África

Declaración del PMA sobre la Crisis Cuerno de África

Declaración de la directora ejecutiva del PMA (Programa Mundial de Alimentos), Josette Sheeran, en su visita a Somalia, por la crisis alimentaria que vive el país.
Aquí en Somalia la situación es de vida o muerte. El PMA comenzará en cuestión de días el suministro hacia Mogadiscio, por la vía aérea, de alimentos nutritivos especiales que los niños desnutridos necesitan desesperadamente.


La situación en Somalia es crítica. En uno de nuestros centros de alimentación en Mogadiscio, en donde estamos distribuyendo alimentos, conocí a una mujer que había perdido a sus hijos en sus esfuerzos por buscar alimentos y abandonar la zona de hambruna.


El PMA acoge con satisfacción las declaraciones de aquellos que controlan las zonas al sur del país, en donde indican que ahora se permitirá la llegada de ayuda humanitaria a esas partes del país. Estamos evaluando el terreno para ver cómo podemos llevar suministros vitales lo más rápido posible a quienes se encuentran en el epicentro de la hambruna en el sur.

Estamos llegando a 1,5 millones de personas en Somalia en este momento, y el PMA está ampliando su operación para llegar a otras 2,2 millones de personas en la antes inaccesible zona sur del país.


Las personas al sur de Somalia están demasiado enfermas y débiles para salir en busca de alimentos, por lo que tenemos que llevárselos. El PMA se prepara para abrir una serie de nuevas rutas –por tierra y aire –hacia el corazón de la zona de la hambruna para establecer las condiciones de funcionamiento necesarias, incluyendo aquellas que garanticen la seguridad del personal humanitario.


El PMA es la agencia humanitaria en la lucha contra el hambre más grande del mundo. Cada año, de media, el PMA alimenta a más de 90 millones de personas en más de 70 países.


Los factores que llevaron a hambruna en África

«Hay varios motivos que llevaron a esta horrible situación, entre ellos
el encarecimiento global de los alimentos, largos periodos de sequías y
el continuo conflicto en Somalia que obligó a huir a millones de
personas», explica Christopher Tidey

Addis Abeba, Etiopía.- La catástrofe provocada por la hambruna que vive
el este de África no surgió de un día para otro, sino que varios
factores la fueron forjando desde hace tiempo.

El este del
continente, y especialmente el Cuerno de África, tiene desde hace años
una triste fama por las continuas y periódicas sequías y emergencias por
hambre. Pero lo que ocurre actualmente en Etiopía, Kenia y sobre todo
Somalia, un país inmerso en una guerra civil, no se había visto en los
últimos 60 años.

¿Cuáles son los motivos de esta devastadora
sequía y de la dramática situación de la población en amplias partes de
la región? ¿Es realmente sólo la falta de lluvia lo que causó la
catástrofe? ¿O hay otros factores que se unieron como en un mosaico para
dar pie a la tragedia?

«Hay varios motivos que llevaron a esta
horrible situación, entre ellos el encarecimiento global de los
alimentos, largos periodos de sequías y el continuo conflicto en Somalia
que obligó a huir a millones de personas
«, explica Christopher Tidey,
de la Agencia de la ONU para la Juventud y la Infancia (UNICEF).

La
catástrofe se forjaba desde hace meses, opina, pero «a veces la crisis
debe crecer en todo su potencial para poder llamar la atención de la
comunidad internacional
«.

Los expertos meteorológicos señalan que
el fenómeno «La Niña» -«hermano» de «El Niño»- fue uno de los
principales desencadenantes. No es la primera vez que el tiempo deja una
tragedia en la zona, pero desde el verano de 2010, «La Niña» golpea con
inusual dureza, afirman los expertos.

Entre otras cosas, se
intensificaron los vientos occidentales sobre el océano Índico, que se
llevan la humedad de África oriental en dirección a Indonesia y
Australia. El resultado: inundaciones y una exhuberante vegetación en
Oceanía y el sureste asiático, y sequía en una amplia región de África
oriental.

El inicio de la crisis es datado por muchos hace meses.
«Comenzó tras las fuertes lluvias de octubre a diciembre de 2010 y con
ello malogró las cosechas», cuenta Judith Schuler, del Programa Mundial
de Alimentos (PMA) a dpa. Y el resto de veces que llegó la lluvia, lo
hizo demasiado tarde y de forma totalmente imprevisible.

«En
algunas partes del norte de Kenia y el sur de Somalia, la media de
precipitaciones fue sólo del 30 por ciento de lo que llovió entre 1995 y
2010
«, cuenta Schuler. En el este de África, donde toda vida depende de
la transición entre épocas de lluvia y sequías, esos periodos de sequía
tuvieron consecuencias fatales.

Y por si no fuera suficiente, se
añade la guerra civil que sigue golpeando Somalia desde hace 20 años.
No es casualidad que el país sufra más que sus vecinos por el hambre,
sobre todo el sur, controlado en una gran parte por los rebeldes de la
milicia Al Shabaab. El gobierno de transición apoyado por la ONU apenas
tiene poder e incluso en Mogadiscio lleva las riendas sólo en parte.

«Tras
dos décadas de combates ininterrumpidos, en la mayor parte de Somalia
la gente vive cerca del abismo
«, resumió recientemente la televisión
británica BBC. Y cuando Al Shabaab rechazó en 2009 los suministros de
ayuda de las organizaciones occidentales, la situación se agravó aún
más.

La sequía fue uno de los motivos. Otro es de naturaleza
política: «Estas crisis ocurren cuando los modelos migratorios de los
pastores se ven rotos y dejan de tener acceso a otros pastos y fuentes
de agua
«, explica un miembro del renombrado instituto de desarrollo
británico ODI en su web.

Cuando los pastores tradicionalmente
nómadas ya no pueden atravesar grandes territorios por los combates
territoriales y las nuevas fronteras impuestas, el desastre está
asegurado.

Además, Al Shabaab sacudió a la población con una de
sus acciones más brutales: la Sociedad para los Pueblos Amenazados
informó que los rebeldes decapitaron a varios pastores que se negaron a
entregarles las pocas cabezas de ganado que les quedaban y arrastraron
luego por la ciudad los cadáveres con sus jeeps para intimidar a la
población.

El horror es una realidad y vive en medio del este de
África, sin que pueda negarse ya. Lo único que aún puede tratarse son
«los peores síntomas» de la crisis. «Todo se veía venir desde hacía
tiempo
«, destaca Tidey. «Quizá no habría podido evitarse, pero habría
podido ser un poco menos malo, si el mundo hubiera dado un poco más de
atención al asunto hace un par de meses
«.

4 millones pasan hambre en Somalia

La OMS alertó que más de la mitad de la población padece de hambruna producto de la sequía. Necesitan ayuda humanitaria urgente.


Más de la mitad de la población de Somalia necesita ayuda humanitaria urgente por la hambruna que padece el país, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La enviada especial de la OMS para Somalia, Marthe Everard, estimó que se trata de unas 3,7 millones de personas. A comienzos de año la cifra era aún de 2,4 millones, señaló.

En partes de las regiones más afectadas por la sequía la mitad de la población sufre en tanto de malnutrición. La tasa de mortalidad diaria está en 6 de cada 10.000 habitantes, agregó Everard.

En el sur del país hay además 554.000 niños desnutridos, uno de cada tres menores. También la creciente cifra de enfermos de sarampión en Mogadiscio es un problema, comentó Everard.

La sequía en África

No menos de 10 millones de personas en el llamado Cuerno de África afrontan la peor época de verano en 60 años y cerca de medio millón de niños están en riesgo inminente de morir por desnutrición ante la escasez de alimentos. La inestabilidad política en el «Continente Negro» desestimula la ayuda internacional y agrava lo que ya es una catástrofe humanitaria.

Las consecuencias son devastadoras: medio millón de niños están en riesgo inminente de morir por desnutrición, la escasez de alimentos es progresiva y la inestabilidad política de la región ahuyenta la ayuda internacional.

La crítica situación climática ha provocado daños más devastadores que la histórica guerra tribal en la que ha permanecido el Continente Negro , porque los gobiernos de Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti, en vez de asistir humanitariamente a los millones de damnificados, han salido a vender las tierras más fértiles a los países árabes más ricos que, a su vez, buscan mitigar los efectos de las duras protestas contra los regímenes dictatoriales.

El éxodo en el llamado Cuerno de África alcanza cifras diarias de 1.300 personas, la mayoría hacia Kenia, donde los organismos internacionales de asistencia ya advierten de una catástrofe humanitaria si no se adoptan medidas extraordinarias que impidan la salida de quienes, precisamente, cultivan la tierra en África.

Los pequeños sistemas de producción agrícola han sido abandonados por los cultivadores africanos y eso ha contribuido a que la especulación con los precios de los alimentos, en manos de los países ricos y los intermediarios del mercado, agraven la situación de subsistencia. Los altos precios del petróleo, consecuencia de la inestabilidad política en el norte de África y buena parte de Oriente Medio, se confabulan para crear más incertidumbre.

A los lacónicos llamados del Programa Mundial de Alimentos, la FAO y Unicef, para evitar una hambruna peor, se sumaron ayer las peticiones del primer ministro británico, David Cameron, para crear un fondo, otro de tantos que ya existen, de ayuda para África, ante la caótica previsión de que lo peor está por venir.

La prioridad, según Cameron, es poder llevar alimentos y agua a no menos de dos millones de niños en estado de desnutrición severa. La ONU fijó en cerca de 500 millones de dólares la ayuda que se necesita para mitigar los efectos de la sequía en lo que resta del año, pero pocos han atendido el llamado.

