educación

Colombia: aparecen más «jóvenes mal educados»

EN COLOMBIA, ESTUDIANTES Y MAESTROS SE OPONEN A LA REFORMA DE SANTOS

Dirigentes universitarios, inspirados en las
protestas chilenas, advierten que la reforma educativa muestra el
espíritu privatizador del gobierno de Juan Manuel Santos. El Ejecutivo
asegura que la ley busca mejorar el sistema.
Por Katalina Vásquez Guzmán
Desde Medellín
Con zapatos de cuero, porque la caminata es larga, Kevin se alista a
marchar contra la reforma a la educación que el gobierno de Juan Manuel
Santos tramita en el Congreso. Hoy, además de estudiantes, trabajadores
y maestros se suman al paro nacional que pretende presionar al
Ejecutivo para desistir del proyecto de ley y construir una nueva
propuesta en diálogo en conjunto con agremiaciones estudiantiles y
directivas universitarias. Las federaciones estudiantiles que convocaron
al paro nacional de más de 500 mil estudiantes de las universidades
públicas colombianas señalan como amenaza y no consensuada la propuesta
de reforma de Santos. Esta sería una de las jornadas de protesta
nacional más importantes desde que el heredero de Alvaro Uribe es
presidente.
Para Kevin García, de la Universidad del Valle, “la reforma es la
expresión de un Estado neoliberal, carente de visión y precario en su
ejecución, que evidencia el papel marginal que ha decidido asumir el
gobierno frente a la producción del conocimiento y la formación de sus
ciudadanos”. Desde Cali, Kevin, uno de los millones de colombianos que
hoy puede convertirse en profesional gracias a la educación pública, le
explica a Página/12 que, protestando, quiere expresar su descontento y
presionar una decisión del administrativo. El mandatario, pese a las
marchas pasadas y los largos paros estudiantiles como el de la
Universidad de Antioquia en Medellín que ya suman más de 30 días, ha
dicho que “así haya protestas, así se hayan levantado unos a
criticarla”, la reforma va a ser legal y alentó a su ministra de
Educación a seguir adelante con esta “convicción profunda” que es la
reforma para ambos.
Con ella, el gobierno pretende aumentar los cupos para acceder a las
universidades públicas del 35 por ciento de los jóvenes que se reciben
del colegio, al 50 por ciento. Según lo plantea el Ejecutivo, la reforma
implica más recursos para las universidades. Hablan de que cada nuevo
cupo costaría unos 600 mil pesos colombianos (300 dólares), lo cual ha
despertado sospecha frente a la calidad de la educación de un
profesional con tan poquísimo valor. Santos ha dicho que lo que quiere
es, contrariamente a empeorar las condiciones de la educación pública,
“mejorar la calidad para que esos muchachos y muchachas que salen de las
universidades estén mejor preparados para afrontar la vida, para
conseguir un trabajo”. Se busca que tras el paso por la universidad los
egresados estén convertidos en mano de obra calificada. Esto, a juicio
de algunos como Kevin, desvirtúa el sentido de la universidad y vuelve
más bien sobre la formación técnica.
El lunes pasado, la propuesta de reforma a la Ley 30 fue enviada al
Congreso. En su primera versión, la propuesta contenía un artículo para
darles “ánimo de lucro” a las universidades públicas. A pesar de que
este texto fue eliminado, para la mayoría el espíritu privatizador de la
reforma continúa, así como los cambios que irían en detrimento de la
calidad. “La reforma, desde su primera propuesta, refleja el interés del
gobierno por desentenderse de la educación superior. Lo hace porque no
cree en ella; asume el país como una nación del Tercer Mundo, la cual
proveerá de materias primas al primero. Nada de conocimiento de punta o
formación con calidad. Le apuesta a una educación reducida, a operarios
de procesos técnicos o industriales, dando la espalda al papel
intelectual y de desarrollo de una universidad”, explica García a este
diario, preparando el calzado más “suave” para la jornada de marcha.
El, como Eduardo Londoño, estudiante de la Universidad de Antioquia,
creen en la protesta social como derecho y forma de alzar la voz.
Londoño se siente motivado por el actual movimiento estudiantil chileno.
“Pienso que es una muestra de cómo la sociedad puede levantarse y
exigir”, afirma el estudiante de Derecho sumado al sentir de muchos que,
en redes sociales, publicitan un mensaje de “aliento” para continuar el
paro. “México: 9 meses en paro, se tiene educación gratuita. Argentina:
6 meses en paro y se tiene educación gratuita en todos los niveles,
desde primaria hasta doctorado. Chile: 4 meses en paro y continúan”,
postean los estudiantes en Internet, otro escenario de debate y disputa
importantes en esta confrontación. Recientemente, los sitios web de
presidencia, ministerios y universidades como la Universidad de
Antioquia fueron hackeados por el colectivo Anonymus en señal de rechazo
a la reforma y a iniciativas que, como en Medellín, pretendían detener
el paro “real” de estudiantes, con una consulta virtual.
Kevin García, voz en alto, anuncia que comienza la marcha. Espera
que esta reforma no prospere para que la universidad pública continúe
viva como “uno de los pocos escenarios para la construcción de
pensamiento crítico”.

