Doctrinas de demonios

¡Otra vez el mundo no se acabó!

El visionario Harold Camping está «desconcertado» y «perplejo» porque el sábado no se acabó el mundo
Que el Juicio Final no comenzara el sábado ha dejado, según su esposa, «desconcertado» y «perplejo» al ingeniero estadounidense Harold Camping, quien ya se hacía a estas alturas en el Cielo. Dueño de la cadena fundamentalista Family Radio, había calculado, a partir de la Biblia, que el sábado, cuando el reloj marcara las seis de la tarde hora local, cada ciudad del planeta sería sacudida por «un terremoto que haría que el último de Japón no pareciera nada», 207 millones de justos se salvarían automáticamente y el resto nos quedaríamos en la Tierra para sufrir como perros hasta el 21 de octubre, cuando el planeta sería destruido por Dios. Y llegaron las seis de la tarde del sábado y no pasó nada. ¡Me habría encantado ver la cara del profeta cuando el reloj marcó la hora fatídica en su casa de California! 
«Ha sido un fin de semana muy duro», declaró Camping poco después a periodistas del San Francisco Chronicle que llamaron a la puerta de su domicilio. «Estoy buscando respuestas», añadió antes de cerrar la puerta prometiendo que hoy daría explicaciones sobre su segundo error apocalíptico. Porque ya predijo el fin del mundo para el 6 de septiembre de 1994 y, cuando no pasó nada, lo achacó a un error de cálculo. Eso no minó la fe de sus seguidores, que han financiado con unos 100 millones de dólares la campaña publicitaria del último fallido fin del mundo. Uno de los adeptos de Camping, Robert Fitzpatrick, un jubilado neoyorquino de 60 años, donó 140.000 dólares -prácticamente, todos sus ahorros- para pagar carteles apocalípticos, según Abc News. Cuando no pasó nada, el infeliz se quedó desconcertado -como lo habrán hecho muchos otros-, pero no culpa de su desgracia a Camping. 
Barbara Bradley Hagerty, de la Radio Pública Nacional, llamó por teléfono a seguidores del predicador fundamentalista al día siguiente del fin del mundo. «La mayoría no contestó el teléfono. Muchos de los que lo hicieron dijeron que no iban a hablar para la radio». Sin embargo, un creyente dio con la perfecta justificación: dijo que sus oraciones habían dado fruto, que Dios había retrasado el Juicio Final para posibilitar que más gente pudiera salvarse, pero que el Apocalipsis es «inminente». Gary Vollmer, otro seguidor de Camping, dice que su líder se ha confundido porque el sábado no empezaba el Juicio Final, sino una batalla espiitual que acabará con el arrebatamiento el 21 de octubre, cuando el dueño de Family Radio decía que Dios destruirá el mundo.
Así que Camping lo tiene fácil. Como auguró Richard Dawkins, puede volver a pedir dinero a sus fieles porque están dispuestos a creer cualquier cosa con tal de no admitir lo obvio, que su profeta es un fraude.
Vean este interesante informe

Babilonia denunciada…

‘El Vaticano no ha protegido a menores’

Amnistía Internacional denunció que la Santa Sede incumple obligaciones sobre los niños, pese a los números casos de pedofilia sacerdotal.

 El Vaticano incumple sus obligaciones internacionales para proteger a niños y adolescentes, pese a los numerosos casos de pedofilia sacerdotal en la Iglesia mundial, denunció la organización Amnistía Internacional (AI).

“La Santa Sede no cumplió con todas sus obligaciones relativas a la protección de la infancia”, escribió el organismo internacional en su informe anual sobre los derechos humanos en el mundo.
Llama la atención que es la primera vez que AI dedica un capítulo a este pequeño Estado, sede de la Iglesia Católica. En el documento, el organismo lamenta en particular que el Vaticano no haya presentado el informe que debe desde 1997 al Comité de Derechos del Niño de la Naciones Unidas.
 La organización resalta también las “pruebas crecientes de abusos sexuales generalizados contra menores de edad cometidos por el clero católico en las últimas décadas”, el mantenimiento en sus puestos de los curas investigados, la falta de cooperación de las autoridades eclesiásticas con las justicia y la falta de indemnización a las víctimas.
Pese a ello, Amnistía destacó positivamente el hecho de que el papa Benedicto XVI reconociera el año pasado estos abusos y haber “pedido disculpas” por ellos en sus visitas a algunos de los países más afectados, como Irlanda, Malta y Reino Unido.

Unos tatuajes de la Gran P….

Pastora luterana predica con sus brazos tatuados con mensajes cristianos

 «Y no haréis rasguños en vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis en vosotros señal alguna…»
Levitico 19:28
La pastora luterana Nadia Bolz-Weber es una dicotomía envuelta en tatuajes. La creación, la navidad, el Viernes Santo, la Pascua y Pentecostés – prácticamente todo el año litúrgico- se despliega en tinta technicolor desde su hombro a la muñeca de la mano izquierda. Mientras que María Magdalena y Lázaro resucitando los tiene tatuados en su brazo derecho.
Pastora a sus 42 años de edad, se convirtió a Jesús tarde, pero luego siguió una vocación en Cristo de manera acelerada. Sirve en el estado de Colorado, lugar donde Enfoque a la Familia y otras ramas del cristianismo evangélico suelen ser noticias pero ahora ella poco a poco va siendo noticia.

