Día de Expiación

Oración Mesiánica para la Mañana del Yom Kippur

יהוה, Elohim nuestro y de nuestros padres, nos presentamos en esta mañana con temor y temblor, por el hecho de saber que nos presentamos delante del Rey de reyes y Señor de señores, el Alto y Sublime. Pero a la vez, con la inmensa gratitud de saber que nos has convocado y no tuvimos impedimento al venir a este sitio para reunirnos como Tu pueblo.

יהוה Adonai, estamos aquí pues queremos poner el yugo de Tus mandamientos sobre nosotros y queremos que Tú seas venerado en nuestras vidas, para que manifiestes Tu gloria en nosotros, para que toda criatura tema Tu Santo y Bendito Nombre así Tu Nombre sea glorificado por todos.

Reconocemos delante de Ti que hasta el día de hoy no hemos podido traer tus mandamientos a la práctica de forma perfecta, y entendemos que nuestra vida depende del apego que tengamos a Tus órdenes. Así mismo reconocemos también que nuestra existencia depende del correcto entendimiento e intención con los que cumplamos Tu voluntad.

Por eso en este Gran Día no te pedimos únicamente que nos perdones, nos absuelvas y que nos bendigas en Tu inmensa piedad, sino que te decimos que aspiramos a ser trasformados a Tu imagen, por medio del Espíritu del Mashiaj en nosotros. Aspiramos a que nuestras vidas sean una manifestación tangible de Tu carácter mesiánico.

Abba nuestro, te confesamos que no quedaríamos satisfechos hoy, si sólo somos limpiados y después nos pase como al cerdo que después de ser lavado, regresa a revolcarse al barro. Si te pedimos perdón es por que estamos cansados de transgredir, cansados de no sentirte, no verte, no entenderte; cansados de vivir sin consuelo. Estamos agotados de no amarnos, de ser egoístas, de andar en contiendas, de vivir tristes y amargados; cansados de estar enfermos y dolidos.

Sabemos y reconocemos que todo esto es consecuencia de nuestro alejamiento de Tu Santo Espíritu, y por darle la espalda a Tus mandamientos, por eso te decimos hoy, ABBA KADOSH, que te apiades de nosotros y tengas a bien el mostrarnos el camino correcto y nos capacites con la fuerza necesaria para seguirlo.

Pesa y entiende nuestro corazón, no queremos seguir iguales. Es necesidad de nuestra alma el ser como Tú eres. Nuestra alma únicamente se saciará con Tu justicia y Tu amor; somos conscientes que nada saciará nuestras almas, salvo el caminar a Tu lado, obedeciendo tus mandamientos.

Por eso, revela hoy Tu voluntad a nuestras conciencias, nos negamos a otro año más de vivir lejos de Ti, no nos apartes, recuerda que Tú nos recogiste y por eso estamos hoy delante de Ti, míranos con buenos ojos para concedernos Tu naturaleza.

יהוה, Elohim nuestro y Elohim de nuestros padres, tennos presentes en Tu memoria con recuerdo bueno y piensa en nosotros con pensamientos de salvación y de piedad desde Tus eternas alturas celestiales. Recuerda en esta hora por nosotros, cómo el Mashiaj negó su reino para que nosotros pudiéramos llegar a alcanzar la salvación. Por eso, en este día sabiendo que Tú has mostrado la salvación a través de Tu Mashiaj, nos acogemos a ese don que Tú nos has dado y te suplicamos que nos mires a través de este sacrificio para alcanzar misericordia en este día

Te lo pedimos en el bendito Nombre de Yeshúa HaMashiaj, tu Hijo exaltado por Ti a tu derecha, Amén.

El Kol Nidrei: ¡Anulación de todos los Votos!

Por P.A. David Nesher

Alguien hoy me preguntó: ¿Por qué es costumbre iniciar el Yom Kippur con Kol Nidréi?

Para responder, primero diré que el Kol Nidréi es una tefiláh (plegaria de conexión) que hacemos en la víspera de Yom Kippur, comenzando con el primer servicio del Gran Día. Mediante el Kol Nidréi, queda declarado que todas las promesas y/o votos que hemos hecho a Dios y no hemos cumplido, quedan anuladas.

Esta tefiláh está basada en el mandato bíblico de que un israelita no debe quebrar ninguna promesa proferida, y trata de la anulación de las promesas hacia el Todopoderoso hechas voluntariamente por el hombre pero no observadas o quizás no cumplidas porque estaban por encima de su capacidad:

«Es mejor no prometer, que prometer y no cumplir. Así que no dejes que tus palabras te hagan pecar. No le digas al sacerdote:
«No quería decir lo que dije».
Si haces eso, Dios se enojará por tus palabras y destruirá todo lo que has conseguido con tu trabajo. 
No debes dejar que tus sueños inútiles y tus alardes te causen problemas.
Muestra respeto a Dios.«
(Eclesiastés 5: 5-7 _ Biblia PDT)

Respecto de las promesas hechas al ser humano, en cambio, Kol Nidreí no es aplicable. Una persona no puede ser liberada de una obligación para con su prójimo salvo por consentimiento de la persona concernida.

El Sabio Sheim MiShemuel indica que cada israelita tiene la capacidad de santificar un objeto por medio de una declaración verbal. Él cita a Rabino Yona quien dice que la Torah revela que cualquiera que guarda su boca y su lengua de la impureza y la falsedad tiene la capacidad de transformar su boca en un ‘’Vaso Sagrado’’

Esto es de la misma manera que los Vasos Sagrados del Templo ejercían ese poder sobre las cosas que contenía y los santificaba.

El Talmud Yerushalmi (Berajot 1:2) nos informa en el nombre de Rabí Shimón Bar Yohai que el hombre fue creado con dos bocas, una para cosas santas y la otra para cosas profanas o mundanas. Sobre la reflexión anterior, el concluye que si el hombre con una sola boca abusa de su divino regalo de hablar, si hubiera tenido las dos bocas hubiera abusado de ambas todavía peor.

Rabí Shimón solía decir que así como un vaso sagrado se vuelve impuro y contamina todo lo que contiene, una boca que usa Lashón Hará, chismes y maldad en su hablar, disminuye el efecto de las Plegarias y del estudio de Torah y por consiguiente, disminuye su efectividad.

Para eso se hizo Kol Nidréi. Se dirige a la manera abusiva de cada uno de nosotros en que usamos nuestra boca en el pasado año.

