Medio Oriente

Las fuerzas del Dragón y su súbditos egoístas

Rebeldes libios piden a la OTAN reforzar ataques contra Gaddafi 

El Consejo nacional de transición (CNT) de Libia, exhortó este miércoles a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a intensificar sus ataques aéreos contra las fuerzas del líder Muammar Al Gaddafi, para ejercer presión sobre el dirigente y forzar su salida del país.

El responsable de relaciones exteriores del Consejo, Ali Al Isaui, declaró que «necesitamos más protección para los civiles«, durante una reunión en Doha, capital de Qatar del Grupo de Contacto para analizar el futuro de Libia.

«Queremos más bombardeos aéreos contra los tanques y los lugares desde donde se disparan los misiles«, exigió Al Isaui donde también están reunidos dirigentes de Estados Unidos y distintos países de Europa.

Entre tanto, recrudecen los ataques en territorio norteafricano por parte de fuerzas de la coalición imperialista encabezadas por la OTAN.

La presencia del ex canciller de Libia, Musa Kusa, resultó una «sorpresa» para los representantes diplomáticos en la reunión luego de su renuncia el pasado 30 de marzo a su llegada a Londres, tras una breve estancia en Túnez.

Asimismo, participan del encuentro líderes del opositor Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia, con el consentimiento del Gobierno qatarí en vista del condicionamiento al que fueron sometidos en marzo pasado en la reunión de Londres, donde se les permitió tener únicamente entrevistas colaterales.

La intención de esta cita es abordar las propuestas del Grupo de Contacto sobre Libia conformado por unos 40 países y organismos internacionales como Naciones Unidas, la Liga Árabe y la OTAN para buscar una solución «que se adecúe a una estabilidad» en ese país. 

El portavoz del CNT Mahmoud El-Shamam, enfatizó que uno de los cuatro puntos a plantear es la renuncia del líder libio, Muammar Al Gaddafi.
 

El-Shamam aseguró que la OTAN «no hace lo suficiente» para lo que describió como «proteger a civiles» en ciudades como Misrata (noroeste), principal bastión insurgente en el oeste de Libia, y Ajdabiya (este), que fue recapturada por los rebeldes esta semana gracias a bombardeos colinialistas.

La Unión Africana (UA) propuso este martes una hoja de ruta para busca una salida pacífica al conflicto que incluía «el cese inmediato de las hostilidades, el envío de ayuda humanitaria a la población y el lanzamiento de un diálogo entre las partes libias en vistas a un período de transición”, pero la propuesta fue rechazada por los rebeldes.

Por su parte, el Gobierno libio descalificó las conversaciones de Doha y el papel de ese país en el conflicto, por considerarlo como el mayor protagonismo árabe que apoya a los insurrectos con la comercialización de petróleo para proveerles financiamiento en la contienda.

La manera de defender civiles que tiene el Occidente

EE. UU. y la OTAN están utilizando material radiactivo en Libia

“Los misiles que llevan puntas dotadas de uranio empobrecido se ajustan a la perfección a la descripción de bomba sucia… Yo diría que es el arma perfecta para asesinar a montones de gente.”
Marion Falk, experta en física química (jubilada), 
Laboratorio Lawrence Livermore, California, EEUU.
 
En las primeras veinticuatro horas del ataque contra Libia, los B-2 de EEUU arrojaron 45 bombas de 2.000 libras de peso cada una [algo menos de 1.000 kilos]. Estas enormes bombas, junto con los misiles Cruise lanzados desde aviones y barcos británicos y franceses, contenían ojivas de uranio empobrecido.
El Uranio Empobrecido es el producto de desecho del proceso de enriquecimiento de uranio. Se utiliza en las armas y reactores nucleares. Debido a que es una sustancia muy pesada, 1,7 veces más densa que el plomo, es muy valorada en el ejército por su capacidad para atravesar vehículos blindados y edificios. Cuando un arma que lleva una punta de uranio empobrecido golpea un objeto sólido, como una parte de un tanque, penetra a través de él y después explota formando una nube candente de vapor. El vapor se asienta como polvo, un polvo que no sólo es venenoso, también radioactivo.
 