La inestabilidad política y la endémica guerra que mantienen varios países del continente no alientan el deseo de cooperación internacional, pues muchos recursos donados para fines similares se han perdido entre la corrupción y el armamentismo, enfermedades propias de gobiernos autoritarios y déspotas, que sólo están preparados para responder en lo militar, pero no en lo social.

Para el próximo 25 de julio está prevista una reunión extraordinaria en Roma, donde los países industrializados revisarán los compromisos con África y la creciente ola de especulación con los precios de los alimentos.

Una cita propicia para recodarles lo que alguna vez dijo el exrelator de la ONU, Jean Ziegler: «cada niño que muere de hambre, es un niño asesinado». En África hay medio millón en riesgo. 

La ONU informó que se necesitan otros 360 millones de dólares para África

El Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PAM) necesita otros 360
millones de dólares (cerca de 260 millones de euros) para afrontar, de
aquí a final de año, la crisis del Cuerno de África, afirmó hoy en
Nairobi su directora, Josette Sheeran. 

«Es la emergencia alimentaria más grave en el mundo«, subrayó Sheeran en
una rueda de prensa en la capital de kenia, en la que comparecieron
también los ministros de Exteriores de Australia, Kevin Rudd, y de
Cooperación Internacional de Canadá, Beverley Oda.

Más de once
millones de personas
viven una situación crítica en la región como
resultado de una «triple tormenta» producida por «la peor sequía en
sesenta años, los (altos) precios de los alimentos y los conflictos»,
como el de Somalia, dijo la responsable del PMA.

Según Sheeran,
el Programa Mundial de Alimentos recibió la pasada semana «el compromiso
de 220 millones de dólares
» (cerca de 160 millones de euros) destinados
a la crisis del Cuerno de África.

Sin embargo, advirtió, «la
brecha desde ahora hasta final de año es de 360 millones de dólares
» más
que hacen falta para atajar la emergencia alimentaria en la región.


La
directora de la agencia de la ONU remarcó que «hay que intensificar»
los esfuerzos para asistir a la población, que sufre elevados niveles de
malnutrición, especialmente los niños.

Sólo en Somalia, donde
la ONU ha declarado el estado de hambruna en dos regiones del sur, hasta
780.000 niños corren el riesgo de morir de hambre si no reciben ayuda
urgente, según alertó esta semana el Fondo de las Naciones Unidas para
la infancia (Unicef).

Sudán del Sur: ¿Una nueva nación o una nueva estrategia del Club?

Sudaneses del sur celebraron el nacimiento del Estado Sud Sudán o Sudán del Sur, tras una larga y penosa historia prolongada por más de 30 años de conflictos entre las tribu árabes de “blancos” y “musulmanes” del norte, y aquellos del África negra, cristiana pero con cierta parte islámica del Sur.

El 9 de julio en una ceremonia oficial en Juba, con la presencia del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente de la nueva nación, Sudan del Sur, Salva Kiir y presidente de Sudán, Omar al-Bashir, se celebró este sábado la independencia de Sudán del Sur.
Durante la guerra, cerca de un millón de sudaneses debieron abandonar sus propios bienes y huir, a un desconocido futuro que finalmente les vislumbra la posibilidad de retorno a la paz.
Entre los que huyeron muchos murieron en el norte, en manos de sus enemigos, informa el reportaje de Il Corriere del 9 de julio, el cual  indica, el fatigoso retorno de los sobrevivientes, a lo que quedó de sus casas, un hábitat conmocionado.
El Puerto de Juba, la capital del nuevo Estado Sud Sudán, en el río Nilo, estaba el fin de semana repleto de barcazas, cargadas de sudaneses retornando desde Karthoum, a donde habían escapado en el pasado, y donde estaban esperando, y algunos trabajando en humildes trabajos.
La imagen es descrita como de esperanza, pero que a la vez muestra la cruda realidad de la guerra. Miles de seres humanos cargados de la nada, o de miles de crudos recuerdos, con solo la ropa puesta, esperan poder volver a su hábitat del pasado.
El nuevo país, según señala Il Corriere, es del tamaño de Milán y Roma juntos, con apenas unos 400 diplomados, una desnutrición de un niño cada tres, junto a la más alta mortalidad materna del mundo.
La pobreza, la falta de servicios esenciales de educación y los hospitalarios, serán un gran reto estimado por los analistas, para este nuevo gobierno de Sudán del Sur.
El presidente de Sudán, del Norte, Omar al Bashir, era buscado por el Tribunal Penal Internacional, por crímenes de lesa humanidad y genocidio contra el pueblo, cometidos por sus tropas en Darfur, sin embargo se presentó en la ceremonia del nacimiento de Sudán del Sur, junto a las más altas autoridades de la Organización de las Naciones Unidas.
Se acusa a las tropas de Omar al Bashir, por  «invadir las zonas ricas de petróleo, obligando a los ciudadanos a escapar, incluso bombardeando el Sur de Kordofan, que los árabes de Krartoum no quieren perder».
China en su afán de expansión africana, sin escrúpulos, provee a Bashir de armas y le da el soporte político a cambio de petróleo y minerales”, según Il Corriere.
ONU en la ceremonia
El Secretario de la Naciones Unidas, Ban Ki-moon, quien participó en Juba en la ceremonia que representa la culminación de largos años de lucha, felicitó al país por haber logrado la libertad y dignidad, a la que tiene derecho, y felicitó finalmente al presidente de Sudán, Omar al-Bashir, presente en este acto, y al de la nueva nación, Sudán del Sur, Salva Kiir, por el logro de paz, informó la ONU.
“Nos reunimos en esta celebración, pero tenemos conciencia de los enormes desafíos que se ciernen: profunda pobreza, falta de infraestructura básica y de instituciones de gobierno… inseguridad política”, dijo Ban.

Sin embargo destacó, «no se debe subestimar el enorme potencial que tiene el país: abundantes recursos naturales, inmensas extensiones arables, y al gran Nilo que lo recorre. Es un Estado que podría convertirse en próspero, capaz de responder a las necesidades de su población», señala un comunicado de la ONU.

Se cree que la ayuda a Sudán del Sur, tendrá efectos de más estabilidad para poder desmilitarizar la zona por tantos años en conflicto entre los sudaneses.

Fundéu BBVA: El gentilicio de Sudán del Sur es «sursudanés»

 

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Colombia señala que la
forma recomendada para el gentilicio de Sudán del Sur, el nuevo Estado
surgido en África, es sursudanés.Según el sistema habitual de formación
de gentilicios derivados de topónimos en los que aparece la palabra sur, cuando el nombre que acompaña a esta empieza por vocal puede optarse por usar sud– (sudafricano, sudamericano) o sur– (suramericano, surasiático), y cuando el nombre empieza por consonante (como es el caso de Sudán) se prefiere el componente sur– (survietnamita, suryemení).

En cuanto al nombre de la capital de Sudán del Sur, indica la Fundéu BBVA, que trabaja en Colombia con la asesoría de la Academia Colombiana de la Lengua,
el problema surge al transcribir del alfabeto árabe al alfabeto latino
teniendo en cuenta la pronunciación de este en español, y el topónimo
que los anglohablantes transcriben como Juba, en español debe escribirse
Yuba.

La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es)
es una institución patrocinada por la Agencia Efe y el banco BBVA que
tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de
comunicación.

Mas datos de esta «nueva nación»
Es la primera vez desde que Eritrea
se separó de Etiopía, hace 8 años, que un país africano adquiere la
independencia de otro. Aunque, en el caso de Eritrea, ya había sido un estado
soberano con anterioridad. Sudán del Sur, sin embargo, nunca había sido
independiente.
El nuevo país tiene una extensión similar a la de Francia, pero
apenas 40 kilómetros de carreteras asfaltadas.
 
