos
de 18 años de edad.
Quizá esta última revelación sea una de
las más preocupantes que el reporte consigna, ya que tan solo en un año
la cifra pasó del 20.7% al 22% de la población total de menos de 18 años
sumido en la pobreza. “El incremento en el número de menores viviendo
en pobreza es consecuencia directa de las decisiones que han tomado los
líderes políticos que ponen a los millonarios antes que los niños. La
infancia estadounidense debería ser nuestra principal prioridad”,
declaró el Consejo por el Liderazgo de los Niños, asociación de abogados
estadounidenses que buscan el bienestar de los niños en su país.
El documento de la Oficina del Censo
también da cifras sobre el número de estadounidenses que cuentan con
algún tipo de seguro médico, sea este privado, público o al que tienen
derecho cuando son contratados por un empleador. De estos, el más
importante es el que está ligado al empleo, ya que al mismo tiempo
brinda un vistazo rápido al estado que guarda la situación laboral en
Estados Unidos. Con respecto a 2009, el año pasado casi un millón de
estadounidenses con empleo formal se quedaron sin seguro médico,
quedando la cifra final en 49.9 millones de personas. Algunos de estos
casos se deben a la llamada recesión económica de diciembre de 2007 a
junio de 2009, cuando los empleadores, para reducir sus costos de
operación, decidieron retirar la cobertura médica a sus trabajadores o
simplemente despedirlos (irónicamente, poco después del supuesto fin de
esta crisis, el sueldo de los grandes banqueros aumentó en un 36%).
Sin duda estas cifras son impactantes,
no tanto porque, ingenuamente, creamos que en la capital del sistema
económico imperante no podrían existir los pobres. Por el contrario: es
ahí donde más se les necesita. En todo caso, esta tendencia solo
confirma que si se conjuga lo despiadado de este juego —en el que solo
es posible ganar en la medida que otro pierde— con eso que Chomsky llama “una nueva etapa del capitalismo de Estado en la que el futuro no importa tanto”,
lo único que obtenemos como resultado es este que las estadísticas
confirman: la agudización paulatina pero sostenida de la brecha entre la
minoría acaudalada que guarda para sí tantos recursos como puede y las
mayorías hambrientas obligadas a pelearse entre sí por las migajas que
quedan.
Fuente: BBC

Brasil: Rebrote de violencia en una favela… señal de una nación bajo los juicios divinos

Un rebrote de la violencia en el complejo Alemão, la favela carioca que
en diciembre pasado fue blanco de una ofensiva para eliminar a las
bandas narcotraficantes, obligó a las fuerzas de seguridad a reforzar la
presencia de blindados y policías, luego de que una adolescente de 15
años muriera durante un tiroteo.

La decisión de reforzar la
presencia de las fuerzas de seguridad fue tomada luego de que se supiera
que el Comando Vermelho, una de las bandas criminales más poderosas,
intentó retomar el control de la favela.

La Secretaría de
Seguridad de Río de Janeiro informó que los tiroteos fueron motivados
por el cierre de un punto de venta clandestina de gas que pertenecería
al hermano de un conocido traficante del complejo Alemão, así como al
reciente anuncio de que el ejército permanecerá en la favela hasta 2012.

El
domingo pasado se había registrado un enfrentamiento entre unos 80
soldados y cerca de 20 habitantes del Alemão, en el que resultaron
heridas 12 personas. La extensión de esos incidentes aislados hasta ayer
a la noche fue aprovechada por unos 50 narcotraficantes que habían sido
expulsados por el ejército en noviembre pasado y que intentaron
recuperar el control de la favela del norte de Río de Janeiro, que está
ocupada por militares.

Los delincuentes ingresaron en un convoy
de diez vehículos bajo el comando del conocido narcotraficante «2D», que
pretende mantener bajo su dominio el Comando Vermelho.

El jefe
del operativo de seguridad, el general César Leme, informó que a la
favela fueron enviados 100 soldados, dos blindados de la marina y 50
agentes de la policía militar, que se sumaron a los 200 efectivos ya
estacionados en el complejo.

La zona fue considerada durante
décadas el principal bastión del narcotráfico en Río, hasta que en
diciembre pasado una fuerza compuesta por casi 2000 efectivos del
ejército, la marina y la policía desalojó a los delincuentes.

Pese
a que la operación fue calificada como un «éxito» por las autoridades,
Leme admitió que «el tráfico de drogas no fue totalmente expulsado» y
que subsisten pequeños grupos a los que responsabilizó de los tiroteos
de los últimos tres días, que pese a su intensidad sólo han dejado un
muerto y un herido grave.

En el complejo Alemão se instaló una
Unidad de Policía Pacificadora (UPP), como se conoce a las instalaciones
en las que trabajan de forma permanente agentes de seguridad y
asistentes sociales.

Muchos críticos del programa sostienen que
en la ciudad hay más de un millar de favelas y afirman que la decisión
de actuar en esas barriadas sólo apunta a complacer a los organizadores
del Mundial de Fútbol de 2014 y de los Juegos Olímpicos de Río 2016.

México: país con la mayor desigualdad social del mundo

Datos oficiales muestran que el 45% del producto interno bruto en México
se concentra en las manos de solo el 0.18% de la población, un caso de
desigualdad extrema sintomático del sistema económico que prevalece .
El nivel de desigualdad que impera en el
mundo tiene en México, el país con el hombre más rico, una de sus
manifestaciones más deplorables. Datos oficiales muestran que los
activos de solo 203 mil 23 inversionistas concentran el 45% del  total
de la economía nacional. Este grupo de inversionistas, que equivale
al 0.18 por ciento de la población, sumó en junio 6 billones 122 mil 632
millones de pesos, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Siguiendo la tendencia del sistema de
aumentar la brecha entre la élite financiera y las clases media y
baja, 12.2 millones de mexicanos cayeron en la pobreza en el transcurso
de este sexenio.
Mientras tanto, el valor de los activos de los inversionistas en el mercado bursátil ha crecido  53.77 por ciento desde el 2008.
Parte endémica del sistema financiero
global parece ser favorecer a los que diseñan el sistema (o lubrican a
los que lo diseñan) por sobre aquellos que sirven como mano de obra
facilitando los recursos naturales del planeta para la explotación.