Un misil con uranio empobrecido cuando impacta se quema a 10.000ºC. Cuando alcanza un objetivo, el 30% se fragmenta en metralla. El 70% restante se evapora en tres óxidos altamente tóxicos, incluido el óxido de uranio. Este polvo negro permanece suspendido en el aire, y dependiendo del viento y de la climatología, puede viajar sobre grandes distancias. Si Uds. piensan que Iraq y Libia están muy lejos, recuerden que la radiación de Chernobyl llegó hasta Gales.
Resulta muy fácil inhalar partículas de menos de 5 micras de diámetro, que pueden permanecer en los pulmones o en otros órganos durante años. Ese uranio empobrecido inhalado puede causar daños renales, cánceres de pulmón y huesos, trastornos en la piel, trastornos neurocognitivos, daños cromosómicos, síndromes de inmunodeficiencia y extrañas enfermedades renales e intestinales. Las mujeres embarazadas que se ven expuestas al uranio empobrecido pueden dar a luz a bebés con defectos géticos. Una vez que el polvo se vaporiza, no cabe esperar que el problema pueda desaparecer pronto. Como emisor de partículas alfa, el Uranio Empobrecido (UE) tiene una vida media de 4.500 millones de años.
En el ataque de la operación “conmoción y pavor” contra Iraq, se arrojaron, sólo sobre Bagdad, 1.500 bombas y misiles. Seymour Hersh ha afirmado que sólo la Tercera Insignia de Aviación de los Marines de EEUU arrojó más de “quinientas mil toneladas de munición”. Y todo eso llevaba puntas de uranio empobrecido.
Al Yasira informó que las fuerzas invasoras estadounidenses dispararon 200 toneladas de material radioactivo contra edificios, hogares, calles y jardines de Bagdad. Un periodista del Christian Science Monitor llevó un contador Geiger hasta zonas de la ciudad que habían sufrido una dura lluvia de artillería de las tropas estadounidenses. Encontró niveles de radiación de entre 1.000 a 1.900 veces por encima de lo normal en zonas residenciales. Con una población de 26 millones de habitantes, eso significa que EEUU arrojó una bomba de una tonelada por cada 52 ciudadanos iraquíes, es decir, unos 20 kilos de explosivo por persona.
William Hague [Secretario de Estado de Asuntos Exteriores británico] dijo que íbamos a Libia “a proteger a los civiles y a las zonas habitadas por civiles”. Uds. no tienen que mirar muy lejos para ver a quién y qué se está “protegiendo”. En las primeras 24 horas, los “Aliados gastaron” 100 millones de libras esterlinas en munición dotada de punta de uranio empobrecido. Un informe sobre control de armamento realizado en la Unión Europea afirmaba que sus estados miembros concedieron en 2009 licencias para la venta de armas y sistemas de armamento a Libia por valor de 333.657 millones de euros. Gran Bretaña concedió licencias a las firmas de armamento para la venta de armas a Libia por valor de 24.700 millones de euros y el Coronel Gadafi pagó también para que se enviara a las SAS [siglas en inglés de Servicio Especial Aéreo] a entrenar su 32ª Brigada.

Me apuesto a que en los próximos 4.500 millones de años, William Hague no va a ir de vacaciones al Norte de África.

Vean este interesante informe: 

Los imperialistas occidentales están arrojando sobre Libia bombas de 2.000 libras de peso que contienen uranio empobrecido. También los misiles crucero, lanzados desde aviones y buques, lo  llevan en sus ojivas. 

Sabido es que el uranio empobrecido se mantiene activo durante años y deja secuelas entre los pueblos que se ven expuestos a su radiación, incluso los propios agresores sufren enfermedades si han estado sobre el terreno.

Así “protege” Occidente a los civiles en Libia: Condenándolos (si no los matan al principio) a una posterior  muerte lenta, tanto a ellos como a sus descendientes.

El uso de ese armamento demuestra que a las naciones “civilizadas” les importa un pito el bando donde estén ubicados los combatientes y sus familias.