Si nosotros no tomamos nuestra declaración y nuestras palabras seriamente, ¿cómo pretendemos que el Eterno acepte nuestras plegarias? En este precioso Día (Yom Kippur) venimos y declaramos: “Si solo lo hubiera sabido” que al no haber guardado el Shabat me distanciaría de Tu Presencia y cortaría mi vida de Santidad, yo no hubiera violado el Shabat!

Pero, contrario a los negocios, en donde muchas pólizas son de ¡No Retorno!, ¡No Se Devuelve el Dinero!, el Eterno es lleno de Misericordia y permite que el remordimiento mitigue la seriedad de una ofensa convirtiéndola en una falta menor o en un buen acto ya que fue el vehículo que se uso para elevar a la persona.

Este es el poder de la Teshuváh que opera cuando recitamos Kol Nidréi, o la Anulación de los Votos.

Hay una sola área de la Torah en donde los pensamientos de una persona se tienen en cuenta: La mitzváh (norma) de los Votos. En el Libro de Números está escrito:

‘’Cuando un hombre hiciere voto al Eterno, o hiciere juramento para obligar a su alma con alguna abstinencia, no ha de profanar (violar) su palabra; conforme a todo lo que salió de su boca, así hará’’.
(Bamidbar/Números 30:3)

El Talmud señala que la persona que ha hecho un voto no puede violar su palabra, pero que otros (un tribunal de 3 miembros o un erudito) puede anular dicho voto. Para ello existen dos métodos: Uno es “ta’us’’ o sea errar y el otro es “haratá’’ o sea remordimiento (que en estado de dolor jura matar al causante de su desgracia)

El procedimiento litúrgico es del siguiente modo:

Antes de la puesta del sol se abre el Arca Sagrada (Arón HaKodesh). Entonces dos feligreses honorables y piadosos extraen cada uno un Sefer Torah (Rollo de la Torah) y se colocan a ambos lados del oficiante (Shaliaj Tzibur), constituyendo así un Tribunal terrenal junto al Tribunal Celestial representado por los Sifrei Torah y el Arca abierta.

Entonces se comienza con «Al daat Hamakom» (traducido: «Con el consentimiento Divino…»), otorgando permiso para rezar junto a los transgresores. En su raíz, esta proclamación se instituyó para permitir rezar a los marranos (que exteriormente habían renegado de su fe judía) junto a toda la congregación. 

Luego de recitar los versículos que siguen a Kol Nidrei, y que enfatizan el perdón divino, se pronuncia la bendición de «Shehejeianu», en la que se agradece al Creador por habernos dado vida y permitido llegar a este día de Yom Kippur. 

Entre las comunidades sefaradíes se canta, antes de Kol Nidrei, la profunda poesía «Lejá Kelí Teshukatí…» (Hacia Ti, mi Dios, son mis ansias…»), que manifiesta un profundo apego hacia el Creador y Su servicio, y contiene también una confesión por aquellas cosas en las que el hombre puede haber caído.

Lo que más nos interesa a nosotros es que de acuerdo con la Kabaláh, el Kol Nidrei es mucho más que un mero procedimiento técnico de anulación de votos. En realidad, al anular los votos que hicimos, le estamos pidiendo a Dios que sea recíproco con nosotros y nos devuelva con la misma moneda. En el caso de que Él haya prometido no traer aún la redención, en el caso de que Él haya hecho un voto de que traería duros juicios en contra de Su pueblo en el año siguiente, nosotros le pedimos que anule esos votos y que en su lugar nos dé un año de felicidad y de redención.

Tal vez, esa sea la razón por la cual esta plegaria es tan solemne.

Yom Kippur en los Tiempos del Santo Templo

Por P.A. David Nesher

A dos décadas de haber iniciado el siglo XXI nos podemos preguntar: ¿Cómo era el servicio del Santo Templo para este día tan especial de Yom Kippur, conocido como el Día de la Expiación? … Bueno, por medio de la tradición logramos conocer cómo era el procedimiento de los servicios litúrgicos, así como el especulado y aún desconocido momento de la suerte de Azazel.

Yom Kippur comenzaba para el Kohen Gadol (Sumo Sacerdote), siete días antes del 10 de Tishrei, cuando el Kohén Gadol tenía que dejar su casa de habitación, que generalmente era un palacio, y confinarse en las instalaciones del Santo Templo. Iban a ser siete días durante los cuales no tenía contacto con su esposa y se iría a dedicar completamente al repaso de las leyes pertinentes al Avodáh (servicio) del Seder de Yom Kippur como tal.

Durante estos siete días en las premisas del Templo el Sumo Sacerdote iba a hacer parte de los preparativos de los servicios diarios que se llevaban a cabo por los Kohanim y de esa manera se familiarizaba con todo. Estos siete días son conectados con los siete días de la inauguración del Tabernáculo (en el mes de Aviv) tiempo en el que Moisés actuó como Sumo Sacerdote hasta entregarle las prendas y la autoridad a su hermano Aharón como HaKohen Gadol.

Así, recordamos lo que nos dice la Torah que Aarón y sus hijos, los Kohanim, fueron segregados de sus casas y recluidos por siete días en los linderos del Tabernáculo y de esa manera comenzaron a oficiar durante el Octavo día (Levítico 8:33, Yoma 2a.)

Las actividades durante Yom Kipur preferentemente se llevaban a cabo por el Sumo Sacerdote, quien se volvía la figura central de toda la Avodáh de este sagrado día, aunque los Kohanim tenían que desarrollar mucha parte de la ceremonia y lo referente a las ofrendas. De esta manera, el Kohen Gadol en este único día del año tenía que colocarse ocho prendas, que incluían 4 prendas de oro. Naturalmente entendemos que al portar las prendas para este día debía primero ir al Mikvé, al baño ritual y sumergir todo su cuerpo en agua pura.

Cabe destacar que si uno de los sacerdotes durante la noche previa tenía una emisión seminal, él no podía participar de los servicios del Templo hasta tanto no se hubiera sumergido en el Mikvé y dejara que llegara la noche.

Nuestros sabios indican que demasiado alimento inducía a una emisión seminal, por lo tanto, al Kohén Gadol solo se le daba una pequeña ración para evitar sufriera un percance.

El Kohén Gadol se aprestaba entonces a vestir 4 prendas de oro, previo un baño ritual, realizaba una parte del servicio, y luego iba de nuevo al Mikvé y se cambiaba las prendas de oro por las de lino blanco.