Por ejemplo predicó el domingo de pascua ante más de 10.000 personas en el Red Rocks Amphitheatre.

Fue ordenada pastora a finales de 2008, pero ya en pocos años ha logrado ser famosa no sólo en su denominación, la Iglesia Evangélica Luterana Americana sino en otras denominaciones y a nivel internacional por su mensaje actual.

 ¡Miren que bonitos detalles «espirituales»! (ironía a cargo del blogger)

El cáliz de oro lleno de inmundicia y abominaciones sigue embriagando multitudes…

Iglesia Presbiteriana de EEUU permite ministros homosexuales

La Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos votó para permitir que gays y lesbianas sean ordenados ministros o líderes laicos, convirtiéndose en la cuarta iglesia protestante en hacerlo.
La decisiva votación del martes puso fin a un debate de tres décadas lanzado por un grupo regional en Minnesota (norte), informó Los Angeles Times.
Con esta decisión, la Iglesia Presbiteriana se suma a la Iglesia Episcopal y a las Iglesias Evangélicas Luteranas, así como a la Iglesia Unida de Cristo, que permiten a los homosexuales servir abiertamente como ministros y líderes laicos.
La medida, sin embargo, deja que las organizaciones regionales decidan la cuestión por sí mismas.
«Este es un momento importante en la comunión cristiana», dijo Michael Adee, un anciano presbiteriano que dirige una organización que luchó por la ordenación de los homosexuales, citado por el diario Los Angeles Times.
«Me alegro de que los presbiterianos estén poniendo el foco en lo más importante, fe y carácter, no en el estado civil de una persona o su orientación sexual».
El cambio en la constitución de la Iglesia Presbiteriana fue aprobado el pasado verano boreal por la Asamblea General de la iglesia, su órgano rector.
Pero según las reglas de la iglesia, estos cambios debían ser ratificados por una mayoría de 173 organizaciones regionales conocidas como presbiterios.
La noche del martes, en una reunión en un suburbio de Minneápolis, Minnesota, el Presbiterio de Twin Cities se convirtió en el 87 cuerpo regional en votar «Sí», indicó Los Angeles Times.
La votación refleja el cambio de actitud en los últimos años, a medida que más estadounidenses apoyan la integración de homosexuales en instituciones que la prohibieron por muchos años, como los militares.
Linda Fleming, una anciana diácono en la Iglesia Presbiteriana de Knox en Ladera Heights, California (oeste), dijo estar entre los que habían cambiado de opinión.
«Finalmente decidí a los 63 años que es inevitable», dijo, según Los Angeles Times. «Creo que es como dejar que la gente negra venga a las iglesias de blancos, o dejar que las mujeres sean ministros».
Aún así se muestra sorprendida por la votación.
«Para la Iglesia Presbiteriana, que es una de las principales, una iglesia encanecida, es algo».
El Congreso estadounidense aprobó a fines del año pasado que los homosexuales pudieran ingresar abiertamente en las Fuerzas Armadas, revirtiendo el compromiso «Don’t Ask, Don’t Tell» de 1993 que requería a los soldados gay mantener en reserva su orientación sexual.

 Fuente: Globovision.com

La carencia de Escritura y Revelación ocasiona esta Rebelión…

Movimiento gay en seminarios bíblicos y universidades cristianas de Estados Unidos

Ser gay «fuera del armario» en una universidad cristiana puede parecer algo chocante, pero para asombro de muchos actualmente se desata una lucha por los derechos de los homosexuales en las universidades cristianas en los Estados Unidos.

Según informa el New York Times decenas de seminarios bíblicos y universidades cristianas evangélica son el hogar de un creciente movimiento de derechos gays en campus. Al parecer, los gays y las lesbianas están saliendo del armario cristiano y el rechazo de las nociones que se debe buscar ayuda cuando se sufre problemas de atracción al mismo sexo.

La mayoría de las autoridades docentes no reciben este con los brazos abiertos y prohiben clubes del campus orientados a gays y lesbianas, pero ya hay algunos que están permitiendo este tipo de asociaciones. Por ejemplo la Universidad de Baylor no permite asociacionesgay, mientras que la Universidad de Belmont si los permite.

«Baylor espera que los estudiantes no participen en grupos de defensa por la promoción de la sexualidad contraria a la enseñanza bíblica», señaló al New York Times Lori Fogleman, portavoz de la Universidad de Baylor.

Por su lado Erik Echholm declaró al Times que «Los estudiantes gays que asisten a universidades cristianas frecuentemente son preguntados porque asisten a los mismos. Pero esto es algo injusto. Muchos han sido criados en hogares cristianos con la expectativa de asistir a un colegio religioso pero a la vez han estado luchado durante mucho tiempo contra su homosexualidad».

¡La Gran P… sentada sobre muchas aguas!

Tras la beatificación de Juan Pablo II, se inicia el camino para convertirlo en santo

El cardenal Tarciso Bertone, el número dos del Vaticano, dijo que «en unos años» podrían declararlo santo. Más temprano, Benedicto XI lo había proclamado beato ante un millón de fieles.