Estudiantes confrontan a medios «chupamedias» del sistema

Un grupo de estudiantes de Valparaíso abordó pacíficamente en la calle a
un equipo de televisión para promover una discusión sobre el trabajo
que los periodistas realizan en terreno durante la cobertura del
movimiento estudiantil. 
Los jóvenes y adolescentes, que se sienten
abandonados y asfixiados por los medios de comunicación, fueron grabados
en este video que distribuyó la periodista Jenny Bruna. 
¡Véanlo!
Durante el diálogo y en muy buenos términos, los estudiantes ponen en
jaque a los periodistas, les piden que por favor informen la verdad, que
no hay violencia, que sólo hay diálogo entre los jóvenes. Y les
destinan algunas expresiones verdaderamente lapidarias, donde
«mentiroso» es de las más suaves, pero en buen castellano y sin
insultos.

Argentina, Chile e Inglaterra: El debate sobre modelos del dragón

Un informe que evidencia las consecuencias nefastas que surgen de políticas neoliberales.
Es evidente que las generaciones de hoy están mostrando el hastío ante el abuso de siglos que fundó a las mayorías de las naciones de occidente bajo principios anti humanos y por lo tanto fundamentaron el establecimiento de diseños nacionales anti Reino de Dios.
Hoy, como nunca, el Espíritu de la Profecía está moviéndose sobre las naciones atisvando su pasión de Libertad en los corazones y las mentes de aquellos que establecerán un cambio de rumbo en los destinos internacionales. 
Los bienes espirituales fundamentales como la educación serán sacados de la propuesta de consumo con la que quedaron atados en las décadas que sucedieron a la II Guerra Mundial.
Dios está trayendo ajustes a los que viven en la vanidad de tenerlo todo y lo está repartiendo entre los pobres de buena voluntad que habitan la Tierra.

Más acerca del flagelo que destruye la nación…

La mitad de los adolescentes de 15 años no comprende lo que lee

El presidente de la Asociación Civil Educar 2050, Manuel Álvarez Trongé (foto), resaltó en Radio 10 que ese es uno de los problemas más graves que tiene la Argentina. Destacó que en el país «la calidad de la educación no es buena» y advirtió que el problema «no es del gobierno, sino de toda la  sociedad.

 

El especialista educativo resaltó que el dato que reveló que la mitad de los adolescentes de 15 años no entiende lo que lee surgió del conocido informe PISA, que elabora la OCDE, y reconoció que ese resultado no fue debidamente expuesto para su análisis.
En una entrevista con Marcelo Longobardi, en el programa Cada Mañana de Radio 10, Álvarez Trongé resaltó que la situación que desnudó ese informe es una «triste y vergonzosa realidad» que demuestra que en la Argentina la calidad educativa «no es buena». Para cambiarlo, el directivo de la ONG abogó por un involucramiento de toda la sociedad civil, no sólo del gobierno nacional.
«De 75 países evaluados, la Argentina se ubica, tras la prueba 2009, en la posición 58», indicó el titular de Educar 2050. Comparó esta situación con una de las principales pasiones que tiene el país: «En fútbol, el Mundial nos ubicó en quinto lugar; en Educación, más precisamente en lectura, 58».
«Los adolescentes presentan un alto riesgo de no poder afrontar con éxito sus retos formativos, laborales y ciudadanos posteriores a la educación obligatoria», destacó Álvarez Trongé.
«Lo que es más grave, el 11% de este grupo -los menores de 15 años- ha sido calificado en el nivel más bajo de toda la prueba, ‘1b’, que es aquel en el que se encuentran los alumnos cuyo rendimiento es tan bajo que PISA no es capaz de describir», agregó.
El presidente de la entidad privada reconoció que las autoridades nacionales, después de conocido este documento, activaron una serie de medidas para mejorar la calidad educativa, aunque el problema sigue por la complejidad de sus causas.