Portando las prendas de oro el Kohen Gadol oficiaba en la mañana el servicio de Tamid, preparaba las lámparas de la Menorah y ofrecía el incienso diario.

El Kohen Gadol, al anochecer del día 9 de Tishri se unía a los ancianos del Sanhedrín se ubicaban en la Puerta del Este, quienes le indicaban que leyera en voz alta las Leyes y los condujera a la belleza de las ofrendas del día que terminaba.

El Sumo Sacerdote era instruido en la manera de cómo recoger el incienso con sus manos, una de las más difíciles tareas para el Servicio en el Templo. Así, durante Yom Kippur, el Kohen Gadol colocaba el incienso sobre una pala de carbones encendidos y eso producía una nube de incienso que cubría todo el Lugar Santísimo.

Después de haber expuesto la Halajáh (Ley Oral) del Avodáh (Servicio) del Gran Día, y haber leído las Sagradas Escrituras, todos los ancianos lo rodeaban lo mantenían despierto hasta la medianoche. En ese momento, los Kohanim echaban suertes para ver a quien le tocaba remover las cenizas del Altar como dice Levítico 6:3 para un día normal; luego echaban otra suerte para ver quien limpiaba las cenizas del Altar Interior y de la Menorah; luego otra suerte para los que iban a servir el incienso; una cuarta suerte para elegir a los Kohanim que irían a ofrecer las partes que se quemaban.

Cuando el vigía anunciaba: »El primer destello de la mañana ha salido», ellos tendían una sábana blanca de lino que protegía al Kohen Gadol. El entonces se quitaba sus ropas y se sumergía en el Mikvé y se colocaba las ropas de oro para iniciar las ofrendas continuas de la mañana. También, santificaba sus manos y sus pies y hacía una incisión en el animal que serviría de holocausto. Inmediatamente, él escogía a un Kohen para que hiciera el sacrificio del animal y el Sumo Sacerdote recibía la sangre en una vasija denominada el Mizrak, que él iba a rociar en la esquina del Altar.

Luego el sumo Sacerdote quemaba el incienso, preparaba la Menorah, traía las partes que iban a ser ofrecidas en el Altar y hacía las libaciones que marcaban el orden del servicio.

De nuevo, localizados en la Cámara del Templo llamada Parváh, era colocada una sábana blanca de lino y el Sumo Sacerdote se sumergía en el Mikvé, santificaba sus manos y sus pies y se disponía a colocarse las vestiduras de lino blanco o Pelusian. Estas eran unas ropas muy costosas que eran preparadas con lino muy fino producido en la región de Pelusium, Egipto. Eran llamadas las Vestiduras Magnificas para servir al Rey de Gloria.

El toro permanecía entre la antecámara y el Altar mirando su cabeza hacia el Sur, luego era volteado y la cara del toro miraba hacia el Oeste, hacia el Santuario. El Kohen Gadol entonces colocaba sus manos sobre la cabeza del animal y confesaba sus pecados no dejando nada escondido entre su corazón. Durante la Avodá (labor o servicio sacerdotal) él hacía tres confesiones:

  • La primera confesión era por él mismo, y su familia inmediata. El pedía entonces perdón por todos sus pecados, enumerándolos desde el más simple hasta el más grueso. Cada confesión tenía que contener el Inefable Nombre, por lo tanto Tres veces nombraba a YHVH por Su Nombre -Shem HaMeforash- , usando el Tetragramatón. En la primera confesión se dirigía a Dios directamente.
  • La segunda confesión era por los demás Sacerdotes y se dirigía a Dios santificándolo como YHVH HaTzur (La Roca) en su calidad de Misericordioso.
  • En la tercera confesión abrigaba a toda la nación entera de Israel. Cada una de las veces volvía a donde estaba el toro y confesaba sobre su cabeza.

Cada vez que el Sumo Sacerdote pronunciaba el Santo Nombre, toda la Nación de Israel se postraba en el piso y daban gracias. Hoy en la Sinagoga, nos postramos tres veces y confesamos: »Baruj Shem Kevod Maljutó le olam va ed» que significa «Bendito es el Nombre de Su Glorioso Reino por toda la eternidad».

Después de sacrificar el toro, el Kohen Gadol entraba al Lugar Santísimo por primera vez y ofrecía Incienso frente al Arca Sagrada. Una segunda vez regresaba al Kódesh HaKodashim (Lugar Santísimo) y esparcía la sangre del animal. Luego de haber echado las suertes por los machos cabríos, el regresaba al Kódesh Hakodashim y esparcía la sangre del chivo en quien había caído «la suerte de YHVH», que era la ofrenda por el pecado.

¿Después del Primer Templo a qué lugar se dirigía siendo que no existía el Arca? Existían dos cortinas paralelas que separaban al Lugar Santísimo del resto del Templo. El Kohén Gadol entraba desde el Sur y caminaba hacia el Norte hasta el final de la Cortina Interior. Luego se volvía hacia la izquierda al Kódesh HaKodashim y se devolvía caminando hacia el sur hasta que llegaba a donde estaban Las Habadim (Varas) del Arca

Como se recuerda, el Arca fue escondida por el Rey Yoshiyahu al finalizar la era del Primer Templo y su lugar no fue revelado a aquellos que construyeron el Segundo Templo. Por lo tanto, el Sumo Sacerdote no llegaba hasta el Arca sino hasta las Varas que quedaron del Arca que eran dos palos de acacia y que indicaban hacia el Santuario.

Cada vez que el Sumo Sacerdote esparcía la sangre lo hacía contando de la siguiente manera:

  • ajat -uno-;
  • ajat ve ajat -uno más uno-;
  • ajat ushtayim -uno más dos-;
  • ajat veshalosh -uno más tres-;
  • ajat vearbá -uno más cuatro-;
  • ajat vejamesh -uno más cinco-;
  • ajat vashesh -uno más seis-;
  • ajat vashevá -uno más siete-.

Luego hacía lo mismo con la sangre del macho cabrío de YHVH.

YHVH vs. Azazel

Los dos machos cabrios eran comprados con fondos de la comunidad y tenían que parecerse hasta en su apariencia, altura y en el mismo precio. El Kohen Gadol tenía una caja de madera con dos suertes (el sumo Sacerdote Ben Gamla las mandó a hacer de oro puro) que decían: «para YHVH» y la otra «para Azazel«, según lo que prescribe Lev 16: 5-10 (cf. también Misná, Yomá 3,9; 4,1).

