Política

La calidad del agua en Argentina

«Casi toda el agua que consume el país, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales», nos dice nuestro periodista ciudadano en este artículo donde nos invita a reflexionar sobre el uso y la importancia del agua, un elemento indispensable para la vida. «Si no hay agua, no hay vida», así de sencillo.

Autor:  Cristian Frers.

El autor de este artículo es Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social – E-mail: cristianfrers@hotmail.com

 

El agua es el líquido sin color e insípido que cubre aproximadamente el 71% de la tierra. El noventa y siete por ciento del agua en la tierra es agua salada y el otro tres por ciento es agua dulce. Está compuesta de hidrógeno y oxígeno.
La mayor parte del agua dulce está congelada en el Polo Norte y Polo Sur. Cerca de la tercera parte del agua dulce está en ríos, en los acuíferos y en las vertientes que forman parte del agua potable.

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que en ves de ser útil, se convierte en nociva.

El agua está considerada contaminada cuando sus características naturales están alteradas de tal modo que la hace parcial o totalmente inadecuada para el uso al que estaba destinada.
Este elemento no sólo es parte esencial de los seres humanos, también es imprescindible para los demás seres vivos tanto vegetales como animales. El agua contribuye al bienestar general en todas las actividades humanas. Se utiliza mayormente como elemento indispensable en la dieta de todo ser vivo y ésta es uno de los pocos elementos sin los cuales no podría mantenerse la vida. Por todo esto el agua ofrece grandes beneficios al hombre, pero a la vez puede transmitir enfermedades.
El cólera, el tifus y la hepatitis infecciosa son algunas de las principales enfermedades transmitidas por bacterias que viven en el agua. Otras enfermedades son transmitidas por otros organismos que se reproducen en el medio líquido, por lo general aguas sin movimiento, como las aguas estancadas, y que transportan estas bacterias. Algunos ejemplos de estas enfermedades son el paludismo o la malaria, la enfermedad del sueño y la fiebre amarilla.
 Los principales contaminantes del agua son:
Agentes patógenos: Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.
• Desechos que requieren oxígeno: Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si hay
poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida acuáticas.
Los nutrientes vegetales: Pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies marinas conocida como zona muerta.
Sedimentos o materia suspendida: Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
Sustancias químicas inorgánicas: Acidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
Sustancias químicas orgánicas: Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
Sustancias radiactivas: Que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
Calor: Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.
Si tomamos el ejemplo de la Argentina, observaremos que casi toda el agua que consume, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son
evacuados los residuos cloacales e industriales. La concentración de diversos elementos de contaminación –materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se producen en diferentes lagos, lagunas y ríos de la Argentina, superan largamente las cifras consideradas peligrosas.
No es casual que los ríos Paraná, Salado del Norte, Salado del Sur, Carcarañá, de la Plata y Colorado se inscriban entre los más contaminados de la Tierra.
La Argentina no posee medidas de control adecuadas para el tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente terminan contaminando cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Se cuenta con información que determina que importantes y numerosos cuerpos de agua se encuentran afectados por aguas servidas, con intensos procesos de eutroficación debido a la falta de depuración.
El mayor problema son las áreas urbanas que reciben contaminantes al por mayor desde todas partes. Una de cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que tienen enfermedades contraídas por el agua. La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos. El agua transporta metales y sustancias tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de diferente manera los diversos tejidos corporales.
La contaminación de las aguas de superficie provenientes de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar es una de las causas principales de daños a la propiedad (en combinación con las inundaciones), pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas  de varios lagos interiores.
En varios lugares del interior del país –como Rosario y Córdoba- los cuerpos de agua se han contaminado hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas para su tratamiento. Podemos tomar
el caso del Lago San Roque, abastecedor del agua de la Ciudad de Córdoba, un lago empachado por la materia orgánica, algas, virus y bacterias. Es decir, experimenta el problema de la eutrofización.
Hay proyectos para hacer plantas de tratamiento para las principales localidades, pero la descarga sigue creciendo. No hay ningún sistema de tratamiento funcionando.
La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuales sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución.
Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente.
Las industrias farmacéuticas, químicas y petroquímicas aportan el 30% de la contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y curtiembres el 3%. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales. En conjunto, recibe a diario 368.000 metros cúbicos de residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo promedio del río; es una peligrosa carga que destruye cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de contaminación.
Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Las mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los límites de los municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de Buenos Aires.
Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las aguas y aparecen esplendorosos en sedimentos de los ríos y arroyos cercanos a destilerías e industrias petroquímicas como las que se encuentran en los cursos de agua del área Beriso-Ensenada.
En las zonas urbanas y rurales del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el acuífero Puelche –reconocido como uno de los más grandes del mundo- presenta diferentes niveles de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. La sección superior arde de basura tóxica. La descarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias asociadas con los pozos ciegos, los
basurales y los nitratos residuales.
El partido del conurbano bonarense, densamente poblado, el agua del Puelche presenta concentraciones de nitratos hasta tres veces mayores a los límites permitidos. El canal oeste de los municipios Beriso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, languidece. En ningún caso las plantas depuradoras son suficientes, los tratamientos que debieran efectuar las empresas antes de volcarlos a los cauces son entre deficientes e inexistentes. El conjunto de basuras es letal: metales pesados, compuestos organicos e inorgánicos.
Por otro lado, la empresa “Aguas Argentinas” estimó que fluyen 2.300.000 de m3 de aguas negras sin tratar –por día- en el río de la Plata. A ellas, se suman 1.900.000 de m3 diarias de descargas industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la repercusión principal recae en que las normas de calidad del agua ambiental se exceden constantemente de la franja de los 300 metros continuos a la costa del río de la Plata, impidiendo el uso recreativo (por insalubre) de las playas que antaño fueron tan importantes para sus habitantes .