Los pobres en México

«Son aquellos que comen basura y la pagan como si fuera comida».
Eduardo Galeano
El
día de hoy amanecimos con la noticia de que ya somos 56 millones de
pobres en «pobreza patrimonial«. Es decir, la población que apenas
pudiendo mal comer, mal educarse y comprar aspirinas, no tiene lo
suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido,
calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar.
Según
los datos proporcionados por la prensa, en 2008 había 50.6 millones de
personas en pobreza patrimonial y sólo en los dos últimos años el
aumento fue de casi 5 millones de personas que llegaron a ese nada
honroso nivel que hoy representa el 50 por ciento de la población total
de México. 
Ahora ya estará feliz el autollamado gobierno del
empleo, pues en su régimen aumentó en pocos años el récord de personas
que viven en esa situación de pobreza desde su fraudulenta llegada en
2006, cuando entonces este indicador representaba el 42.6 por ciento de
la población.
A los pobres patrimoniales habría que agregar los
otros niveles de la clasificación oficial, como aquellos que viven en
«pobreza de capacidades» y que son todavía más pobres pues, apenas
pudiendo mal comer, ni siquiera tienen recursos para acceder a la
educación y la salud. En este caso, las cifras son más dramáticas: en
2006 representaban el 20.7 por ciento de la población, dos años después
ascendía al 25.1 según datos oficiales publicados por el Coneval.
Estamos hablando de cerca de 27 millones de personas en el 2008, más de
la cuarta parte de la población viviendo en esa condición de pobreza.
Hoy la cifra pudiera superar fácilmente los 29 millones.
Peor aún,
en el sótano de la miseria humana viven aquellos clasificados en la
«pobreza alimentaria», los que no tienen para comer y que el Banco
Mundial llama «pobreza extrema», malviviendo con un ingreso promedio de
menos de 18 pesos al día (1.5 dólar).
A la llegada de Calderón en
2006, nuestros paisanos que sobrevivían en esta última condición de
pobreza oficialmente representaban 13.8 por ciento de la población (más
de 14 millones de personas). A dos años de ese gobierno (2008), la cifra
había aumentado al 18.2 por ciento (19.5 millones de personas). Hoy,
expertos calculan que la cantidad representa aproximadamente los 23
millones, si se considera que los datos conocidos serán más graves
cuando se hagan las nuevas mediciones que registrarán ya no sólo el
ingreso, sino también los niveles de carencias.
En realidad, los
«tipo de pobreza» son conceptos ideológicos presentados como nociones
económicas, muchas de las veces interesadas en ocultar la dramática
situación real que sufre la población explotada, reduciendo el término a
una condición de incapacidad individual para lograr un ingreso
suficiente y no como un problema económico social derivado de las
condiciones de expoliación impuestas al mundo por parte de las potencias
imperialistas y el modo de producción sustentado en el régimen de
explotación.
En el caso de México, las escandalosas condiciones de
pobreza son resultado también de la aplicación del modelo económico
neoliberal subordinado, impuesto desde hace 30 años, así como por el
sistema político entreguista establecido para asegurar la aplicación de
ese modelo y por el régimen corrupto en turno, encargado de
garantizarlo, permitiendo la brutal concentración de la riqueza en unas
cuantas manos y la injusta distribución del ingreso.
Aún así, las
cifras no pueden ocultar la verdad: el fracaso del modelo económico
neoliberal y el sistema político que lo sostiene, agravado por la
ineptitud del régimen entreguista de Calderón. Por tanto, si en verdad
queremos revertir el vergonzoso proceso de pauperización que sufre la
población, logrando a la vez la recuperación nacional, es necesario
cambiar de raíz esa triada. 
Para ello será necesario la
aplicación de un nuevo proyecto de nación que permita el desarrollo por
la vía nacional independiente, que asegure el patrimonio nacional, que
fortalezca el mercado interno, que garantice la justa distribución de la
riqueza y las condiciones de bienestar para la gran mayoría de los
mexicanos, permitiendo a la vez nuevas condiciones de participación
democrática en el ejercicio pleno de la soberanía popular. Y hoy, la
única opción para lograrlo es construyendo un amplio frente popular con
López Obrador como candidato a la Presidencia de la República.
¿O
acaso habremos perdido la capacidad de asombro ante tanta miseria y
equivocadamente estaremos dispuestos a repetir con Peña Nieto lo que han
hecho Calderón, Fox, Zedillo, Salinas y De la Madrid (por mencionar a
los más connotados conspiradores de la nación): destruir al país y
empobrecer a los mexicanos?
 Autor:Santos Urbina
Fuente:Rebelión

Cae ingreso de hogares mexicanos… más a «los justos les irá bien» (Isaías 3:10)

México, DF.– La Secretaría de Economía impartió un taller para profundizar en el análisis de la encuesta nacional Ingreso gasto de los hogares.
En el taller, impartido por el coordinador de asesores del secretario, Ernesto Acevedo, se dio a conocer que el ingreso de los mexicanos cayó 12.3 por ciento en el 2010.
Así, en promedio un mexicano del Decil 1, es decir de los más bajos
ingresos, vio reducidos sus ingresos de 6 mil 668 pesos en 2008 a 6 mil
163 en promedio durante un trimestre de 2010, lo que significó un 7.6%
menos de ingreso.
Mientras en el Decil 10, el de mayores ingresos, esa caída de
ingresos se recrudeció, porque se redujo 17.8%, al pasar de 144 mil 065
pesos a 118 mil 428 pesos. Esto demuestra que se afectó más a la clase
media alta con la crisis del 2009.
Fuente: Azteca Noticias

¿Qué es una hambruna?