Tras echar suertes, y sobre el destinado al Eterno, el Sumo Sacerdote recitaba esta invocación: «Para el Señor, como sacrificio por el pecado (Rabbí Ishmael sostiene que se decía solo “para el Señor”)» [cf. Misná, Yomá 4:1]. Y lo dejaba cerca.

Y después entraba en el Kódesh HaKodashim (Santo de los Santos o Lugar Santísimo), donde el Sumo Sacerdote pronunciaba el Nombre Santo de Dios, el Tetragrama Sagrado (las cuatro letras YHVH), solo él y únicamente en el día del Yom Kippur, realizaba la proclamación del inefable Nombre divino, el cual era un elemento esencial del rito para obtener la expiación y el perdón.

Después de eso, salía y se dirigía al macho cabrío «para Azazel». El nombre Azazel se deriva de las palabras Az (fuerte) y El (Poderoso). Estas palabras se refieren a las características físicas del terreno, es decir lugar de acantilados.

El Sumo Sacerdote ataba un hilo de color rojo púrpura entre sus cuernos para distinguirlo (cf. Misná, Yomá 4,2). También, en ese momento, se ponía otro hilo rojo en las puertas del Templo. Y dejaba allí al macho cabrío hasta un momento posterior.

Luego se procedía a despachar el chivo designado para Azazel con una persona designada para despeñarlo en los acantilados.

Para ello, y después de toda la Avodáh en el Santuario esto, el Sumo Sacerdote salía del Kódesh HaKodashim (Santo de los Santos), se acercaba al macho cabrío para Azazel, le imponía las manos y hacía la tercera confesión de los pecados, esta vez por todo el pueblo (Misná, Yomá 6,2):

Oh YHVH, tu pueblo, la casa de Israel ha cometido la iniquidad, ha transgredido, ha pecado ante ti. Perdona, YHVH, las iniquidades, las transgresiones, los pecados que tu pueblo, la casa de Israel, ha cometido, con los cuales ha transgredido y ha pecado ante ti, como está escrito en la Instrucción de Moisés tu siervo: «Porque en este día se hará expiación por vosotros, para purificaros. De todos vuestros pecados quedaréis limpios delante de YHVH (Lev 16,30)”.

Todo el pueblo estaba en el atrio del Templo y cuando oía que se pronunciaba el Santo Nombre de Dios (era la segunda vez que sucedía), postrándose en el suelo aclamaba:

Baruj Shem Kevod Maljutó le olam va ed»
que traducido es: “¡Bendito el nombre de la gloria de su reino por siempre! 
(Misná, Yomá 6,2). 

De este modo se ponían todos los pecados del pueblo sobre el macho cabrío y se le conducía al desierto, donde tenía que morir como maldito y “pagar”, digámoslo así, para expiar por todo el pueblo. Debían asegurarse de que el animal moría, de lo contrario la expiación no tendría lugar. Se hacía una larga procesión con el macho cabrío, y durante el camino se le alimentaba y se le atendía (Misná, Yomá 6,4-6): debía morir en el desierto, a cinco kilómetros de Jerusalén. Se le precipitaba por un barranco y se debía constatar su muerte. El pueblo, al ver señales de humo, entendía que el macho cabrío había muerto, entonces el Sumo Sacerdote podía quemar las partes sacrificiales de los animales (Misná, Yomá 6,8).

Después de esto el Kohen Gadol se metía en el Mikvé por tercera vez y se colocaba las vestiduras de oro para hacer el servicio de Mussaf. Luego se sumergía por cuarta vez en el Mikvé y se colocaba las prendas de Lino Blanco y entraba por cuarta y última vez al Kódesh Hakodashim para retirar las vasijas que había usado en la ceremonia del incienso. De nuevo se sumergía por quinta vez en el Mikvé y se colocaba las ocho prendas de oro y ofrecía el Tamid, quemando el incienso de la tarde y prendiendo las candelas de la Menorah.

Cuando el Sumo Sacerdote salía del Templo y se mostraba a la nación entera, el pueblo, vestido de blanco, y asegurado que había recibido expiación por otro año más, celebraba y se regocijaba con el espíritu del día.

Según la Mishná (Yomá 6:8), cuando el macho cabrío para Azazel moría en el desierto, sucedía un milagro: el hilo rojo de la puerta del Templo se volvía blanco. Acerca de este milagro celestial encontramos una referencia al oráculo del profeta Isaías:

«Así fueren vuestros pecados como la grana, cual la nieve blanquearán. Y así fueren rojos como el carmesí, cual la lana quedarán»
(Isaías 1:18) (cf. Midrash Sifré Dt 1,7).

Por esto, una de las denominaciones del Templo en la época de Yeshúa era «Monte Líbano»: el nombre «Líbano» en hebreo tiene la misma raíz que el término labán (que significa «blanco»). Se trataba de algo parecido al “milagro” de la nieve sobre los montes del Líbano, y sobre el monte Hermón. Es que en el Santo Templo se producía el perdón de los pecados e Israel volvía al candor de la nieve. Es muy interesante saber que el Talmud narra que desde cuarenta años antes de la destrucción del Templo (desde el 30 d.C., fecha probable de la muerte de Yeshúa) el milagro ya no tuvo lugar: el hilo rojo no volvió a cambiar de color nunca más (Yomá 39b).

Un último aporte que quiero hacerles, surge de la curiosidad del hecho que el Pueblo se vestía de blanco al terminar el Gran Día. ¿Qué significa dicha vestidura para Israel?

  • (1) es el vestido de la pureza, de la inocencia, de la santidad;
  • (2) también es vestido de fiesta, así como
  • (3) la vestimenta nupcial que la esposa debe regalar al esposo;
  • (4)  es también un vestido de sepultura: los israelitas (especialmente los varones) son sepultados con la vestidura blanca de su Talit o Manto de Oración, en posición fetal, como signo de la espera en la resurrección;
  • (5) es el vestido del sacerdote en el santuario; y
  • (6) la del sumo sacerdote en la liturgia del Yom Kippur, tal como se vivía en el Templo.

Bibliografía

  • La Torah, especialmente en Levítico capítulo 16.
  • La Mishná, más precisamente en el tratado Yomá.
  • El Midrash Sifré Flavio Josefo en Antigüedades judías 18,94.
  • Filón de Alejandría De specialibus legibus II, 194.
  • Francesco Giosué Voltaggio en Las fiestas judías y el Mesías 

Los Servicios de Oración de Yom Kipur

Yom Kippur es el único día del calendario hebreo en que se hacen cinco servicios de oración en vez de tres.