La mayor parte del agua que consume la población proviene de los mismos cuerpos en los que son evacuados los efluentes cloacales e industriales. Dada la falta de tratamiento de los mismos, la población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a un alto costo de purificación.

La contaminación de las aguas subterráneas debe considerarse como el problema de contaminación más importante de la Argentina, más que nada debido a la exposición a los riesgos de salud de una gran parte de los hogares.-incluyendo una gran proporción de los de bajo recursos- que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias.
No por estar escondidas bajo tierra las aguas subterráneas están liberadas de las descargas, el área más crítica es la Metropolitana de Buenos Aires, por la gran cantidad de gente afectada y por la baja cobertura de infraestructura en las municipalidades más apartadas. La principal fuente de contaminación son los tanques sépticos y, en menor medida, las aguas residuales industriales.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el desarrollo de las poblaciones: Si no hay agua, no hay vida.
Muchos son los programas emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo gran parte de ellos adolecen de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más, se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados, se piensa que el modelo más complicado es el mejor; pero existen oportunidades valiosas que están a nuestro alcance, que sólo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y conciencia de todos.
Está claro que cuando se habla de la actual crisis y del futuro de este recurso, las aguas están divididas. Mientras tanto, el planeta se agrieta y millones de niños mueren cada año, producto de la escasez y la contaminación. El agua dulce de alta calidad es limitada, de ahí la necesidad de una gestión integral en la que estén representados todos los usuarios del agua. El manejo efectivo debe asegurar el mejor uso de los recursos disponibles, prevenir la contaminación y reducir los conflictos que usualmente genera el acceso al agua dulce. Todo ello requiere el establecimiento de políticas y estrategias claramente definidas, así como la elaboración de reglamentos y mecanismos para controlar la contaminación del agua.

 

Nota Profética:
Nada mejor que un proverbio (paradigma para gobernar sabiamente):


«El justo está atento a la causa de los pobres; el malvado no entiende que eso es sabiduría«
(Proverbios 29:7)

La Iglesia Católica Argentina… ¿cómo se sostiene?

 Si los bienes de la Iglesia Católica argentina figuraran centralizados, representarían el mayor patrimonio privado del país. Y si los ingresos eclesiásticos tributaran impuestos, la Conferencia Episcopal encabezaría la lista de contribuyentes. La estimación es válida, a pesar de que los numerosos organismos y entidades católicos conforman una intrincada red de propietarios que dificulta una valuación precisa.

En Argentina actúan 5.307 sacerdotes10.964 religiosas distribuidos en 5.493 parroquias, iglesias, capillas y santuarios, según informa la Guía Eclesiástica de AICA, edición vigente en marzo de 1990. Esos hombres y mujeres son los que se encargan de administrar los recursos de la Iglesia, de cuidar sus obras de arte y de mantener miles de inmuebles diseminados por todo el país.Dentro de la estructura jerárquica de la Iglesia Católica cada obispado constituye una unidad autónoma y autárquica. Como verdaderos señores del medioevo, los obispos titulares de las 44 diócesis argentinas gozan de una amplia independencia, incluso respecto a la Santa Sede. También el Papa es uno de ellos, obispo de Roma, aunque «primus ínter pares» en cuestiones de doctrina. Los 44 obispos son los administradores de los bienes eclesiásticos de sus respectivas diócesis. Algunas muy ricas, como las de Buenos Aires y Córdoba.

El capital de las órdenes religiosas, que se ha multiplicado desde la época de la colonia, está excluido de esa autoridad episcopal. Actualmente, cu Argentina desarrollan actividades 187 congregaciones  religiosas, 59 de varones y 120 de mujeres. El poderío económico de algunas de ellas, como la salesiana, supera al de muchas diócesis. En todos los casos, el mayor ingreso deriva de la enseñanza.

Aunque no aparece formalmente como congregación religiosa, sino como Prelatura, el Opus Dei es la organización católica que más ha crecido en el país en los últimos veinte años. Dirigido al sector socioeconómico más elevado, el discurso de «la obra» conquistó simultáneamente adhesiones y donaciones. Más de cincuenta propiedades, muchas de ellas suntuosas, reflejan el éxito, no exclusivamente religioso, de la propuesta.Desde la promulgación de la ley Domingorena, en 1958, la Iglesia Católica ha establecido nueve universidades. Dos en la Capital (Universidad Católica Argentina y Universidad del Salvador), y en Córdoba, San Juan, La Plata, Santa Fe, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. La paulatina apertura de nuevas facultades significó un correlativo crecimiento de edificios propios.