La ONU autorizó «todas las medidas necesarias» contra Gadafi

La ONU aprobó la intervención extranjera en Libia
El Consejo de Seguridad dio luz verde a establecer una zona de exclusión aérea
Que se tomen todas las medidas necesarias, incluyendo el uso de la fuerza. Eso decidió ayer el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para poner freno a los ataques del régimen de Muammar Gadafi contra la población civil que pide el fin de su gobierno. Las banderas tricolores volvieron a agitarse ayer en Benghazi más allá del terror. Los rebeldes se entusiasmaron con que la decisión de la ONU pueda traerles una victoria que en los últimos días se les escapó de las manos. Al cierre de esta edición, aún no se sabía si la zona de exclusión aérea iba a imponerse antes de que se cumpliera la última amenaza del autoproclamado “guía de la revolución”: atacar Benghazi, el último bastión rebelde.
No todos los países que integran ese órgano dieron el aval para la intervención internacional en el conflicto, pero ninguno dijo que “no” a la propuesta del Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Líbano. Washington desconfiaba al principio de una solución militar en Libia, pero rápidamente se convenció, tal como publicó The New York Times. Dos de las potencias con poder de veto, Rusia y China, se abstuvieron. Lo mismo hicieron Brasil, India y Alemania, cuyo canciller venía anunciando que Berlín no quería meterse en una guerra en el norte de Africa.
En la parte preambular, la resolución hace referencia a la escalada de violencia que se vive en territorio libio y a la violación sistemática de los derechos humanos en que incurren las autoridades. Por eso, los países miembros del Consejo de Seguridad le reclamaron al régimen que hace 42 años se perpetúa en el poder que termine con los ataques y los abusos contra civiles. En otras palabras, la ONU demandó un alto el fuego.
“El Consejo de Seguridad autoriza a los Estados miembros que hayan notificado al secretario, que actúen en forma individual o a través de organizaciones regionales, a tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles y las áreas pobladas por civiles que estén bajo amenaza de ataque, incluida Benghazi, pero excluye una fuerza de ocupación extranjera de cualquier tipo y forma”, dice claramente la resolución. Los bombardeos estarían contemplados dentro de esa difusa frase de “todas las medidas”.
Los países también decidieron imponer una prohibición a todos los vuelos sobre el espacio aéreo libio para evitar que las fuerzas leales a Gadafi bombardeen a la población civil. Pero no estarán prohibidos los vuelos con fines asistenciales, por ejemplo los que llevan medicamentos, comida o transportan a trabajadores humanitarios. Tampoco habrá una veda sobre los aviones que intenten repatriar a ciudadanos que están en peligro en el país norafricano.
Por otra parte, la resolución prevé congelar todos los activos con los que cuentan las autoridades libias a fin de que no sigan disponiendo de financiación para contratar mercenarios o para continuar la cruenta ofensiva que, en los últimos días, incluyó ataques por tierra, agua y aire. También se decidió reforzar el embargo de armas, que ya había sido impuesto semanas atrás por el Consejo de Seguridad. En esa oportunidad, los países no se habían pronunciado acerca de una zona de exclusión aérea, pero sí habían consensuado enviar el caso libio a la Corte Penal Internacional (CPI). Allí, el fiscal argentino Luis Moreno Ocampo decidió abrir una investigación porque, según las pruebas con las que contaba, en Libia se estarían perpetrando crímenes de lesa humanidad.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió anoche que haya una acción inmediata para implementar las medidas aprobadas. Según Ban, la decisión de ayer tiene un carácter histórico. “La resolución afirma de manera clara e inequívoca la determinación de la comunidad internacional de cumplir su responsabilidad sobre la protección de civiles ante la violencia perpetrada sobre ellos por su propio gobierno”, apuntó en un comunicado, en el que también resaltó el apoyo de la Liga Árabe a la zona de exclusión aérea.
Con cuánta celeridad actuará la comunidad internacional no se sabe. “Puede ser cuestión de horas”, respondió el canciller francés, Alain Juppé. El premier británico, David Cameron, se reunirá hoy de urgencia con su gobierno y comparecerá ante la Cámara de los Comunes para tratar la intervención en Libia. La jefa del Departamento de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, hizo una proclama clara en ese sentido en Túnez, donde está de gira. “Queremos apoyar a la oposición que se levantó contra el dictador”, remarcó la ex primera dama.
Como era de esperar, la diplomacia libia no tomó gratamente la resolución de la ONU. El viceministro de Relaciones Exteriores, Khaled Kaaim, dijo que la decisión de la ONU “amenaza la unidad de Libia” y constituye una “llamada para que los libios se maten entre ellos”. Pero hizo una concesión. “Estamos dispuestos a tomar la decisión del alto el fuego pero necesitamos un interlocutor bien preciso para discutir su aplicación”, reconoció. Según Kaaim, fue una “gran sorpresa” que Alemania no haya dado el visto bueno a la intervención.
Fue un notable cambio de tono. Horas antes, Gadafi había lanzado una amenaza tras otra, si llegaba a concretarse una intervención internacional. “Cualquier acto militar extranjero en contra de Libia pondrá en peligro a todo el tráfico aéreo y marítimo en el mar Mediterráneo. Las instalaciones militares y civiles se volverán blanco del contraataque libio”, prometió. También había dicho a la prensa portuguesa que el Consejo de Seguridad no tenía mandato sobre el país y que Trípoli no reconocería sus resoluciones.
Las amenazas no sólo traspasaron las fronteras, fueron directas hacia Benghazi, la que los rebeldes llaman “capital de la Libia libre”. El dirigente libio dijo que los combatientes opositores sólo eran “gángsteres armados” y les advirtió de que sus tropas no tendrán piedad con ellos. “La decisión ya está tomada: Estamos yendo hacia allá”, dijo en una declaración radial. Los rebeldes no creen todo lo que escuchan y piensan que hoy no despertarán con el régimen tomando por asalto el bastión opositor. Por eso, el opositor Consejo Nacional de Transición prometió que resistirá. Tampoco los pobladores de Benghazi hicieron caso a las amenazas del régimen y esperaron la resolución del Consejo de Seguridad en las calles. Agitaron sus banderas tricolores y dispararon al aire para celebrar.
Fuente original: Página 12