Nadie sabe con
exactitud su población: oscila entre los 9 y los 13 millones de personas,
dependiendo de quién y cuando haya hecho el censo. Pero está claro que, a
medida que los refugiados que huyeron de la guerra de independencia, que
provocó más de dos millones de muertos y duró dos décadas, su población está
aumentando.
Sudán del Sur es remoto. Tan remoto que en 2006, cuando se alcanzó una precaria
paz, investigadores de la Sociedad Zoológica de Nueva York (WCS, según sus
siglas en inglés) y de National Geographic descubrieron una migración
de animales tan grande o mayor que la del famoso Serengeti tanzano
en
el Este del país, que a veces- como el año pasado- entra en el Parque Nacional
de Gombela, en Etiopía.
La migración está formada, en realidad, por dos: una, que se traslada de
oeste a este, y otra de norte a sur. La primera la forman sobre todo kobs de oreja blanca, y la segunda tiang, una especie de antílope que en el
Este de África se denomina topi y en el sur tsessebe. Además, hay elands (el mayor antílope del mundo, que
llega a pesar 500 kilos), oryx beisa (unos animales con una
cornamenta espectacular) y gacelas mohalla.
En total, hay alrededor de 1,4 millones de antílopes, que se reúnen
en esta época del año en el Parque Nacional de Bandíngalo,
en Sudán
del Sur. Ese parque, junto con el de Boma, son las dos áreas protegidas de la
migración. Una migración que se extiende por la que probablemente sea la mayor
sabana intacta de África. Una sabana que se creía desprovista de animales
debido a la guerra de independencia de Sudán del Sur. «De hecho, incluso la
gente del SPLA (el movimiento independentista) nos había dicho que la migración
se había extinguido», ha explicado a ELMUNDO.es Michael Fay, explorador de
National Geograhic y uno de los ‘redescubridores’ de la zona.
Esta zona del Este de Sudán y del Oeste de Etiopía es, en realidad, el
mayor ecosistema de sabana intacto que queda en toda África.
No está
despoblado, pero la mayor parte de las tribus que lo habitan se dedican al
pastoreo. El grupo mayoritario son los dinka, que jugaron un papel decisivo en
la guerra de la independencia. Pero hay otras tribus de menor importancia
igualmente fascinantes. «A veces, llegábamos a pueblos en los que corrían
al vernos. En varios días de viaje sólo nos encontramos con un hombre blanco:
un misionero», explica Miquel Ribas, de la agencia de viajes Kananga, que
recorrió parte de la región hace dos años.
La protección de esta fascinante migración afronta muchos problemas. Uno de
ellos es la violencia entre los diferentes grupos que viven en la región,
aunque «la seguridad ha mejorado considerablemente en los últimos
tiempos», según explica Paul Elkan, de la WCS, que lleva viviendo en la
zona desde 2006.
Las tribus de la región no son cazadoras, sino fundamentalmente
pastoralistas.
Pero eso también genera problemas. «Hemos
comprobado que los animales salvajes eluden a los rebaños domésticos»,
explica Fay. En una conversación telefónica desde Jonglei, donde está el Parque
Nacional de Boma, Elkan explica a ELMUNDO.es que «sólo alrededor
del Parque Nacional de Boma viven 100.000 personas».
Además, el
ganado es para los dinka y otras tribus un ‘depósito de riqueza’, por lo que no
comen sus vacas, sino los animales salvajes.
Pero el principal problema es la lucha contra la pobreza. Sudán del
Sur es desesperadamente pobre, y lo que ha salvado a esta migración ha sido,
precisamente, el subdesarrollo.
El suelo de Jonglei es lo que se llama
«suelo de algodón negro», un tipo de terreno típico en ‘Africa que
hace que, por ejemplo, algunas regiones del oeste del Serengeti sean
inaccesibles. «En la época de lluvias es casi como un arrozal»,
declara el fotógrafo Miguel Juárez, que vive en Washington y también ha
visitado la zona. Así es como los antílopes se salvaron. Los elefantes, sin embargo,
fueron más acosados por las redes de furtivos, y tuvieron que esconderse en las
islas que forman los infinitos brazos del río Nilo.
Ahora, sin embargo, se están construyendo carreteras. Y eso es un problema,
porque «alrededor de las carreteras hay más furtivismo»,
explica Elkan. Una de las nuevas vías de comunicación, la que va de Bor a
Pibor, puede cortar la migración de más de medio millón de tiang.
Hay más problemas. Sudán del Sur es un escenario clásico del llamado
‘land grabbing’, es decir, gigantescas inversiones agrícolas llevadas a cabo
por países emergentes
– como China, India, los estados del Golfo,
Corea- y también por hedge funds y fondos de inversión europeos y
estadounidenses. En esas propiedades se cultivan productos agrícolas para la
exportación y se expulsa a las poblaciones locales y, por supuesto, a los
animales. Al sur del Parque de Boma hay un ejemplo espectacular de ‘land
grabbing’: una concesión de la empresa de Dubai ‘Al Ain National
Wildlife’ ha adquirido 16.800 kilómetros cuadrados
(casi igual a
Navarra y el País Vasco juntos) para, en teoría, desarrollar el turismo. Pero
la realidad podría ser otra. Esa empresa tiene vínculos con la familia real de
Dubai, los Al-Nayhan, a los que se ha acusado de llevar a cabo matanzas de
animales en Tanzania. De hecho, su concesión en ese país fue revocada después
de que ‘The Washington Post’ informara acerca de los problemas que estaba acarreando para las comunidades
locales. 
¿Sobrevivirá la migración de Sudán del Sur? Nadie lo sabe. Si lo logra, será
por una combinación de desarrollo económico y ayuda del exterior. El modelo de
los parques del Este de África, creados sobre la expulsión de las comunidades
que vivían en ellos, no es hoy viable, y la solución se encamina más hacia
fórmulas que beneficien a las comunidades locales, como en Laikipia (Kenia),
Namibia y el Delta del Okavango, en Botsuana. En cualquier caso, Sudán
del Sur nace regalando al mundo un tesoro que todos consideraban perdido para
siempre.

El Dragón y su ejército cumpliendo uno de sus sueños….

Ataques de la OTAN provocan escasez de combustible en libia
Debido a la crítica situación que atraviesa actualmente Libia, uno de los países con las reservas petroleras más grandes del mundo, los habitantes de varias ciudades de esa nación carecen de gasolina, agua y electricidad. Para hacerle frente a la escasez de combustible, se han abierto en varias localidades libias estaciones de combustible para mujeres. Las gasolineras de este tipo son unas de las muchas innovaciones que pretenden facilitar la vida de los libios en medio del caos en el que sobrevive el país.
Las mujeres tienen demasiadas cosas que hacer, los niños, trabajo doméstico… simplemente no tienen tiempo para hacer colas. Además son más disciplinadas, no pelean cuando hacen la fila y nunca disparan al aire como sí lo hacen los hombres, por eso logramos abastecer hasta 900 coches al día”, comentó para RT, Embarka Muhammad Mansuri, estudiante universitaria que trabaja como voluntaria en una de estas innovadoras gasolineras.
Embarka se ocupa de controlar los libros de ración de combustible, que permite a las personas recibir 35 litros cada semana. La joven voluntaria está segura de que esta iniciativa es una muy buena idea.
Sin embargo, este tipo de estaciones todavía son pocas, por lo que las colas que se forman en sus alrededores son largas. “La gasolina es todavía más barata que el agua, sólo unos céntimos por un litro. El único problema es que a menudo el combustible escasea”, manifiesta una clienta mientras espera su turno.
Si no hay gasolina tenemos que dejar nuestros coches aquí y regresar cuando haya. Esto podría tardar días”, agregó Embarka.
Es difícil creer que un país tan rico en reservas petroleras como Libia sufra de escasez de combustible. Pero es una realidad con la que chocan los ciudadanos cada día tras el inicio de la operación internacional en el país. Y aunque las sanciones impuestas por los países de la OTAN no incluyen restricciones al combustible, los camiones cisterna a menudo se convierten en blancos de la coalición ante la menor sospecha de que este combustible pueda ser utilizado por las fuerzas de Gaddafi.
La OTAN nos ha rodeado, pero tenemos que seguir adelante. Hacemos todo lo posible para ayudar a la gente arreglárselas. Si nos rendimos, moriremos”, dice el dueño de otra gasolinera.
Los intentos para desbancar al líder libio podrían tener como objetivo crear estas dificultades, para incitar a los ciudadanos a sublevarse contra Gaddafi. Pero estos inconvenientes solo fortalecen la capacidad de aguante de la población.
La OTAN destruyó nuestras ciudades y nuestras vidas. Nos dicen que quieren salvar a los civiles, pero según ellos, ¿este es el camino para salvar a la gente? No, esto es un crimen”, lamenta el empresario.
Mientras los políticos buscan una salida al devastador conflicto, miles de personas buscan a pie el camino para poder retomar sus vidas, soñando con que esta pesadilla se pierda en los rincones más lejanos de su memoria.
Articulo completo en: Actualidad RT

El negocio grande de la guerra: una estrategia luciferina contra el Propósito Eterno

¿CUÁNTO CUESTA LA GUERRA EN LIBIA A LOS EE. UU.?
La guerra en Libia no solo le puede costar a EE. UU. el enfriamiento de sus relaciones con algunos países, sino también un gasto enorme de dinero.

El lanzamiento de un misil de crucero Tomahawk cuesta aproximadamente un millón y medio de dólares, y solo durante las primeras horas de la campaña en Libia las tropas estadounidenses usaron más de 100 dispositivos de este tipo.

El congresista Denis Kuchinich afirma: “Esta nueva Guerra nos costará 500 millones de dólares solo durante la primera semana. Claro está que no tenemos recursos financieros para eso y acabaremos reduciendo la financiación de otros importantes programas domésticos”.

El miembro del Comité para las Relaciones Internacionales del Senado, Richard Lugar está de acuerdo: “Es extraño, pasamos todos los días en el Congreso hablando del presupuesto, y al mismo tiempo se inicia una operación tan costosa como esta”.

Mientras se está librando la operación, el desempleo en el país alcanza el 10% y la deuda estatal, la cantidad casi inimaginable, 14 billones de dólares. No es sorprendente que muchos norteamericanos cuestionan la sensatez de las acciones actuales del gobierno.

Pero sí existen los que sacan ingresos de esta guerra: son las grandes compañías, que prestan sus servicios a las fuerzas armadas.

Los gigantes como General Electric o Halliburton han obtenido tremendos beneficios, especialmente durante las guerras en Irak y Afganistán”, comenta Sara Flounders, cofundadora del Centro de Acción Internacional de Nueva York. “Con la operación en Libia pasará lo mismo, ya que muchos de sus servicios están subcontratados”.
 
Pero aunque para las corporaciones la participación estadounidense en un nuevo conflicto podría estar justificada, para miles de norteamericanos los daños a la economía y a la imagen del país son probablemente un precio demasiado alto a pagar.