Pero si los inmuebles universitarios fueron adquiridos con el producto de la actividad educativa, otras propiedades eclesiásticas tienen origen en donaciones efectuadas por los gobiernos de las últimas décadas. La actual sede de la Conferencia Episcopal, en Suipacha 1032, fue cedida por la llamada Revolución Libertadora al Arzobispado de Buenos Aires para que estableciera la administración de la curia metropolitana. El edificio de la calle Rivadavia había sido incendiado durante el conflicto entre Perón y la Iglesia. Cuando hace algunos años la curia se reinstaló en el antiguo predio, convertido en moderno complejo de oficinas, la mansión de Suipacha 1032 no fue devuelta al Estado.
Riqueza y expropiación.

La mayor parte de los bienes de la Iglesia argentina tienen su génesis en la época colonial. En los siglos XVI y XVII la corona española cedió cientos de miles de hectáreas a los obispados y a los conventos que se establecieron en el nuevo mundo. En el siglo XVIII, en cambio, el crecimiento de la fortuna eclesiástica derivó de donaciones y herencias. Hacia 1780, la Iglesia Católica era propietaria del 65% de las tierras de los virreinatos del Perú y Río de la Plata. Esos bienes provocaron pocas objeciones en una sociedad de sólidas costumbres religiosas. «Para Dios todo es poco«, se consolidó como un argumento inapelable. Esta concepción perduró en el tiempo, especialmente dentro del propio clero. En la Pastoral Colectiva del Episcopado, de 1902, el arzobispo de Buenos Aires afirmaba: «En las sociedades bien ordenadas, el lujo es un signo natural de jerarquía social. Contenido en sus razonables límites completa el orden en vez destruirlo. La Iglesia le da una consagración religiosa, haciendo de sus templos espléndidos y de sus radiantes santuarios un reflejo de la belleza de los cielos«. Bernardino Rivadavia, siendo ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, produjo un hecho que durante 150 años fue motivo de debates y reclamaciones entre la jerarquía eclesiástica y el gobierno: expropió numerosos inmuebles de la Iglesia «no necesarios para el culto”. Los sucesivos decretos no se limitaron sólo a los bienes, también reglamentaron distintos aspectos de la actividad religiosa, dentro de un proyecto conocido como Reforma Eclesiástica. La iniciativa de Rivadavia conquistó partidarios dentro del propio clero, pero también una airada reacción de los obispos que derivó en la ruptura de relaciones con la Santa Sede.

La actitud del episcopado de la época no debe sorprender, si se tiene en cuenta la magnitud de los bienes que habían sido confiscados. En el perímetro de la ciudad de Buenos Aires, la decisión de Rivadavia alcanzó, entre otros, a los terrenos circundantes de las actuales Carlos Pellegrini y Corrientes, incluyendo el sitio en donde está emplazado el obelisco; a la manzana de la plaza Roberto Arlt, Esmeralda entre Rivadavia y. Mitre; a la manzana de la basílica de San Francisco, Alsina y Balcarce; a la manzana de la basílica de Santo Domingo, Belgrano y Defensa; a la manzana del Colegio Nacional Buenos Aires, Bolívar y Moreno. En la provincia de Buenos Aires fueron    expropiadas las tierras que hoy conforman los partidos de Lujan, Merlo, Avellaneda, San Pedro, Arrecifes, Moreno, Quilmes, Magdalena y Tres de Febrero. El constitucionalista Pedro Frías sostenía, todavía en 1986, que el financiamiento del culto constituía «una compensación por el patrimonio inmobiliario confiscado a la Iglesia por Rivadavia en 1822» (La Nación, 8 de octubre).

El otro gran argumento histórico que se esgrime para defender la contribución estatal a la religión católica está próximo a cumplir cinco siglos. El Patronato fue una institución jurídico-eclesiástica, otorgada por los papas a los Reyes Católicos de España y heredada por sus sucesores. El pontífice confió a los monarcas españoles la fundación de diócesis, el nombramiento de obispos y el cobro de diezmos en el territorio de las Indias, a cambio de cristianizar y civilizar a los indígenas. El privilegio fue formalizado a través de distintas bulas: ínter Caetera, de 1493, y Eximia Devotionis, de 1501, de Alejandro VI, y Universalis Eclesiae, de 1508, de Julio II. Como contrapartida, el rey debía sustentar al clero y facilitar los viajes de los misioneros. Los privilegios del Patrono fueron transferidos a los gobiernos argentinos y también la obligación de sostener a los miembros de la Iglesia. La institución fue decayendo, hasta que Arturo Frondizi, en 1961, firmó un tratado con la Santa Sede renunciando a la atribución del gobierno argentino de proponer los candidatos a ocupar las vacantes episcopales.

Los aportes del Estado.