Consulten las Pautas ProféticasSELLOS CELESTIALES ROTOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA

Comenzó el Medio Oriente a temblar en sus rumores

Israel pidió «esfuerzos» para evitar el aumento de la influencia de Irán a la región

El embajador de Israel en la Argentina, Daniel Gazit, leyó un mensaje que escribió el canciller Avigdor Liberman a 19 años del primer atentado. «Irán amenaza a la comunidad internacional«, advirtió. Héctor Timerman reiteró el compromiso del gobierno argentino para hallar a los culpables.

 «En este contexto no puedo dejar de hablar de Irán. Es Irán con sus crímenes, que ahora ha sumado una nueva amenaza con el desarrollo de un programa nuclear. Es Irán el país cuyo presidente llama a borrar a Israel del mapa. Es Irán el país que amenaza a la comunidad internacional«, resaltó el mensaje que envió el gobierno de Israel a la Argentina.
El escrito realizado por Lieberman resaltó que esta semana Irán demostró «una vez más» que su objetivo es «atacar a los ciudadanos de Israel» y recordó la operación que involucró la captura de un barco con misiles en la Franja de Gaza.
«Es Irán el país que hace todos los esfuerzos para aumentar su influencia en América Latina. Necesitamos medidas para impedir que concrete sus propósitos«, reclamó.
El canciller Héctor Timerman, en representación del Gobierno, indicó que el castigo a los culpables del ataque a la Embajada y a la AMIA «es un indeclinable compromiso» del Poder Ejecutivo.

Medio Oriente: las pautas proféticas ya en marcha y cumplimiento

Bahréin y Siria también se remecen

Los levantamientos en el norte de África y el Medio Oriente persisten por los reclamos de la población frente a sus regímenes. Desde hace varios días, Bahréin y Siria se unieron a la ola que sacudió a Túnez, Egipto y Libia.
Solo en Bahréin, la represión del ejército dejó a siete personas muertas, de los cuales cinco eran civiles y dos policías. Unos 500 manifestantes que se habían reunido en el centro de la capital Manama, reclamando reformas políticas profundas y mayores libertades, pero fueron expulsadas con disparos y gases lacrimógenos.
Las fuerzas de seguridad asaltaron además el hospital Salmaniya, donde cientos de manifestantes heridos venían siendo atendidos. El gobierno, encabezado por el rey Hamad bin Issa al Jalifa, ordenó el toque de queda entre las cuatro de la tarde y las cuatro de la mañana. Ello sumado al estado de excepción por tres meses.
En tanto, en Siria, las protestas como parte del ‘Día de la ira’, que se convocó hace unos días tomando como ejemplo a Túnez y Egipto, terminaron con el arresto de unos 15 relevantes activistas que se congregaron frente al Ministerio del Interior. 
Ellos exigían la liberación de varios presos políticos del régimen del presidente Bashar al Assad. Uno de los prisioneros emblemáticos es el defensor de los derechos humanos Muhannad al Hassani, condenado el 2010 a tres años de prisión por defender a víctimas de la justicia política de ese país. 
Siria es uno de los países en el que las manifestaciones son menos habituales dentro de la región, por lo que estas protestas han sido consideradas altamente significativas dentro de la ola rebelde en Medio Oriente.
Fuente: Perú 21

PAUTAS PARA EL INICIO DE DOLORES EN LA MANIFESTACIÓN DE LOS HIJOS CELESTIALES

Aquí les comparto unas pautas proféticas para tener en cuenta a la hora de interceder por el Propósito Eterno de Dios viniendo al conocimiento de los hombres en las naciones.