  • Se hacen los servicios de:
  • la noche (Arbit),
  • la mañana (Shajarit) y
  • la tarde (Minjá) como cualquier día,

Sin embargo también se agrega Musaf, un servicio que se hace en días sagrados y Neilá, un servicio que se hace únicamente cuando está por finalizar Yom Kippur.

Cada uno de los servicios tiene un rezo o lectura que lo vuelven especial.

El servicio de la noche Arbit incluye Kol Nidre, una de las plegarias más conocidas en el mundo por dar inicio a la festividad. En ella anulamos todos los votos o promesas que hayamos hecho hasta el momento.

En Shajarit (el servicio de la mañana) se leen fragmentos del libro de Levítico y se recita la plegaria de Yizkor donde recordamos a nuestros muertos.

En el Musaf se encuentra la fracción de “Avodáh” en la que se hace un recuento detallado de cómo se realizaban los servicios de Yom Kipur en el templo cuando éste aún estaba de pie.

En Minjá se lee el libro de Jonás y el servicio de Neila es un servicio especial que sólo existe en Yom Kippur, al de éste se toca el shofar anunciando el final del ayuno y de Yom Kippur.

Un Viduy (plegaria de confesión) para nuestros días

Por Rabbi Yosef Bitton

«Los que encubren sus pecados no prosperarán, pero si los confiesan y los abandonan, recibirán misericordia.»

(Proverbios 28:13)

El Viduy consiste en la lectura de las transgresiones que pudimos haber cometido. Así, el Viduy nos ayuda a identificar las malas acciones que quizás hemos olvidado, o borrado (=reprimido) inconscientemente de nuestra memoria y así podemos arrepentirnos por ellas. “Viduy” significa literalmente “confesión” y es el centro del proceso de la Teshuvah, que consta de tres pasos: la admisión de nuestras transgresiones (hakarat hajet), la articulación y confesión de las mismas (Viduy), y la decisión de abandonar nuestras malas acciones y hábitos negativos (‘azibat hajet).

Si bien el Viduy lo decimos para nosotros mismos, y no delante de otra persona, no debemos leer el Viduy mentalmente. Debemos pronunciar cada palabra, articulando el texto en voz baja.

Cuando el Templo de Jerusalém estaba en pie, el Kohen Gadol o Sumo Sacerdote confesaba en Yom Kippur en nombre de todo el pueblo de Israel, tal como está escrito:

«Y apoyará Aharón sus dos manos sobre la cabeza del animal y confesará todas las iniquidades de los hijos de Israel y todos sus pecados».
(Vayikrá 16:21)

La confesión seguía la siguiente fórmula:

«Por favor YHVH, tu pueblo, la casa de Israel, pecó negligentemente, intencionalmente, y se rebeló ante ti. Por favor, en Tu Nombre, expía los pecados negligentes, los intencionales y las rebeldías que cometieron los hijos de Israel, tal como está escrito en la Torah de Moshé de Tu boca gloriosa: Ya que en este día hará expiación por vosotros para purificaros. De todos vuestros errores, ante YHVH habréis de purificaros»

Es interesante saber que los «jataím» son acciones negligentes, los «avonot» pecados intencionales y los «peshaím» pecados motivados por la rebeldía. Este es el orden correcto pues se debe pedir primero por lo más leve (Talmud Babilonio Tratado de Yomá 36(B), Shulján Aruj 621:5).

Mediante esta fórmula el Kohen Gadol hacía cumplir a todo el pueblo con su deber de confesarse y si bien es virtuoso que cada quien se confiese individualmente ante el Eterno por sus inconductas particulares, la ventaja de la confesión pública radicaba en el hecho de que por ser colectiva, todos participaban de la misma y por ende el retorno era más profundo y completo.

Tras la destrucción del Templo, los sabios establecieron que cada judío recite por sí mismo el formato de la confesión colectiva y cada quien ponga la intención de incluir sus inconductas particulares al recitarla (Iereím, Rabí Saadiá Gaón).

¿Por qué debemos pronunciar el Viduy?

Porque el Viduy es la culminación del proceso de admisión de nuestra responsabilidad por nuestros errores. Y solamente cuando somos capaces de verbalizar nuestras transgresiones, hemos realmente admitido nuestra culpa, y recién entonces somos capaces de cambiar. Una vez que este proceso de admisión se concretiza, el Eterno acepta nuestras disculpas y nos perdona.

Dado que Kippur es un tiempo de perdón y expiación, tal como está escrito:

«…Ya que en este día hará expiación por vosotros para purificaros. De todos vuestros errores, ante YHVH habréis de purificaros»,
(VaYikrah/Levítico 16:30)

Es preceptivo en este día retornar en teshuvah y confesar ante el Eterno sus pecados (Rambám Hiljot Teshuvá 2:7).

La confesión verbal explícita culmina la teshuvah, ya que la esencia de nuestra labor en este mundo pasa por llevar a la práctica las buenas intenciones que se ocultan en el pensamiento y en el corazón.

Mediante la confesión verbal explícita, los pensamientos y los sentimientos que acompañan el proceso del retorno cobran forma, se elaboran y elucidan, el arrepentimiento se hace profundo y tajante al punto que el transgresor refuerza su decisión de no volver a pecar.

Por lo tanto, la Torah ordenó:

«Diles a los hijos de Israel, cuando un hombre o una mujer cometa cualquier pecado contra su prójimo obrando engañosamente contra el Eterno, confesará su pecado…»
(Bamidbar-Números 5:6-7)

Además, está también escrito:

«… y cuando confesare el pecado realizado».
(Vayikrá 5:5)

Así como quien ofrenda un sacrificio de «Jatat» debe primeramente confesarse, quien retorna debe confesar sus inconductas y mediante ello su teshuvah culmina (Rambám Teshuvá 1:1).

Si una persona pecó por negligencia o descuido durante todo el año debe decir ante el Eterno «jatati», si pecó intencionalmente debe decir «aviti» y si pecó por rebeldía debe decir «pashati». De esta manera la persona cumple el deber de la confesión si bien no detalló su mala acción, y en algunas ocasiones es hasta mejor no hacerlo (Shulján Aruj 607:2, Mishná Berurá 5, Sha´ar Hatziún 11.