Para los constituyentes de 1853 la cuestión económica religiosa fue un tema trascendente: en el articuló 2do. de la Constitución Nacional dejaron establecido que «El gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”. Algunas cartas provinciales reprodujeron esa decisión, incluso en años recientes. En San Luis, el 8 de marzo de 1987, la convención constituyente incorporó el sostenimiento del culto, con los 32 votos del peronismo y la oposición de los 21 representantes de la UCR. Un año más tarde, Catamarca imitó esa actitud. Distinto criterio primó en la asamblea constituyente de Jujuy: por el voto de los convencionales radicales y de tres justicialistas, que votaron en disidencia con su propio bloque, el culto fue excluido del sostenimiento estatal.En la reunión ordinaria de la Conferencia Episcopal, realizada en noviembre de 1986, se lanzó la sugerencia de renunciar a los montos que el Estado entrega a los obispos, pero no hubo consenso para su consideración. La propuesta fue presentada por el obispo de Posadas, Carmelo Giaquinta, y apoyada por otros purpurados, que la consideraron «un testimonio de humildad y pobreza«. La contribución oficial al sostenimiento de la Iglesia Católica se ha mantenido, en los últimos años, entre el 0,04% y el 0,09% del presupuesto nacional; en 1988 representaba aproximadamente 4,2 millones de dólares.

Pero son los fondos que reciben del Estado en concepto de subsidio para sus establecimientos educativos, los que concentran el interés de los obispos. La participación de la Iglesia Católica en la enseñanza surgió como una decisión política elaborada a partir de un análisis de la situación del país a fines del siglo XIX. Desde Roma se incentivó el establecimiento en Argentina de congregaciones religiosas dedicadas a la educación. El propósito era formar una élite católica capacitada para enfrentar a la élite liberal.

En la actualidad, la contribución del Estado a los colegios y universidades católicos representa el mayor ingreso que recibe la Iglesia argentina de fuente oficial. Si bien las partidas no están centralizadas y no puede establecerse el monto preciso, un cómputo de diversas fuentes proporciona estas cifras: para establecimientos primarios y preprimarios, 19,9 millones de dólares; para secundarios y terciarios, 82,3 millones y para las universidades, 11,4 millones. Esto significa un total superior a los 113 millones de dólares, que procede exclusivamente del presupuesto nacional; o sea, sin considerar las asignaciones provinciales y municipales.

Recursos locales e internacionales.

Las colectas en los templos constituyen uno de los ingresos tradicionales de la Iglesia Católica, aunque su monto no es significativo. El «diezmo bíblico» no se exige a los fieles, como sucede en algunas iglesias protestantes y sectas electrónicas. Cada obispo confecciona un calendario de colectas, con el fin de determinar qué destino tendrán las recaudaciones que se obtengan en las iglesias de su diócesis los 52 domingos del año. Las ofrendas de un domingo de cada mes, son dedicadas al sostenimiento del Obispado. Las de uno de los domingos de octubre, al mantenimiento de los seminarios diocesanos. Otro domingo del año, simultáneamente con diferentes países, se realiza la colecta para las misiones. En 1987, en Argentina se recaudaron 75.000 dólares para las obras misioneras’; al país le correspondieron 100.000 dólares cuando se operó la redistribución mundial de las contribuciones. La colecta «Más por Menos», destinada a las diócesis más necesitadas, recaudó 370.000 dólares, en 1989. El domingo más cercano al 29 de junio, día de San Pedro, la recaudación de todas las iglesias del mundo es destinada al Vaticano. Un aporte internacional para la Santa Sede, que varía entre 23 y 30 millones de dólares.