Fuente: Actualidad Rusia Today

«Jezabel» Clinton comienza a ser conducida a la Justicia del Eterno…

Hillary Clinton pide a Africa que abandone a Gadafi

La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, instó el lunes a los líderes de Africa a abandonar al libio Muamar Gadafi, diciendo que era hora de cumplir sus promesas de “promover la democracia” en el continente.

 

Clinton, la primera secretaria de Estado estadounidense en hablar ante los 53 miembros de la Unión Africana, profirió la amenaza de que otros líderes africanos que se resistan a implementar reformas correrían el riesgo de enfrentar el mismo tipo de protestas pro democracia que han estremecido este año Oriente Medio.
La diplomática estadounidense dijo que “el estatus quo se rompió y las viejas formas de gobernar ya no son aceptables”.
“Es cierto que Gadafi ha jugado un papel importante en ofrecer apoyo financiero a muchas naciones e instituciones de Africa, incluyendo la Unión Africana”, dijo Clinton en su discurso en el cuartel general de la organización en la capital etíope Adís Abeba.
Pero ha quedado claro que hace ya tiempo que pasó el día en que podía seguir en el poder“, añadió.
Clinton instó a los países africanos, muchos de ellos con antiguos lazos diplomáticos y financieros con la nación petrolera del norte de Africa, a sumarse a la coalición internacional que exige la dimisión de Gadafi como una condición para un cese al fuego.
También les pidió que cierren las embajadas libias leales a Gadafi, expulsen a sus diplomáticos y establezcan relaciones con el Consejo Nacional de Transición basado en la ciudad rebelde de Bengasi, que Washington y sus aliados en Europa y el mundo árabe están promoviendo como un futuro Gobierno de transición.
“Sus palabras y sus acciones podrían hacer la diferencia en llevar esta situación a un final y permitir que los libios se pongan a trabajar en la redacción de una constitución y en reconstruir su país”, dijo Clinton.
Su discurso ante la Unión Africana llega al final de una gira por tres países de la región para impulsar los lazos comerciales con Africa y alentar una mejor gobernabilidad política y económica en el continente.

Fuente: Reuters

NOTA PROFÉTICA:
Es necesario que se interceda para que las estrategias y métodos del Imperio para África no continuen ya que esconden dentro de ellas un genocidio de cientos de miles de africanos. 
El llamado específico es para aquellos intercesores proféticos que entendiendo el espíritu de los códigos que se esconden detrás de cada noticia compartida, saben hacia dónde apuntar sus oraciones. 
Esta mujer no debe continuar en África sino que debe regresarse a su casa. Oremos para que los fenómenos naturales sean propicios de los diseños de bendición que el Eterno tiene para esa bendita región llamada África.

Sangre y más sangre inocente… la sed que nunca cesa en el Nuevo Orden Mundial

La ONU informó que en Libia ya murieron entre 10 mil y 15 mil personas

 Aunque se sigan echando culpas unos con otros, el jefe de la misión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas denunció que en los cuatro meses de enfrentamientos entre el ejército de Muammar Kadafi y los rebeldes se han cometido crímenes de guerra de todo tipo.

Cherif Bassiouni, quien visitó la capital libia, Trípoli, y las zonas de los sublevados a fines de abril, dijo que su equipo encontró evidencia de crímenes de guerra cometidos por el ejército y por los rebeldes, incluidos ataques contra civiles, cooperantes y unidades médicas. 

El Consejo de Derechos Humanos formó la comisión a comienzos de abril, que está compuesta por tres expertos y dirigido por Bassiouni, un jurista egipcio considerado uno de las mayores especialistas en derecho penal internacional.

Las autoridades libias rechazaron tajantemente las acusaciones de la misión y acusaron a los rebeldes de canibalismo y de haber perpetrado una matanza, informó la cadena de noticias CNN.

Además, el gobierno libio denunció que su país fue víctima de las peores calumnias por los medios internacionales y “de una injerencia armada nunca vista antes”.

En la ciudad de Misrata el régimen detuvo a miembros de “grupos armados” extranjeros que cometieron crímenes de guerra. El diplomático acusó también a la OTAN de violaciones de los derechos humanos.

El informe internacional documenta violaciones tanto por parte del ejército como por parte de los rebeldes y ambas partes se acusan mutuamente de “crímenes de guerra”, aunque -según el informe de la comisión- la mayoría de los casos son imputables al ejército, informó la agencia de noticias DPA.

Una comisión del Parlamento Panafricano (PAP), en tanto, que se reunió esta semana en Trípoli, denunció que los bombardeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) destruyeron varias casas e iglesias en esta capital libia, “aterrorizando” a sus moradores, según la agencia Angola Press.

Télam

 

Libia… cada vez más cerca el Nuevo Orden

EE.UU. rechaza negociación con Gaddafi e invita a rebeldes libios a abrir oficina en Washington 
El secretario de Estado adjunto para Oriente Medio de Estados Unidos, Jeffrey Feltman, manifestó este martes su rechazo a cualquier negociación con el Gobierno de Muammar Al Gaddafi, para buscar una salida pacífica a la crisis que vive esa nación desde hace más de tres meses, al tiempo que invitó a los rebeldes libios a que abran una oficina en Washington (capital estadounidense).

“Gaddafi ha perdido toda legitimidad para dirigir el país (…) Debe abandonar el poder inmediatamente”, dijo Feltman durante una conferencia de prensa en Benghazi (este).

Feltman señaló que el Consejo Nacional de Transición (CNT), principal organización rebelde, “es un representante legítimo del pueblo libio”.

El diplomático estadounidense anunció que ha transmitido a los dirigentes rebeldes una invitación del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para que abran una oficina de representación del CNT, en la capital estadounidense.

Según Feltman, la apertura de esa oficina permitirá «potenciar el desarrollo de los vínculos entre el CNT y Estados Unidos».

«Estamos contentos de que hayan aceptado nuestra oferta, es una etapa importante en nuestra relación», agregó.

Asimismo, el responsable estadounidense anunció que el Congreso de EE.UU. votará próximamente el levantamiento de la congelación de los bienes del Gobierno de Gaddafi y que esos fondos «serán destinados al pueblo libio».

«Los libios, como la gente en todo el mundo, tienen derecho a determinar su propio futuro y Estados Unidos continuará apoyándoles y trabajando con el CNT en ese esfuerzo», señaló.

Feltman llegó a Benghazi al día siguiente de la visita el pasado domingo de la Alta Representante para Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, quien inauguró una oficina de representación de la organización europea en la capital rebelde.

Entre tanto, la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) y sus aliados continúan los ataques en territorio libio. En la noche de este lunes atacaron un depósito de vehículos militares en Trípoli (capital), ubicado en las cercanías de la residencia del líder Al Gaddafi.

Las autoridades libias han asegurado que el ataque fue perpetrado contra un cuartel y dejó al menos tres muertos y 150 heridos.

Desde el pasado mes de marzo, la OTAN ha bombardeado constantemente a Libia y ha manifestado su apoyo a los rebeldes armados libios, que intentan tomar el poder en su totalidad en la nación norteafricana.

Pese a que las fuerzas colonialistas han reiterado que su misión es “proteger” a los civiles y que  su blanco no es el líder libio, el pasado mes de abril fuerzas de la OTAN asesinaron a tres nietos de Gaddafi y a su hijo menor.

En estos ataques imperialistas cientos de civiles han perdido la vida y otras decenas han resultado heridos. El Gobierno de Gaddafi ha pedido en reiteradas ocasiones buscar una solución diplomática que evite la violencia y la muerte de más inocentes.

La ruta del financiamiento del terror del Gran Dragón Escarlata….

Tráfico de cocaína genera recursos para Al Qaeda en el Magreb
«Una de las rutas privilegiadas para el tráfico de cocaína pasa por un corredor que se encuentra a proximidad de nuestra frontera en el Sahel y se extiende por más de mil km por Malí y Níger«, explicó el titular del Interior de Argelia, Dahu Uld Kablia.
(AFP)   Argelia. El tráfico de cocaína, que llega desde América Latina a Africa Occidental y luego transita por el Sahel, genera «recursos extremadamente importantes» a Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), denunció este jueves el ministro argelino del Interior, Dahu Uld Kablia.
«Una de las rutas privilegiadas para el tráfico de cocaína pasa por un corredor que se encuentra a proximidad de nuestra frontera en el Sahel y se extiende por más de mil km por Malí y Níger», explicó el ministro en una entrevista publicada por la prensa argelina.
«Este tráfico generó ingresos extremadamente importantes a los grupos terroristas que les permitieron consolidar su presencia en dicha región, mejorar su potencial militar y mejorar su movilidad», dijo Kablia, que participó el martes en París en una reunión ministerial del G8 sobre la ruta de la cocaína.
 «No puede haber tráfico (de cocaína) sin el apoyo de esta fuerza firmemente implantada en ese corredor», insistió, en referencia a AQMI, cuyos miembros «ampliaron sus actividades a diferentes categorías de tráfico: armas, vehículos, personas o secuestro de extranjeros».
El 2 de febrero pasado, una italiana fue secuestrada en el Sahel argelino. AQMI transmitió un video en mayo para mostrar que su rehén estaba viva.
Según el ministro, «el objetivo principal de estos grupos terroristas de AQMI (…) es desestabilizar a Argelia mediante la lucha jihadista que llevan a cabo en nuestro país».
Fuente: Jornada

¡Todos sabemos que estas reflexiones dicen la verdad!