Es el estadio de mayor gravedad de una crisis humana, el que sigue a una emergencia humanitaria, según explica la ONG Acción Contra el Hambre (ACH). La última hambruna data de 1992, cuando perdieron la vida 300.000 somalíes.

Las urnas no detienen la fiebre del plástico y expertos revelan si los argentinos llegaron al límite de endeudamiento

Las familias siguen de shopping y la cercanía
de las elecciones no frenan este auge. La deuda con bancos ya perforó
el techo de los $33.000 millones y la búsqueda de la gratificación
inmediata se comió al largo plazo. ¿Hay techo? Quiénes son los «dueños»
del financiamiento de los argentinos.

¿Hay límite? Es la pregunta que se hacen analistas y expertos en consumo al observar la lluvia de tarjetas de crédito que cae sobre los argentinos.

Es que las compras y el financiamiento con plásticos parecen no tener techo a la vista.
Hablar de 3,6 millones de nuevas tarjetas en apenas un año es un dato no menor.

Actualmente, la cantidad de plásticos emitidos por las propias emisoras, bancos y compañías financieras ya superó los 31,2 millones, cuando, un año antes era de 27,6 millones (junio 2010- junio 2011).

Por otro lado la apertura de nuevas cuentas (bancarias y no bancarias) -en ese lapso- fue de 2,2 millones.

¿Qué significa esto? Que 2,2 millones de personas se sumaron a la fiesta consumista.

También, que 1,4 millones de argentinos aumentaron sus tenencias, bajo la forma de tarjetas adicionales.

En la actualidad existen 1,5 plásticos por resumen,
es decir, por titular de cuenta bancaria y no bancaria (en este último
grupo se ubica Falabella, Coto, Italcred, Provencred, Favacar, entre
tantas otras).

Negocio para ambos

Los motivos que impulsan esta fiebre son muy variados.

Pero, básicamente, este auge se potencia porque termina siendo un negocio «redondo» para ambas puntas:

Por el lado de los bancos,
porque al no poder ofrecer créditos de largo plazo (hipotecarios)
concentran toda su artillería en financiar las compras de corto. Y así
ganan con los intereses que cobran de aquellos que no pueden pagar el
total del resumen a fin de mes.

Por el lado de los usuarios, porque sienten que
hacen negocio gastando su dinero, recurriendo a las compras en cuotas
fijas para así licuar posteriormente ese pago mensual, vía aumentos
salariales.

Así se presenta la realidad de hoy en día, que
muestra cómo quedó plasmado el «GEN K» en buena parte de la sociedad:
consumo a pleno, satisfacción inmediata y pocos incentivos para el ahorro, vía colocaciones bancarias.

Shopping,
supermercados, automotrices y fabricantes de electrodomésticos
festejan. Y el Gobierno -que hizo del boom de compras un «dogma de fe»-
también.

«Los empresarios en la Argentina viven en un estado de comodidad. El hiperconsumo lo opaca todo«, se anima a decir Javier Casas Rúa, flamante titular de PWC.

Las estadísticas parecen darle la razón. En los últimos doce meses, el nivel de compras promedio se incrementó un 40%, es decir, casi el doble que la suba de precios no oficial.

El siguiente cuadro es más que elocuente:

Del mismo se desprende un dato significativo:

• El gasto promedio por titular ha venido creciendo a la par de la inflación.

• Pero la deuda de las familias con las entidades bancarias escaló al doble de ritmo.
¿Qué significa esto? Que las compras efectuadas no se han cancelado en su totalidad a fin del período de pago, más aún en momentos en los cuales «todo se financia«.

Así, el stock de deuda total con los bancos ya perforó el techo de los $33.000 millones.

De modo tal que, el escenario actual muestra a más argentinos «tarjetas en mano» y que están con más deuda sobre sus espaldas.

¿Se llegó al límite?

El boom del plástico plantea la gran cuestión de si el mercado argentino puede soportar los niveles de endeudamiento que se están viendo hoy. O si ya se está cerca de una saturación.

Los analistas ya no ocultan su sorpresa por el vigor que aún siguen mostrando las líneas para financiar el consumo ya que –desde hace un añovienen advirtiendo sobre el escaso margen que les queda a las familias para seguir asumiendo nueva deuda.

Pero lo cierto es que, lejos de mostrar un enfriamiento, el mercado no da señales de freno.

En efecto, los saldos prestados por las entidades siguen creciendo aproximadamente 20 puntos por encima de la inflación.

¿Hay techo? Sí, pero para los bancos éste aún está muy lejano.

Desde el Banco Hipotecario, uno de los que más agresivamente ha apostado a este mercado, indican que en la Argentina la relación histórica (pago mensual vs. ingreso familiar) es del 30 por ciento.

«Si bien hay una mayor demanda de créditos por parte del público en general, todavía estamos muy lejos de llegar al tope«, afirman desde la entidad.

Sobre este punto, también desde el Banco Galicia señalan que, en la medida en que se van produciendo incrementos salariales que acompañan a la inflación, también son revisados los límites al monto de endeudamiento.

«Nuestros clientes tienen margen para seguir creciendo y no notamos que estén llegando a un límite«, indican desde el Galicia.

¿Cuál es, entonces, ese límite para el
endeudamiento? Guillermo Barbero, experto en financiamiento del consumo
de la consultora Deloitte, aporta algunas estadísticas al respecto.

Señala que el nivel de deuda histórico estuvo en torno de los dos meses de ingreso familiar.

No obstante ese indicador -que fue el que caracterizó a la década de los años ’90– fue superado en 2008, cuando se llegó a los 2,2 meses de ingreso.