La razón fundamental de tanto caos nacional…

Educación: Argentina es el país peor calificado de América Latina

La calidad educativa es todavía un desafío pendiente en la Argentina; un desafío de todos. El último informe PISA (que mide el desempeño en lectura, ciencia y matemática) elaborado por la OCDE, indica que los países de América latina han obtenido resultados muy por debajo del promedio general. En particular, la Argentina se sitúa en el puesto 58 entre 65 países evaluados, lo que, además, implica un deterioro en comparación con sus vecinos regionales.

El puntaje final del país cayó de 418 a 398 durante los últimos diez años. Esto significa que la Argentina no sólo está por debajo del promedio general (496 puntos), sino también peor que todos los países latinoamericanos que forman parte de la prueba, con la excepción de Panamá y Perú (que ocuparon los puestos 62 y 63 respectivamente). En contraste, Chile es el país mejor calificado de la región (44), seguido de Uruguay (47), México (48), Colombia (52), y Brasil (53).
Pero mientras el desempeño educativo es bajo, el gasto promedio en educación en América latina se ha incrementado sensiblemente durante las últimas décadas, e incluso ha alcanzado un nivel similar al de los países de la OCDE. Por ejemplo, en 2009, la Argentina invirtió aproximadamente un 6,45% de su PBI en educación, mientras que los miembros de la OCDE invirtieron en promedio un 6,3 por ciento.
Entonces, ¿por qué los resultados están empeorando en los últimos años? Porque hasta ahora los esfuerzos por mejorar la educación argentina a través de incrementos en fondos destinados a la educación dejaron de lado la importancia de la calidad educativa, y resultaron en desigualdades tanto en la calidad como el acceso a la educación. Por ejemplo, en las provincias con los peores indicadores sociales y económicos se invierte menos dinero por estudiante cada año que en las provincias que gozan de un mayor nivel de desarrollo.
De manera similar, existe todavía desigualdad en el acceso a la educación: sólo el 47% de los niños pertenecientes al quintil de menores recursos asiste al nivel inicial de educación (para los niños desde los 45 días hasta los 5 años), mientras que este porcentaje aumenta al 79% en el quintil de mayores ingresos. Además, sólo el 30% de los jóvenes entre 18 y 23 años del quintil de menores ingresos sigue en el sistema educativo, mientras que el 70% de los jóvenes de esas edades del quintil más alto permanece en el sistema.
Esta disparidad entre inversión y resultados, aunque ha sido minimizada en ciertas ocasiones por las autoridades educativas, habla del deterioro de la educación en nuestro país y de la necesidad de encarar un proceso de reformas profundo y basado en un consenso de distintos sectores. Actualmente, la variable socioeconómica en la Argentina define un altísimo porcentaje del éxito que tendrá el alumno en el sistema. El sistema educativo debería equiparar oportunidades, y eso es central en cualquier concepto de calidad.
Pero continuar por los mismos ejes transitados hasta el momento no será suficiente para mejorar el sistema educativo. Admitidos los logros alcanzados en términos de inclusión educativa, el debate hoy debe volverse hacia el mejoramiento de la calidad de la enseñanza como sostenemos en nuestro reciente libro Ahora? calidad. Apuntes para el debate sobre política educativa en Argentina . Más de lo mismo no nos ayudará a adaptarnos a un mundo cada vez más competitivo, donde nuestros estudiantes buscan empleo juntos con otros en China, India y el resto de América latina. El capital humano tampoco tiene fronteras; empresas, gobiernos y organizaciones sociales buscan sus mejores empleados mirando el mundo como base, sin límites geográficos.
Varias décadas atrás, países como Singapur tenían peores escuelas que la Argentina y un PBI significativamente menor. Sin embargo, hoy son mucho más ricos que los países latinoamericanos y ocupan los primeros lugares en calidad educativa. Estos países lograron transformarse implementando las reformas educativas necesarias y teniendo el coraje de mantenerlas como política de Estado. En la Argentina, también podemos hacerlo; podemos volver a la calidad educativa que hizo famoso a nuestro país. Por eso, es hora de pensar en la calidad.
Fuente: Esteban Bullrich y Gabriel Sanchez Zinny – LA NACION