Decimos el Viduy en plural y confesando también transgresiones que quizás, personalmente, no hemos cometido. Esto nos enseña que nuestra responsabilidad moral va más allá de nuestra responsabilidad personal. En otras palabras, que cuando un hijo, un familiar, un amigo, o cualquier otra persona sobre quien ejercemos cierta influencia actúa equivocadamente debemos advertirle sobre lo que está haciendo mal. Y si no lo hacemos, nos consideramos responsables de esa acción equivocada. Decimos el Viduy en plural porque los judíos cargamos con una responsabilidad colectiva: somos responsables unos por otros.

El texto del Viduy en los libros de oraciones de Yom Kipur está escrito en hebreo y está presentado en orden alfabético. Vale aclarar que si leemos la versión hebrea del Viduy y no entendemos lo que estamos diciendo, la admisión, la confesión, el arrepentimiento y la contrición no pueden tener lugar. Es por eso que, a diferencia de otras oraciones, es imperativo entender las palabras del Viduy. Por lo tanto, no sólo está permitido sino que es necesario leer el Viduy en un lenguaje que uno entienda.

Hay muchas versiones y excelentes traducciones del Viduy en el Majzor de Kipur. Aquí presentamos una versión del Viduy, preparado en base al texto que los Yehudim Sefaradim recitamos en las Selijot. La traducción no es literal. He extendido el significado del texto original tratando de expresar en este Viduy algunas ideas y conceptos con un lenguaje relevante para nuestros días. Esta versión no pretende reemplazar a otros textos de Viduy.

Esperemos que comprender las palabras del Viduy nos ayude a identificar nuestras faltas y facilite el proceso de nuestro sincero arrepentimiento.

¿Cómo debemos rezar el Viduy?

El formato de confesión que debemos recitar en Yom Kipur es el siguiente:

«Empero nosotros pecamos negligentemente, intencionalmente y nos rebelamos ante Ti»

o en hebreo:

«Aval anajnu jatanu, avinu, fashanu»

(Talmud Babilonio Tratado de Yomá 87(B), Rambám Hiljot Teshuvá 2:8, Prí JadashMishná Berurá 607:12).

Se acostumbra asimismo agregar una lista de pecados ordenados alfabéticamente (Rav Amram Gaón):

«Ashamnu (nos hemos hecho culpables), bagadnu (traicionamos), Gazalnu (robamos violentamente), Dibarnu dofi (hablamos calumnias), heevinu (causamos iniquidad), vehirshanu (hicimos maldades), zadnu (pecamos intencionalmente), jamasnu (robamos con violencia), tafalnu sheker (mentimos), iaatznu rá (aconsejamos el mal), kizavnu (engañamos), latznu (nos burlamos), maradnu (nos rebelamos), niatznu (provocamos), sararnu (nos desviamos), avinu (pecamos intencionalmente), pashanu (pecamos por rebelión), tzararnu (oprimimos a otros), kishinu oref (nos obstinamos), rashanu (hicimos el mal), shijatnu (corrompimos), tiavnu (cometimos actos abominables)…»

Luego se sigue detallando y se recita:

«Al jet shejatanu lefaneja etc.» («perdona por el pecado cometido ante Ti…») que incluye una larga lista de transgresiones sumamente detallada. Sobre la base de esta versión común, cada congregación agregó la suya propia.

Aparentemente, cabe preguntarse:

¿Cómo puede una persona justa decir «nos rebelamos, insultamos, pecamos intencionalmente, pecamos por rebeldía?… ¿Cómo puede una persona cuidadosa de la propiedad ajena decir «robamos violentamente» etc.?

La respuesta radica en que el precepto de Yom Kippur es que toda la nación retorne en teshuvah conjuntamente, por lo que se estableció que cada quien recite la confesión en la primer persona del plural por todo el pueblo de Israel, tal como el Kohen Gadol confesaba en nombre de toda la nación.

Además, a veces quien no pecó personalmente es responsable de trasgresiones que realizan miembros de su familia o amigos, ya que quizás pudo haber protestado ante una inconducta y prefirió callar o pudo haber acercado a otros para que retornen pero no se esforzó en hacerlo, o quizás pudo haber servido de ejemplo para los demás mas no lo hizo.

Además, todos los miembros de Israel son responsables los unos por los otros y todos conforman un gran cuerpo místico compuesto de múltiples órganos, de modo tal que cada pecado realizado por un hijo de Israel pertenece a la generalidad de la nación. Por esta razón, los justos necesitan recitar la confesión y haciéndolo limpian su participación en el pecado e impulsan así a toda la nación a retornar en teshuvá (Sefer Jasidim 601, Arí Z»l, Ben Ish Jai Ki Tisá).

La confesión debe ser recitada de pie hasta que concluye la sección:

«Por los pecados que nos hacen acreedores de las cuatro penas capitales…  Rey que absuelve»
(Shulján Aruj 607:3, Mishná Berurá 10).

Es bueno adoptar una posición  cabizbaja o inclinarse un poco hacia adelante al recitar la confesión para adoptar una actitud más sumisa. Hay quienes cumplen con excelencia y se inclinan marcadamente hacia adelante, tal como lo hacen durante la bendición de «Modim» (Shelá). En el caso de quienes quieren cumplir con excelencia pero les cuesta inclinarse prolongadamente, es bueno que al menos se inclinen al recitar la primer parte de la confesión («Ashamnu, bagadnu») y al recitar «Al jet» que se conformen con una leve inclinación.

También se acostumbra golpear el pecho con el puño durante el recitado de la confesión, como forma de expresar que los impulsos de su corazón lo impulsaron a pecar (Mishná Berurá 607:11).

TEXTO COMPLETO DEL VIDUY EN ESPAÑOL

ANA HASHEM ELOKENU…
Por favor Oh, YHVH nuestro Dios y Dios de nuestros padres, que nuestra oración llegue a Ti, y no ignores, nuestro Rey, nuestra súplica. Porque no somos tan insolentes ni tan necios para decir delante de Ti, “YHVH , nuestro Dios y Dios de nuestros antepasados, somos justos y no hemos pecado”. En realidad, hemos cometido transgresiones, iniquidades, y pecados, tanto nosotros como nuestros antepasados y los miembros de nuestra familia,

JATATI HODI’AJA
“Que mi pecado sea conocido [sólo] por Ti, [YHVH]. No niego mis transgresiones, porque me dije a mi mismo, confesar mis pecados al Eterno es lo correcto, y así Tú considerarás perdonar mis transgresiones.”

ASHAMNU: Hemos pecado a sabiendas, plenamente conscientes de que estábamos haciendo algo mal.