 

Aquellos gritos con los aclamaron a Juan Pablo II al morir, están un paso más cerca de ser una realidad. «Santo», «santo Padre» y «Santo ya» como gritaron durante sus funerales miles de personas podría convertirse en una realidad. Tras la multitudinaria beatificación de hoy, el Vaticano salió a decir que el proceso de canonización del Papa polaco podría llevarse a cabo «dentro de unos años».

Así lo informó hoy el número dos del Vaticano, el cardenal Tarciso Bertone en una entrevista con la televisión italiana.

Preguntado por la cadena RAI Uno sobre la posible canonización de Juan Pablo II, el cardenal Bertone respondió que para ello se necesita dar «un milagro científicamente demostrado y juzgado como tal (una curación) considerada inexplicable desde el punto de vista científico por la comisión médica, la comisión teológica y los cardenales y obispos miembros de la Congregación por la Causa de los Santos».
«Así, que yo diría ciertamente que dentro de unos años» podría completarse la canonización de Juan Pablo II, agregó el secretario de Estado del Vaticano.
Por la mañana, en cuanto se oyó la fórmula de beatificación pronunciada en polaco por Benedicto XVI, se alzaron las voces en la plaza San Pedro que gritaban «Santo Subito» (Santo Ya), tal como lo habían hecho durante los funerales de Karol Wojtyla en abril de 2005.
Y no es de extrañar que eso suceda ya que el proceso de beatificación de Juan Pablo II, que dirigió a la Iglesia católica desde 1978 hasta 2005, se llevó a cabo de forma acelerada, sólo seis años después de su muerte.
El papa Benedicto XVI proclamó hoy «beato» a su antecesor en una imponente y multitudinaria ceremonia celebrada en la plaza de San Pedro ante cerca de un millón de personas provenientes de todo el mundo.
El Papa, que llevaba la casulla y la mitra de Juan Pablo II, pronunció la fórmula en latín: «Concedemos que el venerado Siervo de Dios Juan Pablo II, Papa, sea de ahora en adelante llamado beato».
Un largo aplauso y gritos como en el día de los funerales de «Santo subito» estallaron en la plaza, llena de gente que enarbolaba banderas de numerosas nacionalidades.
La emoción reinó entre los representantes de 86 delegaciones de países extranjeros; entre los presentes estaba el cardenal polaco Stanislao Dziwisz, secretario por más de 40 años de Juan Pablo II.
«Percibíamos el perfume de su santidad», reconoció durante su homilía el Papa alemán, quien elogió «la fuerza de un gigante» que tuvo para «invertir» la tendencia de «la sociedad, la cultura y los sistemas político y económicos» de abandonar el cristianismo.
Una inmensa fotografía de 1995 de un sonriente y saludable Karol Wojtyla, desplegada en el balcón central de la basílica, fue develada en el momento de la beatificación.
Para no perderse el gran día algunos peregrinos reservaron habitaciones en hoteles de lujo de Roma, pero otros pasaron la noche en una bolsa de dormir, en las calles de la hermosa Ciudad Eterna.
Al evento asistió una multitud que siguió de cerca todas las fases de la beatificación.
Pero también fueron muchos los que en el momento de la beatificación, precisamente a raíz de la muchedumbre, se encontraban a un kilómetro de distancia del corazón de la fiesta.
No faltó quien enviaba las imágenes de San Pedro vía iPhone o quien, como le ocurrió a un grupo de peregrinos procedentes de Milán, en el norte de Italia, logró instalarse en las sillas dispuestas por los organizadores a las puertas del Vaticano.
«Lo importante es estar y sentir el clima que hay hoy en la Santa Sede», dijo uno de los fieles de Milán, mientras que a su alrededor circulaba gente de diversos países y razas.
 Podían verse mujeres africanas con atuendos multicolores, algunas de las cuales llevaban los retratos de Juan Pablo II, religiosas de la India, muchísimos polacos con las banderitas de su país en la mano, jóvenes de Francia, España y, lógicamente, muchos de Italia.
Por doquier se escuchaban decenas de idiomas, una diversidad que pareció fusionarse en el gigantesco aplauso que estalló tras la proclamación de Juan pablo II como beato, mientras abundaban la emoción y las lágrimas en los rostros de muchos fieles.
Los peregrinos comenzaron a llegar y a instalarse en los alrededores de San Pedro en la noche del sábado, abarrotando incluso los barrios aledaños, como el que los romanos llaman «il Borgo».
Hacia las dos de la mañana, con tres horas de anticipación a la ceremonia, fueron abiertos los accesos a la Vía de la Conciliación que llevan a la Plaza, mientras las medidas de seguridad se iban reforzando bajo la atenta mirada de la Policía.
Frente a tanta gente, no faltó quien se sintiera mal y se desplomara agobiado por la falta de aire. También hubo malhumor y algún que otro empujón. En total, precisaron fuentes oficiales, un centenar de personas fueron atendidas por el personal médico.
No faltaron las protestas, y más de un peregrino se quejó de la desorganización: «Esto es una pesadilla», dijo un joven, mientras no muy lejos de él una señora se hacía atender tras recibir un fuerte golpe en un pie. «He estado en Fátima y en muchos santuarios. La verdad -subrayó- nunca me pasó nada: hoy no hay una buena organización».