Será muy importante observar estos lineamientos divinos ya que en dos años más se activarán velozmente desde el río Nilo que, convertido en sangre, inundará el Oriente medio con rumores de guerra a causa de la intervención depredadora de los guardianes del nuevo orden mundial pretendido por el dragón y sus siervos.
Miren a Egipto y síganlo en cada uno de sus detalles políticos, pues en un abrir y cerrar de ojos, la sangre de una multitud será la excusa perfecta que el imperio de la serpiente tendrá para la intervención violenta de esas regiones ricas en petróleo, tesoro preciado para sacar al norte de su crisis causada por los juicios divinos.

SELLOS CELESTIALES ROTOS SOBRE ASIA Y ÁFRICA

Medio Oriente: el complejo mapa de las revueltas

por Maximiliano Sbarbi Osuna

A Estados Unidos y a Europa les tomó por sorpresa la intensidad de las manifestaciones democráticas en Medio Oriente. Contrario a todos los vaticinios, el factor religioso no está presente en los reclamos, sino la libertad y la inclusión social. Asimismo, las protestas y la represión se han extendido de manera alarmante a casi todos los países árabes e incluso han llegado a Irán. Los gobiernos que hayan iniciado cambios profundos serán los que sobrevivan. 

¿Cuál es la importancia estratégica de los nuevos países afectados por los reclamos y cuáles son los gobiernos que pueden llegar a caer? 

La rebelión democrática generalizada que se expande por Medio Oriente y que amenaza con trascender al mundo árabe tiene características comunes, pero en cada nación que se enciende queda en evidencia que es mucho más compleja y profunda y que no se puede atribuir las mismas causas de la revuelta a un país que a otro.

Las características que comparten los alzamientos populares son una mayor libertad política y el derecho a disponer de una esperanza de inclusión social, que abarque el empleo, la educación y la salud. A diferencia de otros levantamientos árabes, en esta ola de protestas no se han quemado banderas israelíes ni norteamericanas, aunque ambos países hayan apoyado a la mayoría de los dictadores.
Tampoco es una protesta religiosa, aunque a ese juego les guste jugar tanto a la teocracia iraní, como a sus regímenes enemigos, las monarquías que se ven amenazadas, como la de Bahrein y Jordania, e incluso antes de su caída a los presidentes Mubarak de Egipto y Ben Alí de Túnez.
Detrás de estas protestas no está Al Qaeda, ni los Hermanos Musulmanes, ni Hezbollá, ni Irán, sino una masa de excluidos, que fueron oprimidos durante décadas y que gracias a las redes sociales, los mensajes de texto, una mayor organización y conexión con el resto del mundo comenzaron a clamar por la libertad y las oportunidades.

¿HASTA DÓNDE SE PUEDE EXTENDER?

La región es de vital importancia para la geopolítica mundial porque alberga las dos terceras partes del gas y del petróleo del planeta. Aunque había algunas informaciones previas, Europa y Estados Unidos no adivinaron la intensidad de los levantamientos. Por eso la estrategia de las potencias fue al comienzo torpe, dado que se vieron desbordadas. 

Por ejemplo, Francia pretendía seguir enviándole armas a Ben Alí para reprimir a los manifestantes, cuando su caída era inevitable. Lo mismo ocurrió con Obama, que no terminaba de soltarle la mano a Mubarak, ni Berlusconi a Gaddafi.