Fidel Castro tacha de «nazifascista» el ataque de la OTAN contra Libia
La Habana, 28 abr (EFE)- El expresidente de Cuba Fidel Castro tachó hoy de «nazifascista» el ataque de la OTAN contra Libia y consideró que si Muamar el Gadafi «resiste y no acata las exigencias» de la Alianza Atlántica «pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes«.
«Los groseros ataques contra el pueblo libio que adquieren un carácter nazifascista pueden ser utilizados contra cualquier pueblo del Tercer Mundo«, denunció Fidel Castro en un nuevo artículo divulgado hoy bajo el título «Un fuego que puede quemar a todos».

A su juicio, «se puede estar o no de acuerdo con las ideas políticas de Gadafi, pero la existencia de Libia como estado independiente y miembro de las Naciones Unidas nadie tiene derecho a cuestionarlo«.

En la última de sus «Reflexiones», Fidel Castro se declaró asombrado por la resistencia que Libia ha ofrecido.
«Ahora esa belicosa organización (la OTAN) depende de Gadafi. Si resiste y no acata sus exigencias, pasará a la historia como uno de los grandes personajes de los países árabes«, escribió el líder cubano.

Castro se refirió en su artículo a la reciente reunión mantenida en el Pentágono para hablar de la estrategia en Libia entre el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, y el ministro británico de Defensa, Liam Fox, quien a su juicio «estaba tenso, hablaba como un loco» y «daba la impresión de que escupía las palabras».

«Pocas veces vi algo más horrible; exhibía odio, frustración, furia y un lenguaje amenazante contra el líder libio, exigiendo su rendición incondicional. Se le veía indignado porque los aviones de la poderosa OTAN no habían podido doblegar en 72 horas la resistencia libia«, señaló.

Consideró que a Fox solo le faltó exclamar «lágrimas, sudor y sangre» como Winston Churchill pero «en este caso el papel nazifascista lo está haciendo la OTAN con sus miles de misiones de bombardeo con los aviones más modernos que ha conocido el mundo«.

«El colmo ha sido la decisión del Gobierno de Estados Unidos autorizando el empleo de los aviones sin piloto para matar hombres, mujeres y niños libios, como en Afganistán (…) pero esta vez contra un pueblo árabe y africano, ante los ojos de cientos de millones de europeos y nada menos que en nombre de la Organización de Naciones Unidas«, añadió Castro en sus «Reflexiones». EFE sam/cpy

Las fuerzas del Dragón y su súbditos egoístas

Rebeldes libios piden a la OTAN reforzar ataques contra Gaddafi 

El Consejo nacional de transición (CNT) de Libia, exhortó este miércoles a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a intensificar sus ataques aéreos contra las fuerzas del líder Muammar Al Gaddafi, para ejercer presión sobre el dirigente y forzar su salida del país.

El responsable de relaciones exteriores del Consejo, Ali Al Isaui, declaró que «necesitamos más protección para los civiles«, durante una reunión en Doha, capital de Qatar del Grupo de Contacto para analizar el futuro de Libia.

«Queremos más bombardeos aéreos contra los tanques y los lugares desde donde se disparan los misiles«, exigió Al Isaui donde también están reunidos dirigentes de Estados Unidos y distintos países de Europa.

Entre tanto, recrudecen los ataques en territorio norteafricano por parte de fuerzas de la coalición imperialista encabezadas por la OTAN.

La presencia del ex canciller de Libia, Musa Kusa, resultó una «sorpresa» para los representantes diplomáticos en la reunión luego de su renuncia el pasado 30 de marzo a su llegada a Londres, tras una breve estancia en Túnez.

Asimismo, participan del encuentro líderes del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia, con el consentimiento del Gobierno qatarí en vista del condicionamiento al que fueron sometidos en marzo pasado en la reunión de Londres, donde se les permitió tener únicamente entrevistas colaterales.

La intención de esta cita es abordar las propuestas del Grupo de Contacto sobre Libia conformado por unos 40 países y organismos internacionales como Naciones Unidas, la Liga Árabe y la OTAN para buscar una solución «que se adecúe a una estabilidad» en ese país. 

El portavoz del CNT Mahmoud El-Shamam, enfatizó que uno de los cuatro puntos a plantear es la renuncia del líder libio, Muammar Al Gaddafi.
 

El-Shamam aseguró que la OTAN «no hace lo suficiente» para lo que describió como «proteger a civiles» en ciudades como Misrata (noroeste), principal bastión insurgente en el oeste de Libia, y Ajdabiya (este), que fue recapturada por los rebeldes esta semana gracias a bombardeos colinialistas.

La Unión Africana (UA) propuso este martes una hoja de ruta para busca una salida pacífica al conflicto que incluía «el cese inmediato de las hostilidades, el envío de ayuda humanitaria a la población y el lanzamiento de un diálogo entre las partes libias en vistas a un período de transición”, pero la propuesta fue rechazada por los rebeldes.

Por su parte, el Gobierno libio descalificó las conversaciones de Doha y el papel de ese país en el conflicto, por considerarlo como el mayor protagonismo árabe que apoya a los insurrectos con la comercialización de petróleo para proveerles financiamiento en la contienda.

Una amenaza del segundo jinete (Apocalipsis 6:3)

Gadafi amenaza al mundo con “el infierno”


El dictador libio advirtió que Occidente no tendría paz nunca más si atacan su país, luego que la ONU diera luz verde para uso de la fuerza.
El dictador libio Muamar Gadafi amenazó con convertir la vida en el mundo “en un infierno” en el caso de que su país sea atacado por potencias extranjeras, luego de que la ONU diera luz verde para atacar su país.
“(Occidente) no tendría paz nunca más”, dijo Gadafi en una entrevista exclusiva emitida esta noche por la cadena televisiva portuguesa RTP. 

“En el caso de que el mundo actúe de forma disparatada, se responderá de la misma manera”, agregó tras calificar a los países de la Unión Europea de “traidores” expuestos a la propaganda.

Con apariencia tranquila, añadió que el Consejo de Seguridad de la ONU no tiene ningún mandato para inmiscuirse en Libia. “No seguiremos ninguna resolución o decisión (del Consejo de Seguridad). No se trata de una guerra entre dos países”, agregó.
Según la Carta de la ONU, afirmó Gadafi, la ONU no puede intervenir en asuntos internos de un país. Un ataque contra Libia equivaldría a “una colonización sin justificación”, que podría tener “consecuencias serias y graves”.

La ONU autorizó «todas las medidas necesarias» contra Gadafi

La ONU aprobó la intervención extranjera en Libia
El Consejo de Seguridad dio luz verde a establecer una zona de exclusión aérea
Que se tomen todas las medidas necesarias, incluyendo el uso de la fuerza. Eso decidió ayer el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner freno a los ataques del régimen de Muammar Gadafi contra la población civil que pide el fin de su gobierno. Las banderas tricolores volvieron a agitarse ayer en Benghazi más allá del terror. Los rebeldes se entusiasmaron con que la decisión de la ONU pueda traerles una victoria que en los últimos días se les escapó de las manos. Al cierre de esta edición, aún no se sabía si la zona de exclusión aérea iba a imponerse antes de que se cumpliera la última amenaza del autoproclamado “guía de la revolución”: atacar Benghazi, el último bastión rebelde.
No todos los países que integran ese órgano dieron el aval para la intervención internacional en el conflicto, pero ninguno dijo que “no” a la propuesta del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Líbano. Washington desconfiaba al principio de una solución militar en Libia, pero rápidamente se convenció, tal como publicó The New York Times. Dos de las potencias con poder de veto, Rusia y China, se abstuvieron. Lo mismo hicieron Brasil, India y Alemania, cuyo canciller venía anunciando que Berlín no quería meterse en una guerra en el norte de Africa.
En la parte preambular, la resolución hace referencia a la escalada de violencia que se vive en territorio libio y a la violación sistemática de los derechos humanos en que incurren las autoridades. Por eso, los países miembros del Consejo de Seguridad le reclamaron al régimen que hace 42 años se perpetúa en el poder que termine con los ataques y los abusos contra civiles. En otras palabras, la ONU demandó un alto el fuego.
“El Consejo de Seguridad autoriza a los Estados miembros que hayan notificado al secretario, que actúen en forma individual o a través de organizaciones regionales, a tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque, incluida Benghazi, pero excluye una fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo y forma”, dice claramente la resolución. Los bombardeos estarían contemplados dentro de esa difusa frase de “todas las medidas”.
Los países también decidieron imponer una prohibición a todos los vuelos sobre el espacio aéreo libio para evitar que las fuerzas leales a Gadafi bombardeen a la población civil. Pero no estarán prohibidos los vuelos con fines asistenciales, por ejemplo los que llevan medicamentos, comida o transportan a trabajadores humanitarios. Tampoco habrá una veda sobre los aviones que intenten repatriar a ciudadanos que están en peligro en el país norafricano.
Por otra parte, la resolución prevé congelar todos los activos con los que cuentan las autoridades libias a fin de que no sigan disponiendo de financiación para contratar mercenarios o para continuar la cruenta ofensiva que, en los últimos días, incluyó ataques por tierra, agua y aire. También se decidió reforzar el embargo de armas, que ya había sido impuesto semanas atrás por el Consejo de Seguridad. En esa oportunidad, los países no se habían pronunciado acerca de una zona de exclusión aérea, pero sí habían consensuado enviar el caso libio a la Corte Penal Internacional (CPI). Allí, el fiscal argentino Luis Moreno Ocampo decidió abrir una investigación porque, según las pruebas con las que contaba, en Libia se estarían perpetrando crímenes de lesa humanidad.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió anoche que haya una acción inmediata para implementar las medidas aprobadas. Según Ban, la decisión de ayer tiene un carácter histórico. “La resolución afirma de manera clara e inequívoca la determinación de la comunidad internacional de cumplir su responsabilidad sobre la protección de civiles ante la violencia perpetrada sobre ellos por su propio gobierno”, apuntó en un comunicado, en el que también resaltó el apoyo de la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea.
Con cuánta celeridad actuará la comunidad internacional no se sabe. “Puede ser cuestión de horas”, respondió el canciller francés, Alain Juppé. El premier británico, David Cameron, se reunirá hoy de urgencia con su gobierno y comparecerá ante la Cámara de los Comunes para tratar la intervención en Libia. La jefa del Departamento de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, hizo una proclama clara en ese sentido en Túnez, donde está de gira. “Queremos apoyar a la oposición que se levantó contra el dictador”, remarcó la ex primera dama.
Como era de esperar, la diplomacia libia no tomó gratamente la resolución de la ONU. El viceministro de Relaciones Exteriores, Khaled Kaaim, dijo que la decisión de la ONU “amenaza la unidad de Libia” y constituye una “llamada para que los libios se maten entre ellos”. Pero hizo una concesión. “Estamos dispuestos a tomar la decisión del alto el fuego pero necesitamos un interlocutor bien preciso para discutir su aplicación”, reconoció. Según Kaaim, fue una “gran sorpresa” que Alemania no haya dado el visto bueno a la intervención.
Fue un notable cambio de tono. Horas antes, Gadafi había lanzado una amenaza tras otra, si llegaba a concretarse una intervención internacional. “Cualquier acto militar extranjero en contra de Libia pondrá en peligro a todo el tráfico aéreo y marítimo en el mar Mediterráneo. Las instalaciones militares y civiles se volverán blanco del contraataque libio”, prometió. También había dicho a la prensa portuguesa que el Consejo de Seguridad no tenía mandato sobre el país y que Trípoli no reconocería sus resoluciones.
Las amenazas no sólo traspasaron las fronteras, fueron directas hacia Benghazi, la que los rebeldes llaman “capital de la Libia libre”. El dirigente libio dijo que los combatientes opositores sólo eran “gángsteres armados” y les advirtió de que sus tropas no tendrán piedad con ellos. “La decisión ya está tomada: Estamos yendo hacia allá”, dijo en una declaración radial. Los rebeldes no creen todo lo que escuchan y piensan que hoy no despertarán con el régimen tomando por asalto el bastión opositor. Por eso, el opositor Consejo Nacional de Transición prometió que resistirá. Tampoco los pobladores de Benghazi hicieron caso a las amenazas del régimen y esperaron la resolución del Consejo de Seguridad en las calles. Agitaron sus banderas tricolores y dispararon al aire para celebrar.
Fuente original: Página 12