Más allá de estas quejas, la organización global de esta gigatesca celebración terminó siendo positiva. Para muchos, una gran ayuda la puso el clima. Según el servicio meteorológico, debería haber llovido hoy sobre el Vaticano, pero al final la lluvia siguió de largo y los paraguas e impermeables quedaron en casa. Para algunos fervientes adoradores de Juan Pablo II se trató de otro milagro del Santo Padre que supo conquistar a sus seguidores durante un papado que duró más de 26 años.

Fuente: El Clarín

 

Nota Profética:

Que mejor que la propia Escritura dando Luz al respecto:

1 Y VINO uno de los siete ángeles que tenían las siete copas, y habló conmigo, diciéndome: Ven acá, y te mostraré la condenación de la grande ramera, la cual está sentada sobre muchas aguas:

2  Con la cual han fornicado los reyes de la tierra, y los que moran en la tierra se han embriagado con el vino de su fornicación.

3  Y me llevó en Espíritu al desierto; y vi una mujer sentada sobre una bestia bermeja llena de nombres de blasfemia y que tenía siete cabezas y diez cuernos.

4  Y la mujer estaba vestida de púrpura y de escarlata, y dorada con oro, y adornada de piedras preciosas y de perlas, teniendo un cáliz de oro en su mano lleno de abominaciones y de la suciedad de su fornicación;

5  Y en su frente un nombre escrito: MISTERIO, BABILONIA LA GRANDE, LA MADRE DE LAS FORNICACIONES Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA.

6  Y vi la mujer embriagada de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús: y cuando la vi, quedé maravillado de grande admiración.

7  Y el ángel me dijo: ¿Por qué te maravillas? Yo te diré el misterio de la mujer, y de la bestia que la trae, la cual tiene siete cabezas y diez cuernos.

8  La bestia que has visto, fué, y no es; y ha de subir del abismo, y ha de ir á perdición: y los moradores de la tierra, cuyos nombres no están escritos en el libro de la vida desde la fundación del mundo, se maravillarán viendo la bestia que era y no es, aunque es.

9  Y aquí hay mente que tiene sabiduría. Las siete cabezas son siete montes, sobre los cuales se asienta la mujer.

10  Y son siete reyes. Los cinco son caídos; el uno es, el otro aun no es venido; y cuando viniere, es necesario que dure breve tiempo.

11  Y la bestia que era, y no es, es también el octavo, y es de los siete, y va á perdición.

12  Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aun no han recibido reino; mas tomarán potencia por una hora como reyes con la bestia.

13  Estos tienen un consejo, y darán su potencia y autoridad á la bestia.

14  Ellos pelearán contra el Cordero, y el Cordero los vencerá, porque es el Señor de los señores, y el Rey de los reyes: y los que están con él son llamados, y elegidos, y fieles.

15  Y él me dice: Las aguas que has visto donde la ramera se sienta, son pueblos y muchedumbres y naciones y lenguas.

16  Y los diez cuernos que viste en la bestia, éstos aborrecerán á la ramera, y la harán desolada y desnuda: y comerán sus carnes, y la quemarán con fuego:

17  Porque Dios ha puesto en sus corazones ejecutar lo que le plugo, y el ponerse de acuerdo, y dar su reino á la bestia, hasta que sean cumplidas las palabras de Dios.
18  Y la mujer que has visto, es la grande ciudad que tiene reino sobre los reyes de la tierra.

La alta magia egipcia se ha visto hoy reactivada por medio de este acto esotérico

El poder del espiritismo en el mundo de hoy es sorprendente. Dicho poder viene perdurando en el tiempo desde los antidiseños establecidos por los paradigmas de Babel. 

Hoy dichas doctrinas de demonios están fuertemente alimentadas por la autoridad que les otorga la Iglesia Católca Apostólica desde sus prácticas netamente esotéricas.
Observen cómo en el día de hoy se ha establecido un nuevo tiempo para la Gran Ramera y sus hijas. 
Este acto más que ritualístico y tradicional es un conciente signo del espíritu religioso de Leviatán que se niega a dejar marchar al Pueblo del Dios Verdadero hacia su Zona de Propósito Eterno: gobernar junto a Cristo las naciones.

Observen en este otro video como miles de «peregrinos babilónicos» embriagos por la copa de inmundicia de la Gran Ramera van dejando que ésta les teja vendas mágicas (Ezquiel 13:18) en sus manos por medio de la magia espiritista.

Una de «las hijas» presentó quejas a su «madre»

Iglesia Ortodoxa Griego-Católica Ucraniana contra beatificación de Juan Pablo II

¿Porqué Juan Pablo II no puede ser proclamado beato?

Дата публікації:   2011-02-07
Автор:   Синод УПГКЦ

Santo Padre
Benedicto XVI
Ciudad del Vaticano


¿Porqué Juan Pablo II no puede ser proclamado beato?