Además, el año pasado Arabia Saudita y sus aliados del Golfo iniciaron las negociaciones para adquirir armamentos, aviones de guerra y modernas flotillas lanza misiles a Estados Unidos, por un valor de 123.000 millones de dólares, lo que demuestra que Occidente planeaba continuar financiando a los regímenes autoritarios por muchos años más.
Sin embargo, mientras por un lado Washington intenta contener y apoyar veladamente a las monarquías que no deben caer, como por ejemplo las de Arabia Saudita, Marruecos y Kuwait, por otro lado alienta las revueltas en los países que constituyen un obstáculo para su hegemonía, como Argelia, pero sobre todo Irán.
En los últimos días, la revuelta se extendió por países que son vitales para los intereses occidentales: Libia, Bahrein, Marruecos, Argelia, Yemen y Yibuti. Los gobiernos que pueden sobrevivir a las manifestaciones son los que mejor puedan responder a los reclamos populares o los que más  fuertemente se encuentren instalados en el poder.  ¿Qué importancia estratégica tienen esos países y cuáles son los gobiernos que tambalean?

LIBIA: PETRÓLEO, CONTROL MIGRATORIO Y LUCHA CONTRA EL ISLAMISMO

La brutal represión del gobierno de Gaddafi se encuentra respaldada por fuerzas de choque creadas por la dictadura para defender la revolución iniciada por el viejo coronel en 1969. La estrecha relación que el jefe libio mantiene con el primer ministro italiano Silvio Berlusconi es un seguro para su régimen.
Aunque los hechos que se están desarrollando son muy confusos, dado que la censura impide certificar qué es lo que realmente ocurre. La importancia de Libia la aporta la voluminosa exportación de petróleo a Occidente, la contención de los inmigrantes africanos a Europa a través de un sofisticado sistema instalado en la frontera sur del país y la lucha contra la facción de Al Qaeda en el Magreb.

BAHREIN: LA ALIANZA CONTRA IRÁN

El reino de Bahrein tiene la desventaja de no nadar en un mar de petróleo, ya que sus reservas se están agotando, pero esto no significa que no sea una pieza clave de la trama política de Medio Oriente.
Pero este minúsculo grupo de islas albergan un importante centro financiero regional, el desarrollo de la industria del refinamiento de hidrocarburos a gran escala y sobre todo el alojamiento de la V Flota estadounidense, con unos 4 mil soldados permanentes, es el pilar del poder naval de Washington en el Golfo Pérsico, donde dispone de buques encargados de proteger el tránsito de petróleo por el Estrecho de Ormuz y de vigilar a Irán.
Tanto Obama como la secretaria de Estado Hillary Clinton no condenan fuertemente a la monarquía de Bahrein a pesar de haber reprimido sangrientamente a los manifestantes desarmados. Por su parte, Arabia Saudita considera a este país como parte de su área de influencia y no va a permitir que la monarquía sunita caiga en manos de la mayoría chiita, que constituye el 70% de la población y que mantiene lazos cercanos con los chiitas saudíes, que viven en las provincias orientales, precisamente en las regiones petroleras.
Arabia Saudita advirtió a Washington que no criticara la represión en Bahrein, como lo había hecho con Mubarak, dado que el país de mayor influencia chiita del mundo es Irán, el enemigo más importante de la casa saudí y de Estados Unidos. El temor al aumento de la influencia iraní en la región moviliza a las fuerzas saudíes y por supuesto a las de Bahrein, cuyos líderes dependen de su poderoso vecino.

YIBUTI: EL CONTROL DEL MAR ROJO

En este diminuto país africano, que perteneció a la Somalía Francesa, París mantiene una enorme base desde la que controla el Océano índico, además Estados Unidos suele utilizar este cuello de botella del Mar Rojo para garantizar la circulación del suministro de petróleo del Golfo Pérsico hacia Europa y el Atlántico.
Las protestas llegaron a este país gobernado por la misma familia desde su independencia en 1977. Francia, por su parte, corre el riesgo de caer en el mismo descrédito que con Túnez, pero por ahora la baja cifra de muertos y la lejanía de esta nación le hace mantener un perfil bajo ante la ola de muertes en otros países árabes centrales. Por el momento, el gobierno no corre peligro de tambalearse.

YEMEN: ¿LA NUEVA BASE DE AL QAEDA?

Al igual que Yibuti, que se encuentra enfrente, la importancia de Yemen consiste en que es una puerta de entrada al Mar Rojo y que limita con Arabia Saudita.
Además, es un importante aliado de Estados Unidos en la lucha contra Al Qaeda. Desde hace cinco años cientos de combatientes de Somalía cruzan el golfo de Adén y se establecieron en Yemen, desde donde, aparentemente, han lanzado ataques fallidos contra una compañía aérea norteamericana en la Navidad de 2009.
Por otro lado, la sociedad yemenita se encuentra altamente armada, y  además existen algunos conflictos tribales y religiosos, lo que vuelve el escenario aún más volátil.