Consulten las Pautas ProféticasSELLOS CELESTIALES ROTOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA

PAUTAS PARA EL INICIO DE DOLORES EN LA MANIFESTACIÓN DE LOS HIJOS CELESTIALES

Aquí les comparto unas pautas proféticas para tener en cuenta a la hora de interceder por el Propósito Eterno de Dios viniendo al conocimiento de los hombres en las naciones.

Será muy importante observar estos lineamientos divinos ya que en dos años más se activarán velozmente desde el río Nilo que, convertido en sangre, inundará el Oriente medio con rumores de guerra a causa de la intervención depredadora de los guardianes del nuevo orden mundial pretendido por el dragón y sus siervos.
Miren a Egipto y síganlo en cada uno de sus detalles políticos, pues en un abrir y cerrar de ojos, la sangre de una multitud será la excusa perfecta que el imperio de la serpiente tendrá para la intervención violenta de esas regiones ricas en petróleo, tesoro preciado para sacar al norte de su crisis causada por los juicios divinos.

SELLOS CELESTIALES ROTOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA

LA CRISIS ÁRABE: PARECIDOS Y DIFERENTES

 Declina la influencia de Occidente

Noam Chomsky

Aunque resulta tentador aceptar la comparación entre la rebelión árabe y la caída de la URSS en 1989, hay matices importantes.


El mundo árabe está en llamas”, informó Al Jazeera el 27 de enero, mientras los aliados de Washington pierden rápidamente influencia en toda la región.

La onda de choque fue puesta en movimiento por el dramático levantamiento en Túnez que derrocó a un dictador apoyado por Occidente, con reverberaciones sobre todo en Egipto, donde los manifestantes avasallaron a la policía de un dictador brutal.

Algunos observadores compararon los sucesos con el derrumbe de los dominios rusos en 1989, pero hay importantes diferencias.
Algo crucial es que no existe un Mijail Gorbachov entre las grandes potencias que apoyan a los dictadores árabes. Más bien, Washington y sus aliados mantienen el principio bien establecido de que la democracia es aceptable sólo en la medida en que se conforme a objetivos estratégicos y económicos: magnífica en territorio enemigo (hasta cierto punto), pero no en nuestro patio trasero, a menos que, por favor, se pueda domesticar de forma apropiada.
Una comparación con 1989 tiene cierta validez: Rumania, donde Washington mantuvo su apoyo a Nicolae Ceausescu, el más despiadado de los dictadores europeos, hasta que la alianza se volvió insostenible. Luego Washington encomió su derrocamiento cuando se borró el pasado.
Es una pauta típica: Ferdinando Marcos, Jean-Claude Duvalier, Chun Doo Hwan, Suharto y muchos otros gánsteres útiles. Puede estar en marcha en el caso de Hosni Mubarak, junto con esfuerzos de rutina para asegurarse de que el régimen sucesor no se desviará mucho de la senda aprobada.
La esperanza actual parece residir en el general Omar Suleiman, leal a Mubarak y recién nombrado vicepresidente de Egipto. Suleiman, quien durante mucho tiempo encabezó los servicios de inteligencia, es despreciado por el pueblo rebelde casi tanto como el propio dictador.
Un refrán común entre los eruditos es que el temor al Islam radical requiere una oposición (renuente) a la democracia sobre terrenos pragmáticos. Si bien no carece de méritos, la formulación induce a error. La amenaza general siempre ha sido la independencia. En el mundo árabe, Estados Unidos y sus aliados han apoyado con regularidad a los islamistas radicales, a veces para prevenir la amenaza de un nacionalismo secular.
Un ejemplo conocido es Arabia Saudí, centro ideológico del Islam radical (y del terrorismo islámico). Otro en una larga lista es Zia ul-Haq, favorito del ex presidente Ronald Reagan y el más brutal de los dictadores paquistaníes, quien llevó a cabo un programa de islamización radical (con financiamiento saudí).
El argumento tradicional que se esgrime dentro y fuera del mundo árabe es que no pasa nada, todo está bajo control, señala Marwan Muasher, ex funcionario jordano y actual director de investigación sobre Medio Oriente de la Fundación Carnegie. Con esa línea de pensamiento, las fuerzas consolidadas arguyen que los opositores y forasteros que demandan reformas exageran las condiciones en el terreno.
Por tanto, el pueblo sale sobrando. La doctrina se remonta muy atrás y se generaliza en el mundo entero, incluido el territorio nacional estadounidense. En caso de perturbación pueden ser necesarios cambios de táctica, pero siempre con la vista en recuperar el control.
El vibrante movimiento democrático de Túnez se dirigió contra un Estado policial con poca libertad de expresión o asociación y graves problemas de derechos humanos, encabezado por un dictador cuya familia era odiada por su venalidad. Tal fue la evaluación del embajador estadunidense Robert Godec en un cable de julio de 2009, filtrado por Wikileaks.
Por tanto, para algunos observadores los “documentos (de Wikileaks) deben crear un cómodo sentimiento entre el público estadunidense de que los funcionarios no están dormidos en el puesto”, es decir, que los cables apuntalan de tal manera las políticas estadunidenses, que es casi como si Obama mismo los estuviera filtrando (o eso escribe Jacob Heilbrunn en The National Interest.)
Estados Unidos debe dar una medalla a Assange, señala un encabezado del Financial Times. El jefe de analistas de política exterior, Gideon Rachman, escribe que la política exterior estadunidense se traza de forma ética, inteligente y pragmática y que la postura adoptada en público por Estados Unidos sobre un tema dado es por lo regular también la postura mantenida en privado.
Según este punto de vista, Wikileaks socava a los teóricos de la conspiración que cuestionan los nobles motivos que Washington proclama con regularidad.
El cable de Godec apoya estos juicios, por lo menos si no miramos más allá. Si lo hacemos, como reporta el analista político Stephen Zunes en Foreign Policy in Focus, descubrimos que, con la información de Godec en mano, Washington proporcionó 12 millones de dólares en ayuda militar a Túnez. En realidad, Túnez fue uno de sólo cinco beneficiarios extranjeros: Israel (de rutina); Egipto y Jordania, dictaduras de Medio Oriente, y Colombia, que desde hace tiempo tiene el peor historial de derechos humanos y recibe la mayor ayuda militar estadunidense en el hemisferio.
La prueba A de Heilbrunn es el apoyo árabe a las políticas estadounidenses dirigidas contra Irán, según se revela en los cables filtrados. Rachman también se sirve de este ejemplo, como hicieron los medios en general, para elogiar estas alentadoras revelaciones. Las reacciones ilustran cuán profundo es el desprecio por la democracia entre ciertas mentes cultivadas.
Lo que no se menciona es lo que piensa la población… lo cual se descubre con facilidad. Según encuestas dadas a conocer en agosto pasado por la Institución Brookings, algunos árabes están de acuerdo con Washington y con los comentaristas occidentales en que Irán es una amenaza: 10 por ciento. En contraste, consideran que Estados Unidos e Israel son las mayores amenazas (77 y 88 por ciento, respectivamente).
La opinión árabe es tan hostil a las políticas de Washington que una mayoría (57 por ciento) piensa que la seguridad regional mejoraría si Irán tuviera armas nucleares. Aun así, no pasa nada, todo está bajo control (como Marwan Muasher describe la fantasía prevaleciente). Los dictadores nos apoyan; podemos olvidarnos de sus súbditos… a menos que rompan sus cadenas, en cuyo caso hay que ajustar la política.
Otras filtraciones parecen dar sustento también a los juicios entusiastas sobre la nobleza de Washington. En julio de 2009 Hugo Llorens, embajador de Estados Unidos en Honduras, informó a Washington sobre una investigación de la embajada relativa a “aspectos legales y constitucionales en torno a la remoción forzada del presidente Manuel Mel Zelaya el 28 de junio”.
La embajada concluyó que no hay duda de que los militares, la Suprema Corte y el Congreso Nacional conspiraron el 28 de junio en lo que representó un golpe ilegal y anticonstitucional contra el Poder Ejecutivo. Muy admirable, excepto que el presidente Obama procedió a romper con casi toda América Latina y Europa al apoyar al régimen golpista y dispensar las atrocidades posteriores.
Quizá las revelaciones más sorprendentes de Wikileaks tienen que ver con Pakistán, revisadas por el analista en política exterior Fred Branfman en Truthdig.
Los cables revelan que la embajada estadounidense está bien consciente de que la guerra de Washington en Afganistán y Pakistán no sólo intensifica el rampante sentimiento antiestadounidense, sino que también crea el riesgo de desestabilizar el Estado paquistaní e incluso plantea la amenaza de la pesadilla final: las armas nucleares podrían caer en manos de terroristas islámicos.
Una vez más, las revelaciones deben crear un sentimiento tranquilizador de que los funcionarios no están dormidos en el puesto (en palabras de Heilbrun), en tanto Washington marcha inexorablemente hacia el desastre.
———————————-
* El libro más reciente de Noam Chomsky, en coautoría con Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Mass.
© 2011 Noam Chomsky, distribuido por The New York Times Syndicate
Traducción: Jorge Anaya
Fuente: La Jornada