¡Santo Padre!
Antes de cada canonización se debe examinar todas las obras del candidato, si están de acuerdo con la doctrina católica. Su predecesor, Juan Pablo II hizo unos delitos contra la fe. El fruto fue la apostasía en masa de Cristo y de la Iglesia. Su crímenes consisten en lo siguiente:
1. Gesto de Asís contradice esencialmente a la Revelación Divina, a la Tradición de la Iglesia, y es totalmente herético. Este gesto hace pensar que el cristianismo y el paganismo son los caminos equivalentes de la salvación, y esto es la herejía máxima.
2. El no defendió la fe y la moral. Causó la propagación de las herejías del método histórico-crítico. Estas herejías niegan la inspiración divina de la Sagrada Escritura, la divinidad de Cristo y todos los milagros.
3. El abolió la excomunión de los masones. Así les posibilitó acceso a los cargos ecclesiásticos.

4. El permitió que los sacerdotes con el espíritu del mundo fueran elegidos a los obispos. El resultado es el estado catastrófico de la Iglesia.

¿Qué la Sagrada Escritura dice de Asís? 

Lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y no a Dios; y no querría que vosotros fueseis partícipes de los demonios
(1Cor.10, 20).

Dios no permite el sincretismo, es decir, un falso respeto por las religiones paganas.

Las consecuencias de beatificación falsa:

a) la infalibilidad del Papa en asuntos de la fe y de la moral con esto es abolida.
b) todas las beatificaciónes anteriores de los mártires y de los mismos apóstoles también con esto son abolidas. ¿Porqué? Porque ellos preferirían morir antes que hacer una falsa paz con el paganismo.
c) La Iglesia Católica cesará de ser católica. ¿Por qué? ¡Porque las herejías habrán sido beatificadas!
Santo Padre, el Papa Juan Pablo II no debe ser beatificado, mas al revés él debe ser excomulgado.
La aserción del sacerdote Ortodoxo:  

“Si Juan Pablo II no será excomulgado, pero será beatificado, se abrirán las puertas a la dominación mundial del anticristo”.
Santo Padre, ¡Usted o se volverá un mártir o un traidor! El apóstol Pedro en Roma derramó su sangre por Jesús. ¡Siga Usted al primer Papa!
Santo Padre, rezan por Usted siete obispos del Sínodo de la Iglesia ortodoxa Griego-Católica Ucraniana.

Leopolis, 27.01.201

Razones que develan lo irracional de la religión…

Varias ONG mexicanas critican la «apresurada beatificación» de Juan Pablo II

En un mensaje publicado hoy por el diario El Universal, una veintena de agrupaciones llamó a la comunidad eclesial a «no permanecer indiferente» ante temas que no se consideraron en el proceso de beatificación del papa polaco.

Entre ellos, mencionó la «represión sistemática a la teología de la Liberación» y «la protección que Juan Pablo II dio a los abusos sexuales de Marcial Maciel y la congregación de los Legionarios de Cristo en contra de menores de edad».

Las investigaciones ordenadas por el papa Benedicto XVI sobre Maciel (1920-2008) desvelaron que el sacerdote mexicano abusó sexualmente de seminaristas menores, tuvo «otros graves comportamientos» (consumo de drogas) y varios hijos con varias mujeres.

Las organizaciones también criticaron que se ignorara la «política de encubrimiento a los abusos sexuales» en contra de mujeres y niños por parte de sacerdotes durante el pontificado de Juan Pablo II y «el abandono del Evangelio cristiano que debe estar al lado de los pobres».

Además, indicaron, se dejó de lado «su poca apertura» a la promoción de los derechos humanos en la vida social y eclesial en el mundo, «su cerrazón al diálogo con el mundo moderno en el terreno de la sexualidad» y «su negativa a replantear el celibato opcional como una posibilidad de vida dentro de la Iglesia católica».

En el proceso de beatificación tampoco se tomaron en cuenta la negativa de Juan Pablo II a reconocer la igualdad de las mujeres en la Iglesia y «la alianza con las estructuras de poder durante las dictaduras latinoamericanas» en los años setenta y ochenta, señalaron las ONG.

Fuente: http://siempreenmedio.files.wordpress.com/2011/01/maciel.jpg

¿Beatificar a Juan Pablo II o resucitar el poder de la magia egipcia sobre los hombres?

Este documental está hecho con información histórica y realista. La publico entendiendo y discerniendo en el espíritu que este acto de beatificación (doctrina totalmente demoníaca) está escondiendo un momento de sellamiento babilónico sobre naciones y multitudes.

Por favor, analicen con sabiduría lo aquí expuesto y saquen conclusiones desde su Comunión con el Espíritu Santo.
Video nº 1
Video nº 2

Más acerca de esta artimaña…

Beatificación y polémica

John L Allen
Periodista del National Catholic Reporter, especial para BBC

 