MARRUECOS: UN REINO FUNCIONAL A LA COLONIZACIÓN MODERNA DE ÁFRICA

El reino alauí es una pieza clave para los intereses occidentales en el norte de África. Tanto España como Francia aceptan la enorme corrupción y negocios personales de la familia real, revelados por los cables de WikiLeaks.
Pero los acuerdos comerciales son fundamentales para estrechar alianzas. La apropiación del Sahara Occidental, un territorio abandonado por España tras la muerte de Franco le permite a Marruecos otorgar las riquezas pesqueras y los recursos minerales a precios inferiores a los del mercado. Además, el blindaje marroquí para evitar que los miles de desesperados del áfrica negra se lancen hacia Europa pone al reino en una posición de privilegio ante la necesidad europea de sentirse protegida.
El gobierno de Marruecos inició hace tiempo varios cambios de amplitud de libertades civiles y una redistribución más eficaz de la riqueza. Este factor se suma a una alta popularidad del rey Mohamed VI, lo que mantiene seguro al gobierno y a las inversiones extranjeras.
ARGELIA: UN ALIADO CUESTIONADO
De acuerdo con varios analistas, las protestas en Argelia no se deben solamente al efecto contagio de sus vecinos, sino que además están alentadas desde el exterior por Estados Unidos y Europa. El incómodo aliado, el presidente Abdelaziz Bouteflika, es un garante contra el islamismo radical, que ganó las elecciones en 1991, pero que fueron vetadas originando una guerra civil.
Argelia es importante para Europa, dado que mediante su empresa Sonatrach, aliada de la estatal rusa Gazprom, le aporta el 10% del gas que el Viejo Continente consume, lo que produce que Moscú aumente la influencia sobre su abastecimiento energético. Por otro lado, su rivalidad con Marruecos permite que Argelia financie al Frente Polisario, la guerrilla que lucha por la independencia del Sahara Occidental, desde la época colonial española.
Por otro lado, el gobierno de Bouteflika fue el único del Magreb que se opuso a la creación del Africom norteamericano, el comando militar africano, que depende del Ministerio de Defensa de Estados Unidos, por medio del cual se financian varias dictaduras, se resguardan  los yacimientos de petróleo, gas, diamantes, oro y coltán y además se promueve la lucha contra Al Qaeda en el norte del continente africano.

¿POR QUÉ NO VAN A CAER TODAS LAS DICTADURAS?

Hasta ahora los únicos países árabes que no han experimentado protestas populares son Qatar y Emiratos Árabes Unidos. La curiosidad de Qatar es que además de tener lazos con Occidente es el país de la región que se encuentra diplomáticamente más cerca de Irán, pero eso no garantiza que no se produzcan reclamos.

Seguramente una compleja combinación de motivos internos de cada país vuelven a las protestas más o menos efectivas. Aunque también existe el factor externo alentado, convenientemente, por cada actor que intenta sacar provecho político de esta situación.
Los regímenes que hayan iniciado cambios serios y no maquillajes serán los que sobrevivan, como también los que tengan los recursos económicos para distribuir la riqueza. Este es el caso de Arabia Saudita y Marruecos.

Pero para los países pobres o que tienen conflictos tribales o religiosos, como Bahrein o Yemen, la situación se torna impredecible. La monarquía de Bahrein es difícil que se derrumbe por el apoyo militar y económico de Arabia Saudita y Estados Unidos, pero Yemen sigue siendo una incógnita.

Por su parte, el gobierno palestino y Jordania han hecho cambios de gabinete, para calmar a los manifestantes, pero por ahora eso es muy superficial, ya que en Palestina la división interna impide que se realicen elecciones.

Por otro lado, Argelia parece mantenerse firme, mientras que los acontecimientos en Libia son cada vez más sangrientos con la utilización de armamento pesado y el bombardeo de sectores poblados.