Según el experto de Deloitte, este nivel tuvo un retroceso durante la
recesión de 2009. Luego comenzó a repuntar con el crecimiento de la
economía -que motorizó el crédito- pero al día de hoy está por debajo de su potencial.

El corto se «comió» al largo

¿Cómo
se explica entonces que se gaste más, haya más plásticos que hace dos
años y aún así el límite al endeudamiento no aparezca?

Básicamente, sucede que, por ejemplo, en los ´90 la deuda estaba repartida en corto plazo (consumo) y largo (hipotecarios). Claro está, que las segundas tenían un peso más significativo.

En la actualidad, buena parte del endeudamiento se concentra en el corto,
habida cuenta de que los préstamos para la vivienda se transformaron en
una «especie en extinción» (cayeron al 6% del total de transacciones).

«Más allá del incremento del consumo, el endeudamiento no ha crecido tanto como para que estemos en un nivel límite. Si bien hay mucha actividad, todavía no es importante el nivel de crédito a mediano y largo plazo», afirma Barbero.

Andrés Mendez, de la consultora AMD, señala que «el límite de endeudamiento funciona de acuerdo a los plazos del compromiso asumido».

Y lo grafica de esta manera: «Una persona puede adeudar varias veces su ingreso mensual. Pero, lo importante, es que el pago de las cuotas no resulte gravoso en su presupuesto. Un caso sería el de una deuda hipotecaria
-por ejemplo de u$s70.000- que resultaría equivalente a 20 veces los
ingresos de una familia que gana u$s3.500 por mes. Ahora bien, lo que
sucede es que la deuda promedio de las familias es más reducida (alrededor de $11.500 por persona) lo que está bastante por debajo de un nivel que podríamos llamar ´peligroso´».

En buen romance, el experto señala que el endeudamiento promedio por individuo equivale a dos salarios, un nivel sumamente acotado.

Y agrega que «al ser a plazos relativamente cortos, podría resultar tolerable un nivel, por ejemplo, de cinco salarios. Y considerando una financiación hipotecaria podría extenderse hasta niveles de 20 sueldos sin problemas».

Por eso, los analistas perciben un clima de calma, en tanto que los economistas observan que, pese al boom de consumo, la morosidad no se ha disparado.

«Los plazos son cortos por más que se coloquen créditos y el nivel de endeudamiento no va a sufrir grandes cambios. Sucede que los préstamos a largo plazo son los que realmente hacen crecer este indicador«, afirma Barbero.

El experto de Deloitte señala que es por eso que «los bancos siguen sacando préstamos con altos niveles de montos y cuotas. Porque ven que la gente todavía tiene capacidad de tomar nueva deuda«.

Cambio de Paradigma

«El consumo con tarjeta tuvo un rol protagónico en este último tiempo. El público financió todo lo que pudo y en el mayor plazo posible», destacan desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En un reciente informe la entidad remarcó que «los consumidores se mueven prestando atención a los descuentos y, en muchos casos, hasta salen a comprar exclusivamente ofertas«.

En la misma línea, desde la consultora Abeceb, liderada por Dante
Sica, señalan que «las ventas en supermercados y centros de compra se
han expandido fuertemente, impulsadas por una inflación creciente que fomentó el gasto en vez del ahorro«.

Más enfático sobre este punto es el experto en consumo Fernando Moguier quien, en diálogo con iProfesional.com,
advertía que «antes la clase media ahorraba para escalar socialmente.
En cambio ahora adoptó hábitos característicos del segmento
socioeconómico más bajo, como lo es el gastarse todos los ingresos».

«La gente construye su identidad en base al consumo. Le da una sensación de pertenencia», señala Moiguer, quien augura que la actual fiebre consumista continuará por ser un fenómeno estructural.

Y así lo explica: «Cada tanto se agota una manera de pensar la realidad. Estamos asistiendo a una transformación fenomenal. No se hace un análisis complejo del largo plazo. Ahora se busca la satisfacción inmediata. Cuando se tiene, se consume, sin pensar qué va a ocurrir mañana. Ya no hay largo plazo«.

Consumidor compulsivo, tarjetas que «arden»

Los analistas califican al actual escenario como el de «sobredosis de consumo«.

«Es un boom transversal donde cada uno compra más, ya sea un auto importado, uno nacional o una moto. Lo que sea. Lo importante es darse el gusto«, explica Guillermo Oliveto, experto en la materia y presidente de la consultora W.

Para el especialista, el actual contexto ha dado lugar a un «nuevo argentino» que él define como el «consumidor oportunista compulsivo«.

Oliveto, experto en identificar perfiles de comportamientos en la población, explica que es la mezcla del típico «compratodo» de los años ’90, con el «aprovechador serial» de promos y descuentos que floreció en estos últimos años.

Y esto es un factor común de todos los segmentos, no excluye niveles ni clases sociales.

Y esta sobredosis de shopping se ve reflejada en los mecanismos disponibles para financiar esta gratificación inmediata, como son las tarjetas.

Las tasas son altas, ¿importa? 

Desde el lado de la oferta, el dato del monto total que actualmente está siendo financiado
por los bancos cobra una gran relevancia, habida cuenta de que es sobre
dicho monto sobre el cual aplican los cargos administrativos y las tasas de interés.

En tal sentido, existe un amplio abanico, que depende básicamente de
la calificación de cada particular, de la tarjeta que utiliza y de la
política comercial de las entidades.

De los más caros a los más baratos, el ranking es encabezado por el Banco de Servicios y Transacciones, que aplica una tasa del 65% anual, seguido por Capital del Plata, con el 59% y GE, un punto por debajo.