La beatificación de Juan Pablo II este fin de semana es la más rápida que se ha producido en los tiempos modernos.
Aunque los católicos puedan creer que su iglesia tiene algo de sobrenatural ya Tomás Aquino, en el siglo XIII, advirtió que no está exenta de las realidades de la naturaleza humana, incluyendo las normas de la psicología, sociología e incluso de la política.
Algo que también es cierto cuando se trata del negocio de declarar santos.
Eso será evidente el 1 de mayo, cuando el Papa Juan Pablo II sea beatificado en una ceremonia en Roma que se espera que atraiga a centenares de miles de personas a la Plaza de San Pedro en el Vaticano.
La beatificación surgió como una manera de autorizar la veneración de un candidato a santo, el «beato», en la zona donde vivió. Para Juan Pablo II ese peldaño lo alcanzó tan sólo seis años y un mes después de su muerte, ocurrida en 2005.
Criterios cumplidos
La premura ha dejado perplejos a algunos, sobre todo a quienes cuestionan el historial que tuvo como Papa en el manejo de los casos de pedofilia cometidos por prelados católicos.
Pero el Vaticano asegura que los criterios han sido cumplidos.
Existe una convicción popular de que Juan Pablo II era un hombre santo –un exhaustivo estudio oficial de la Iglesia concluyó que había vivido una vida de «heroica virtud»-.
Además, los doctores de la iglesia han logrado documentar al menos un milagro debido a su intervención: el saneamiento de una monja francesa de 49 años que padecía Parkinson, la misma enfermedad que sufría el Papa.
Sin cuestionar esas razones, es justo decir que cierta dinámica institucional y hasta un poco de política han ayudado en el rápido proceso de Juan Pablo II.
En 1983, el Papa reformó el proceso haciéndolo más rápido, más simple y más barato. Eliminó la oficina del «Abogado del Diablo», un funcionario cuya labor era tratar de descalificar los casos de santidad, y redujo el número de milagros necesarios para calificar.
La idea era elevar figuras contemporáneas para convencer a un hastiado mundo secular de que la santidad está viva, aquí y ahora, y como resultado durante su papado se beatificó y canonizó a más personas que bajo el de todos sus antecesores juntos.
Desde que se establecieron aquellos cambios, al menos unos 20 casos han clasificado para la «vía rápida» de la beatificación, es decir, aquellos candidatos con menos de 30 años de fallecidos.
Factores divinos
Observando con cuidado la lista, y dejando a un lado la santidad o los milagros reportados, se pueden establecer al menos cinco factores que parecen determinar quiénes califican para el proceso expedito.
Primero, los candidatos exitosos tienen una organización que los respalda con los recursos y la sabiduría política para moverse en el terreno.
El Opus Dei, por ejemplo, posee un equipo de avezados abogados en derecho canónico e invirtió importantes recursos en la causa de su fundador, José María Escribá, canonizado en 2002.
Segundo, varios casos de vía rápida son «primeros» en un área geográfica o en un grupo de la feligresía subrepresentado. Por ejemplo, 12 de las santificadas velozmente han sido mujeres, en un esfuerzo por contrarrestar la percepción de que en la Iglesia hay «hostilidad de género».
También en ese proceso, Centroamérica «consiguió» su primer santo: el nicaragüense María Romero Meneses, beatificado en 2002, 25 años después de su muerte.
Tercero, asuntos de política interna de la Iglesia también pueden intervenir, como sucedió con la monja española María de la Purísima, quien en 2010 fue canonizada -12 años después de fallecida- por preservar la tradición en un tiempo de «confusión ideológica» que siguió al Segundo Concilio Vaticano (1962-65).
Un cuarto factor radica en el interés personal que puedan tener jerarcas de la Iglesia en la causa. Por ejemplo, dos curas polacos avanzaron rápidamente en tiempos del Papa, uno de ellos Jerzy Popieluszko, un líder de Solidaridad asesinado por el Partido Comunista.
Quinto, los casos en vía rápida generalmente disfrutan del apoyo de la jerarquía, tanto de los obispos en la región como en Roma.
De cinco cinco
Los cinco factores calzan con la causa Juan Pablo II : tiene un poderoso respaldo institucional tanto en Polonia como en Roma, y virtualmente todos los funcionarios que deciden en temas de santidad son protegidos de su reinado papal.
Además hay una presión para canonizar no sólo a la persona de Juan Pablo II sino a su papado en general, especialmente por el énfasis que puso en recuperar el músculo misionero del catolicismo.
Esos criterios sugieren que no pasará demasiado antes de que llegue su canonización y que Juan Pablo II entre formalmente a la lista de la Iglesia Católica.
Si eso sucede, la voluntad natural y la sobrenatural habrán dado su veredicto nuevamente.
Fuente: Diario Uno

A continuación comparto un video de Rome Reports que muestra cómo la sangre se usa cómo medio de invoación hechicera para cautivar la mente de multitudes:

 

¡Mover tumbas siempre trae mal olor!

Féretro de Juan Pablo II es sacado de su tumba para la beatificación

El féretro con los restos de Juan Pablo II fue sacado hoy de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y colocado sobre un catafalco cubierto con una tela blanca delante de la monumental tumba de San Pedro.

El ataúd permanecerá en ese lugar hasta la mañana del 1 de mayo, cuando será trasladado ante el Altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo una vez beatificado por Benedicto XVI.

Las caja, informaron a Efe fuentes vaticanas, fue sacada pocos minutos después de las nueve de la mañana (07.00 GMT) por personal del Vaticano.

Las Grutas Vaticanas (cripta de la basílica de San Pedro) permanecerán cerradas al público desde hoy hasta primeras horas de la tarde del 1 de mayo.

El féretro con los restos del papa Wojtyla, fallecido el 2 de abril de 2005 a los casi 85 años (los habría cumplido el 20 de mayo) no será abierto, ni el cadáver exhumado, debido al corto espacio de tiempo que hace desde su fallecimiento.