LOS DUEÑOS DEL MUNDO GENERANDO LINAJE IGNORANTE

Los universitarios de EEUU creen que Beethoven es un perro

La mayoría de los estadounidenses que están a punto de empezar la universidad no pueden escribir en cursiva, creen que el e-mail es demasiado lento, que Beethoven es un perro y que Miguel Ángel es un virus de ordenador, señala un informe divulgado en EEUU.

Para los estudiantes que se graduarán en 2014, Checoslovaquia nunca existió; Clint Eastwood es un cineasta y no fue ‘Harry el Sucio’, y John McEnroe actúa en anuncios televisivos y no estuvo en las canchas de tenis, según un estudio elaborado por académicos de una universidad estadounidense.

La lista ‘Mindset’ (modo de pensar) fue compilada por primera vez en 1998, con la generación que graduaría en 2002, por el profesor de humanidades Tom McBride y el ex director de relaciones públicas Ron Nief de la Universidad Beloit.
El objetivo era que las autoridades educativas recordaran cuán rápido pierden vigencia las referencias culturales, pero se convirtió rápidamente en una popular lista anual que da un pantallazo de cómo cambian las cosas y presenta una crónica de los sucesos políticos y culturales clave que definen a una generación.
Los nacidos en 1980 creen que hubo un solo Papa, Juan Pablo II, quien asumió en 1978 y falleció en 2008. Para los de 1981, Yugoslavia nunca existió y no entendían por qué aparece con mayúscula el nombre del sindicato Solidaridad, único independiente en Polonia y en el bloque soviético, y que logró terminar con el comunismo en ese país de manera pacífica, en 1989.
Elaborar la lista tomó un año, durante el cual Nief y McBride recolectaron contribuciones externas, estudiaron minuciosamente diarios, trabajos literarios y los medios populares del año de nacimiento de quienes ingresan a la universidad en agosto o setiembre en Estados Unidos.
«Luego presentamos las ideas a todos los de 18 años a los que logramos atraer la atención», dijo Nief a la AFP. Los que nacieron en 1984 no saben que existió algo como el apartheid en Sudáfrica. Para los que tienen 29 años Mike Tyson fue «siempre un delincuente», en cambio los que nacieron cinco años antes consideran al boxeador como «siempre un competidor».
«Hace dos años, había algunos estudiantes (que contestaban) que aprendieron mecanografía en una máquina de escribir», en cambio ahora hay algunos de 30 años que no saben que IBM fue fabricante de máquinas de escribir, dijo Nief.
Y para los alumnos que se gradúan de bachillerato este año, Alemania nunca estuvo dividida, los atletas profesionales siempre compitieron en Juegos Olímpicos, los ‘reality shows’ siempre existieron en la televisión y las aerolíneas jamás permitieron fumar en sus aviones.

Fuente: Yahoo Noticias

QUE NUESTRAS GENERACIONES NO CREZCAN AGOTADAS

Los chicos cada vez se acuestan más tarde y duermen menos
Las consecuencias se ven en el colegio. Baja la capacidad de atención y se vuelven más irritables. Por lo general los menores siguen la rutina horaria de los padres, observa un especialista.


Un niño debería pasar el 40% de su vida durmiendo. Sin embargo, entre la computadora, la televisión y un rato de juego con los padres por la noche al regreso del trabajo, cuando se dan cuenta, son las 12 de la noche. Los chicos se acuestan cada vez más tarde, coinciden los especialistas. Antes eran los adolescentes los que tenían esta conducta, pero ahora también son los de la escuela primaria. Hasta que no se van a dormir los padres los chicos no se acuestan. Los niños duermen entre cuatro y cinco horas menos por día, de lo que deberían hacerlo para su edad. Por eso muchos piensan que antes de preguntarle a un chico si ha estudiado la maestra debería interrogarlo sobre cuántas horas ha dormido.