Así, la lista va convergiendo hacia niveles levemente superiores al 33%, que es el promedio que cobran los principales bancos que operan en el sistema financiero local.
En el caso de las entidades de primera línea, el listado lo encabeza el Citi, con el 36,5% anual, seguido de cerca por el Standard, el HSBC y el Patagonia, con un rango que va del 35,5% al 34,5 por ciento.

Los «dueños» de los plásticos de los argentinos

 
En el ámbito local convive un buen número de tarjetas internacionales, regionales e incluso locales.

Sin embargo, el grueso del share se concentra en un pequeño grupo de ellas.

Tal es así que las cinco primeras cinco aglutinan el 70% del mercado, con una clara preeminencia de Visa que, según fuentes del mercado, reúne casi el 40% del total.

Le siguen, en orden de importancia, el conjunto de empresas que conforman las llamadas Tarjetas Regionales (12%) y, más abajo, MasterCard, con el 11 por ciento.

Si el análisis se realiza en función de las entidades bancarias, el líder del mercado es el Santander Río (2,8 millones de plásticos), seguido por el Galicia (2,6 millones). Completa el podio el BBVA, con 1,7 millones.

En este punto es interesante detenerse en la política implementada por cada banco en cuanto a la emisión de tarjetas adicionales.

Así, el ranking lo encabeza el Nación, con 3,1 plásticos por cuenta seguido, muy de lejos, por el Santander y el Credicoop, cuyo índice es de 2,4.

Esta mayor demanda, vía consumo, se ve reflejada en la forma en que se han ido incrementando mensualmente los saldos financiados.
Para lo que resta del año, desde el sector privado se destaca que esta tendencia continuará firme,
apuntalada por las ofertas y descuentos de bancos y tarjetas que no
harán más que inyectarle una mayor temperatura a esta fiebre consumista.

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

Declaración de la directora ejecutiva del PMA (Programa Mundial de Alimentos), Josette Sheeran, en su visita a Somalia, por la crisis alimentaria que vive el país.
Aquí en Somalia la situación es de vida o muerte. El PMA comenzará en cuestión de días el suministro hacia Mogadiscio, por la vía aérea, de alimentos nutritivos especiales que los niños desnutridos necesitan desesperadamente.


La situación en Somalia es crítica. En uno de nuestros centros de alimentación en Mogadiscio, en donde estamos distribuyendo alimentos, conocí a una mujer que había perdido a sus hijos en sus esfuerzos por buscar alimentos y abandonar la zona de hambruna.


El PMA acoge con satisfacción las declaraciones de aquellos que controlan las zonas al sur del país, en donde indican que ahora se permitirá la llegada de ayuda humanitaria a esas partes del país. Estamos evaluando el terreno para ver cómo podemos llevar suministros vitales lo más rápido posible a quienes se encuentran en el epicentro de la hambruna en el sur.

Estamos llegando a 1,5 millones de personas en Somalia en este momento, y el PMA está ampliando su operación para llegar a otras 2,2 millones de personas en la antes inaccesible zona sur del país.


Las personas al sur de Somalia están demasiado enfermas y débiles para salir en busca de alimentos, por lo que tenemos que llevárselos. El PMA se prepara para abrir una serie de nuevas rutas –por tierra y aire –hacia el corazón de la zona de la hambruna para establecer las condiciones de funcionamiento necesarias, incluyendo aquellas que garanticen la seguridad del personal humanitario.


El PMA es la agencia humanitaria en la lucha contra el hambre más grande del mundo. Cada año, de media, el PMA alimenta a más de 90 millones de personas en más de 70 países.


Los factores que llevaron a hambruna en África

«Hay varios motivos que llevaron a esta horrible situación, entre ellos
el encarecimiento global de los alimentos, largos periodos de sequías y
el continuo conflicto en Somalia que obligó a huir a millones de
personas», explica Christopher Tidey

Addis Abeba, Etiopía.- La catástrofe provocada por la hambruna que vive
el este de África no surgió de un día para otro, sino que varios
factores la fueron forjando desde hace tiempo.

El este del
continente, y especialmente el Cuerno de África, tiene desde hace años
una triste fama por las continuas y periódicas sequías y emergencias por
hambre. Pero lo que ocurre actualmente en Etiopía, Kenia y sobre todo
Somalia, un país inmerso en una guerra civil, no se había visto en los
últimos 60 años.

¿Cuáles son los motivos de esta devastadora
sequía y de la dramática situación de la población en amplias partes de
la región? ¿Es realmente sólo la falta de lluvia lo que causó la
catástrofe? ¿O hay otros factores que se unieron como en un mosaico para
dar pie a la tragedia?

«Hay varios motivos que llevaron a esta
horrible situación, entre ellos el encarecimiento global de los
alimentos, largos periodos de sequías y el continuo conflicto en Somalia
que obligó a huir a millones de personas
«, explica Christopher Tidey,
de la Agencia de la ONU para la Juventud y la Infancia (UNICEF).

La
catástrofe se forjaba desde hace meses, opina, pero «a veces la crisis
debe crecer en todo su potencial para poder llamar la atención de la
comunidad internacional
«.

Los expertos meteorológicos señalan que
el fenómeno «La Niña» -«hermano» de «El Niño»- fue uno de los
principales desencadenantes. No es la primera vez que el tiempo deja una
tragedia en la zona, pero desde el verano de 2010, «La Niña» golpea con
inusual dureza, afirman los expertos.

Entre otras cosas, se
intensificaron los vientos occidentales sobre el océano Índico, que se
llevan la humedad de África oriental en dirección a Indonesia y
Australia. El resultado: inundaciones y una exhuberante vegetación en
Oceanía y el sureste asiático, y sequía en una amplia región de África
oriental.

El inicio de la crisis es datado por muchos hace meses.
«Comenzó tras las fuertes lluvias de octubre a diciembre de 2010 y con
ello malogró las cosechas», cuenta Judith Schuler, del Programa Mundial
de Alimentos (PMA) a dpa. Y el resto de veces que llegó la lluvia, lo
hizo demasiado tarde y de forma totalmente imprevisible.