Otro recurso de las parroquias es el cobro de los servicios religiosos, una costumbre que ha motivado permanentes debates y críticas. Las misas, bautismos y casamientos aparecen tarifados con precios más que dispares, relacionados generalmente con el supuesto status de cada iglesia. Casarse en un templo de barrio puede significar una modesta o nula erogación; en cambio, en San Nicolás de Barí o en la aristocrática Parroquia del Socorro (Juncal y Suipacha), implica unos 100 dólares, más las flores. En la intimidad, algunos sacerdotes reconocen que el ser designado párroco de una iglesia con prestigio social e importantes recaudaciones se considera un ascenso en la carrera eclesiástica y un escalón hacia el obispado.Los aportes de la clase adinerada han sido fundamentales para el funcionamiento y desarrollo del culto católico. Desde hace algunas décadas, los grandes empresarios de la industria, de ascendencia mayoritariamente italiana, han superado por la magnitud de las donaciones, a la aristocracia vernácula, terrateniente e hispánica. La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa funciona como un eficaz organismo de recaudación.
En los últimos años, distintas fundaciones católicas extranjeras se han constituido en sostén de múltiples programas de instituciones integrantes o vinculadas a la Iglesia argentina. La mayor ayuda proviene de Alemania, a través de Adveniat (con sede central en Essen), Kirche in Not (Koningstein), Misereor (Aachen) y Missio (Munich). También llegan fondos de Italia: Caritas Internacionalis; de Suiza: Fastenopper Der Schweizer Katholiken, y de Estados Unidos: Secretariat for Latín America.Impuesto para el culto.
En setiembre de 1986 los integrantes de la Comisión Justicia y Paz, dependiente de la Conferencia Episcopal Argentina, se reunieron con algunos miembros del Consejo para la Consolidación de la Democracia y les transmitieron la iniciativa de establecer un «impuesto para el culto» y suprimir el actual aporte estatal a la Iglesia.
La propuesta de un gravamen destinado a sostener la religión reconoce antecedentes internacionales. La Iglesia Católica alemana, en cuanto a recursos financieros probablemente la más rica del mundo, recibe por año aproximadamente 5.900 millones de marcos (unos 3.300 millones de dólares) por las contribuciones de 27,5 millones de católicos que pagan el impuesto para el culto, legislado en Alemania. El aporte destinado a las religiones consiste en el 10% de las declaraciones impositivas de particulares y empresas. Por el servicio de recaudación, la Iglesia Católica reconoce al Ministerio de Hacienda alemán alrededor de 100 millones de dólares.Como consecuencia de los acuerdos firmados en 1979 entre el Vaticano y España, en setiembre de 1987 el gobierno socialista español dispuso un «impuesto religioso facultativo» mediante el cual los contribuyentes pueden destinar el 0,5% del importe de su impuesto sobre la renta al mantenimiento de la Iglesia. Se estima que los ingresos eclesiásticos aumentaron mediante este sistema en casi 100 millones de dólares.Cuando cabía esperar alguna diferencia por motivos económicos entre la Iglesia y los funcionarios de la pasada administración radica}, el conflicto se produjo con el gobernador justicialista Antonio Cafiero. El 9 de abril de 1988, 300 familias provenientes de zonas inundadas por el río Reconquista ocuparon 40 hectáreas pertenecientes al Arzobispado de Buenos Aires, en los partidos de General Sarmiento y Moreno. La intrusión provocó un notorio malestar en la curia metropolitana, que se tradujo en una inmediata denuncia penal por usurpación ante un juzgado de San Martín. En círculos eclesiásticos se masculló que el gobierno peronista bonaerense favorecía los asentamientos ilegales. El episodio se cerró con la compra de las tierras por la provincia, después de agotadoras negociaciones con el vicario general de la diócesis, obispo Arnaldo Gánale, y sus asesores laicos, que sólo hablaban «en dólares y calculadora en mano».
En lo que se interpretó como una respuesta a esa actitud poco cristiana de la jerarquía, aproximadamente treinta sacerdotes de la arquidiócesis decidieron vender objetos y bienes personales, incluso vasos sagrados recibidos en ocasión de su ordenación sacerdotal. La finalidad fue entregar el 1 de Mayo, día de San José Obrero, el monto de esas ventas al movimiento villero. Los curas hicieron propia una revolucionaria sugerencia que Juan Pablo II había incluido en su encíclica Solicitudo Reí Socialis de febrero de 1988: «Ante casos de necesidad no se puede dar preferencia a superfluos ornamentos eclesiásticos y costosos muebles para la adoración divina. Por el contrario, podría ser obligatorio vender esos elementos para proveer alimento, bebida, ropa y vivienda a quienes carecen de ellos».
Contrastando con la postura del Arzobispado de Buenos Aires, la Iglesia Católica brasileña colocó sus tierras a disposición de la comisión gubernamental para la reforma agraria. Según datos de 1988, las diócesis y órdenes religiosas eran propietarias de 179.299 hectáreas, un 0,38% del área total de los latifundios existentes en el Brasil.
Las picardías de Picchi.

Los escándalos públicos provocan espanto a las autoridades eclesiásticas. Especialmente los que involucran al sexo y los económicos. Pueden presumirse los debates internos que habrán precedido a la destitución del obispo de Venado Tuerto, Mario Picchi. El hecho se conoció públicamente el 3 de noviembre de 1988, cuando los entuertos del purpurado habían alcanzado una magnitud inocultable. Picchi estaba involucrado en el caso Manubens Calvet, en defraudaciones con una mesa de dinero y en las liquidaciones del Banco Sidesa y la financiera Garfiña. Junto con José Luis Cora, hombre de frondoso prontuario y titular del Partido Unión Popular, el obispo respaldó las pretensiones de una supuesta heredera del multimillonario Juan Feliciano Manubens Calvet. La muerte del hacendado, el 5 de marzo de 1981, desató una feroz disputa por su herencia de 150 millones de dólares, entre 33 primos, sobrinos y nietos, y su concubina Margarita Woodhouse. Apenas un mes más tarde apareció una mujer paraguaya, de 29 años, que declaró llamarse Dolores Manubens Calvet, afirmó ser hija natural del millonario y reclamó la fabulosa herencia. Por intermedio de José Luis Cora, la paraguaya recibió el activo apoyo del obispo Picchi. La pretensión hereditaria pasó a la órbita policial, cuando un juez dispuso el procesamiento de la mujer por intento de estafa, al descubrir que su nombre real era Juana Carmen González Cibila de Carrera.

Con la representación del Obispado de Venado Tuerto, el hermano del obispo, Luis Pedro Picchi, y su socio, José Enrique Cardozo, establecieron en Buenos Aires una mesa de dinero que comenzó a operar en el mercado interempresario a mediados de 1984. Como garantía de los depósitos de los inversores se entregaban cheques de la cuenta Nro. 2141/0 «Obispado de Venado Tuerto» del Banco Financiero Argentino. La financiera fue desactivada en julio de 1985, dejando un tendal de víctimas por cientos de miles de dólares. Quienes iniciaron demandas contra el Obispado se encontraron con una desalentadora limitación: los bienes eclesiásticos destinados al culto son inembargables.