«El sueño es fundamental para el desarrollo físico y psíquico de un niño. Desde los cinco hasta los 12 años un niño debería dormir entre 11 y 13 horas por noche, descartando la siesta. Pero ahora ni por asomo llegan a esa cantidad», reconoce con preocupación el especialista en trastornos del sueño Jorge Avila. «Las nuevas costumbres sociales tienen mucho que ver en esta conducta. Los chicos están muy expuestos a la cafeína durante todo el día por el consumo de altas cantidades de ciertas gaseosas que los padres permiten con tanta libertad, a eso se suma los programas televisivos de música y baile que los chicos ni sus padres se los quieren perder (porque los ven juntos) además de los juegos de computadora e internet. Con todos esos factores, los chicos sufren una suerte de trastorno del sueño como se da en los adultos. Hay niños que después de que sus padres se acuestan, se levantan a prender la TV para ver el canal de dibujitos que dan toda la noche», reconoce.

«Un chico de cinco años tendría que dormir entre 11 y 13 horas, y sin embargo, duerme ocho o nueve, igual que un adulto. Y esto ocurre porque no realizan lo que se llama higiene del sueño, es decir, que se vaya a la cama temprano, para lo cual tiene que comer a las 20 y no a las 23, siguiendo la rutina de los padres«, recalca. «Los adolescentes que deben dormir entre ocho y nueve horas, son los que menos descansan, ya que muchos se quedan con la computadora chateando hasta las cuatro de la mañana», dice Avila.

«Irritabilidad, hiperactividad y trastornos del aprendizaje. Esto es lo que los docentes vemos en el aula, cuando hablamos con la madre y detectamos que el problema de todos esos síntomas es que el chico se acuesta muy tarde viendo Tinelli», afirma la maestra de grado Carmen Rosa Alderete. Es que mientras la maestra enseña, el cerebro del chico sigue en cama.

Gracias al sueño crecen y aprenden

«Durante el sueño no sólo el cuerpo descansa, sino que se realizan funciones esenciales, por ejemplo las hormonas del crecimiento actúan de noche. Un chico con apnea del sueño es más bajo de estatura en relación con otros niños de la misma edad. Dormir bien ayuda al desarrollo intelectual. Algunas veces se pierde tiempo en psicólogos con niños que supuestamente padecen Síndrome de Déficit de Atención, porque son alumnos a los que les cuesta concentrarse, son inquietos, irritables o tienen mala conducta, cuando lo que ocurre es que no duermen bien», asevera el médico Jorge Avila.


RECETAS PARA SER PADRES


Singapur.- Aquí va un consejo de un especialista para todos aquellos padres estresados y agobiados que intentan educar a sus hijos según otros expertos: va a meter la pata, así que déjelo, relájese y disfrute del proceso.

Estas sabias palabras del psicólogo Nigel Latta construyen la base de su nuevo libro, «Politically Incorrect Parenting«, que comienza diciendo que hay demasiados libros sobre cómo ser padre, y muchos más consejos que los padres deberían ignorar.
Latta, autor de «bestsellers» en su Australia natal y un presentador de televisión que se ha especializado en trabajar con niños con problemas de comportamiento, es también padre de dos niños de 7 y 10 años de edad.
El psicólogo explicó que muchos padres están demasiado preocupados, innecesariamente, sobre la posibilidad de causar daños a sus hijos y que precisamente el primer paso para convertirse en mejor padre es mantenerse alejado de ese miedo.
«Necesitamos muchos menos consejos. Tenemos demasiados. Así que, ¿qué hago yo? Escribo un libro de consejos para que la gente escuche«, dijo en una reciente entrevista.
«Los padres modernos sólo quieren hacer lo mejor, pero entramos en Google y acabamos leyendo 26 millones de entradas que dicen que si no educas a tus hijos de tal manera terminarán siendo feos, estúpidos y sin un trabajo decente. ¡Si la gente pudiera simplemente calmarse!», añadió.
Latta cree que en algún momento entre las décadas de 1980 y 1990 comenzó la ideología de «ser padres modernos«, trayendo consigo una carga de culpabilidad y ansiedad a los padres que están siendo «agredidos por tanta información nueva sobre las cosas que estamos haciendo mal y sobre todo lo que podría terminar de mala manera».
Pero gran parte de esa paranoia es infundada, dijo el psicólogo, y está dirigida en parte por empresas que venden productos para niños que los padres nunca necesitaron, como ropa de cama especial o cochecitos a la moda.
Y este miedo desemboca en los niños, haciéndolos más ansiosos y manteniéndolos lejos de hacerlo bien, dijo.
«Nos hemos convertido en padres paranoicos. Oímos muchas más cosas que nos asustan que antes y el miedo es maravilloso desde un punto de vista comercial, porque hace a la gente comprar cosas«, sostuvo.
«Nos hemos convertido en una sociedad reacia a correr riesgos, en lo que se refiere a los hijos. Pero cuanto más obsesionado estés, menos tienden ellos a hacer las cosas bien. Cuanto más feliz seas, más felices son ellos. Así que hay que permanecer cuerdos a toda costa«, agregó.
¿La solución? Según Latta, permitir a tus hijos cometer sus propios errores, dejarlos caerse y ensuciarse y, sobre todo, tener mucha confianza en ellos y en ti mismo.
«Todo se ha vuelto encarnizadamente complicado«, escribió el australiano en su libro. «Muchos de los placeres más simples se están erosionando porque estamos demasiado asustados, ansiosos e inseguros de nosotros mismos«, agregó.
«Sin embargo, lo cierto es que todos metemos la pata de un modo o de otro. Somos padres, es nuestro trabajo. Igual que tenemos que sobrevivir a nuestros hijos, ellos tienen que sobrevivir a nosotros. Y si lo hacen junto a nosotros, entonces probablemente estarán bien«, concluyó.