«En
algunas partes del norte de Kenia y el sur de Somalia, la media de
precipitaciones fue sólo del 30 por ciento de lo que llovió entre 1995 y
2010
«, cuenta Schuler. En el este de África, donde toda vida depende de
la transición entre épocas de lluvia y sequías, esos periodos de sequía
tuvieron consecuencias fatales.

Y por si no fuera suficiente, se
añade la guerra civil que sigue golpeando Somalia desde hace 20 años.
No es casualidad que el país sufra más que sus vecinos por el hambre,
sobre todo el sur, controlado en una gran parte por los rebeldes de la
milicia Al Shabaab. El gobierno de transición apoyado por la ONU apenas
tiene poder e incluso en Mogadiscio lleva las riendas sólo en parte.

«Tras
dos décadas de combates ininterrumpidos, en la mayor parte de Somalia
la gente vive cerca del abismo
«, resumió recientemente la televisión
británica BBC. Y cuando Al Shabaab rechazó en 2009 los suministros de
ayuda de las organizaciones occidentales, la situación se agravó aún
más.

La sequía fue uno de los motivos. Otro es de naturaleza
política: «Estas crisis ocurren cuando los modelos migratorios de los
pastores se ven rotos y dejan de tener acceso a otros pastos y fuentes
de agua
«, explica un miembro del renombrado instituto de desarrollo
británico ODI en su web.

Cuando los pastores tradicionalmente
nómadas ya no pueden atravesar grandes territorios por los combates
territoriales y las nuevas fronteras impuestas, el desastre está
asegurado.

Además, Al Shabaab sacudió a la población con una de
sus acciones más brutales: la Sociedad para los Pueblos Amenazados
informó que los rebeldes decapitaron a varios pastores que se negaron a
entregarles las pocas cabezas de ganado que les quedaban y arrastraron
luego por la ciudad los cadáveres con sus jeeps para intimidar a la
población.

El horror es una realidad y vive en medio del este de
África, sin que pueda negarse ya. Lo único que aún puede tratarse son
«los peores síntomas» de la crisis. «Todo se veía venir desde hacía
tiempo
«, destaca Tidey. «Quizá no habría podido evitarse, pero habría
podido ser un poco menos malo, si el mundo hubiera dado un poco más de
atención al asunto hace un par de meses
«.

4 millones pasan hambre en Somalia

La OMS alertó que más de la mitad de la población padece de hambruna producto de la sequía. Necesitan ayuda humanitaria urgente.


Más de la mitad de la población de Somalia necesita ayuda humanitaria urgente por la hambruna que padece el país, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enviada especial de la OMS para Somalia, Marthe Everard, estimó que se trata de unas 3,7 millones de personas. A comienzos de año la cifra era aún de 2,4 millones, señaló.

En partes de las regiones más afectadas por la sequía la mitad de la población sufre en tanto de malnutrición. La tasa de mortalidad diaria está en 6 de cada 10.000 habitantes, agregó Everard.

En el sur del país hay además 554.000 niños desnutridos, uno de cada tres menores. También la creciente cifra de enfermos de sarampión en Mogadiscio es un problema, comentó Everard.

La ONU informó que se necesitan otros 360 millones de dólares para África

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM) necesita otros 360
millones de dólares (cerca de 260 millones de euros) para afrontar, de
aquí a final de año, la crisis del Cuerno de África, afirmó hoy en
Nairobi su directora, Josette Sheeran. 

«Es la emergencia alimentaria más grave en el mundo«, subrayó Sheeran en
una rueda de prensa en la capital de kenia, en la que comparecieron
también los ministros de Exteriores de Australia, Kevin Rudd, y de
Cooperación Internacional de Canadá, Beverley Oda.

Más de once
millones de personas
viven una situación crítica en la región como
resultado de una «triple tormenta» producida por «la peor sequía en
sesenta años, los (altos) precios de los alimentos y los conflictos»,
como el de Somalia, dijo la responsable del PMA.

Según Sheeran,
el Programa Mundial de Alimentos recibió la pasada semana «el compromiso
de 220 millones de dólares
» (cerca de 160 millones de euros) destinados
a la crisis del Cuerno de África.

Sin embargo, advirtió, «la
brecha desde ahora hasta final de año es de 360 millones de dólares
» más
que hacen falta para atajar la emergencia alimentaria en la región.


La
directora de la agencia de la ONU remarcó que «hay que intensificar»
los esfuerzos para asistir a la población, que sufre elevados niveles de
malnutrición, especialmente los niños.

Sólo en Somalia, donde
la ONU ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur, hasta
780.000 niños corren el riesgo de morir de hambre si no reciben ayuda
urgente, según alertó esta semana el Fondo de las Naciones Unidas para
la infancia (Unicef).

Crisis alimentaria podría actual se convertirá en «catástrofe permanente»

Roma.- La actual crisis alimentaria, con cerca de mil millones de víctimas del hambre, podría convertirse en una catástrofe permanente, amenazando las vidas de millones de personas, así como la cooperación internacional, advirtió hoy el ex secretario general de la ONU Kofi Annan. 

Dijo que la seguridad alimentaria, al lado del problema asociado del cambio climático, «es el reto de nuestro tiempo«.

Al pronunciar la 27 «Disertación en memoria de McDougall» sobre seguridad alimentaria, el actual presidente de la «Alianza por una revolución verde en Africa» y premio Nobel de la Paz, aseguró que sin seguridad alimentaria, la cooperación internacional está condenada al fracaso.

«Si los países no pueden asociarse con éxito para garantizar la seguridad alimentaria -la más básica de las necesidades humanas- nuestras esperanzas de una mayor cooperación internacional parecen condenadas al fracaso«, anotó.