En marzo de 1987 se produjo un caso de características similares, que envolvió a la Iglesia colombiana. Se declaró en quiebra la financiera Caja Vocacional, dependiente de la Conferencia Episcopal y dirigida por monseñor Abraham Gitan Mahecha. Los bienes de la Caja no alcanzaron para devolver el 50% de los ahorros a los depositantes.

El 16 de febrero de 1989, un juez federal de Córdoba, Gustavo Becerra Ferrer, prohibió la salida del país de Mario Picchi, procesado por fraude en la causa vinculada con la herencia Manubens Calvet. Pocos meses después, en julio, el papa Juan Pablo II nombró como nuevo obispo de Venado Tuerto a monseñor Paulino Reale y concedió a Picchi el título honorífico de obispo de Tunicia y Numidia, un lugar ya inexistente del norte de África.
Muchas veces, las maniobras económicas ilícitas que involucran a miembros de la Iglesia son favorecidas por esa condición. La exención de impuestos que gozan las entidades católicas en Argentina ha facilitado los comportamientos irregulares. En la city se comenta que en la agenda de los principales asesores impositivos figuran entidades religiosas que, a cambio de un pequeño porcentaje del impuesto evadido, aceptan firmar recibos por donaciones empresarias simuladas. En el marco del operativo Tierra del Fuego de 1988; la DGI investigó al sacerdote salesiano Juan Corti que dirigía algunas entidades católicas dependientes del obispado de Comodoro Rivadavia, y que apareció vinculado a los fraudes con el régimen de promoción, mediante la utilización de esas instituciones religiosas para extender facturas por ventas inexistentes. El juez federal Martín Suárez Araujo procesó a Corti y a su colaborador Nadim Jalef Flores por defraudación al fisco y falsedad de documentos públicos y privados. El magistrado aceptó varios terrenos de propiedad del obispado de Comodoro Rivadavia como caución real para conceder la eximición de prisión al sacerdote.

Pero estas travesuras de algunos miembros de la Iglesia representan sólo anécdotas en el juego de los grandes intereses económicos que preocupan a los cardenales y obispos argentinos. Sus expectativas, en el futuro inmediato, se concentran en los aportes estatales para los establecimientos privados de educación y en el proyecto de impuesto para el culto.

Extraido de: «La Cara Oculta de la Iglesia» de Héctor Ruiz Núñez

Rechazo al “show mediático” de Schoklender en Diputados

Desde el oficialismo y sectores de la oposición se rechaza la citación
de los bloques opositores a Sergio Schoklender porque, según se
denuncia, se buscar montar un «show mediático» que reemplace a la
Justicia.
El diputado nacional y presidente del bloque kirchnerista en la
Cámara Baja, Agustín Rossi, explicó por qué dicho bloque no concurrirá
el jueves a la convocatoria que algunos sectores de la oposición
hicieron a Sergio Schoklender al señalar que “nosotros no tenemos
ninguna gana de legitimar ese realto.
En declaraciones a FM Milenium, Rossi expresó que “a nosotros no nos
parece correcto que se lo invite al Congreso; el tema ya ha quedado
saldado. Estamos frente a un señor imputado, que la justicia actúa, y no
debemos entorpecer”. Además que el tema “no es incómodo” para el
gobierno nacional porque “ha dado las explicaciones”.
“Lo que nosotros cuestionamos es que el Congreso legitime el relato
de Shoklender y eso está cuestionado en la Justicia. Nosotros no tenemos
ninguna gana de legitimar ese relato”, indicó el legislador.
Por su parte, el también diputado nacional de Nuevo Encuentro, Martín
Sabbatella, aseveró que “es absurdo que la Cámara de Diputados se
convierta en un tribunal”, al tiempo que consideró que “los opositores
quieren montar un show mediático. En nombre de la calidad institucional
se burlan de la división de poderes consagrada por la Constitución”.
Para el ex intendente de Morón, “nadie, con los pies en la tierra
puede interpretar que esta jugada no es parte de la estrategia electoral
de la oposición”, y subrayó que “Schoklender es un sinvergüenza que le
hizo mucho daño a las Madres y que tiene que dar explicaciones ante la
Justicia”.
Con un tenor similar, la también moronense y candidata del FAP a la
gobernación bonaerense, Margarita Stolbizer, se opuso a la citación:
señaló que «todavía no sé si estaré o no, lo voy a conversar con
(Hermes) Binner, pero ya hemos manifestado nuestra posición contraria a
lo que se pretende hacer».
Luego de afirmar que “estas cuestiones, por la gravedad que tienen,
debe ser investigadas por la Justicia», la candidata bonaerense advirtió
que «si el Congreso actúa en reemplazo de la Justicia, es tan malo como
cuando denunciamos al Poder Ejecutivo invadiendo nuestras atribuciones
legislativas. El sistema institucional funciona mejor si cada uno hace
lo que corresponde hacer».