AJALNU MAAJALOT ASUROT: Hemos comido alimentos prohibidos.

BAGADNU: Hemos traicionado nuestro pacto contigo. Tú confiaste en nosotros y nos encomendaste Tu Torah, pero nosotros no hemos cumplido con lo que prometimos en el Monte Sinai: mantener Tu Torá y observar plenamente Tus mandamientos.

BITALNU TALMUD TORATEJA: Hemos perdido nuestro tiempo en vanidades, frivolidades y cosas banales, en vez de dedicarnos a estudiar las palabras de Tu Torah, que nos acercan más a Ti.

GAZALNU: Hemos hurtado. Hemos tomado o gastado lo que no nos pertenece.

GANABNU: Hemos robado bienes materiales. Hemos robado a mucha gente, de maneras diferentes. Hemos robado el tiempo de nuestros empleadores, y no hemos hecho nuestro trabajo con honestidad.

GAINU: Hemos sido arrogantes. Hemos actuado de manera altiva con nuestros amigos, familiares y colegas.

DIBARNU DOFI VELESHON HARA’: Hemos diseminado chismes y comentarios destructivos sobre otras personas. Hemos escuchado y repetido críticas, sin siquiera estar seguros de que son verdad. Hemos esparcido rumores negativos sobre otros. Rumores que, si se dijeran acerca de nosotros, nos harían sentir avergonzados y heridos.

DIBARNU EJAD BAPE VEEJAD BALEB: Fuimos cínicos e hipócritas. Hemos dicho algo con nuestra boca, mientras sentíamos otra cosa en nuestros corazones.

HE’EVINU: Hemos practicado la corrupción, la injusticia y la iniquidad.

HIRHARNU HIRHURIM RA’IM BAYOM …: Hemos tenido deliberadamente pensamientos promiscuos durante el día, provocando la impureza durante la noche.

VEHIRSHA’NU: Hemos procedido con maldad, y hemos causado que otros imiten nuestro mal comportamiento.

VIADNU ATSMENU LIDBAR ABERA: Visitamos lugares inapropiados. Nos hemos reunido con amigos o conocidos para propósitos indecentes.

ZADNU: Hemos pecado deliberadamente. No con inocencia sino con plena conciencia.

ZANINU AJAR LIBENU …: Nos dejamos llevar por nuestros ojos y por nuestros impulsos para practicar la promiscuidad.

JAMASNU: Hemos explotado a otras personas, hemos abusado de nuestros empleados, deudores o acreedores. Tomamos cosas que no nos pertenecen.

JAMADNU: Hemos tenido celos y envidia de los demás. No estuvimos felices, satisfechos y agradecidos con todo lo que YHVH nos dio.

TAFALNU SHEQER UMIRMA: Hemos mentido premeditadamente. Hemos inventado historias engañosas para cubrir nuestras mentiras. Engañamos a nuestros amigos, mentimos a nuestros clientes para ganar dinero deshonestamente.

YA’ATSNU ‘ETSOT RA’OT…: Hemos dado malos consejos. Hemos aconsejado a los demás hacer lo que era bueno para nosotros, en lugar de aconsejarles hacer lo que era bueno para ellos. Traicionamos la confianza de aquellos que buscaron nuestro consejo, priorizando nuestra propia ganancia y nuestro interés personal, sobre nuestra integridad.

KIZABNU: Hemos dicho falsedades. Le mentimos aún a nuestros amigos y a los miembros de nuestra familia.

KA’ASNU: Hemos perdido la paciencia y hemos reaccionado con ira y enojo. A sabiendas que la ira es un pecado comparado con la idolatría, por su irracionalidad y su destructividad. Hemos actuado sin paciencia con nuestros hijos y alumnos, enojándonos con ellos injustamente.

LATSNU: Hemos actuado con frivolidad, sin pensar en las consecuencias de lo que hemos hecho o dicho. Hemos perdido la conciencia de nuestra mortalidad y de la brevedad de nuestra vida, desperdiciando nuestro tiempo en vanidades, sin tener en cuenta la irrecuperabilidad del tiempo perdido.

LOTSATSNU: Nos hemos burlado de otras personas. Hemos acosado e intimidado a los más débiles. Hemos avergonzado a amigos y parientes, privadamente o en público. Hemos llamado a otras personas con apodos embarazosos.

MARADNU: Hemos actuado con rebeldía hacia Ti. Sabíamos muy bien qué es lo que Tú consideras incorrecto, y sin embargo lo hicimos. Actuamos con arrogancia y con vanidad.

MARINU DEBAREJA: Hemos desobedecido Tus palabras. No tuvimos la voluntad ni el deseo de estudiar, aprender y entender lo que Tú nos has ordenado.

NI’ATSNU: Te hemos faltado el respeto, repitiendo deliberadamente las transgresiones por las cuales nos habíamos arrepentido. Volvimos a cometer los mismos pecados por los cuales Te habíamos pedido perdón.

NIAFNU: Hemos actuado con deslealtad hacia nuestro esposo o nuestra esposa.

NISHBA’NU LASHAV VELASHEQER: Hemos jurado en vano y en falso.

NADARNU VELO SHILAMNU: Hemos prometido y no hemos cumplido nuestras promesas. No hemos mantenido nuestra palabra con honor. Hemos prometido colaborar con obras de bien o Tsedaqá, y no hemos cumplido.

SARARNU: Nos hemos desviado de Tu camino y de la senda de rectitud.

SORERIN UMORIM HAYNU: Hemos sido irrespetuosos con nuestros mayores, con los ancianos, con nuestros maestros, con los estudiosos de la Torá.

‘AVINU: Hemos practicado la injusticia. Hemos sido insensibles ante el sufrimiento de los demás. No hemos prestado atención a las necesidades de los pobres. No hemos sido sensibles con los huérfanos y con las viudas.

‘ABARNU AL MITSVOT ASE … Hemos fallado en el cumplimiento de Tus mandamientos. Hemos transgredido Tus prohibiciones. Hemos violado los mandamientos que merecen la pena máxima (Karet).

ABARNU AL JILUL HASHEM: Hemos profanado Tu nombre. Por nuestro mal comportamiento, por nuestras malas acciones o por nuestra deshonestidad, provocamos que otras personas, judíos o gentiles, piensen o hablen mal del Pueblo de Israel, de aquellos que debemos ser fieles observantes de Tu Ley.

PASHA’NU: Hemos pecado intencionalmente, con rebeldía, desafiando abiertamente y sin vergüenza Tu palabra, Tus mandamientos y Tu voluntad.