Explicó que «en los últimos años se ha producido un ominoso retroceso de la idea de objetivos comunes basados en valores compartidos«.

«Hemos presenciado un preocupante incremento del proteccionismo, de prohibiciones unilaterales a las exportaciones, el acaparamiento de tierras y acuerdos exclusivos para cubrir las necesidades alimentarias de los ricos, pero no de los pobres«, añadió.

Annan añadió que la FAO puede tener un papel destacado para incrementar la transparencia sobre las existencias mundiales de alimentos, y por lo tanto desalentar la especulación y la volatilidad de los mercados, recopilando información más precisa y accesible sobre la cantidad y calidad de estas reservas.

La FAO informó la pasada semana que los precios de los alimentos continuarán subiendo durante los próximos 10 años, amenazando la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero también en los desarrollados.

La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70 por ciento para 2050, cuando se calcula que la población del planeta alcance los 9 mil 200 millones de habitantes, frente a los 6 mil 900 millones de 2010.

La intervención de Annan tuvo lugar en el inicio de la 37 sesión de la Conferencia de la FAO, en la que está previsto que la organización elija un nuevo director general.

En su disertación, el estadista africano abordó también el fenómeno del «acaparamiento de tierras«: la compra o arrendamiento de tierras en otros países por parte de naciones que quieren reforzar su seguridad alimentaria.

«Resulta muy inquietante que un reciente estudio desvele que tierras agrícolas de un tamaño equivalente al de Francia fueran compradas en África tan solo en 2009, por fondos de alto riesgo y otros especuladores«, señaló Annan.

«No es justo ni sostenible -añadió- que las comunidades se vean desprovistas de sus tierras agrícolas de esta forma, ni que se exporten alimentos en el mismo lugar en el que hay hambre. La población local no aceptará este abuso, ni tampoco debemos de hacerlo nosotros».

Annan dijo, sin embargo, que las grandes explotaciones comerciales juegan un papel importante, pero que deben de integrar sus actividades dentro de las comunidades, actuando como centro neurálgico para enlazar a los pequeños campesinos con las cadenas de valor: mercados supermercados y agronegocios.

El ex secretario general de la ONU pidió que se investigue más sobre los beneficios y consecuencias en la seguridad alimentaria de los biocombustibles obtenidos de los cultivos, que se preste mayor atención a los pequeños campesinos y a las mujeres, y recordó la necesidad de incrementar la investigación y desarrollo.

¡Latinoamérica será levantada en alas de águila!

Cepal y OIT: 
Desempleo en América Latina no superaría el 7 % en el 2011
Santiago, (ANDINA). El nivel de desempleo en América Latina descenderá del 7,3 por ciento registrado en el 2010 a menos del 7 por ciento en el presente año, sostiene un informe conjunto elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En el informe de Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe dado a conocer hoy en Santiago de Chile, ambos organismos de las Naciones Unidas analizan la evolución del panorama laboral en la región así como las políticas contracíclicas aplicadas por algunos países durante la reciente crisis internacional.
Ambos organismo reconocen que dichas medidas contribuyeron en muchos casos a reducir la vulnerabilidad económica, lo que posibilitó una reactivación más rápida.
En esta crisis se registró mayor preocupación por sostener el empleo y los ingresos de las personas. Varias de las medidas adoptadas fueron el vehículo para que el mayor gasto fiscal llegara en la mayor medida posible a las personas, reflejando una preocupación por la igualdad”, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal.
Por su parte, Elizabeth Tinoco, directora regional de la Oficina de la OIT para las Américas, señaló que estas políticas contracíclicas implicaron una expansión del gasto fiscal durante la crisis e incluyeron diversas medidas, como inversión en infraestructura, planes de empleo de emergencia, estímulo a las empresas o programas sociales, entre otras.

Sin embargo, el análisis constata que las políticas aplicadas durante la crisis generalmente fueron resultado de reacciones de corto plazo, más que consecuencia de un enfoque contracíclico institucionalizado.

Bárcena y Tinoco advirtieron que por la baja disponibilidad de recursos fiscales no todos los países estuvieron en la condición de aplicar políticas contracíclicas fuertes y, en otros casos, se aplicaron medidas más como reacción a una situación particular que como consecuencia de una estrategia claramente delineada y establecida.

Surge el reto de institucionalizar un enfoque contracíclico a lo largo del ciclo económico”, recomiendan, y agregan que esto ofrecería capacidad de dar respuestas inmediatas en el caso de una nueva crisis.

La publicación Cepal-OIT afirma que en muchos países hay indicios de mejoría en la calidad del empleo, y agrega que “los datos sobre la evolución de empleo formal reflejan fuertemente la recuperación de la actividad económica”.

Obama contra las fauces del Basilisco…

Obama: “El problema más importante que debemos resolver es que la gente vuelva a trabajar”

Barack Obama marcó la pausa en su discurso tras referirse  al impulso que debe tener la creación de empleo. Todo ello en la presentación que hiciera en su visita al estado sureño de Carolina del Norte.

«El problema más importante que debemos resolver en la actualidad es que la gente regrese a trabajar«, subrayó Obama.

A pesar de que la economía estadounidense haya registrado en mayo pasado una leve alza, la tasa de desempleo subió hasta el 9,1%, remarcó un informe del Gobierno. 

«Hoy anunciamos que vamos a entrenar 10.000 nuevos ingenieros cada año. El sector privado nos ayudará (al Gobierno) a promover la preparación, ofrecer incentivos para terminar la educación, y ayudar a las universidades a financiar los programas«, acotó el gobernante. (Con información de EFE )

La pobreza marcando día a día a sus víctimas…

En EEUU 25 millones de personas están sin trabajo

Unos 25 millones -más que la población combinada de Guatemala, El Salvador y Costa Rica; más que la población de Australia- no tienen trabajo de tiempo completo en Estados Unidos.