No caben dudas de que aunque se detenga la caída de los dictadores sostenidos por las potencias, la región no será la misma luego de la agitación libertaria. ¡Qué equivocados que estaban los que sostenían la tesis de que los árabes son incompatibles con la democracia!.
Por supuesto que la protesta tiene también un origen económico, que es el alza de los precios de los alimentos desde 2008 y que continuaron subiendo en los últimos meses debido a la crisis mundial. Pero tanto el mundo árabe, como Europa y Estados Unidos habrán aprendido que las décadas de sometimiento a través de dictaduras tiene sus consecuencias, y que aunque las potencias no pierdan la hegemonía regional, la esperanza por lograr una creciente participación popular y una mayor equidad en la distribución del ingreso está naciendo, dejando por ahora al margen la cuestión religiosa, que aunque exista, es un prejuicio exacerbado desde Occidente.
Un excelente informe que explica el MAPA DEL MUNDO ÁRABE

Más ridiculeces en medio de la crisis árabe

La primera niña llamada Facebook

Una familia egipcia pone a su hija el nombre de la red social en agradecimiento al papel jugado en las revueltas contra Mubarak.

Tras las protestas en Egipto, que han logrado hacer caer al dictador Hosni Mubarack, llegan las celebraciones. El agradecimiento a las redes sociales y otras herramientas de internet por el papel que han tenido en la revuelta es patente. Buena prueba de ello ha sido la idea de un padre egipcio que ha dado el nombre de Facebook a su hija recién nacida.
Pese a que todavía no se ha esclarecido el futuro de Egipto, la población celebra la caída de Mubarack, llevada a término gracias a su tesón y a su comportamiento ejemplar. Y en las celebraciones entra el agradecimiento hacia internet y las diferentes redes que sirvieron para animar la protesta y mantenerla viva en todo momento.
Después de dar lecciones al mundo, los egipcios quieren conservar en la memoria los días posteriores al 25 de enero. Una familia en concreto ha optado por que la revuelta se quede grabada de modo permanente en su seno, homenajeando también a una de las redes sociales que tanto han contribuido. El resultado: la primera niña llamada Facebook.
Según la revista Al-Ahram, «un hombre joven en sus veintitantos quería expresar su gratitud sobre las victorias que la juventud del 25 de enero ha alcanzado y ha elegido expresarlas nombrando a su primera hija ‘Facebook’ Jamal Ibrahim». El texto continúa relatando que la gente de la región se concentró alrededor de la recién nacida y que la niña recibió muchos regalos para celebrar su llegada al mundo y su nuevo nombre.
Facebook no es la única herramienta que ha servido para estimular las protestas. Twitter se convirtió en un foro intensivo, que recibió el apoyo de Google para que los usuarios pudieran seguir emitiendo tweets pese al bloqueo, YouTube se ocupó de destacar los vídeos sobre las manifestaciones y los blogs también hirvieron de información. Sin embargo, la red social se ha convertido en uno de los símbolos principales del descontento popular.
Las cifras

En Egipto existen cinco millones de usuarios de Facebook, lo que supone la tasa más alta en cualquier país del Magreb u Oriente Próximo. En el último mes la actividad en la red social aumentó exponencialmente. Aparte del crecimiento de personas registradas, se crearon 32.000 grupos y 14.000 páginas en las dos semanas posteriores al 25 de enero.
Fuente: ABC Mundo

COMIENZAN A CAER LOS PARAÍSOS ÁRABES

Bahréin: ordenan liberación de opositores

El rey de Bahréin, Hamad bin Issa al Jalifaordenó la liberación de varios opositores detenidos, pese a lo cual decenas de miles de manifestantes contra el gobierno volvieron a la Plaza de la Perla en el centro de la capital, Manama.

Los manifestantes marcharon dos kilómetros antes de instalarse en la plaza, que se ha convertido en punto de encuentro de las protestas que arrancaron el 14 de febrero, al parecer inspiradas en Túnez y Egipto. Al principio los manifestantes pedían reformas democráticas, pero ahorademandan un cambio de régimen.

Poco antes, el monarca había anunciado la puesta en libertad de los opositores, así como una serie de encuentros con miembros de la oposición, entre otros, pero no hay un calendario de discusiones que conduzcan al diálogo.
El lunes, la situación en Bahréin había vuelto a la calma, tras varios días de enfrentamientos entre manifestantes y las Fuerzas Armadas. El príncipe heredero, el jeque Salman bin Hamad al Jalifa, lamentó en una entrevista televisiva la muerte de al menos cuatro manifestantes durante los disturbios.