PAGAMNU BE-OT BERIT QODESH: Hemos profanado el signo de nuestro pacto, el Berit Milá, con delitos sexuales y un comportamiento promiscuo.

TSARARNU: Hemos oprimido a otros seres humanos, judíos o gentiles. Hemos traicionado a aquellos que confiaban en nuestra integridad religiosa. Hemos maltratado a nuestros empleados y a los que trabajan con nosotros o para nosotros. Hemos humillado y herido a aquellos que merecen nuestra paciencia, respeto y amabilidad.

TSI’ARNU AB VAEM: Hemos causado sufrimiento a nuestros padres, al desobedecerles o al faltarles el respeto. No los honramos suficientemente, sabiendo que la Torá nos demanda cuidarlos y atenderlos cuando ellos necesitan de nosotros, como está escrito en el quinto de los Diez Mandamientos.

QISHINU ‘OREF: Hemos sido obstinados. Hemos actuado con arrogancia y vanidad. No fuimos capaces de pedir perdón a nuestros amigos y familiares por haberlos ofendido o herido. Hemos sido tercos y necios, al ser incapaces de cambiar nuestra opinión o dictamen, aún cuando nos dimos cuenta que estábamos equivocados.

QILQALNU TSINOROT HASHEFA’… : Nos hemos privado a nosotros mismos de recibir todas Tus bendiciones, arruinado los medios por los cuales Tú nos concedes Tu abundancia. Hemos optado por quejarnos de todo lo que nos falta, en lugar de estar felices por todo lo que nos has dado.

RASHA’NU: Hemos actuado con maldad. A través de nuestras malas acciones hemos causado dolor a nuestros amigos, hijos, familiares y seres queridos.

RA’IM LASHAMAYIM … Hemos actuado incorrectamente hacia Ti y hacia nuestros compañeros. Actuamos de acuerdo a nuestro limitado juicio, ignorando deliberadamente Tu Infinito Juicio.

SHIJATNU: Hemos actuado con deshonestidad. Hemos aprendido a engañar y a mentir, al punto que el engaño y la mentira se han convertido en parte de nuestra personalidad.

SHIQARNU: Hemos hablado falsamente y con engaño.

SHIJATNU ZERA QODESH …: Hemos desperdiciado y destruído nuestra simiente sagrada. No hemos mantenido nuestros ojos limpios y alejados de la promiscuidad. Hemos procurado deliberadamente exponernos a imágenes inapropiadas, provocando que las semillas de la vida sean destruídas.

TI’AVNU: Hemos cometido abominaciones. Hemos practicado lo que Tu aborreces y lo que nos has exhortado a rechazar: la injusticia, la opresión y el engaño.

TA’INU VETI’ATANU: Hemos tomado los caminos equivocados. Hemos arrastrado a otras personas a unirse a nosotros en esos malos caminos. Presionamos a otros a cometer los mismos pecados que nosotros cometimos, para así sentirnos menos incómodos. Hemos dado un mal ejemplo a nuestros hijos e hijas, que naturalmente imitan lo que hacemos. No hemos inspirado a nuestros hijos a hacer el bien. Hemos fallado en enseñar a nuestros hijos, a esas almas que Tú confiaste en nuestras manos , a evitar todo lo que está mal en Tus ojos.

VESARNU: Nos hemos apartado de Tus mandamientos y de Tus preceptos. Y nuestra rebeldía no nos ha servido de nada. Tú eres justo y recto en Tu juicio y en Tu veredicto. Admitimos que todo lo malo que nos ocurre, es nuestra propia culpa y responsabilidad. Tú nos has enseñado a buscar la verdad y la justicia, y nosotros hemos buscado nuestro propio mal.

Fuente: Halaja.org

Yom Kipur: ¿Qué es? (Cosas a Saber)

Por Séfora

El nombre “Yom Kipur” significa “Día de Expiación” y explica lo que la festividad representa. Es un día que se aparta para expiar los pecados del tiempo pasado y purificarse a través de la plegaria y el ayuno.

¿Sobre qué exactamente nos purifica?

Yom Kipur expía únicamente los pecados que existen entre el hombre y Dios; no los pecados que existen entre las personas. Para purificarse de los pecados hechos a otra persona uno debe primero buscar la reconciliación con ella, reparando los daños hechos a ella si es posible. Eso debe suceder antes de Yom Kipur.

¿Cuáles son las actividades prohibidas durante Yom Kipur?

Es un día de descanso en el cual uno se abstiene de cualquier tipo de trabajo. También es un día de ayuno durante el cual uno se abstiene de comer o beber cualquier tipo de alimento o bebida. Dura 25 horas, empieza antes del atardecer en la tarde previa a Yom Kipur y termina a la noche del día siguiente (en la noche de Yom Kipur)…

¿Las restricciones recaen sobre todas las personas?

Cualquiera de estas restricciones se detienen cuando existe una amenaza importante a la vida o a la salud. Niños menores de nueve años y mujeres en proceso de parto tienen determinantemente prohibido ayunar.

¿Cuál es el orden de los servicios durante Yom Kipur?

La primera plegaria es “Kol Nidrei” y se dice al atardecer en la víspera de Yom Kipur; en ella la comunidad absuelve a todos sus integrantes de los juramentos hechos. Después se dice el rezo de la noche (Arbit) y existe una costumbre que cierra la noche con “Shir Ha’Kavod,” un canto de alabanza a Dios en el que se describen Sus atributos y Su Gloria.

Al día siguiente se dice el rezo matutino (Shajarit) en el cual se agregan numerosas plegarias referentes a la cualidad de compasión divina y el perdón de Dios. El servicio de Musaf (servicio hecho especialmente durante los días sagrados) tiene una sección especial dedicada a la Avodáh (los sacrificios hechos por el Sumo sacerdote durante las épocas del gran templo) en la cual pedimos por su restauración. En la tarde se dicen las plegarias de Minjah y Neilah y el ayuno continua hasta la noche. Los servicios concluyen con el soplido del shofar al acabar el ayuno.

¿Cuál es la parte más importante de los servicios?

La parte más importante de los servicios es el Vidui, la confesión de los pecados individualmente. No basta con arrepentirse, uno debe confesar frente a Dios sus pecados. La confesión pública de los pecados es parte de todos los servicios de Yom Kipur, y es tan importante que uno está obligado a confesarse incluso antes de empezar los servicios.


Tomado de: Enlace Judío