Más ridiculeces en medio de la crisis árabe

La primera niña llamada Facebook

Una familia egipcia pone a su hija el nombre de la red social en agradecimiento al papel jugado en las revueltas contra Mubarak.

Tras las protestas en Egipto, que han logrado hacer caer al dictador Hosni Mubarack, llegan las celebraciones. El agradecimiento a las redes sociales y otras herramientas de internet por el papel que han tenido en la revuelta es patente. Buena prueba de ello ha sido la idea de un padre egipcio que ha dado el nombre de Facebook a su hija recién nacida.
Pese a que todavía no se ha esclarecido el futuro de Egipto, la población celebra la caída de Mubarack, llevada a término gracias a su tesón y a su comportamiento ejemplar. Y en las celebraciones entra el agradecimiento hacia internet y las diferentes redes que sirvieron para animar la protesta y mantenerla viva en todo momento.
Después de dar lecciones al mundo, los egipcios quieren conservar en la memoria los días posteriores al 25 de enero. Una familia en concreto ha optado por que la revuelta se quede grabada de modo permanente en su seno, homenajeando también a una de las redes sociales que tanto han contribuido. El resultado: la primera niña llamada Facebook.
Según la revista Al-Ahram, «un hombre joven en sus veintitantos quería expresar su gratitud sobre las victorias que la juventud del 25 de enero ha alcanzado y ha elegido expresarlas nombrando a su primera hija ‘Facebook’ Jamal Ibrahim». El texto continúa relatando que la gente de la región se concentró alrededor de la recién nacida y que la niña recibió muchos regalos para celebrar su llegada al mundo y su nuevo nombre.
Facebook no es la única herramienta que ha servido para estimular las protestas. Twitter se convirtió en un foro intensivo, que recibió el apoyo de Google para que los usuarios pudieran seguir emitiendo tweets pese al bloqueo, YouTube se ocupó de destacar los vídeos sobre las manifestaciones y los blogs también hirvieron de información. Sin embargo, la red social se ha convertido en uno de los símbolos principales del descontento popular.
Las cifras

En Egipto existen cinco millones de usuarios de Facebook, lo que supone la tasa más alta en cualquier país del Magreb u Oriente Próximo. En el último mes la actividad en la red social aumentó exponencialmente. Aparte del crecimiento de personas registradas, se crearon 32.000 grupos y 14.000 páginas en las dos semanas posteriores al 25 de enero.
Fuente: ABC Mundo

‘Hermano’ Gadafi, te estás cayendo

Pepe Escobar
Asia Times Online

Se sabe que se acerca el final cuando un dictador desencadena un infierno desde el cielo sobre sus propios compatriotas civiles desarmados y bombardea partes de su propia capital. También es un puente demasiado lejano incluso según los estándares inconfesables de dictadores respaldados por Occidente en el mundo árabe.

Se sabe que el (espantoso) show se podría estar acabando cuando el Jeque Yousef al-Qaradawi, una de las autoridades suníes más populares del mundo, no sólo por su show semanal en al-Yazira, emite una fatua:“Ahora estoy emitiendo una fatua para matar a [Muammar] Gadafi. A todo soldado, a todo hombre que pueda apretar el gatillo y matar a ese hombre, que lo haga”, y luego ora en directo en al-Yazira, por el fin del dictador libio (“Oh Dios, salva a los libios de este faraón”. Cuando termina, el presentador de al-Yazira dice “Amén”).
Sabes que las campanas están doblando cuando tu “Brigada Abu Omar”, responsable de tu protección, sigue desatando una violencia asesina; pero tus embajadores de todo el mundo desertan en masa; tu propio embajador adjunto en las Naciones Unidas, Ibrahim Omar al-Dabashi, dice que tu gobierno está perpetrando un genocidio; tus pilotos de cazabombarderos se niegan a bombardear tus ciudades; tus oficiales militares, en una declaración, llaman a todos los miembros del ejército a dirigirse a Trípoli para deponerte; una coalición de dirigentes islámicos dice a todos los musulmanes que su deber es rebelarse contra ti debido a tus “sanguinarios crímenes contra la humanidad”; y para rematar, la gente llama a una “marcha de un millón”, siguiendo el modelo egipcio.
¿Y qué pasa con los Halcones Malteses? En un día de volcánica actividad, cuesta superar la espectacular deserción de dos coroneles de la Fuerza Aérea Libia, que volaron en sus Mirages a Malta. Se habían negado a bombardear a los manifestantes en Bengasi y dijeron a las autoridades maltesas que habían llegado tan cerca de cumplir con su misión que pudieron ver a la multitud en tierra. También entregaron información “clasificada” sobre lo que han estado haciendo los militares libios.
Y todo esto en un solo día, lunes.

No bastó con enviar a mercenarios “africanos negros” a disparar a matar en Bengasi. Ya el domingo, el Jeque Faraj al-Zuway, líder de la crucial tribu al-Zuwayya en el este de Libia, había amenazado con cortar las exportaciones de petróleo a Occidente en 24 horas a menos de que se detuviera lo que llamó “opresión de manifestantes” en Bengasi.
Akram Al-Warfalli, líder de la tribu al-Warfalla, una de las mayores de Libia, en el sur de Trípoli, había dicho a al-Yazira que Gadafi “ya no es un hermano, le decimos que abandone el país”. Los 500.000 bereberes, tuaregs, del desierto meridional, también están contra él. Cuando cuatro tribus cruciales –la espina dorsal de tu sistema– marchan sobre Trípoli para librarse de tu persona, más vale que pongas cuidado.
Es posible que la historia termine por registrar cómo el horrible régimen de 41 años de Gadafi en Libia (ya estaba en el poder cuando “Truculento” Richard Nixon era presidente de EE.UU.) se derrumbó virtualmente en sólo 24 horas. Habrá sangre –mucha sangre-; pero el “hermano” va a caer.
“Ríos de sangre correrán por Libia”


El comienzo del fin fue típico de un dictador árabe; Saif al-Islam al-Gadafi, que parecía un gorila elegante con traje y corbata, apareció en la televisión estatal libia el domingo por la noche en lugar de su padre para pronunciar un discurso amenazador/repelente/patético que sólo enfureció aún más a las masas libias después de seis días de protestas en la histórica región Cirenaica.
Después de amenazar con “erradicar los focos de sedición” (ecos de dirigentes iraníes erradicando protestas la semana pasada), el hijo “modernizador” de Gadafi dijo que los libios corren el riesgo de poner en marcha una guerra civil en la que «se quemará» la riqueza petrolera de Libia.
En 2009 Said recibió un doctorado en la Escuela de Economía de Londres (LSE) con una tesis titulada “El papel de la sociedad civil en la democratización de instituciones de gobierno global: del ‘poder blando’ a la toma colectiva de decisiones”. El año pasado pronunció una conferencia al respecto en la LSE.