Sólo La Nación y Clarín hacen tapa de Schoklender

Por Sergio Villone

Los grupos monopólicos y sus «periodistas» intentan -en sus medios gráficos y electrónicos- hacer del circo alrededor del ex apoderado de las Madres una noticia que mine la autoridad política del gobierno.

Causaba pavor ver anoche a Amadeo apretar a Stolbizer al aire en el
programa de Joaquín Morales Solá. «No es tiempo para tibiezas», la
amenazaba el duhaldista, otro de los (previsibles) fracasos de la
política nacional en las últimas elecciones del 14 de agosto.
Mientras, el radical Faustinelli, al lado, se excusaba de que la
nueva jugada mediática del Grupo A para este jueves sea vista por la
sociedad de la misma forma que fueron calificadas todas las anteriores y
que llevaron a su rotunda derrota mediante un increíble: «Shocklender
no es de la oposición».
Binner juega a ser el segundo partido opositor nacional en las
próximas elecciones del 23 de octubre. Por lo tanto no puede prestarse a
circos como el que las dos empresas paraperiodísticas, con el aval de
sus empleados en el Congreso (la golpeadora Camaño y la Pato Bullrich,
principalmente; las dos, desairadas por sus «partidos»), preparan para
este jueves cuando el lavador de dinero y estafador serial se presente
en una «reunión informativa» (son tan endebles políticamente -por no
decir otra cosa- que ni lo hacen entrar por comisión -la de Asuntos
Constitucionales y la de Vivienda, ambas en manos opositoras- porque no
alcanzan quorum ni ahí -a pesar de su propia mayoría).
En este marco, Margarita marcaba, ante la mirada asombrada de Joaco,
que no se puede legitimar a un delincuente como Socklender al darle este
espacio en el Congreso Nacional, más allá de que el diario donde
trabaja Morales Solá lo presente como más confiable que un juez federal
(siempre tan respetuoso de las instituciones ese matutino, a tal punto
de preparar el terreno para la más que probable imputación de
Shocklender: Oyarbide lo hará para proteger al gobierno nacional, no
porque John Lender sea un delincuente probado).
El ex apoderado de la Fundación de las Madres corre contra reloj
antes de ser metido preso por estos graves delitos. Antes prefiere
manchar todo lo que pueda al gobierno kirchnerista y a Hebe de Bonafini
en una jugada que en vez de arrastrar a estos terminará hundiendo aún
más a una oposición que se niega a madurar: en vez de estructurar
propuestas y presentarlas ante el Ejecutivo, prefiere seguir los
designios de poderosos de otro tiempo. Antes que armar verdaderos
partidos políticos con alcance territorial, sus políticos prefieren
quedar como marionetas ante las cámaras de televisión. Así les va.
Mientras tanto, Clarín y La Nación ya rifan su escasa credibilidad
(anoche, Alfano y Massaccesi sin repreguntarle -en TN- a Shocklender
cuando éste habló de preservar el equilibrio en el Congreso, fue un
momento sublime) y son los únicos que colocan este caso en sus tapas,
hecho que hace recordar lo que le sucedió a Majul el domingo, en su
programa La Cornisa (América): cuando tocó el tema de Candela, el rating
subió a 6 puntos. Cuando pasó a entrevistar en el piso a Schoklender,
bajó a casi 4.
De acuerdo a la autopsia, la niña había sido asfixiada entre 24 y 36
horas antes del hallazgo y el cuerpo arrojado en la vía pública la misma
tarde en que fue encontrado.

La Argentina tiene la receta según el New York Time

El New York Times pone a Argentina como modelo económico inspirador

El diario estadounidense en su editorial afirma que nuestro país “es
un caso testigo de cómo hacer mover nuevamente a una economía”. 

Una editorial publicada en el periódico estadounidense The New York
Times opinó que la Argentina “ofrece valerosas lecciones” en su política
económica, y que es “un caso testigo de cómo hacer mover nuevamente a
una economía
”, algo que “Washington haría bien en prestar atención”.

“Argentina ha recobrado su prosperidad gracias a inteligentes medidas
económicas
«, dice la editorial del periódico neoyorquino firmada por Ian
Mount quien destacó además que el gobierno argentino “intervino para
mantener el valor bajo de su moneda, lo que impulsó la industria local
haciendo las exportaciones argentinas más baratas afuera mientras
mantenía las importaciones más caras”.



El editorialista resaltó que una de las “valerosas lecciones” que enseña
Argentina es que el “recorte extremo de gasto público en una economía
estancada sólo hará inhibir el crecimiento
”. 

 

Mount indicó que otra de «las lecciones que nos da Argentina es que el
gasto gubernamental para promover la industria y programas de
infraestructura para crear empleo no convierte a un país en una especie
de parodia soviética
”, en alusión a las críticas de los republicanos
contra el gobierno de Barack Obama.



El editorial resalta el «reverdecer» de automóviles en Argentina «que
ahogan las calles de Buenos Aires”, la “meca del vino Mendoza llena de
bodegas de alta calidad
” y los TV plasma y celulares Blackberry “que se
convirtieron en una costumbre de la clase media urbana
”.