Fuente: Reuters

LA TV CONTRA EL LENGUAJE DE LOS NIÑOS

La televisión reduce la interacción verbal entre los padres y los bebés, lo que podría retrasar el desarrollo del lenguaje en los niños, afirma un estudio de EE. UU. que desafía afirmaciones de que ciertos DVD dirigidos a los bebés en realidad los benefician.

Los investigadores estudiaron a 329 niños de entre dos y 48 meses de edad, y encontraron que por cada hora adicional de exposición a la televisión, hubo una reducción de 770 palabras (siete por ciento) escuchadas por los niños de parte de un adulto. El estudio también encontró que mientras más horas pasaban viendo televisión, menos vocalizaciones producían los bebés cuando los adultos les hablaban.

«Algunas de estas reducciones probablemente se deban a que los niños se dejen solos delante de la televisión, pero otras tal vez reflejen situaciones en que los adultos, aunque estén presentes, están distraídos por la pantalla y no interactúan con su bebé de manera discernible«, escribieron el Dr. Dimitri A. Christakis, del Hospital Pediátrico de Seattle y colegas.

«A primera impresión, estos hallazgos podrían parecer puramente intuitivos. Sin embargo, estos hallazgos deben ser interpretados a la luz del hecho de que los promotores de DVD para niños afirman que sus productos están diseñados para dar a padres y niños una oportunidad de interactuar entre sí, afirmación que carece de evidencia empírica«, señalaron.

Los investigadores añadieron que sus resultados podrían explicar hallazgos anteriores de una relación entre ver televisión y un retraso en el desarrollo del lenguaje.

«Teniendo en cuenta el papel crítico que los cuidadores adultos desempeñan en el desarrollo lingüístico de los niños, que hablen o no a sus hijos mientras la televisión está encendida podría ser crítico y explicar los efectos que se atribuyen al contenido o incluso al tiempo de televisión«, escribió el equipo. «Esto significa que los padres hablen menos (o no hablen) durante ciertos tipos de programas o en algunos momentos del día podría ser tan importante para este grupo de edad como lo que ven«.

El estudio aparece en la edición de junio de la revista Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine.

EDUCACIÓN EN FINLANDIA: PARADIGMA QUE DIGNIFICA Y TRANSFORMA

Les comparto este material que me llegó vía e-mail. En verdad, viendo las naciones de nuestra Latinoamérica no queda otra que orar para que venga un fuerte y revolucionario cambio de paradigmas que nos coloquen a la altura de las circunstancias que merecemos. No hay duda que la «educación del soberano» (nuestras generaciones presentes que serán de injerencia en el futuro) es uno de los secretos para que los países de América Latina rompan con su esclavitud a la iniquidad heredada de Roma.
Consideren atentamente este documento y les ruego que lo compartan con todos y cada uno de sus amigos y conexiones.
¡Los bendigo y sigo esperando en este BLOG!