Una vez que Benedicto XVI lo haya proclamado beato, en una ceremonia que comenzará a las nueve de la mañana (07.00 GMT) del primero de mayo, el papa Ratzinger y los cardenales con los que concelebrará la misa irán en procesión desde la Plaza de San Pedro hasta el interior de la basílica, donde se postrarán ante el féretro y rezarán.

Después, todos los fieles que lo deseen podrán acercarse hasta el féretro para rendir homenaje al papa que guió a la Iglesia durante casi 27 años (1978-2005) y la introdujo en el tercer milenio.

La basílica de San Pedro estará abierta mientras dure el flujo de fieles para permitir que los cientos de miles que se esperan puedan rezar ante el primer pontífice polaco de la historia.

Una vez concluida las celebraciones, el féretro será trasladado a la capilla de San Sebastián del templo vaticano, para permitir una mayor afluencia de fieles en el futuro.

Esta capilla, situada entre la que acoge a la «Piedad», de Miguel Ángel, y la Capilla del Santísimo, ha sido restaurada, con nueva iluminación y sonido, y guarda actualmente los restos del papa Inocencio XI (1611-1689).

Los restos de Juan Pablo II han reposado desde el 8 de abril de 2005, fecha del funeral, en las Grutas Vaticanas, en la que fue tumba del beato papa Juan XXIII y a pocos metros de la tumba de San Pedro.

Juan Pablo II era el único papa enterrado entre dos reinas, Cristina de Suecia y Carlota de Chipre.

Hasta ahora, una sencilla lápida de mármol blanco jaspeado cubría la tumba del papa polaco, que se convirtió en lugar de peregrinación de fieles de todo el mundo.

Según datos del Vaticano, una media de más de 20.000 personas la visitaban a diario.

«Ioannes Pavlvs PP II. 16.X.1978-2.IV.2005» eran las únicas letras y números grabados en la losa de mármol, proveniente de la famosa montaña de mármol de Carrara, en el noroeste italiano.

La losa medía 2,20 metros de largo por 1,20 metros de ancho y estaba colocada de manera que los fieles podían verla y leer lo escrito con facilidad.

EFE

¡Se nos viene la «ASTROTEOLOGÍA»!… ¡Será revelada por ET!

Científicos llaman a prepararse para el encuentro con seres extraterrestres

Los gobiernos del mundo deben empezar a prepararse de forma coordinada para un eventual encuentro con vida extraterrestre, señala un prestigioso grupo de científicos en el Reino Unido.

En una edición de la revista científica Philosophical Transactions A,de la institución británica Royal Society, los científicos señalan que por primera vez en la historia de la humanidad «hay una posibilidad realista de saber si estamos o no solos en el Universo«.

«Si ocurre que no estamos solos…, esto afectará de manera fundamental la manera en que la humanidad se entiende a sí misma, y necesitamos estar preparados para las consecuencias«, señalan los estudiosos Martin Dominik y John C. Zarnecki en el texto introductorio.
«La falta de coordinación puede ser evitada mediante la creación de una estructura global en un esfuerzo verdaderamente mundial gobernado por un organismo internacional legitimado políticamente«.
Los dos investigadores señalan que, para ese efecto, Naciones Unidas tiene ya un mecanismo institucional que fue creado en 1959: el Comité para Usos Pacíficos del Espacio Extra atmosférico (COPUOS, siglas en inglés).
Afirman que los Estados Miembro del COPUOS necesitarán poner «asuntos supra-Tierra» en la agenda para llevar eso a la Asamblea General, con el fin de establecer estructuras similares a las que se han creado para enfrentar posibles amenazas de choques de la Tierra con objetos cercanos, como los asteroides.
¿Cómo serían los «aliens»?
El professor Simon Conway Morris, experto en paleobiología evolucionista de la Universidad de Cambridge, dice que debemos prepararnos para lo peor.
«Si los extraterrestres inteligentes existen, se verán justo como nosotros, y dada nuestra nada gloriosa historia, esto nos debería hacer pensar«.
Según el experto es probable que la evolución de mundos extraños siga pautas darwinianas y por tanto la vida extraterrestre tendrá quizá importantes similitudes con la vida en la Tierra.
De esa forma, aduce Conway Morris, los «aliens» podrían parecerse a nosotros incluso con nuestras peores tendencias.
El científico señala que hay dos posibilidades opuestas y que las dos nos debería hacer temblar de miedo: que encontremos «aliens» parecidos a nosotros o que, simplemente, no haya nadie más allá afuera.

Va en serio
En este número especial de la publicación especializada de la Royal Society, los investigadores apuntan que las películas y libros de ciencia ficción, «unos con más base científica que otros», no deben subestimarse pues son vías para «avanzar en el conocimiento de nuevas fronteras».
Más que la invasión de la Tierra por parte de seres extraños, «los escenarios de detección más probables involucrarán organismos microbianos y/o vida extraterrestre a una distancia segura«.
Estas reflexiones indican que los científicos están tomando en serio la posibilidad de que pronto descubramos vidas extraterrestres.
¿Y la fe?