Argentina es difícilmente un paralelismo perfecto para Estados Unidos.
Pero la diferencia entre las políticas de austeridad y poco crecimiento
de finales de los 90 y las de pro-Estado y alto crecimiento de los 2000
ofrecen un caso testigo de cómo hacer crecer la economía de nuevo.
Washington haría bien en prestarle atención
”, señaló.



En otro orden también destacó a la Asignación Universal por Hijo como
una medida que además “de ayudar a incrementar el consumo, probablemente
mejorará a largo plazo la performance educativa del país debido a que
los chicos están obligados a ir a la escuela
”.



La editorial está titulada “El tango que se dio vuelta en Argentina”, y
es ilustrada con un bandoneón cuyo fuelle es de dólares. 

Lanata: «La mayoría de la clase política se tiene que ir»

El periodista analizó el resultado de las elecciones del domingo y
advirtió que se tiene que dar en Argentina «un recambio generacional»
porque «esto es como el tren fantasma»

El periodista Jorge Lanata analizó los resultados de
las primarias y resaltó que Cristina Kirchner, después de su victoria
por más del 50 por ciento de los votos, en los comcios generales del 23
de octubre podría obtener «algunos puntos más». El fundador del diario
Página 12 lanzó duros cuestionamientos a los políticos de la oposición, a
mucho de los cuales mandó directamente al retiro.

Lanata fue entrevistado esta mañana por el periodista
Jorge Rial, en su programa de Radio La Red, con una pregunta que marcó
el tono de todo el reportaje: «Alfonsín ya está entregado«, fue la frase
que lanzó, para luego resaltar que ni en el propio gobierno nacional
esperaban un resultado tan abultado y tan alejado del hijo del fallecido
presidente radical y de Eduardo Duhalde.
«La oposición tuvo una actitud miserable. Todos quieren
ser presidente en 10 minutos. Hicieron alianzas cruzadas, como la
asociación de Alfonsín con De Narváez, que no le sirvió a Alfonsín y
tampoco a De Narváez, porque el bonaerense sacó más votos que Alfonsín
en Provincia, porque hubo corte de boletas
«, afirmó.
«La elección de Binner fue el único que hizo una buena
elección, pero también es increíble el milagro de Altamira, que hiciste
vos (le dijo a Rial), pero los demás son siempre los mismos, es todo lo
mismo. La oposición está pagando el costo de que se quedaron todos y son
todos los mismos
«, resaltó el periodista, que todavía negocia su
regreso a la televisión.

Razones de la victoria.

«En el kirchnerismo no ganaron por Sergio Schoklender o
por el INADI, sino que ganaron por sus aciertos. Lo peor que pueden
pensar hoy es que viene todo junto, los aciertos y los errores, porque
van a cometer más errores
«, reflexionó el periodista. Ante este
escenario, para Lanata el oficialismo «en octubre va a sacar más de lo
que sacaron hoy, probablemente algunos puntos más
«.

«La mayoría de la clase política se tiene que ir, tiene
que haber un recambio generacional en la clase política, que es un poco
el tren fantasma. Si el ballottage fuera entre Cristina y Duhalde… ¿a
quién votas? este es el eterno retorno, son siempre los mismos
«,
concluyó.

Argentina, Chile e Inglaterra: El debate sobre modelos del dragón

Un informe que evidencia las consecuencias nefastas que surgen de políticas neoliberales.
Es evidente que las generaciones de hoy están mostrando el hastío ante el abuso de siglos que fundó a las mayorías de las naciones de occidente bajo principios anti humanos y por lo tanto fundamentaron el establecimiento de diseños nacionales anti Reino de Dios.
Hoy, como nunca, el Espíritu de la Profecía está moviéndose sobre las naciones atisvando su pasión de Libertad en los corazones y las mentes de aquellos que establecerán un cambio de rumbo en los destinos internacionales. 
Los bienes espirituales fundamentales como la educación serán sacados de la propuesta de consumo con la que quedaron atados en las décadas que sucedieron a la II Guerra Mundial.
Dios está trayendo ajustes a los que viven en la vanidad de tenerlo todo y lo está repartiendo entre los pobres de buena voluntad que habitan la Tierra.

PARA PENSAR EN UNA VERDADERA ARGENTINA

«Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y pensar en las próximas generaciones»
Dr Abel Albino, Pte. de la cooperadora de nutrición infantil CONIN (declaraciones) a «Esta lengua es mía» con José Benegas Fm Identidad 92.1. AUDIO Entrevista completa

«El 50 por ciento de las muertes en America Latina tienen como telón de fondo la moratlidad infantil por desnutrición. 
La desnutrición es multicausal, es el resultado final del subdesarrollo: parasitosis, falta de agua potable, cloacas, analfabetismo de los padres, sexo promiscuo cuya consecuencia no se quiere. 
Hace falta un gobierno patrio. Ahora se supone que no hay más hambre. Siempre los políticos hablaron de los pobres. Pero no les importan los pobres. Les interesa, al que está abajo acceder al poder y al que está arriba mantenerse.»
«Hay que dejar de pensar en las próximas elecciones y pensar en las próximas generaciones«