¿No es maravilloso que los dictadores más horrendos del mundo puedan enviar a sus vástagos a las mejores escuelas del mundo donde pueden apaciguar la falsa conciencia de Occidente, mientras en casa amenazan abiertamente a su propio pueblo y utilizan disparos de francotiradores, armas automáticas y artillería pesada contra sus compatriotas desarmados?
Es dudoso que la LSE haya enseñado a Saif cómo iniciar una guerra civil relámpago con sólo una diatriba. Pero es lo que logró.
El escritor libio Faouzi Abdelhamid –comparando el nombre Saif al-Islam («espada del Islam») con Saif al-I’dam («espada de ejecución»)- surgió a toda máquina, calificando a todo el clan Gadafi de criminales y ladrones: “Ni siquiera tenéis derecho a vivir entre nosotros como ciudadanos comunes, porque sois culpables de alta traición”.

Para cuando Saif estaba lanzando sus amenazas, la ciudad oriental de Bengasi ya había caído en manos de los manifestantes. Trípoli era la siguiente, el lunes. Mientras el régimen bloqueaba todas las líneas telefónicas, ocasionales twits frenéticos transmitieron el lunes toda clase de rumores y hechos aterradores –inevitablemente eclipsados por el sonido aciago de munición de guerra-. Los helicópteros descargaban balas sobre la gente en las calles. Los cazabombarderos lanzaban ataques. Los francotiradores disparaban desde los tejados.

Escuelas, oficinas gubernamentales y la mayoría de los negocios de Trípoli estaban cerrados, y “Comités Revolucionarios”, es decir matones del régimen, patrullaban las calles a la caza de manifestantes en la ciudad vieja de Trípoli. Según Salem Gnan, portavoz basado en Londres del Frente Nacional por la Salvación de Libia, 80 personas pueden haber muerto cuando los manifestantes rodearon la residencia de Gadafi y les dispararon desde el interior del complejo.
Mientras la Sala del Pueblo –donde el parlamento se reúne cuando sesiona en Trípoli– era incendiada y todas las ciudades al sur de Trípoli iban siendo progresivamente “liberadas”, al-Yazira logró rastrear la fuente del bloqueo de la frecuencia de su satélite Arabsat hasta un edificio de los servicios de inteligencia libios al sur de la capital.
Ahmed Elgazir, investigador de derechos humanos del Centro Noticioso Libio (LNC) en Ginebra, dijo posteriormente a al-Yazira que recibió un pedido de ayuda por teléfono satelital de una mujer que presenciaba una matanza. Testigos presenciales informaron a Agence France-Presse de otra “masacre” en los distritos Fashloum y Tajoura de Trípoli. La noche del lunes la cantidad (no confirmada) de muertos sólo en Trípoli había llegado por lo menos a  250.
Entre los libios toda la información del país se transmitía y se sigue transmitiendo, virtualmente, de boca en boca. Pero los twits que llegaron a al-Yazira o a la BBC también subrayaron un profundo disgusto por el silencio ensordecedor de la “comunidad internacional” (“¿Sólo vale la pena mencionarnos cuando tiene que ver con petróleo o terrorismo?”).
Resumen de las condenas motivadas por el petróleo

Ciertamente, la denominada “comunidad internacional” comenzó a darse cuenta de la situación cuando el periódico The Libyan Quryna informó de que habían comenzado protestas en la ciudad norteña de Ras Lanuf, cuya refinería de petróleo procesa 220.000 barriles de petróleo diarios.
Sí, aparte de las bufonadas de Gadafi, Libia influye en Occidente porque exporta 1,7 millones de barriles de petróleo al día. Su producto interno bruto es de 77.000 millones de dólares –número 62 en el ranking mundial-; en teoría eso implica un ingreso per cápita de más de 12.000 dólares al año, más, por ejemplo, que Brasil, miembro del BRIC. Pero la norma es una profunda desigualdad: aproximadamente un 35% de los libios vive bajo la línea de pobreza y el desempleo asciende a un insoportable 30%. La riqueza petrolera se queda en Tripolitania. Libia este -Cirenaica– donde comenzó la revolución contra Gadafi, es terriblemente pobre.

En el frente del alto riesgo, la Autoridad Libia de Inversión (LIA) –también propietaria de un fondo de alto riesgo basado en Londres– ha invertido más de 70.000 millones de dólares en todo el mundo. Es un importante accionista, por ejemplo, del Financial Times, Fiat y de uno de los principales equipos de fútbol italianos, Juventus. LIA invierte –y tiene intención de invertir– miles de millones en Gran Bretaña.
Pasemos a los ministros de exteriores de la Unión Europea (UE), que emiten la usual condena insulsa y burocrática. Por lo menos el primer ministro italiano, ídolo del “bunga bunga” y estrecho compinche de Gadafi, Silvio Berlusconi, quien primero había dicho que no quería “molestar” a su amigo, tuvo que calificar de “inaceptable” la masacre de civiles y afirmar que estaba “alarmado”. Para ver a Berlusconi besando literalmente las manos de Gadafi, haga clic aquí. Como mínimo el 32% de las exportaciones de petróleo de Libia va a Italia.
Y luego tenemos otro ejemplo clásico, el silencio ensordecedor de Washington. La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, emitió la acostumbrada condena insípida. El científico y activista libio-estadounidense Naeem Gheriany dijo al Institute for Public Accuracy que el gobierno de Barack Obama “dice que está ‘preocupado’ por la situación, pero no hay una verdadera condena a pesar de la terrible situación. Están masacrando a centenares de personas. Se informa de que Gadafi utiliza cañones antiaéreos para disparar a la gente. Aparentemente, en unos pocos días han matado a más gente en Libia que en semanas en Irán, Túnez, Bahréin, Yemen, e incluso Egipto (que tiene una población mucho mayor)… Ni siquiera el petróleo puede justificar este silencio.”
Sobra mencionar que Washington y Gadafi han sido los mejores compinches en la “guerra contra el terror”. El agente capturado de al-Qaida, Ibn al-Sheikh al-Libi, objeto de una “entrega” de la CIA al ex presidente egipcio Hosni Mubarak y a Omar «Jeque al-Tortura» Suleimán, quienes lo torturaron debidamente para que confesara una conexión inexistente entre Sadam y al-Qaida con las armas de destrucción masiva y que utilizó el entonces secretario de Estado Colin Powell como “inteligencia” en su discurso en las Naciones Unidas en febrero de 2003, fue posteriormente rastreado en Libia por Human Rights Watch antes de terminar su vida en un supuesto “suicidio”.
¿Villa en Milán o en La Haya?

El escritor opositor libio Ashour Shamis ha señalado: “Para Gadafi es una cuestión de matar o morir”. La familia dijo al periódico saudí al-Sharq al-Awsat: “¡Todos moriremos en suelo libio! Eso significa Gadafi y una serie de vástagos odiados.
Su hijo Khamis –comandante de una unidad de elite de fuerzas especiales, entrenado en Rusia– es el cerebro de la represión en Bengasi. Su hijo Saadi, también está, o estaba, allí, junto con el jefe de la inteligencia militar Abdullah al-Senussi.
Su hijo Muatassim es el consejero de seguridad nacional de Gadafi y, hasta ahora, su posible sucesor. En 2009 trató de establecer su propia unidad de fuerzas especiales para debilitar el poder de Khamis.
Su hijo Said, el “modernizador” con un diploma de la LSE, no se lleva bien con la vieja guardia del régimen y los temidos “Comités Revolucionarios”.
Su hijo Saadi es básicamente un matón al que le gusta formar escándalos en los clubes nocturnos en Europa. Lo mismo vale para su hijo Hannibal.
Todo parece y suena como una película barata de gángsteres salpicada de sangre. ¿Y qué pensar de la extraña aparición de 20 segundos de Gadafi en la televisión estatal el martes (“Estoy en Trípoli, no en Venezuela”), empuñando un paraguas, sentado dentro de furgón color crema y llevando un sombrero de invierno con orejeras, sin la menor idea de lo que estaba sucediendo? (Después de todo apoyó hasta el final a sus amigos, Zine el-Abidine Ben Alí, de Túnez, y Mubarak). Calificó de “perros” a los canales de televisión –como al-Yazira- (En los años ochenta ya utilizó grupos de sicarios para matar a “perros callejeros” exiliados que cuestionaban su revolución).
A pesar de todo no hay que subestimar a Gadafi. Controla toda la infraestructura –defensa, seguridad, asuntos exteriores-. Más a todos esos mercenarios/exterminadores “africanos negros” pagados con oro. Ali Abdullah Saleh de Yemen dijo que su país no es Egipto o Túnez. Gadafi dijo que Libia no es Egipto o Túnez. Mubarak dijo que Egipto no es Túnez.
Todos se equivocaban: todo el mundo árabe es ahora Túnez. Las masas libias odian a “su” líder. Incluso otros dictadores árabes –con la excepción de la Casa de Saud– lo odian. Tiene pocas opciones para expatriarse. Hugo Chávez de Venezuela tendría que estar loco para ofrecerle asilo y así destruir para siempre su credibilidad de “campeón de los pobres”.
Bueno, todavía queda Berlusconi. Una hermosa villa cerca de Milán, excelente pasta y puede colocar su carpa de beduino en los lujuriosos jardines. Y si a Berlusconi lo mandan a la cárcel en abril en su juicio por el «Rubygate», Gadafi incluso podría mudarse a la residencia principal. Pero después de bombardear desde el aire a sus propios ciudadanos, de contratar a mercenarios para que los maten, sólo queda un destino de primera calidad: el Tribunal Penal Internacional en La Haya.

Fuente: Asia Times