No es que sean ignorados: cada día en los medios se habla de los desempleados y subempleados, de cómo la tasa de desempleo se mantiene alta, de que es raro que estarecuperación esté generando tan poco empleo. Pero, como afirma el ensayista e intelectual Lewis Lapham, el tema se trata casi igual como si en una cena de ricos se hablara delproblema de los sirvientes.

Los políticos han logrado hablar del tema sin hacer casi nada para resolverlo. Desde el presidente a los alcaldes en todo el país, y sus múltiples voceros, expertos, comentaristas y analistas, lo registran. El tema político central no es el empleo ni los trabajadores, sino déficit presupuestales, impuestos y la deuda; las propuestas a debate son cuántos desempleados más y recortes en programas sociales se requieren para resolver esos problemas. Lo de los sirvientes, perdón, los humanos, es asunto secundario aunque sí, a veces, se lamentan estas consecuencias desafortunadas de la crisis.

La tasa de desempleo se ha mantenido en niveles históricamente altos durante más de dos años; hoy es de 9.1 por ciento (y sería de más de 10 por ciento si se contara a los que ya se dieron por vencidos en encontrar chamba). Según cálculos y análisis de datos oficiales por el Instituto de Política Económica (EPI por sus siglas en inglés), en Washington, la tasa de subempleo, una medida más amplia que incluye tanto los oficialmente desempleados como los que se vieron obligados a tomar un empleo de tiempo parcial pero desean uno de tiempo completo, y los que han abandonado el intento de encontrar chamba, ha llegado a 15.8 por ciento, cifra que equivale a 24.6 millones de personas.

Se han generado tan pocos empleos que ahora en este país hay 4.6 desempleados para cada nuevo empleo disponible, o sea, para 3 de cada 4 trabajadores no existe la posibilidad de un empleo.

Mientras tanto, el desempleo afecta de manera mucho más dramática a los jóvenes y a las minorías. En mayo, la tasa de desempleo era de 17.3 por ciento en trabajadores de entre 16 y 24 años de edad (casi el doble de la tasa general de 9.1 por ciento). En trabajadores afroestadunidenses la tasa de desempleo en mayo era de 16.2 por ciento, y en latinos, de 11.9 por ciento.

Datos, cifras, análisis de todo tipo ofrecen un panorama desolador para los trabajadores. Pero esto no sólo se refleja en el desempleo, sino en lo que implica, y por supuesto, también revela a quién beneficia.

Los salarios se han mantenido casi estancados durante más de 30 años a pesar de enormes avances en productividad. Pero para los ricos es otra historia: la riqueza que se ha generado a lo largo de estas últimas décadas se ha concentrado cada vez más en un reducido numero de súper ricos.

Entre 1979 y 2005, la quinta parte de los hogares más pobres de la escala de ingresos percibieron un crecimiento promedio en términos reales de sólo 200 dólares en total. Para 0.1 por ciento de los hogares más ricos del país, el ingreso promedio en esos mismos 26 años fue de un total de casi 6 millones de dólares, calcula EPI.

Con semejante tendencia no debe sorprender que ahora (en 2009), 5 por ciento más rico controlaba 63.5 por ciento de la riqueza del país. El 80 por ciento de abajo controlaba sólo 12.8 por ciento de la riqueza en Estados Unidos.

Pero esta prosperidad entre ricos no es un fenómeno sólo estadunidense. Recientemente, el Wall Street Journalreportó que un nuevo informe del Boston Consulting Group registra que los millonarios del mundo, 0.9 por ciento de la población del planeta, controlan 39 por ciento de la riqueza mundial. Su riqueza acumulativa que puede ser empleada para inversiones es ahora de 47.4 billones de dólares. El número de familias millonarias se incrementó 12.2 por ciento en 2010 para alcanzar un total de 12 millones 500 mil. Estados Unidos permanece como la sede principal de millonarios en el mundo, con 5.2 millones de hogares de millonarios, seguido por Japón, con 1.5 millones; China, con 1.1 millones y el Reino Unido, con 570 mil.

¿Y cómo es posible que esta desigualdad continúe a pesar de estar a la vista de todos? El economista Paul Krugman, columnista del New York Times, dice que es resultado de un gobierno de rentistas. Sólo así se explica que a pesar de que el desempleado estadunidense promedio ahora ha estado sin chamba durante casi 40 semanas, “no hay voluntad política para hacer algo sobre la situación. Lejos de estar dispuestos a gastar más en generar empleo, ambos partidos están de acuerdo en que es momento de reducir el gasto -destruyendo empleos en el proceso-, con una mínima diferencia entre ellos”. Las recetas políticas que se promueven, agrega, tienen un elemento en común:protegen los intereses de los acreedores, sin importar el costo, y éstos son los banqueros y los ricos: los que gozan de mayor acceso a los formuladores de política en este país.

Enmarcar el problema del desempleo del país como una metástasis desafortunada del problema de sirvientes no debería sorprender. El país está en manos de una oligarquía acaudalada, contenta con la lectura de Voltaire sobre sus derechos, escribe Lapham en su revista maravillosa Lapham’s Quarterly. Dice que ante toda la atención dedicada al desempleo entre políticos y en los medios, me fijo en que no tiene mucho que ver con seres humanos, y mucho menos con el entendimiento del trabajo de un hombre como el significado de su vida o la libertad de su mente.

Sí, sólo es un problema para decenas de millones de trabajadores y sus familias que en apariencia deben agradecer que, de vez en cuando, los más afortunados (o sea, con fortunas) hablan de los problemas de los sirvientes en tonos muy educados y hasta decorados con expresiones de simpatía. La comodidad de los ricos depende de una oferta abundante de pobres, afirmaba Voltaire (recuerda Lapham).

(Tomado de La Jornada, México)