¿La confirmación de la existencia inteligencia extraterrestre podría significar el colapso de la religión terrestre?
La pregunta la hace Ted Peters, profesor de teología sistemática del Seminario Teológico Luterano en California.
«No», es su respuesta.
En su extenso documento examina desafíos específicos que la detección de vida extraterrestre traería a las creencias tradicionales. Una de ellas, por ejemplo: «¿una sola encarnación terrestre de Jesucristo es suficiente para el cosmos entero?«.
Según Peters, de comprobarse la exitencia de «aliens», los teólogos no perderían su trabajo, al contrario: tendrían el nuevo reto de reformular los compromisos de las religiones clásicas a la luz «de la nueva y más amplia visión de la creación de Dios«.
Los teólogos tradicionales se convertirían, así, en astroteólogos.
Peters afirma que quizá es tiempo de prepararse para esta eventualidad.
Su conclusión es que la fe en las religiones más importantes de la Tierra sobrevivirá intacta.

FuenteReporte Confidencial

Artimañas de una Ramera: «estrategias humanas» para no perder «adictos»

Juan Pablo II será beatificado en mayo

Benedicto XVI promulgó un decreto que reconoce un milagro atribuido al ‘Papa peregrino’. Habría curado a una monja del mal de Parkinson.
Más cerca de la santidad. El papa Benedicto XVI aprobó hoy un milagro atribuido a la intercesión de su predecesor Juan Pablo II y estableció el 1 de mayo como la fecha de su beatificación.

Benedicto XVI señaló en un decreto que era milagrosa la cura de la monja francesa Marie Simon-Pierre, que sufría el mal de Parkinson. Sería necesario el reconocimiento de un segundo milagro para la canonización de Juan Pablo II.

Se prevé que la ceremonia del 1 de mayo, que será oficiada por el propio Benedicto XVI, atraiga a cientos de miles de peregrinos a Roma para celebrar a uno de los papas más populares de todos los tiempos.
Benedicto XVI aceleró el proceso de beatificación de Juan Pablo II a las pocas semanas de que este muriera en abril de 2005 como una respuesta a los llamados de “¡Santo súbito!” (Santo ya), que surgieron durante su funeral para su canonización inmediata.

El año pasado surgieron algunas preguntas sobre si el diagnóstico original de Marie Simon-Pierre fue correcto. Empero, en una declaración difundida hoy, la Congregación para la Causa de los Santos dijo que los médicos designados por el Vaticano estudiaron “escrupulosamente” el caso y determinaron que su cura carecía de una explicación científica.

¿Dónde se fue el purgatorio?… ¿Dónde están los que todavía allí purgaban?…

El Papa aseguró que el purgatorio no existe como espacio físico

Ciudad del Vaticano (EFE). El papa Benedicto XVI dijo hoy que el purgatorio no es un lugar del espacio, del universo, “sino un fuego interior, que purifica el alma del pecado”.
El Pontífice hizo estas manifestaciones ante unas nueve mil personas que asistieron en el Aula Pablo VI a la audiencia pública de los miércoles, cuya catequesis dedicó a la figura de santa Catalina de Génova (1447-1510), conocida por su visión sobre el purgatorio.
Benedicto XVI señaló que Catalina de Génova, en su experiencia mística, jamás hizo revelaciones específicas sobre el purgatorio o sobre las almas que se están purificando, frente a la imagen de la época que lo representaba siempre ligado al espacio. “El purgatorio no es un elemento de las entrañas de la Tierra, no es un fuego exterior, sino interno. Es el fuego que purifica las almas en el camino de la plena unión con Dios”, afirmó el Papa.
El Obispo de Roma añadió que la santa no parte del más allá para contar los tormentos del purgatorio e indicar después el camino de la purificación o la conversión, sino que parte de la “experiencia interior del hombre en su camino hacia la eternidad”.
Benedicto XVI añadió que el alma se presenta ante Dios aún ligada a los deseos y a la pena que derivan del pecado y que eso le imposibilita gozar de la visión de Dios y que es el amor de Dios por los hombres el que la purifica de las escorias del pecado.
El Pontífice invitó a los fieles a rezar por los difuntos para que puedan gozar de la visión de Dios y les exhortó a la caridad y a prestar una mayor atención hacia los pobres y más necesitados.

OTROS PAPAS COINCIDIERON CON EL ACTUAL
El paraíso, el purgatorio y el infierno han preocupado a lo largo de la historia tanto a los fieles como a los papas y así Benedicto XVI, el Papa teólogo, afirmó en 2007 que el infierno, “del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno para los que cierran su corazón al amor de Dios”.

Su antecesor, Juan Pablo II, coincidió con Ratzinger en que el purgatorio existe, pero que no es “un lugar” o “una prolongación de la situación terrenal” después de la muerte, sino “el camino hacia la plenitud a través de una purificación completa”. El Papa Wojtyla también aseguró durante su pontificado que tanto el paraíso como el infierno no son lugares físicos, sino estados del espíritu.
Según Juan Pablo II, las imágenes utilizadas por la Biblia para presentarnos simbólicamente el infierno deben ser interpretadas correctamente y “más que un lugar, es la situación de quien se aparta de modo libre y definitivo de Dios”. Del paraíso aseguró que existe, pero que no es “ni una abstracción ni un lugar físico entre las nubes, sino una relación viva y personal con Dios”.